Está en la página 1de 67
234 Recurso de Amparo Econémico: “Asociacién Nacional de la Prensa, A.G. (A.N.P.) contra la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A.” Sentencia de la Come de Apelaciones de Santiago, de 13 de enero de 2000, revocada por sensencia de la Corte Suprema, de 31 de encro de 2000 Doctrina * Analizadas las cléusulas del contrato suscrito entre Metto S.A. y las sociedades MTG y MI, y no siendo el contrato en estudio un arrendamiento, debe concluirse que se estd frente a un contrato de “colaboracién empresarial”, en que Metro S.A. participa en la actividad empresarial, colaborando en un quehacer conjunto para la edicién, publicacién y distribucidn de un diatio, lo que excede la autorizacign legal establecida en [a ley 18.772. * La Corte Suprema revoca sentencia de Corte de Apelaciones de Santiago, tribunal éste que habia rechazado el recurso interpuesto por la ANP al estimar que Metro S.A. no incutsionaba en activi dads ajenas a su giro, configurandose una especie de contrato de arrendamiento Normas invocadas * Articulo 19 N° 21 inc. 2° de la Constitucién Politica: Estado empresario. * Articulo tinico ley 18.971: amparo econémico. * Ley 18,772: ley de quérum calificado de Metro S.A. + Articulos 1 y 6 Ley 18.575: drganos que integran administracién del Estado. * Articulos 6 y 7 de la Constitucién Politica: principio de legalidad. 1. La Corte de Apelaciones Santiago, trece de enero de dos mit. Providencia, interpone a f%. 43 y siguientes re- curso de amparo econémico contra la “Empresa de Transportes de Pasajeros Metro S.A.” (Metro), Vistos: La “Asociacién Nacional de la Prensa, A.G.” (A.N.B), representada legalmente por don Cristidn Zegers Ariztia, periodista, ambos domi- ciliados en Carlos Antinez Ne 2048, comuna de representada por su Gerente General don Rodrigo Azécar H., ingeniero civil industrial, ambos do- iados en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins Ne 1414, comuna de Santiago, fun- dada en la infracci6n del articulo 19, Ne 21 dela Constitucién Politica por parte de esta dltima. Sefiala que la empresa estaral Metro ha iniciado actos destinados a patticipar en conjunto con las sociedades extranjeras “Modern Times Group” (M.T.G.) y “Metro International” (M.I.), regis- tradas en Succia y Luxemburgo, respectivamen- te- en actividades empresariales periodisticas no autorizadas expresamente por ley, can lo que se inyade ilicitamente el campo de actuacién eco- némica del sector privado y se infringe la norma constitucional citada Comienza por indicar que la empresa Metro ha informado, en un comunicado de veintisrés de julio de mil novecientos noventa y mueve que, mediante un contrato susctito con las sociedades anénimas extranjeras M.T.G. y M.1., iniciaré la prestacién de un muevo servicio al millén de pasa- jeros que transporta diariamente, consistente en ia entrega gratuita de un diario de nombre “Me- tro”, que se Bnanciard con avisos publicitarios. Esta iniciativa causard un grave perjuicio a las treinta y nueve empresas periodisticas afiliadas a ANB representativas del 99% del volumen total de circulacién de diatios y periddicos en el pais, y cuyo giro principal es la edicion, publicacién y distribucién de diarios. Puntualiza que, de conformidad con el contrato suscrito con las teferidas empresas, Metro aporta- rd por 10 afios: a Su nombre, en la forma de marca “Metro”; b~ La dientela cautiva del servi- cio piblico de transporte, que presta cn candicio- nes de monopolio natural, y c~ El acceso privile- giado de sus instalaciones para el emprendimiento de estas actividades periodisticas. A su ver, el Metro recibe: 2.- Un pago a todo evento; b.- Una participacién en los ingresos por publicidad; c.- El derecho potestativo a admicir muevos acctonistas 0 socios a la sociedad editora del diario, y d.- La designacién de dos de los cin- co miembros del comité editorial. REVISTA DE DERECHOS Explica que bajo la forma contractual de arrenda- miento de espacios y de marca, el Metro participa en un negocio periodistico con dos empresas pri vada extranjeras, que recae en tina actividad em- presarial para la cual no se encuentra legalmente autorizada, usando su posicién privilegiada en el transporte subterrinco para competi deslealmente con las demés empresas periodisticas Describe en seguida el entorno constitucional y icgal que enmarca fa actividad del Metro, asi como el alcance de su giro social. En la temdtica constivacional, enfatiza que el ar- ticulo 19, Ne 21, prohbe al Estado —en su inciso 16 desarrollar o participar en actividades eco- némicas, salvo que tna ley expresamente lo au- torice, Jo que recfprocamente supone el recono- cimiento privativo a los particulares del derecho a desarrollar las actividades empresariales en que el Fstado no esté legalmente autorizado a parti cipat. El inciso 2° de este mismo numeral 21 cautela el derecho de las petsonas privadas a que el Estado no participe a tftulo alguno en actividades eco- némicas para las que no esta expresamente facultado por ley, punto de vista reforzado por antecedentes tomados de [a historia fidedigna del precepto constitucional. Agrega que la autorizacién excepcional al Estado para desarrollar 0 participar en actividades empre- satiales, por ley de quérum calificado, debe ser es- pecifica ylimitada, citando ejemplos al respecto En lo tocante a las reglas lepales aplicables al Metro, se apunta que en su origen nacié como un servicio piiblico dependiente del Ministro de Obras Piblicas, bajo el nombre de “Direecién General del Metro’, segiin DL 257, de 1974, transformdndose cn sociedad andnima en vireud de lo dispuesto en la Ley N° 18.772, de 1989, cuyo articulo 1° autorizé al Estado para desarro- pueLICO fF VoL 62 235 JURISPRUDENCIA 236 llar actividades erapresariales de servicio puiblico de transporte de pasajeros, mediante ferrocarti- les metropolitanos urbanos y suburbanos u otros medios eléctticos complementarios y servicios anexos Para tal efecto, la ley ordens la constitucién de una sociedad andnima, con el nombre de la re- currida, que se regiria por las normas de las s0- cicdades andnimas abiertas y bajo la fiscalizacién de la Superintendencia de Valores y Seguros, con un aporte de 28% para el Fisco y 72% para Corfo, entidad que se materializé por escritura puiblica de veinticuatro de enero de mil novecientos no- venta. Por tratarse de una filial de Corfo, la so- ciedad quedé sometida, ademds, a la normativa dela Ley Ne 6.640. El giro social de la empresa se enfatiza—estd cen- trado en las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros ‘y las anexas a dicho giro”, debiendo entenderse por tales las inherentes al mencionado giro, que debe ser objeto de inter- pretacién restrictiva y no extensiva, como lo ha pretendido el Metro, Subraya que tal interpreta- cién restrictiva se concilia con la historia fide- igna del establecimiento de la Jey del Metro, con la jurisprudencia y aun con lo previsto en el articulo 25 de la ley Ne 6.640, agregado por la Ley Ne 18.889 (treinta de diciembre de mil no- vecientos ochenta y nueve), que hace obligatorio para las fitiales Corfo el contar con autorizacién expresa, otorgada por una nueva ley, para parti- cipar en actividades empresariales con terceros, después del treinta y uno de diciembre de mil novecientos ochenta y nueve. A continuacién, la recurrence argumenta sobre la inconstitucionalidad de la actividad petiodis- ticaen que pretende incursionar c! Metro, la que funda en las consideraciones siguientes: a} Contrariamente alo expresado por Metro, no cs efectivo que el contrato con las empresas ex- tranjeras sea un simple arrendamicnto de espa- cios y de la marca “Metro”, registrada a su nom- bre, con una participacién en las ventas de pu- blicidad del peridclico, que no se diferenciarfa de los artiendos de espacios, de locales comerciales y de publicidad en las estaciones del ferrocartil metropolitano, generalizados desde st inaugura- cién, b) La verdadera naturaleza del contrato seria, en cambio, la de una “asociacién” o “joint venture”, en que el Metro hace aportes de bienes intangibles esenciales para el éxito de la empresa, como lo son un mercado cautivo de mas de un millén de pasajeros diarios, ademas de su propio nombre como marca. A cambio, el Metro recibe una par- ticipacién asegurada, que se materializa en: a.- tun pago inicial equivalente a un millén de déla- res; b.- Una patticipacidn en los ingresos netos por publicidad; c.~ EE derecho potestativo a ad- mitir nuevos socios en Ia sociedad editora del peribdico, yd.- Participacidn en el comité edico- ral del periddico. 6) Concluye que en definitiva, y segin su aut tica naturaleza, el contrato en referencia sélo puede calificarse como de “participacién”. El recurso aborda luego el tema relativo a infrac- cién de normas constirucionales que establecen el orden ptiblico econémico, configurado especial- mente en el N° 21 del articulo 19 de la Constiu- cidn Politica, que es por su parte expresién del principio de subsidiariedad. Afiade al efecto que Ja actividad empresarial del Estado no esta sujeta al principio de libertad de emprendimiento, sino al principio formal de legalidad del objeto, esto ¢s, del giro, de modo que las empresas estatales sélo pueden desarrollar o participar en las activi- dades expresamente definidas por el legislador. Profundiza acto seguide sobre la “ratio legis” del articulo 19, N° 21 del texto constitucional, ob- servando que a libertad de emprender sc ve com- RECURSO DE AMPARO ECONOMICO: ‘ASOCIACION NACIONAL DE LAPRENSA,AG CONTRALA EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S A prometida si empresas estatales que disfrutan de ventajas en razén del servicio pitblico que pres- tan, pueden transformar esos privilegios en ven- tajas competitivas respecto de empresas que no pueden acceder a ellas. Tal situacién es especial- mente grave tratindose -como en la especie de un servicio publico monopélico cuyo pasaje es subsidiado, que transporta un millin de pasaje- ros diatios, y que podré aspirar a lanzar en pocas semanas 200,000 ejemplares de] nuevo periédi- co, cantidad que podria triplicarse durante la vi- gencia del contrato, en contraste con el tiraje to- tal de 400.000 ejemplares que representan todos los matutinos, en la ciudad de Santiago. Refiere luego el recurrente que la partieipacién del Metro en la actividad empresarial periodisti- ca relacionada es decisiva, porque hace viable el proyecto empresarial de un diario gratuito, finan- ciado slo con publicidad, con el consiguiente grave perjuicio para la actividad periodistica pri- vada. Dedica también el recurso un apartado al estu- dio de las significativas diferencias entre los con- tratos de artendamiento de locales comerciales y para el uso de la infraestructura fisica (espacio para cajeros autométicos, buzones de correo, etc.) celebrados por el Metro desde su creacién, con el negocio del diario Metro, para concluir que la participacién en este tltimo giro no guarda nin- guna similitud material ni conceptual con aqué- Ils. Conclaye acotando que fos efectos que produce la forma contractual utilizada por ef Metro, son aquéllos que la Constitucién y la ley intentan impedie, lo que deriva en un fraude a la ley, toda vex que més alld de las figuras contractuales em- pleadas, se muestra una “affectio socieratis’, ca- racteristica de un emprendimiento econémico conjunto, En la parte petitoria, fa recurrente solicita se de- REVISTA 0E DERECHO clare que Meito S.A. no esté autorizada para de- satrollar o participar en la actividad empresarial de distribucién, edicidn o publicacién de diarios © periédicos, en especial a través de sus instala- ciones, y se ordene que cese de inmediato su par- ticipacién en la actividad empresarial denuncia- da. A fs, 76 y 82 respectivamente se hacen parte cn el recurso las empresas extranjeras “Metro International S.A.” y “Moderns Times Group” ~M.L y M.TG., respectivamente, debidamen- te representadas, las que para estos efectos cons- tituycn domicilio en la ciudad de Santiago, En lo sustancial, ambas entidades ~que fueron tenidas por partes a fs. 85~ maniflestan que no es Metto S.A. la que se obliga a desarrollar 0 par- ticipar en forma alguna en las funciones de edi- cin, publicacién y difusidn o diseribucién deun periddico, sino que tales actividades correspon- den contractualmente a dichas comparecientes, por fo que, de ser acogido el recurso, sus dere- chos sobre la actividad econémica correspondien- te se verian amenazados 0 conculcades, por lo que instan en definitiva por el rechazo del recur- 50. A fs, 113 se hace parte a su vez la “Confedera- cién Nacional de Sindicatos de Trabajadores [n- dependientes Suplementetos de Chile", cuya comparecencia es aceptada a fs, 187. Junto con reiterar muchos de los conceptos ver- tidos por la recurrente a f. 43, insiste en que la relacién contractual entre Metro S.A. y las em- presas extranjeras anteriormente individualizadas, constituye en definitiva un contrato de asocia- cién o cuentas en participacién, joint-venture u otra forma innominada de asociacién empresa- rial, que tiene por objeto ta edicién, publicacion y distribucidn gratuita de un periédico en la red del Ferrocarril Metropolitano de Santiago, con- vencién que no podria caificarse de arrendamien- PUBLICO Ff VoL 62 237 JURISPRUDENCIA 238 to, como postula la recurrida. Esta actividad em- presarial, desarrollada por una sociedad estatal como lo es Metro S.A., vulneraria la norma del articulo 19, Ne 21 dela Carta Fundamental, por incidir en actividades anexas que trascienden cl giro de transporte de pasajeros, fijado a esta enti- dad por la ley Ne 18.772, y que debe ser objeto de interpretacién restrictiva. Refiere la adherente los perjicios que ral actvi- dad irrogaré a los suplementeros y termina re- guiriendo la aceptacién del recurso. “Metro S.A.” informa el recurso a fs. 163 y si- guientes, apuntando, en lo medular: * La recurrente ha hecho abuso de su derecho al intentar, a través de la interposicién de diversos medios jurisdiccionales como recursos de pro- teccién y denuncias ante la Fiscalfa Nacional Eco- némica, presentados por un grupo de entidades con inteteses afines— obtener un pronunciamicn- to favorable, pese a que lo que se reclama es lo mismo, en todos los procedimientas. En este contexto, la imputacidn de fraude a la ley que se le hace, en el sentido que el contrato con M-T.G. y M.L., no corresponderfa a la real voluntad de los contratantes, seria una falacia, * Sobre ef real sentido y alcance del Ne 21 del articulo 19 de la Carta Politica, puntualiza el in- forme que, una vez autorizado el Estado para desarrollar actividades cmpresariales, éstas que- dan sometidas ala legislacién comin, aplicablea los particulares, sin perjuicio de resaltar que, en el caso de autos, Metro S.A. rio realiza actividad cconémica periodistica, sino simplemente explota comercialmente su patrimonio, a través de un contrato de arrendamiento. * Hace presente que la recurrida fue expresamente aurorizada por ley de quorum calificado Ne 18.772, para desarrollar una actividad principal, como es el servicio de transporte de pasajeros en el ferrocartil metropolitano; una actividad com- plementaria, cuales el transporte de pasajeros en otros medio eléctricos, y las anexas a dicho giro, gue la autorizan para explotar comercialmente sus bienes y espacios disponibles. Agrega que la historia fidedigna de la ley es con- cluyente en el sentido que “Metro S.A." se en- cuentra expresamente facultada para explotar comercialmente su patrimonio, en forma ditecta © mediante contratos con terceros, que se inset- tan dentro de las “actividades anexas” propias de su giro. Entre éstas se cita aquéllas que esta enti- dad ha desarrollado histéricamente, como el artiendo de locales comerciales -comprensivo de mis de 200 actividades, que incluyen centtos te lefénicos, bancomiticos, ventas de pasajes, ven- tade diarios y revistas, ete arriendo de espacios para publicidad, cabinas telefnicas, cajeros au- tomiticos; salas de exposicéones, etc, activida- des que en conjunto representan més del 10% del total de sus ingresos. Lo tinico que le estaria vedado a fa empresa ~se- gtin constancia en la historia de la ley- seria la cesién a zerceros de giro principal, cual eel trans- porte de pasajeros, mas no la explotacién comer- cial de su patrimonio * No es efectivo —continta el informe- que Me- tro S.A, haya pretendido realizar actividades em- presariales en materia petiodistica, sea directa 0 indirectamente o bajo forma de asociacidn algu- na. Lo nico que ha hecho Metro S.A. cs suseribir un contrato con un tercero,en virtud del cual se otorga a este titimo en arrendamiento espacios fsicos en sus estaciones, para la distribucidn gratuita a los usuarios de este servicio de un periddico, Como contraprestacién, la recurrida recibird una deter- minada suma de dinero fijaal inicio de la publica- cin; un porcentaje de los ingresos por publici- dad, con un minimo garantizado y wna renta por RECURSO DE AMPARO ECONOMICO: “ASOCIACION NACIONAL DELA PRENSA, AG. CONTRALA EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A el uso temporal de la marca “Metro”, registrada a su nombre desde 1988 en la clase 16. * Toda la labor relativa a la edicién, publicacién y distribucién del periddico seré realizada tinica y exclusivamente por las empresas co-contratan- tes de Metro S.A., sin que el contrato de arren- damiento suscrito constituya en modo alguno una nueva actividad suya, ni menos una “asoci ida’ 0 “joint venture” con tal objeto. Descarta, en consecuencia, que Metro S.A. haya efectuado ciertos aportes al negocio periodistico, rales como la marca “Metro” ~que es la que utilizan MTG. y MJ. en el ejercicio de su gito, y que en Chile han debido arrendar a Metro S.A., que la tenia inscrita-, Ia supuesta “clientela cautiva’ de Me- to S.A. o el acceso privilegiado a las instalacio- nes de la red para comercializar productos. El derecho potestativo a admitir nuevos socios no es tampoco consustancial al contrato de aso- ciacién, puesto que constituye una simple pro- hibicin de subarrendar, que es de la naturaleza del arrendamiento, Tampoco lo es la facultad conferida a Metro S.A, para designar eventual- mente dos de los cinco miembros del Comité Editorial, la que sélo opera previo requerimien- to fundado de Metro S.A., pot razones objetivas dirigidas a cautelar la absoluta neutralidad del periddico en materias politicas y religiosas, ex- cluyendo cualquier contenido contratio ala mo- ralyel orden pablico y las buenas costumbres, Esta exigencia fue elevada por Metro S.A. al cardcter de sustancial, constituyéndose su infraccién en causal de resolucidn del contrato. * Junto con argumentar en orden a que no ha existido en el contrato que se impugna aportes u otros clementos que son propios de la sociedad 0 del joint venture, se sefiala que dicho contrato no difiere de otros de arrendamiento suscritos por Metzo S.A., para terminar solicitando el re- chazo del recurso, con costas. REVISTA DE DERECHO Af, 187 se negé lugar a la solicivud de la recu- rrente de vista conjunta del presente recurso con el recurso de proteccidn Ne 3553, tenido a la vista, ordendndose traer los autos en relacién, A fs. 196 la recurrente solicité orden de no inno- var la que se concedi af, 198. Considerando: Te Que el recurso de amparo econémico, intro- ducido en nuestro ordenamiento por el articulo tinico de la Ley Ne 18.971 (10.03.90) -calificada como Ley Orgénica Constitucional por el Tribu- nal Constitucional, en sentencia de diez de marzo de mil novecientos noventa~ constituye, no obs- tante su denominacién, una verdadera accidn po- pula, reconocida en favor de cualquier persona, con el objeto de “denunciar las infracciones del articulo 19, Ne 21 de la Constitucién Politica”, sin necesidad de acreditar interés actual en los he- chos denunciados. El recurso de fs. 43 y laadhesidn de f 113, han sido promovidos por sendas organizaciones, do- tadas de personalidad juridica, que estin pues formalmente legiimadas para su interposicién, por sa simple condicién de tales 29.- Que el articulo 19, Ne 21 de la Carta Politi- ca integra el conjunto de normas que regulan la actividad econémica del Estado y de los particu- Tares, bajo la formula generalizada en la doctrina con la denominacién de “Order: Piblico Eco- némico”, utilizada inicialmente por Ripert en la década de los 60, y que la dogmatica moderna designa como “Constitucién Econémica”. 39.- Que l precepto consttucional rseiado —cuyo contenido ¢s fundamental desentraian, para los efectos de este recurso- expresa: “El derecho a desarrollar cualquiera actividad PUBLICO +5 vou 62 239. JURISPRUDENCIA 240 econémica que no sea contraria a la moral, al orden piiblico o a la seguridad nacional, espe- tando [as normas legales que la regulen. “El Estado y sus organismos podran desarrollar actividades empresariales o participar en ellas slo si una ley de quéram calificado lo autoriza. En tal caso, esas actividades estarén sometidas a la legislacién comin aplicable a los particulares, sin petjuicio de las excepciones que por motivos jus- tificados establezca la ley, [a que deberd set, asi- mismo, de quérum calificado;” 4.- Que las infracciones denunciables por la via del recurso en andlisis se extienden a cualquier forma de vulneracin de alguno de los elemen- tos constitutivos del Ne 2] del articulo 19 de la Constitucién, como con la limitacién impuesta al Estado para desarrollar actividades empresa- riales. As{ lo han entendido la docerina (E. Evans de la C., en “Acciones Cautelares de la Libertad Eco- némica", publicado en “Temas de Derecho”, Universidad Gabriela Mistral, 1998, pig. 58) y la jurisprudencia, uniformemente, desde 1995. 5°. Que con el fin de precisar la forma en que la norma constitucional relacionada vincula a la recurrida, es necesario determinar con precisién su exacta naturaleza jurfdica, habida considera- cidn de lo prevenido en su inciso 2°, que impide al “Estado y sus organismos desarrollar activids- des empresariales 6 participar en ella, salvo au- cotizacién por ley de quérum calificado”. 6°.- Que el Fisco de Chile y la Corporacién de Fomento de la Produccién fueron autorizadas, a través de la Ley N° 18.772 (28.01.89), a consti- tuir una sociedad anénima bajo la denominacién de “Empresa de ‘Transporte de Pasajeros Metto S.A." —comercialmente “Metro S.A."— la que se regird por las normas de las sociedades anénimas abiertas y quedara sometida a la fiscalizacién de la Superintendencia de Valores y Seguros” (art culo 2°, inc. 1°) 7°. Que la jurisprudencia de la Contraloria Ge- neral de la Repuiblica ~que esta Corte comparte- ha caracterizado la actividad empresatial del Es- tado sobre la base de distinguir entre “empresas puiblicas” y “cmpresas privadas” del Estado: las primeras, insertas dentro de la Adminiseracién del Escado y sometidas a las normas y principios de derecho piblico; las segundas, en el sector privado, con la consiguiente aplicacién a ellas de Jas normas y principios de derecho privado. En esta perspectiva, las empresas privadas del Estado “comprenden las empresas, sociedades o instituciones, centralizadas 0 descentralizadas, tengan aportes de capital, mayoritario o en igual proporcién, o en las mismas condiciones, repte- sentacién o participacién”. (Dict. N° 10.492, de 1979, vigente) Tal conclusién no puede merecer dudas, desde que el inciso 2° del articulo 1° de la Ley Orgéni- ca Constitucional (L.O.C.) Ne 18.575, de 1986, Inego de mencionar al conjunto de organismos, centralizados, descentralizados y auténomos que imcegran la Administracién del Estado, incluye en su ambito, en lo que a las entidades empresa- Hales se refiere, s6loa ‘lasempresas ptiblicas cea- das por ley”. En cambio, las empresas constituidas con parti- cipacién de organismos estatales de acuerdo con las normas de derecho comtin ~cual es el caso de Metro S.A. no forman parte de la Administra- cin del Estado, como expresamente lo ratifica 1 inciso 1° del artfculo 6° de la citada L.O.C. Ne 18.575, independiente de que el Estado no pueda participar en esas entidades, si ellas desa- rrollan actividades empresariales, sin previa au- torizacién por ley de quérum calificados (Dict. Ne 22.683, de 1996). RECURSO DE AMPARC ECONGMICO: “ASOCIACION NACIONAL DE LAPRENSA,A.G. CONTRALAEMPRESADE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S.A Porno integrar estas entidades ia Administracion del Estado, no les son aplicables las normas de los artfculos 6° y 7° de la Consticucién Politica, que sitven de marco al principio de legalidad de Derecho Puiblico, sino su principio contrapues- to, cual es el de autonoméa de la volunsad, inhe- rentc al sector privado (Dict. N° 22.683, de 1996, citado. 8°.- Que, consecuente con el mandato constitu- cional, la Ley Ne 18.772 autorizé al Estado para “desarrollar actividades empresariales de servicio piiblico de transporte de pasajeros, mediante fe- rrocarriles metropolitano urbanos y suburbanos u otros medios eléctricos complementarios y set vicios anexos” (art. 1°), constituyendo para ef efecto la sociedad anénima “Metro S.A.” (art. 2°), con una participacién del 28% del capital social para el Fisco, y de un 72% para Corfo (art. 4°). El objeto de la sociedad anénima “Metro S.A.” 6, segin el inciso 2° del arsiculo 2° de la citada ley, “la realizacién de todas las actividades pro- pias del servicio de transporte de pasajeros en fe- rrocarriles mettopolitanos u otros medios eide- tricos complementatios y las anexas a dicho giro, pudiendo con tal fin constituir o participar ea sociedades y ejecutar cualquier acto u operaciéa relacionado con el objeto social. No obstance y sélo respecte de Metro S.A., no podrd darse 0 cederse a ningiin titulo el giro principal de trans- porte que se realice en las actuales vias, o en las que se construyan exclusivamente por dicha so- ciedad”. 9°.- Que la sociedad andnima estatal “Metro S.A.”, que como se ha visto no forma parte de los cuadros orgdnicos de la Administracién Pu- blica, integtando en cambio el sector denomina- do en doctrina “Administracién invisible” del Estado, se rige en su actuar por las normas de la ley de quérum calificado que autorizé su crea- cién -Ne 18.772, modificada por el articulo 55 REVISTA DE DERECHO de la Ley Ne 18.889- por la Ley Ne 18.046 (22.10.81), sobre Sociedades Andnimas y su Re- glamento (D.S. Ne 587, de Hacienda, de 13.11.82), y por sus propios estatutos sociales, contenidos en escritura publica de veinticuaro de enero de mil novecientos noventa, ante Nota- rio Piiblico de Santiago Sr. Ratil Undurraga Laso (corriente a fs. 146 y siguientes). En lo concer- niente a su fiscalizacién, le son aplicables las disposiciones de! D.L. Ne 3538 (Hac.}, de 13.11.82, por remisién del articulo 2° de la Ley No 18.772. Por tratarse ademds de una sociedad anénima abierta en la que el Estado, directamente 0 por intermedio de sus empresas, tiene participacion co representacién superior al 50%, Metto S.A. ha quedado también sujeta al control de la Contraloria General de la Repiiblica en los tér- minos previstos en el inciso 2° del arsiculo 16 de la Ley Ne 10.336, de 1964, sin perjuicio de otros controles complementarios espectficamente pre- vistos en el ordenamiento para esta categoria de entidades. 10°.- Que corresponde en seguida determinar si la actividad denunciada por los actores como contraria al orden publico econdémico, implica intervencién o participacién en la actividad em- presarial de distribucién, edicién o publicacién de diatios o periddicos, con infraccién especifica a la garantia constitucional del N° 21 del artfcu- lo 19 de la Constitacién Politica o si, por ef con- ratio, no es efective que Metro S.A. pretenda realizar actividades empresariales de cardcter pe- riodistico, en asociacién con empresas extranje- ras que desarrollan esa actividad, y que, en con- secuencia, la mencionada entidad estatal no tras- cenderd, cn cl objetivo proyectado, el giro social para el cual ha sido autorizada a eravés de ley de quérum calificado. 11°. Que la elucidacidn de este tema central no PuBLICcoO 6 voL 62 241 JURISPRUDENCIA 242 puede intencarse sin tener en cuenta alganos pa- sajes de la historia idedigna del precepto consti- tucional que interesa, contenidos en las Actas Oficiales de la Comiston de Estudio de la Nueva Consticucién (CENC), particularmente referidos a la accién subsidiaria del Estado en materia em- presarial. Del contexto de la discusién —que no es del caso reproducir aqui-se desprende que toda actividad cempresarial que el Estado y sus organismos esto 6, el Estado persona juridica y los servicios cen- tralizados y descentralizados que forman parte de la Administracién Publica~ quieran emprender, sea directamente ~“desarrollar actividades empre- satiales’—, sea indirectamente —“o participar en ella'-, requiere, para su realizacién, la autoriza- cidn previa por una ley de quérum calificado (Se- siones 384 y 388 de la CENC, Actas Oficiales, pags. 2816 y 2898 y siguientes), De este mismo andlisis se puede inferir que ef inciso 2° del Ne 21 de la Carta Fundamental “no impide ninguna actividad del Estado” (Sr. Ser- gio de Castro, Ministro de Hacienda, en inter- vencién ante la CENC, Sesin 393°, de 4.07.78, Actas, pag. 3010). No se trata, pues, de una nor- ma prohibitiva, sino imperativa de requisites, pues lo que hace es sujetar el ejercicio de una actividad econémica por parte del Estado 0 sus Srganos, a una autorizacidn legal, que no es exi- gible para los particulates. Al preceptuar la misina disposicién constitucio- nal que una vez aurorizado el Estado para desa- rollar o participar en. una actividad econémica determinada, se regird en todo por la legislacion aplicable a los particulares, no ha hecho sino explicitar su propésito de colocar a las empresas privadas y a las pablicas, creadas por ley 0 con participacién estatal relevante, en un pie de igual- dad a fin de que puedan competir entre si libre- mente, sin privilegio o garantias especiales para estas dtimas, que trasciendan los términos de la habilicacién legal concedida, 12°,- Que la actividad empresarial para la cual fue autorizada Metro S.A. en la Ley Ne 18.772 es susceptible de desglosarse en dos partes: un giro principal, relacionado con el “servicio de transporte de pasajeros”, y un giro anexo o su- pletorio, subordinado al anterior. Lo caracteristica inherente al giro principal de transporte que se realice en las actuales vias 0 en las que se construyan exclusivamente por Metro S.A, es la prohibicién expresa de darlo 0 cederio. “aninggin titulo”, como sc encarga de explicicarlo el inciso 2° del articulo 2° de la ley, elevando ese objetivo al cardcter de “necesidad publica’, no transferible ni renunciable, En el caso de las actividades y servicios anexos 2 dicho giro, que facultan a la sociedad para “eje- cutar cualquier acto u operacién relacionados con el objeto social”, incluida la “constitucién 0 par- ticipacién en sociedades”, se concentra el disen- so entre las partes de este recutso. 13°. Que es necesario sefialar que la autoriza- cién conferida lepalmente a Metro S.A. pata incursionar en una actividad anexa o supletoriaa su giro principal debe interpretarse de manera restrictiva, ya que implica una expansién de su competencia. En efecto, y come lo proclama la mds autorizada doctrina, dicha regla general tiene una impor- tante atenuacién, cuya existencia es necesario admitis, a menos que se acepte un planteamien- to excesivamente legalista del tema, que aboque a soluciones absurdas y, por ello mismo, contra- rias al interés piblico o injustas Esta atenuacién se expresa en las denominadas potestades implicitas o inhcrentes, cuyo origen sc encuentra en el derecho anglosajén (“inheren- te powers”), y que apunta a un problema estricto RECURSO DE AMPARO ECONOMCD “ASOCIACION NACIONAL DE LA PRENSA. AG, GONTRALA EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAIEROS METRO SA de interpretacién finalista sin aludira que la fuen- t¢ juridica de la potestad administrativa sea o pueda ser algo fuera de la ley, lo que llevaria a tuna conclusién insostenible, “Tales poderes inherentes o implicitos son, en de finitiva, “poderes efectivamente atribuidos a la Adminiscracién por el ordenamiento, aunque no por el componente escrito del mismo”, segiin explica Garcia de Enterria (autor citado, “Curso de Derecho Administrativo”, tomo I, Ed. Civitas, Madrid, 1997, pag, 441). Proyectados al contor- no que interesa, los poderes inherentes a la con- dicidn de sociedad anénima que detenta el Me- tro S.A. le permiten, sin necesidad de mencion cexpresa al efecto en la ley habilitante, actuar en el mercado financiero con sus excedentes de caja, emitir bonos o debentures convertibles en accio- nes o dar en arrendamiento sus espacios fisicos, sin que nada de ello signifique interpretar, ex- tensiva © analégicamente su sistema legal, sino simplemente hacerlo coherente, a fin de conci- liarlo con un orden de razén y no un casuismo intiil, lo que en ningdn caso autoriza al intér- prete a sobrepasar los limites restrictivos de las actividades anexas. 14°.- Que el derecho a desarrollar actividades empresariales tiene tres tipos de limitaciones, a saber: a Las que emanan de la moral, ef orden puiblico y la seguridad nacional; b.- E respeto a las normas legales que las regulen, y c~ El dere- cho de los demés a desarrollar a su ver la activi- dad econdmica Iicita que quieran emprender, en conformidad con la Constitucién Politica y las leyes, limite este tiltimo que viene impuesto por el articulo 3°, inciso 2° de la L.O.C. Ne 18,575 (6.12.86), sobre Bases Generales de la Adminis- tracién del Estado. Descartado que el giro proyectado por Metro S.A. sea contrario a los principios resefiados en fa le- tra a) precedente, se hace necesatio inquirir si REVISTA DE BDERECHO aquél violenta alguno de los otros limites indica- dos. 15°.- Que a efectos de ilustrar el alcance de la isposici6n legal que autori26 a Metro S.A. para ejercer su giro, es itil consignar que para el legis- lador de la Ley Ne 18.772, la referencia genérica alos “servicios anexos” al giro social de la empre- sa incluirfa la posibilidad de “explotar comercial- mente su patrimonio en forma directa o mediante contratos con terceros, pudiendo efectuar todas las operaciones y actos necesatios para tal efec- to”, Como el precepto ~asi concebido original- mente- era inespectfico, “pues le permite hacer lo que desce con su patrimonio, explotindolo comercialmente a través de cualquier acto...”, se buscé una redaccidn expresiva de que, para ejer- cer la actividad propia del giro, ‘no podré dar en concesidn Ia actividad principal, pero sf las acce- sorias... (como) el arriendo de los locales comer- ciales, la publicidad, etc.” (Acta Sesin Conjun- ta de las Comisiones Legislativas, de 14.07.88). La redaccién final de los articulos 1° y 2° de la Ley Ne 18.772 no buscd pues restringir el giro social de Metro S.A. sino excluir del concepto amplio de explotacién comercial de su patrimo- nio, sélo lo rlacionado con su giro principal, cual es el transporte de pasajeros 16°.- Que en este orden de consideraciones, no se ha puesto en duda por los lirigantes que los contratos de arrendamiento que Metro S.A. ha celebrado desde su creacién para cl uso de su in- fraestructura fisica para instalacién de locales comerciales, cajeros automaticos, buzones de correo, centros de llamadas telefSnicas, espacios para publicidad, etc., se inserta en el ambito de fas actividades anexas a su giro principal, que le son permitidas. 17°. Que el contrato entre Metro S.A. con las sociedades M.T.G. y MLL, dirigido a la edicién, comercializacién y distribucidn de un periédico puUsLICO 1 vou 62 243 JURISPRUDENCIA Md financiado con avisaje publicitario y gratuito para fos usuarios de la red del Metro, importa para la sociedad estatal una actividad lucrativa, no reconducible a su giro principal, pero que im- porta explotacién comercial de activos, a través dela utifizacién de espacios fisicos y del arriendo de la marca comercial “Metro”, inscrita a su nom- bre en el Registro de Marcas del Ministerio de Economia, Bl acuerdo entre estas entidades se materializ6 en el contrato denominado “Distribucién de un Periédico en la Red del Metro de Santiago de Chile”, suscrito en Santiago el veintitrés de julio de mil novecientos noventa y nueve, que contie- ne las siguientes estipulaciones principales: a) Metro S.A. se obliga a conceder el uso de la marca “Metro”, registrada a su nombre, a “Me- tro International S.A.”, para la edicién y distri- bucidn del Periédico Metro, a ser distribuido gratuitamente en la red de Metro (cléusula 12); b) Metro S.A. autoriza M.T.G., M.1. 0 eventua- les cesionarias, para que usen los espacios fisicos dentro de las estaciones que integran la red ac- tual o futura del Metro, con el objeto que se efec- te la distribucién del Periddico Metro, dentro de las estaciones, en los lugares y horarios que as partes acuerden, dejéndose constancia que Me- tro S.A. no proveerd en forma alguna a sus co- contratantes de instalaciones o elementos para la distribucién del periddico (cléusula 24); ©) M.T.G. y M.L. se obligan, como condicién esencial de este contrato, a mantener fa conti- nuidad de la distribucién del Periddico Metro, siendo de su cargo la responsabilidad por la edi- cién y distribucién diatia de un tiraje minimo de 45,000 ejemplares del mismo, que aumentaré de 80.000 a partir de primero de abril del afio dos mil, sujeto a la capacidad técnica de la sociedad impresora (cléusula 34); d) M.T.G. y M.L. se obligan a que el Periédico Metro seré regulado por la linea y los estandares editoriales que se contienen en un anexo del con- trato, que asu vez asegura la imparcialidad p. tica, celigiosa y filoséfica del periédico y su suje- cidn a las normas éticas que regulan la publici- dad comercial (cléusula 42); ©) MTG. y MLL. se obligan a cedes, sin renunciar a su responsabilidad, sus derechos y obligaciones para efectos de edicidn y publicacién del Periédi- co Metro, a una o ms sociedades constituidas de acuerdo a ls leyes chilenas, una de las cuales de- berd ser propietaria y editora del Periédico Metro y lao las otras sociedades, si se constituyeren, se harin cargo dela distribucién, publicidad o pro- mocidn del cirado periddico (cldusula 54; £) Metro tendrd derecho a percibir: 1) una renta mensual por el uso de inmuebles de su propiedad, equivalente a un 4% de los ingresos que las em- presas chilenas facturen a sus clientes mensualmen- te, cifra que no podra ser inferior a 15.656, 7242 Unidades de Fomento anuales, y 2) La surna de 340 Unidades de Fomento anuales por el uso de Ta marca comercial, segtin Convenio de Licencia de Marca, que las partes suscribirén (cldusula 64); g) Todos los gastos de cualquier tipo ~exciuidos los de limpicza necesarios para la puesta en marcha, publicacién, transporte y distribucién del Periédico Metro, o costos en que se incurta para su edicién, publicacién y distribucién, se- rin de cuenta de M.T.G. y M1 (cldusula 9); b) Metro se obliga a no conceder el uso de sus instalaciones para la distribucién de otros dia- sios gratuitos, salvo en condiciones y modalida- des iguales 0 superiores a las convenidas en el contrato en andlisis (clausula 124); i) El contrato tendré una vigencia de 7 afios, pro- rrogable por otras tres, en [a forma que se sefiala en [a cldusula 22, RECURSO DE AMPARO ECONOMICO: “ASOCIACION NACIONAL DE LA PRENSA, AG. CONTRA LA EMPRESADDE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S A 18°.- Que un andlisis de contenido del consrato descrito permite establecer que Metro S.A. no ha vulnerado en su celebracién, el émbito que le esta legaimente vedado, cual es la cesidn del giro principal de transporte ‘Tampoco ha incursionsdo directa o indirecta- mente en el érea de edicién, publicacién y distri bucién del Periédico Metro, labor que ¢jecata- ran exclusiva y excluyentemente sus coparticipes, ya individualizados, sin perjuicio de los explici- tos resguardos adoptados a fin de que aquella actividad econdmica se enmarque dentro de los pardmetros constitucionales (art. 19, N° 21, inc, 1¢ de la Constisucién Politica), ylegales (are. 146, inciso 2° del Cédigo Civil). Resta sélo por resolver sila actividad en cuestién sobrepasa 0 no el giro accesorio © anexo autori- zado a Mexto S.A. en la tantas veces citada Ley Ne 18.772. 19%,- Que, como ya se ha expresado, las partes no disienten acerca de la legitimidad de los con- tratos de arrendamiento suscritos por la recurti da con diversas personas y entidades, por enten- der que aquéllos impuran una forma licita de explotacién de recursos de su infraestructura fi- sica, siendo por tanto insostenible argitit que Metro S.A. participe, por ese mecanismo, en las heterogéneas actividades desarroliadas por sus locatarios, que van desde la publicidad de pro- ductos, hasta la exploracién de! giro bancario, turistico o de telecomunicaciones, con la consi- guiente vulneracién del precepto constitucional que le prohibe el ejercicio de esos rubros empre~ sariales, ues bien, si esas acciones empresariales han sido normalmente apreciadas como licitas, ello es por- que sc las considera incorporadas en el concepto de “servicios anexos” al transporte de pasajcros, que son concomitantes con ese objetivo social, sin necesidad de mencidn expresa REVISTA DE DERECHO 20°.- Que ciertamente la cesién de espacios fisi- cos y de la marca comercial Metro, para ser utili zados por sus co-contratantes en su objetivo de editar, publicar y distribuir el Periddico Metro, a cambio de un precio pactado en la forma relacio- nadia en el considerando,.. se inserta en el médu- lo del contrato de arrendamiento, con algunas modalidades que no desvirutan su esencia. Metro S.A, no asume en esta negociacién los ries- gos de la empresa periodistica, que gravan excla- sivamente a su contraparte; no contribuye a las eventuales pérdidas ni participa de las utilidades, elementos todos estos caracterizantes y de la esen- ciade la sociedad, conjuntamente con la “affectio. societatis”, que tampoco concurre, todo lo cual basta para excluir la existencia de una sociedad entre esta entidad y sus co-contratantes, para la explotacién del giro periodistico, No es suficiente para desvirtuar la premisa pre- cedente la modalidad de pago del precio pacta- da, que incluye una suma variable calculada so- bre el monto total de fas ventas mensuales por publicidad que realicen fos arrendatarios, toda ver que Metro tiene garantizada una suma men- sual a todo evento, independiente de que el ne- gocio genere o no utilidades. Esta parte de la renta convenida ~que tampoco se aplica sobre las uti- lidades, sino sobre las ventas facturadas por pu- blicidad~ es compatible con el arrendaniento, pero en modo alguno con la sociedad o las cuen- tas en participacion 21°. Que tampoco la convencién impugnada puede configurar un “joint venture”, toda vez que no se dan en la especie los supuestos de adminis- tracién o beneficios compartidos, contribucién, aun fondo operativo, participactén en las ut dades o pérdidas del negocio y derecho mutuo de representacién, que la doctrina especializada consigna como caracteristicos de esta clase de contratos modernos. pPusLicg / vou 62 245 AURISPRUDENCI 246 22°,- Que, como corolario es dable concluir que la convencién aludida en las reflexiones prece- dentes, configura una especie de contrato de arrendamiento que no sobrepasa el giro social fi- jado legalmense a la empresa Metro S.A. y que, por tanto, configura una actividad empresarial Hcita, que no vulnera el derecho de ios particula- res. a desarrollar actividades econdmicas, en cuan- to se ha ejercido dentro del marco regulado por fa ley de quérum calificado que autorizd su fun- cionamicnto como sociedad anénima estatal 23¢.- Que, finalmente, la tesis de los recurrentes en el sentido que el contrato de distribucién del nuevo periddico proyectado sélo podria ser eco- ndmicamente factible a partir de los privilegios de que gozaria Metro S.A. en cuanto entidad es- tatal, que le reporraria ventajas competitivas res- pecto de los particulares, no es conciliable con el objeto del recurso de amparo econémico y se re- laciona més bien con Ja prohibicidn impuesta al Estado y sus oxganismos de discriminar arbitra- riamente a los particulares en materia econémi- ca, Tal prohibicién se encuentra tratada en el N° 22 del articulo 19 de la Constitucidn Politica, disposicién que no es susceptible de ampararse por la via del presente recurso, reservado exchisi- vamente para las infracciones al N° 21 del mis- mo articulo Con todo, es del caso precisar que el principio de subsidtariedad no resulta vulnerado por la eventual afectacién de intereses econdmicos de particulares, cualquiera sea su entidad o impor- tancia, siempre y cuando la actividad empresa- rial que desarrolla 0 en que participa el Estado 0 sus organismos, no sobrepase el ambito de la au- torizacién que le ha sido conferida, cuyo cs el caso dela especie. Por estas consideraciones y atendido ademés lo dispuesto en el articulo unico de la Ley Ne 18.971, de 1990, se rechaza el recurso de ampa- 0 econdmico deducido a fojas 43 y siguientes por la *Asociacién Nacional de la Prensa A.G.” contra la “Empresa de ‘Transporte de Pasajeros Metro S.A.”. El Ministro Sr. Brito no comparte el pittafo se- gundo del considerando décimo quinto, quien ademas previene que para el rechazo del recurso de la accién de estos antecedentes tiene especial- mente en consideracién 1°.- Que si bien es cierto que la norma del arti culo 21 inciso 2° de la Constitucién Politica de la Reptiblica es imperativa en cuanto alos requi- sitos que deben ser cumplidos para que el Estado pueda desarrollar actividad empresarial, que ésta debe ser ejecutada en condiciones de igualdad con los restantes agentes econémicos y que el principio de autonomia de la voluntad debe orientar su desarrollo en razén de la naturaleza del ente por medio del cual tiene lugar, no lo es menos que, no obstante todo ello, no pueden excederse los limites establecidos en la norma le- gal que de manera especifica la autotiza en vit- tud de los fines propios de toda sociedad anéni- ima, la que debe ser interpretada de maneta res- trictiva 2 objeto de cautelar el aleance, formas y condiciones en las que el Estado puede desarro- llar actividad empresarial, toda vez que siempre se trata de preceptos de excepcién que mantie- nen el concepto estructural de la actividad em- presarial que, por regla general, estd reservada a los particulares. 2.- Que los contratos cuestionados no sobre- pasan la autorizacién legal de prestar servicios anexos al giro de transporte de pasajeros por medio de ferrocarriles urbanos y suburbanos es- tablecido en la Ley N° 18.772, cual es el punto en discusién, porque si se observa que las for- mas y condiciones de la actividad empresarial de servicios varfan con impensable rapider adecuindose claramente a fas necesidades y te- RECURSO DE AMPARO ECONOMICO: “ASOCIACION NACIONAL DELAPRENSA, AG CONTRALA ENPRESA.DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO SA querimientos de los usuarios, no parece ajeno a la buena prestacién de transporce que a los pa- sajeros se les proporcione un periddico en for- ma gratuita, porque ello no difiere de las varia- das y numerosas alternativas que les son ofreci- das en las diferentes estaciones con el propésito de generar condiciones de comodidad y méxi- ma utilizacién, que al igual que los contratos discutidos generan ingresos y no constituyen transporte, lo que unido a lo razonado en los fundamentos vigésimo primero a vigésimo ter- cero cn cuanto a que hada autoriza a estimar que la reeurrida pretende emprender Ia activi- dad editorial toda vez que su actuacién dice re- lacién con la obligacién de permirir el uso de un bien incorporal y el de espacios fisicos cau- sada por la contraprestacién de cancidades dinerarias determinadas yfo facilmente Il La Corte Suprema Sansiago, teinta y uno de enero del ato dos mil Vistos: Se reproduce la sentencia en alzada, con excep- cién de sus consideraciones 79, 16°, 17°, 18, ° 199, 20°, 249, 22° y 239, que se eliminan. Enel considerando 9° se elimina la frase que co- mienza con las voces “que como se ha visto” y termina con las palabras “del Estado”. Y teniendo en su lugar y, ademas, presente: 1°) Que la ley 18.772 transformé el servicio pui- blico denominado “Direccién General del Metro” en la sociedad andnima “Empresa de Transportes de Pasajeros Metro S.A.”, la que puede usar el nombre de fantasia “Metto S.A.”. Esta ley, de quérum calificado, autorizd al Estado para desa- rrollar una actividad empresarial especifica, a sa- ber, “servicio puiblico de transporte de pasajeros, REVISTA DE DERECHO determinables, llevan al previniente a concluiz que no ha existido transgresién a la garancia constitucional del derecho a desarrollar activi- dades econdmicas en la forma y condiciones que la ley sefala y requiere Alzase la orden de no innovar de fojas 240. Constiltese si no se apelare Devuélvase los antecedentes tenidos a la vista. Registrese. Redaccién del Abogado Integrante St, Domingo Herndndez y de la prevencién su ator. Rol Ne 4538/99. Dictada por el Ministro Sr. Haroldo Brito Cruz y Abogados Integrantes Sr. Hugo Llanos Mancilla y Sr. Domingo Hernéndez Emparanz. mediante ferrocarriles meteopolitanos urbanos y suburbanos u otros medios léctricos complemen- tarios y servicios anexos”, Dispuso también que la Corporacién de Fomento de la Produccidn y el Fisco, constituyeran la referida sociedad en pro- porciones de un 28% y un 72% respectivamente Y que esta se regiria por las normas que regulan fas sociedades andnimas abicrtas. 2°) Que el hecho de que Metro S.A. se haya or- ganizado como una sociedad anénima y que la rijan las normas que regulan el funcionamiento de esa clase de personas juridicas, no debe llevar a concluir que la mencionada sociedad es una “empresa privada del Estado”, sino que, fa ley, al darle 2 fa organizacién encargada de administrar el cransporte de pasajeros por ferrocarzles eléc- tricos urbanos el estatuto juridico de una sacie- dad andnimna, ha pretendido que sea administra- dapor un directorio, que es designado por Corfo y Fisco, sus tinicos accionistas, y que puede reali- zat todos los actos juridicos necesarios, destina- PusLico F vou ez 247 JURISPRUDENCIA 248 dos al desarrollo de su giro especifica, bajo un estatuto juridico de derecho privado, de por sie) mas adecuadlo para intervenir en la actividad eco- némica, que en el caso de Metro S.A., se circunscribe al transporte de pasajeros en la for- ma sefialada en su ley organica y en sus estatutos. 3°] Que asf, parece a esta Corte que Metro S.A. es un Grgano escatal que desarrolla su actividad bajo la forma de una sociedad anénima, por lo que la limi- tacién establecida en el inciso segundo del No 21 del articulo 1 de la Constitucién Politica de la Re- paiblica lees aplicable plenamente y, por lo mismo, su objeto social, impuesto por una ley de quérum calificado y no por fa voluntad de sus socios como ocurre en Ja generalidad de las sociedades, circanscribe a Metro S.A. a desarrollar sélo esa acti- vided econémica pues, para realizar una distinta, es menester que otza ley, también de quérum califica- do, le permita desazroliara o participar en ella 4°) Que, entonces, lo que debe dilucidarse en esta resolucidn judicial es si Metro S.A. ha reali- zado alguna actividad que exorbite su giro, el que ha sido impuesto por la ley, al negociar con las sociedades M.T:G. y M.I. (de Suecia y Luxem- burgo, respectivamente), para la edicién, publi- cacién y distribucién en forma gratuita de un diario a los pasajeros del Metro de Santiago. 5} Que para participar de un determinado nego- cio o actividad econémica con otra persona, sea natural o juridica, no ¢s menestee que se haga bajo la forma de un contrato de sociedad: basta que exista lo que se denomina en doctrina una “cola- boracién empresaria!”, esto es, fa cooperacién en- tre unidades econdmicas, como seria el caso si una dela partes contribuye o facilite un bien que haga viable econémicamente el negocio. 6°) Que examinado el contrato celebrado entre Merro S.A. y las sociedades M.T.G. y ML, llama- do “Distribucién de un periddico en la red Metro de Santiago de Chile", se puede concluic que no se trata de un simple contrat de atrendamiento, como losque Metro S.A. desde antiguo ha celebrado para alquilar espacios de propaganda comercial o locales en sus estaciones para el funcionamiento de los més diversos establecimientos de comercio: bancos,cen- t1o de llamados telefnicos, panaderias, centro de pagos de cuentas de servicios, etc. Por de promto, en ninguna parte del contrato, ni en el nombre ni en ninguna de sus estipulaciones, se menciona la palabra “arrendamiento” o “arrendador” 0 “arren- dazario".Y si bien es cierto que las cosas son lo que son y nolo que sus nombres dan a entender, de un detenido andlisis de las cléusulas del contrato se puede deducit fo amtes razonado, a saber, que no existe tal arrendamiento, En efecto, alguna de las léusulas del contrato estipulan lo siguicate: a) Mezro concede el uso de las marcas “Metro” y “Club Metro” a MTG y MI; b) Metro autoriza a MTG y MI para que “usen los espacios fisicas dentro de las estaciones que integran [a red actual o futura del Metro, utili zando personal y/o instalando dispensadores de su propiedad, con el objeto que se efecrie la dis- tribuctén del petiddico Metro”; ) En la cléusula tercera, las sociedades extranje- tas se obligan a mantener continuidad en la dis- tribucién del periddico Metro con un tiraje m{- imo de 45.000 ejemplares hasta el 31 de marzo de 2000, y de 80.000 cjemplares a partir del 1° de abril del mismo aio; d) En Ja cuarta cldusula, se establece tn comité editorial que propondré al direccorio de MTG y M1 o de las empresas relacionadas, el nombre del director del periécico y supervisaré el cumplimien- to de los esténdarcs de su linea editorial y las ca- racteristicas de neutralidad oftecidas por MTG y ML. Este comité se compone de tres miembros pero Merto S.A. en cualquier tiempo, podré au- mentar el nitmero de los integrantes a cinco, sien- do dos de ellos designados por Metro S.A.: RECURSO DE AMPARC ECONOMICO: “ASOCIACION NACIONAL DE LA PRENSA, &.G CONTRALAENPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS METRO S A ©) Conforme a la quinta cliusula, la incorpora- cién de nuevos socios o accionista chilenos a las “empresas relacionadas”, o sea, aquellas empre- sas chilenas en las cuales MTG y MI tengan par- ticipacién en su administracién, quedard sujeta alaaprobacién previa y por escrito de Metro S.A. Del mismo modo, se establece en la citada cléu- sula la prohibicién a MTG y MI de desprender- se de su participactén propietaria en las empre- sas editora y distribuidora del periédico Metro, sin autorizacién escrita de Meco S.A f) Sc pacta en la cldusula vigésima tercera que MTG y MI estén facultadas para poner término al contrato “si hecho un andlisis econémico y fi- ranciero del negocio se demostrarc la falta de via- bilidad econémica del negocio, sca que haya pér- ida o no se alcanzare la rentabilidad esperada’s y g) La renta pactada es la siguiente 1 -Por bienes inmuebles, una parte variable equi- valente 2 un 4% de los ingresos que Jas empresas chilenas facturcn mensualmente a sus clientes, con un minimo de 15.656, 742 unidades de fo- mento, ademés de un pago inicial y Unico de 29.573, 8124 unidades de fomentos y LL- Por el uso de las marcas “Metro” y “Club Me- 110”, la suma de 340 unidades de fomento anuales. 79) Que analizadas las cléusulas resamidas pre- cedentemente y otras del contrato aludido, y no siendo el contrato en estudio un arrendamiento, debe concluirse que se esté frente a un contrato de aquellos denominados de “colaboracién em- presatial”, en el cual Metro S.A. participa en la actividad empresarial, colaborando en un que- hacer conjunto parala edicién, publicacién y dis- tribucién de un diario. 8°) Que, en efecto, si Metro S.A. facilita el uso de su marca, puede panticipar en el comité editorial a su sola voluntad, puede tomar parte en la designa- REVISTA DE DEREGHO ciém y remocidn del director del diario, y recibe un ago inicial ytinico de 29.573, 8124 unidades de fornento, no asimilable a rerta por arrendamiento de cosa alguna, es evidente que entre esta sociedad y MTG y MI, se ha pactado una suerte de alianza estratégica pata editar, publicary distibuir un dia- rio gratuito a los pasajeros de la red del Metro de Santiago, actividad empresaral sin duda licita pero que, al ser Metro S.A. un érgano estatal, requiere, para participar en dicha actividad, de una ley de quorum calficado que lo autorice para ello, pues asi lo establece el citado inciso segundo de! N° 21 del articulo 19 de la Constitucién Politica dela Re- publica, ¥, al no haberse dicrado dicha ley autori- zando a Mesto S.A. para participar del negocio pe- riodistico ya aludido, el recurso de amparo econd- rico debe ser acogio en todas sus partes Y visto, ademds, lo dispuesto en el articulo tinico de la ley 18.971, se revoca la sentencia apelada dictada cel trece del mes cn curso, escrita de f5. 28] a 302, y se declara que se hace lugar al recurso de amparo econdémico deducido a fs. 43 por la Asociacién ‘Nacional de la Prensa A.G. en contra de la Empre- sade Transportes de Pasajeros Metro S.A., al cual se adhirié la Confederacion de Sindicatos de Trabaja- dores Independientes Suplementeros de Chile, af. 113, resolviéndose que la Empresa de Transportes de Pasajeros Metro S.A. no esté autorizada para desarrollar o participar en la actividad empresarial de edicidn, publicacién y distribucidn de diatios 0 petiddicos, por lo que debe de inmediato cesar su actual participacidn cn la actividad empresarial con- venida con las sociedades MTG y MI. Regitrese y devuélvase. Redaccién a cargo del Ministro sehor Yurac. Rol Ne 248-00. (CMM). Pronunciado por los Ministros seftores Osvaldo Fatindez V., Ricardo Galvez B., Orlando Alvarez H,, Domingo Yurac S., y Humberto Espejo Z. PUBLICO fF voL 62 249 250 Comentario N° 1 Minuta de alegato por la Asociacién Nacional de la Prensa en recurso de amparo econdémico contra Empresa de ‘Transporte de Pasajeros Metro S.A. Enrique Barros Profesor de Derecho Civil, Universidad de Chile Coan ta venia de VE vengo en alegar en representacién de la Asociacién Nacional de la Prensa, A.G. en el recurso de amparo econémico por infracciones al art. 19 N°21 de la Constitucién come- tidos por la empresa estatal “Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A.” (Metro S.A.) al preten- der participar en actividades que son ajenas ala actividad empresarial autorizada por la ley I. Objeto de la accién de amparo econémico 1, La Constitucién dispone: “El Estado y sus organismos podrin desarrollar actividades empresaria- les o participar en ellas slo si una ley de quérum calificado los autoriza” (articulo 19 N°21, inciso segundo). De acuerdo con esta disposicién la participacién directa o indirecta de los organismos estatales en actividades empresariales no estd excluida por nuestro orden constitucional, sino esté sujeta a un requisito habilitante, cual es la autorizacién legal expresa y espectfica. De este modo, para que el Estado o sus organismos desarvollen o participen en actividades em- presariales se requiere de una autorizacién legal de derecho estricto, que defina con toda exactitud el mbito de la autorizacién. . A su ver, los organismas de! Estado asi autorizados por ley para participar en actividades empre- sariales no gozan de privilegios especiales, en el ambito de dicha autotizacién, sino “estardn some- tidas a Ja legistacién: comin aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivas justificados establezca la ley, la que debera ser, asimismo, de quérum calificado” (articulo 19 N°21, inciso segundo in fine). Esta segunda parte de la norma consticucional del ariculo 19 N°21 inciso segundo, no contradi- cela primera, sino la complementa: el Estado y sus organismos sélo pueden desarrollar o partici par en las actividades empresariales especificas que hayan sido autorizadas por la ley y, dentro del marco de esa ausorizacién, no gozan de privilegio alguno. \WNUTAE #2 EGATO POR LAASOCIACION NACIONAL DE LA PRENSA EN RECURSO DE AMPARO ECONOMICO CONTRAEMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAIEROS METRO SA. IL. Autorizacién legal para que el Estado desarrolle actividades empresariales de servicio puiblico de transporte de pasajeros mediante la empresa estatal Metro 3. El Metco tiene sus origenes en la Direccién General de! Metro, un organismo fiscal que cons- tituyé un servicio priblico dependiente del Ministerio de Obras Puiblicas (Decreto Ley N°257 de 1974). La ley N°18.772 de 1989 dio forma juridica a la actual empresa estatal por medio de tres normas que resuhan perfectamente consistentes con la disposicién constitucional del arciculo 19 N°21, inciso segundo, En primer lugar, autorizé al Estado para desazrollar una actividad empresarial especifica “Autorizase al Estado para desarrollar actividades empresariales de servicio publico de transporte de pasajetos, mediante ferrocarriles metropolitanos ur- banos y suburbanos u otros medios eléctricos complementarios y servicios anexos” (articulo 1°). En segundo lugar, ordené al Fisco y a la Conporacidn de Fomento de fa Produccién constituir en proporciones de un 28% y un 72% respectivamente la sociedad del Estado denominada “Empre- sade Transporte de Pasajeros Metro S.A.”, que puede usar el nombre de fantas(a Metro S.A. y fija su objeto y giro, que es coincidence cori la autorizactén legal referida “La sociedad anénima tendrd por objeto la realizacidn de todas las activida- des propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles metropo- litanos u otros medios eléctricos comptementarios y las anexas a dicho giro, pudiendo con tal fin constituir 0 participar en sociedades y ejecutar cual- quier acto u operacién relacionados con el objeto social” (articulo 2° inciso segundo). Ademés, la ley establecié que la empresa se regitia por las normas de las sociedades anénimas abiertas; quedaria sometida a la fiscalizacién de la Superintendencia de Valores y Seguros; serfa la continuadora legal en todos fos derechos.y obligaciones que correspondian a la Direccién Gene: ral de Meteo: y, para los efectos de fa Ley, el Fisco seria representado por el Ministerio de Hacien- da (Ley, articulo 2° incisos 1° y 5%) 4. En suma, la ley autorizé al Estado para desarvollar una actividad empresarial especifica, como lo exige la Constitucién Politica. La misma ley habilitante establecié que esa actividad se llevarfa a efecto mediante la forma de una sociedad andnima constituida por el Fisco y la Corporacién de Fomento de la Produccién y que quedatia sujeta, dentro de su objeto especifico, a un estatuto de derecho privado. 5. Bl fallo de la Corte de Apelaciones incurre en un serio error al confundir dos cuestiones por completo diferentes: la autorizacién legal expresa y circunscrita para que el Estado, a traves de fa REVISTA DE OERECHO PUBLICO fF VoL 62 251 ENRIQUE BARROS 252 empresa estatal Metzo, pueda desarrollar las actividades empresariales que la ley N°18.772 expre- samente autoriza, por un lado, y la forma como esa empresa estatal esté organizada a efectos de desarrollar ese giro empresarial, por otzo lado Que el Metso renga la forma juridica de una sociedad anénima sujeta al derecho privado significa que es administrada por un directorio (designado por el Fisco y la Corfo, que son sus tinicos y forzosos accionistas) y que puede realizar todos fos actos civiles 0 de comercio orientades al desarrollo de su giro especifico bajo un estatuto de derecho privado (tales como, contratar traba- jadores, tomar préstamos, depositar en cuentas bancarias sus recursos y, en general, rcalizar los actos conducentes a desarrollar el giro que le Fue aucorizado por el legslador). En otras palabras, su actuacidn juridica esté sujet al derecho privado y no al derecho administrativo. Esta sujecidn al derecho privado es un régimen que, por lo dems, siguen otras empresas del Estado (Televisién Nacional, Potla}. Sin embargo, de la circunstancia que el Metro tenga forma juridica de sociedad anénima no se sigue que pase a ser una ‘empresa privada del Estado’ que no estd sujeta al régimen establecido por elarticulo 19 N°21 inciso segundo de la Constitucién, como infiere el fallo de la Ima, Corte de Apelaciones de Santiago (Addendum a informe en derecho del sefior Eduardo Soto, Anexo 9 y 10 a esta minuta de alegato, pag. 1 s.). A diferencia de lo que ocurte en otros paises, en Chile rige una norma de derecho consticucional positive que establece un requisizo habilitante para que e! Estado o sus organismos participen en actividades empresariales. Esta exigencia habilitante es por complet independiente de la forma juridica que adopte el Estado en su actividad empresarial, como inequivocamente lo entendis el legislador dela Ley N°18.772, que luego de autorizar al Estado para prestar el servicio piblico de transporte de pasajeros, sefialé que la sociedad anénima que se constituirfa serfa para el desarrollo de las actividades mencionadas (articulo 1° y 2%). Por lo mismo resulta irtelevante la distincién que introduce el fallo entre “empresas piblicas” y “empresas privadas” del Estado, con fundamenro en un dictamen dela Contraloria General dela Repiiblica del afio 1979 (considerando 7°). Mas alld de que no resulta tazonable fundar el fallo de un recurso que tiene por antecedente una norma constitucional en un dictamen de ese drgano contralor (que, ademas, ¢s anterior a la norma constitucional), lo determinante es que la Consti- tucién Politica limiza la actuacién del Estado y sus organismos sdlo a la actividad empresarial que la ley especificamente les ha autorizado, Esta limitacién no significa coartar la gestion de la em- presa del Estado, ni atarla de manos para desarrollar negocios, como ha argumentado Metro S.A. La norma constitucional sélo exige que sus actividades se limisen al giro especifico que la ley ha autorizado y a las operaciones directamente conducentes a su ejecucidn (transacciones bancarias, compras de equipos, contracos de trabajo, por ejemplo). En consecuencia, el problema tiene su sede en la norma constitucional del articulo 19 N°21 inciso segundo, que establece requisitos de habilitacién legal para la participacién del Estado .MSUTA DE ALEGATO POR LAASOCIACION NACIONAL DE LA PRENSA EN RECURSO AMPARO ECONOMICO CONTRAEMPRESADE TRANSPORTE DE PASAIEROS METRO SA sus organismos en actividades empresatiales, de modo que resulta irrelevante, a efectos de este recurso, la forma organizativa que adopta desde el punto de vista del derecho administrativo la empresa encargada de cjecutar la autorizacidn legal conferida En otras palabras, el Metso actila como cualquier empresa de derecho privado a efectos de su actuacién empresarial, lo que garantiza su flexibilidad operacional. Pero ello no significa que carerca de limites acerca de las actividades empresariales en que puede participar, que tienen por limite el ambito preciso de la autorizacién legal exigida por ia Constitucisn Politica III. Objeto de este amparo econémico 8. Si V.E. concluye que a Metro S.A. le resulta aplicable Ja norma del articulo 19 N°21 inciso segundo de la Constitucién Politica, corresponde luego discernir si la negociacién entre las em- presas MTG y MI, por una parte, y Metro S.A., por otra parte, suponen una participacién de esta iiltima en una actividad empresarial para la cual no esté autorizada expresamente, como ha plan- teado Ia parte de fa Asociacién Nacional de la Prensa que represento. De este modo, el caso comprende dos preguntas la primera se refiere al alcance de la autorizacién egal que recibié e! Estado para desarrollar una actividad empresarial espectfica a través de Metro S.A. (seccién IV), y la segunda, si la negociacidn entre Metro S.A. y las empresas extranjeras MTG y MI significa que Metro S.A. participa en una actividad empresarial para la cual no esta autorizado expresamente por ley (seccién Vl). IV. Alcance de la autorizacién legal al Estado para desarrollar una actividad empresarial especifica a través de Metro S.A. (a). Objeto social de la sociedad det Estado Metro S.A. 9. En circunstancias que el Mecro ha pretendido extender exorbitantemente el Ambito de las activi- dades 0 servicios anexos a sa giro, resulta esencial precisar el alcance de este concepto. Como se ha expresado (supra, parrafo 3) la ley autorizd, ante todo, “al Estado para desarvollar actividades empresariales de servicio puiblico de transporte de pasajeros, mediante ferrocatriles metropolitanos urbanos y suburbanos u oxros medios eléctricos complementarios y servicios anexos’, (articulo primero). Luego, la misma ley definié el giro de la sociedad anénima que ordené constituir para satisfaccr esa aucorizacién: “La sociedad andnima tendré por objeto la realizacién de todas las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles mecropolitanos u otros medios eléctticos complementarios y las anexas a dicho giro, pudiendo con tal fin constituir o participar RevisTs DE BDERECHS PuUBLICO 4 VoL 62 253 ENRIQUE BARROS. 254 10. en sociedades y ejecutar cualquier acto u operacién relacionados con el objeto social. No obstante y sélo respecto de “METRO S.A." no podré darse 0 cederse a ningtin titulo el giro principal de transporte que se realice en las actuales vias o en las que se construyan exclusivamente por dicha sociedad.” Un somero andlisis de ambas normas muestra que ef lgitlador fie epecialmente riguroso al limitar cL objeto o giro especifico dela sociedad del Estada Metro, con ef objeto de evitar el riesgo de que la autorizacién conferida al Estado para desarrollat una actividad empresarial determinada fuera entendida como genérica. En primer lugar, el elemento basico a considerar es el nombre que la ley le dio a esta sociedad: “Himpresa de Transporte de Pasajetos Mesto S.A.” Del texto de los articulos 1° y 2° de la Ley N°18.772 aparece que e! legislador -en cumplimiento del artfculo 19 N°21 inciso 2° de la Constitucién- precisé delimitadamente la autorizacién ex- cepcional al Estado para poder desartollar actividades empresariales, no s6lo expresamente sino acotando con rigor tanto el objeto y fines de la actividad empresarial autorizada como los medios a través de fos cuales se lleva a cabo. El tinico fin admitido es fa actividad de zransporte de pasajeros, lo que excluye la posibilidad de transportar carga. En cuanto a los medios, sélo resulta admisible el transporte mediante el ferro- carril metropolitano (Metzo) u otros medioseléctricos (por ejemplo, fercocartil de acercamiento). Es mis, durante la tramitacién de la ley se propuso expresamente climinar la palabra “eléctricos’, fo que fue desechado por estimarse inaceprable dejar abierca la posibilidad de que el Metro creara una Tinea de buses, que competizia con ventajas con los particulares Lo mismo aparece cuando la ley especifica el objeto o gizo de la sociedad anénima estatal Metro S.A,, que no puede ser sino la aplicacién de la autorizacién conferida al Estado ya aludida tarticu- lo 2°), Enel inciso segundo de este aticulo segundo se usa la expresidn “y las (actividades) anexas a dicho giro”, en lugar de “y servicios anexos” empleada en el articulo 1°, Este es el triple aspecto de la actividad empresarial autorizada al Estado por el legislador, y el objeto o finalidad o funcién de la sociedad anénima estatal creada para realizar tal actividad de servicio piblico de transporte de personas por via terreste. El Metro ha intentado justificar su decisién de participar en el nuevo negocio periodistico con MIG y MI, en una interpretacin extensiva de su objeto social, segiin 'a cual la facultad para desarrollar las actividades anexas al giro de transporte comprenderia una amplia autorizacién para “explocar comercalmente sus Bienes”. La interpreracién del Metro, en orden a que las actividades periodisticas en que se propone par- ticipar serian actividades anexas a su giro, que le permitirfan explotar comercialmente sus bienes, resulta doblemente incorrecta: (a) ante todo, porque no cualquier explotacién comercial de la infraestructura puede ser calificada de “anexa’, esto ¢s, propia, inhcrente o concerniente al giro de MINJTA.E ALEGATO FOR LA ASOCIACION NACIONAL DE LAPRENSAEN RECURSO DE AMPARO ECONOMIGO CONTRA EMPRESADE TRANSPORTE DE PASAIEROS METROSA. transporte; y, (b} ademas, en este caso especifica, porque a diferencia de lo que sefiala el Metro, el contrato con MTG y MI no tiene por objeto cl mero arrendamiento de espacios fisicos, sino la participacién en una actividad empresarial por completo ajena a su giro. 11. La esis actual del Metro se ve desvictuada, ante todo, por la historia fidedigna del establecimiento de la Ley. El Mensaje enviado por el Presidente de la Repiblica a la Junta de Gobierno, el 23 de marzo de 1988, es suficientemente claro, a pesar de su brevedad. En su pérrafo 6° sefiala que la iniciativa legal: “tiene por finalidad transformar la Direccién del Metro, servicio dependiente del Ministerio de Obras Pablicas, en sociedad andnima, con un objeto lo suficientemente amplio como para intervenir en todas las acciones relaciona- das con el transporte de pasajeros urbano y suburbano, a través del ferrocarril metropolitano”. Es necesatio destacar aqui la frase final “transporte de pasajeros urbano y suburbano, a través del ferrocartil metropolitano”. También debe destacarse la expresién “un objeto lo suficientemente amplio’, porque esto fue expresamente rechazado por el legislador, por atentar en contra de lo dispuesto en el articulo 19 N°21 inciso segundo de la Constitucién, ya que fa autorizacién que da la ley debe ser no sélo expresa, sino especifica, perfectamente determinada y delimitada “Tal amplitud dei Proyecto, estaba reflejada en su articulo 2° inciso segundo, frase final: “La sociedad Metro S.A. podrd explotar comercialmente su patrimonio en for- ma directa 0 mediante contratos con terceros, pudiendo efectuar todas las operaciones y actos para tal efecto”, Yerra el Metro cuando sostiene este texto como fundamento de una interpretacién extensiva de su objeto (fs, 169), pues durante la tramitacién de la ley esa redaccidn fue expresamente desechada porque se consideré que podia entenderse que autorizaba a Metro S.A. para realizar cualquier actividad u operacién bajo ¢l simple pretcxto que se estaba “explotando el patrimonio”, Lo anterior queda demostrado por la discusién ocurrida en la comisién, en la sesibn de 14 de julio de 1988: Sefiora Piracés: “No se puede explorar comercialmente el patrimonio, sino el gito comercial, que es el transporte”. Seiior Massarente: “De acuerdo con la ley, el inciso tercero (articulo 2°) no es especifico, pues le permite hacer lo que desee con su patrimonio, explotdndo- lo comercialmente a través de cualquier acto”. REVISTA DE DERECHO PUBLICO + vo~L 62 255 ENRIQUE BARROS 256 Sefor Barria: “Pensamos que la frase aparentemente puede ser amplia, pero debe entenderse ligada a lo que seftala anteriormente la disposicién. No pue- de dedicarse a cualquier cosa’. Seftor Massarente: “Eso puede decirse ahora, pero mafiana puede interpretarse de otra forma”, Por las razones expuestas la referida amplitud del objeto fuc expresamente rechazada, al discutir se en sesiones conjuntas de las Comisiones Legislativas a debida concordancia entre el articulo 1° {autorizacion para que el Estado desatrolle actividades empresariales en este rubro} y su articula 2 (referente al objeto de esta sociedad, inciso 2°), ‘Tal como se dejé constancia en la historia de la ley, laintencign expresa de! Ejecutivo era “restrin- gir el objeto justamente a los medios eléctticos, considerando que la actividad empresarial del Estado corresponde a un cjercicio de cardcter excepcional, como lo sefiala a Constitucién” (se- sidn conjunta, 28.7.8, pp. 2, 5 y 6). Asi, se establecié lo siguiente: “La sociedad anénima tendré por objeto la realizacién de todas las activida- des propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarriles metropoli- tanos.... yas anexas a dicho giro, pudiendo con sal fin constituir o participar en sociedades y ejecurar cualquier acto u operacién relacionadas con ef objeio social” (articulo 2° inciso segundo, primera parte). De esta manera, el tenor literal de fa Ley, su espititu y su historia fidedigna son perfectamente coincidentes, disponiendo de manera inequivoca que Metro S.A. no puede, en forma genérica y amplia, explotar comercialmente su patrimonio, sea directamente o mediante contratos con ter- ceros {b). Sentido del término “anexos” La Ley emplea el tétmino “anexo" en dos oportunidades: al otorgar autorizacién excepcional a Estado para desarrollar actividades empresariales de servicio puiblico de transporte de pasajeros “y setvicios anexos” (art. 1°), y, al establecer que el objeto de la sociedad Metro sera la realizacién de todas las actividades propias del servicio de transporte de pasajeros “y las anenas a dicho giro” (art 2), {Qué significa “anexo”? Si se atiende a su etimologia latina, anexo es unido, agregado, atado. Si se revisa el término en castellano, anexo no es sino “unido’, “agregado a” y también “propio”, “inherente”, “concerniente 2°, Anexar, por su parte, es “unie”, “agregar una cosa a otra con dependencia de ella’, “conectar tana cosa 2 otra principal” (Diccionario de la Lengua Espaitola) \MINGZTADE ALEGATO POR LAASOCIACION NAGONAL ELA PRENSAEN RECURSO OF AMPARG ECONOUICD CONTRA EMPRESAZE TRANSPORTE: DE PASAIEROS METRO S.A De esta manera, aparece que servicios anexos, actividades anexas, significa inequivocamente algo que esté unido a aquellos servicios o actividades de transporte de personas por ferrocarril me- tropolitano, con una relacién de dependencia con éstos, que es lo principal, formando parte con estos y con una relaciéa directa, porque ¢s también propio de estos servicios o actividades, les son inherentes, De alli fa expresidn “anexas a dicho giro” (articulo 2° inciso segundo frase primera). 13, Por otra parte, el alcance preciso del concepso de actividades anexas al giro de transporte de pasajeros también se muestra en la historia fidedigna det establecimiento del precepto que contiene ese término. E! sefior Araneda, en la sesidn conjunta de las comisiones legislativas de 14 de julio de 1988, propuso agregar a la aurorizacién especitica dada al Estado para “transportar pasajeros” en el articulo 1° del Proyecto de Ley la autorizacién para “servicios anexos", esto ¢s, aquellos “que son fiundamentales para operat el sistema’. Agregé que “habria que hacerlo, pues incluso tienen relacién con organismos internacionales 0 extranjeros para fabricar piezas, por ejemplo. Por eso habrfa que hablar de servicios anexos” (his- toria dela ley, pag, 117). Por otra parte, la voluatad del legislador de que la actuacién del Metro se restringiera exclusiva~ mente al “transporte de pasajeros” y a aquellas actividades “fundamentales para operat el sistema [de transporte)” también queda de manifiesto respecto al tipo de operaciones que originalmente el Metro puede ejecutar, Asi, el Proyecto de Ley establecia en el inciso segundo del arciculo 2° las actividades especificas que se eatendertan comprendidas dentro del objeto social de la empresa estatal Metro, en los siguientes términos: “La sociedad andnima tendrd por objeto la realizacién de todas las activida- des propias del servicio de transporte de pasajeros en ferrocarril metropolita~ no y las relacionadas con éste, pudicndo con tal fin y sin que ello importe Jimiazlas: 1. fabricar vidrios y ventanasi tract fos componentes y aportar aqui [en Chile] los revestimientos internos y asientos; efectuar estudios; construir obras; ye SP conservar y mantener sus instalaciones y material rodante, con la periodicidad y procedi- mientos técnicos que correspondan; 6. promover la realizacién de servicio combinado de transporte de pasajeros con terceros, cele- brando los convenios que sean necesarios para su desarrollo, PF 7. participar en socicdades que tengan por finalidad el transporte de pasajeros con vehiculos eléctticos, en forma complementaria a la red de metro” (Proyecto de Ley, Boletin N°949-03, articulo 2° inciso segundo). ReEvisSTA 0 OSERECHO PuBLICO + VoL 62 257 ENRIQUE BARROS: 258 14, Ellegislador optd, en definitiva, por simplificar la redaccién, cambiando fa descripcién detallada de las actividades relacionadas al servicio de transporte de pasajeros, que conten(a el proyecto, por una referencia genérica a “ejecutar cualquier acto u opcracién relacionado con el objeto social” Con todo, la enumeracién antes referida es inequivoca respecto al tipo de actividades que el legislador tenfa presentes que eran “fundamentales para opcrar el sistema” [de transporte] Jamas en Ia historia de la ley se menciona el arrendamiento de inmucbles como parte de los “servicios ancxos [al transporte)” que podia desarrollar el Metro. Los locales eran vistos como una realidad histérica, parte de la infracstructura, y que estaban destinados a desaparecer al ampliarse el Mezro. Asi, en tana de las poquisimas referencias en la historia dela ley a cs0s locales, se expres “En general, los locales comerciales son ef producto de los espacios restantes al momento de construirse el Metro. En la Estacién Universidad de Chile, por ejemplo, en los espacios donde estan los locales comerciales en el primer nivel, pasard la Linea 3, Por lo tanto, una ver que se construya, esos locales desaparecerdn. Lo mismo ocurre con los de la Estacién Calicanto.” Es més, cuando se discutié la posibilidad de establecer que el Metro S.A. “desarrollara o explorara proyectos inmobiliarios para proporcionar facilidades de estacionamientos” 0 que lo hiciera a través de la constivucidn de una filial, el sefor Lausen se pronuncié sefalando “Me gustaria que fuera un negocio del sector privado, al igual quc la locomocidn superficial”, opinién que fue aceptada por la Comisién (historia, pag. 103). En consecuencia, no sélo por razones de texto, sino también de fos fines de la Ley y de la norma constitucional del art. 19 N°21 inciso segundo, [a referencia a las actividades anexas al giro debe entenderse hecha a aguéllas que son propias, inberentes o concernientes al transporte de pasajers, septin el significado pertinence de ese concepto en nuestro idioma, En este mismo contexto y orden de ideas se explica la frase “ejecutar cualquier acto u operacién relacionados con el objeto social”, que el legislador emplea en el articulo 2°. Si el objeto social de la sociedad andnima estatal Metro S.A. es precisamente ~conforme ala antorizacién conferida por ley al Estado~ “la realizacién de todas las actividades propias de serv cio de transporte de pasajeros por ferrocartiles metropolitans... y las anexasa dicho giro” (art. 2° inc. segundo frase primera.), aparece obvio que la referencia que a continuacién hace este mismo inciso segundo, “y ejecutar cualquier acto u operacién relacionados con el objeto social” no puede sino referirse precisamente al servicio de transporte de pasajeros a través de los medios que el articulo 1° autoriza. La conclusién anterior queda en evidencia si se contrasta el texto aprobado con el contenido en d proyecto de ley, segiin se ha expresado, sefialaba: “La sociedad Metro $.A. podré explotar comercialmente su patrimonio en forma directa o mediante contratos con terceros, pudiendo efectuar todas las operaciones y actos necesarios para ral efecto” Me permito reiterar a V.E. que, dada su amplitud, esa redaccién fue rechazada, como ya se ha [MIUTADE ALEGATO POR LAASOGIACION NACIONAL DE LA PRENSAEN RECURSO DE AMPARO ECONGMICO CONTRA EMPAESADIE TRANSPORT DE PASAJERCS METRO A sefialado, por las Comisiones Legislativas, quedando reducido su texto ala actual redaccién, esto es sélo lo que dice relacién con su “objeto social”. Como se dejé constancia en Ia historia de la ley “no se trata de ampliar las posibilidades de la sociedad para el desarrollo de nuevas actividades’, ya que “la empresa s6lo tiene que ver con la operacién del Metro y las construcciones relacionadas con éste” (sesién de 28.788, p. 10 11). Ello con fandamento cn la Constitucién Politica, porque “la actividad empresarial del Estado se hace en calidad de subsidiaria’, de modo que “se ha procurado salvaguardar el hecho que no exista competencia desleal entce la actividad del Estado y la eventual o existente actividad empre- satial privada” (idem, p. 4). (c). Jurisprudencia respecto ala incerpretacién del objeto de las empresas estatales 15, La jurisprudencia de los tribunales superiores ha entendido que el giro u objeto social especifico de las empresas estatales debe set interpretado atin més estrictamente 16. El recurso de amparo econémico mas recieatemente acogido fue fallado, precisamente, por esta Terceta Sala de la Excma. Corte Suprema, el 17 de marzo de 1999 (Gaceta Jurfdica, N°225, matzo de 1999, paginas 31 a 35, autos rol 328-99} (Anexo 15 a esta minuta de alegato). Se traté de un recurso deducido pot Chilexpress $.A. y Lan Chile S.A. en contra de la Empresa de Corteos de Chile, con motivo de la prestacién por esta iltima de (a) los servictos de encomienda expresa y paqueteria “Ultracom”, que permitian enviar paquetes de hasta 30 kilos a personas naturales y sin limite de peso a empresas; y (b) de “Banca de Servicios” destinado a la recaudacién de pagos de consumo. Segrin las recurrentes, esos servicios no estaban comprendidos entre los “servicios de envio de correspondencia nacional e internacional” autorizados por la ley que deter- ming las funciones de Correos. Desechado el recurso en forma undnime por una sala de la Corte de Apelaciones (Ministros sefiores Brito, Araya y Madrid), Ja Excma. Corte Suprema acogié parcialmente el recurso de apelacién, resolviendo: fa) Respecto al servicio “Ultracom”, la Corte decidis que, atendido que el objeto de la Empresa de Corteos Chile, fiado pot ley, era "prestar servicios de envio de correspondencia" y que por “correspondencia” debian entenderse cartas, impresos y paquetes que no excedan de determi- nado miimero de kilos (¢. 30 6 33 kilos), segiin la denominacién internacionalmente acepra- da, el envio de los paquetes que excedan ese peso no queda comprendido en las funciones de Correos, sino mas bien cotresponde a empresas de transporte, Por esas razones, acogié par- cialmente el recurso, y declaré que Correvs de Chile no estaba autorizada para realizar el servicio postal de encomienda expresa “Ultracom’, respecto de bultos 0 paquetes que excedan de 33 kilos de peso y ciertas dimensiones. (b) Respecto a la “Banca de Personas”, la Corte decidié que, atendida su modalidad, no puede uedar comprendida en “la funcién especifica de la Empresa de Correos”, porque ese servicio no sdlo comprende el envio de boleras de cobranza, sino que también la recaudacién de Jos valores que por ello deben pagarse, “labor de cardcter empresatial, absolutamente impropia REVISTA OF DERECHO PUBLICO Ff VoL 62 259 ENRIQUE BARROS 260 para una empresa estatal con un especifico marco legal”, a menos que la autorice la ley. Por esta razén, la Corte, acogiendo en esta parte el recurso, decidié que Correos de Chile tampo- co estaba autorizada para desarrollar actividades relacionadas con la “Banca de Personas” 17, En un anterior recurso de amparo econdmico, también en contra de Correos de Chile, la Iitma. Corte de Apelaciones de Santiago determiné el sentido y alcance de la palabra “similares”, en relacién al objeto social de esa empresa estatal Denunciada esta empresa por estar prestando un servicio de correo hibrido, consistente en recibir informacién de bases de datos de empresas, imprimir y despacharla en la forma de comunicaciones postales a su destinatario, se defendi alegando que ademés de estar autorizada para la prestacién de servicio posta, st ley orgénica la autorizaba para efectuat “ottas prestaciones de servicio postal, tales como encomiendas, giros postales y similares”. La Conte, sin embargo, desestimé las alegaciones de Correos de Chile, estableciendo que el serv io de “correo hibrido” no se contemplaba en el objeto social de la empresa y tampoco podia entenderse como actividad “similar” (sentencia de 20 de noviembre de 1998, rol N°3817-98, confirmada por la Excma, Corte Suprema el 16 de diciembre de 1998, Gaceta Juridica N°222, pag. 50) (Anexo 14 a esta minuta de alegato). El caso es particularmente relevante en estos autos porque luego que fue declarado por la Corte que Correos de Chile no podta desarrollar esa actividad empresarial, esta empresa intent licitar las instalaciones de modo de hacerlo en una coparticipacién contractual con tin tercero, alo que a 1. Corte declaré que ello suponfa una forma indirecca de prestar esos servicios, de modo que dejé sin efecto el proceso de licitacién. 18. Por uiltimo, hace algunos afios el Instiruto Geogrifico Militar se defendis en otro recurso deampato econdmico deducido por la Asociacién Gremial de Impresores de Chile, alegando (i) que tena “capacidad marginal de sus instalaciones” {méquinas), (ii) que s6lo “explotaba comercialmente” esas instalaciones; y, (if) que esa explotacién comercial se hacia “desde hace ya decenas de afios’. Sin embargo, la Iltma. Corte de Apelaciones de Santiago, en un fallo undnime redactado por su abogadio integrante don Manuel Daniel, acogié e! recurso deducido en contra de! Instituto Geo- gréfico Militar por prestar servicios graficos y de impresidn a terceros, que excedfan su objeto social especifico de “impresién de mapas y cartogramas” (sentencia de 5 de diciembre de 1991, rol N°2396-91, Gaceta Juridica N°138, pag, 59) (Anexo 13 a esta minuta de alegato) (d) Efectos de acogerse la interpretacién de Metro S.A. 19. Si, contrariamente a lo expuesta por esta parte, se aceptara la tesis del Metro, permitiéndole a éste que mediante el concepto de “servicios ancxos” realice actividades distintas a le de servicio de transporte terrestre de pasajeros mediante ferrocartiles metropolitanos urbanos o suburbanos, se abrirfa una puerta que permitirfa que esa empresa estatal realizard todo tipo de servicios, ejemplo de algunos de ellos serfan los que ya han sido inscritos bajo la marca Metro S.A., Metro de Santiago, Metroboutique, Club Metro u otras similares, con fecha postetior a la del contrato susctito con MTG (Anexo 17 a esta minuta):

También podría gustarte