Está en la página 1de 7

Fase 2 - Observación Reflexiva

Diana Liceth Echeverry

Código 1114820424

Grupo: 40002_315

Presentado a:

Rubén Darío Velazco

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela De Ciencias De La Educación (ECEDU)
Licenciatura En Lenguas Extranjeras Con Énfasis En Inglés
Ética y ciudadanía.

ZCSUR_Palmira
Mayo, 2020
Respuestas a las preguntas del foro de discusión de ética y ciudadanía.

1. "Según Victoria Camps, la educación cívica es el mecanismo necesario para que existan

buenos ciudadanos ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? Si está de acuerdo,

fundamente su afirmación; si considera que existe otro mecanismo, exponga su propia

tesis.

Estoy de acuerdo porque considero que la educación cívica abre las puertas para enseñar a ser

buenos ciudadanos, para saber cuál es el papel actual que tenemos en la sociedad, adquirir

destrezas y habilidades para convivir en sociedad dentro de un estado democrático, tomándonos

con seriedad la practica ciudadana, así mismo, conocer las funciones del estado aumentando la

participación en el proceso democrático y el rol que tiene cada uno de nosotros dentro de una

comunidad, conociendo los valores y nuestros deberes para luchar por ellos, hacer que se cumplan

y sobre todo respetar la diversidad que existe en la sociedad misma sin pasar por encima de los

demás.

2. “De acuerdo a lo que expone Camps sobre la educación Moral, explique con sus propias

palabras ¿De qué manera la Educación Moral incide en la formación ciudadana?

Incide de manera positiva en la formación ciudadana ya que la educación moral inculca en el

ser humano la posibilidad de ser personas, armoniosas para la convivencia en diferentes aspectos

de nuestras vidas, de formar personas integras que aporten de manera positiva a la sociedad.
3. "El valor de la solidaridad, según el texto de Adela Cortina, plasma dos tipos de realidades:

personales y sociales ¿Para usted en qué radica la diferencia entre uno y otro?"

Considero que la diferencia entre los dos radica en que, la solidaridad personal es aquella

donde los individuos trabajan por obtener un bien para beneficio propio, en la solidaridad social

las personas luchan por el bienestar de otras personas o en general de manera desinteresada o

altruista.

4. “Adela Cortina describe los valores morales en tres perspectivas. De acuerdo a ello,

explique la importancia que tiene cada una para la convivencia.”

 Los valores morales son importantes en la convivencia porque cada persona tiene la

posibilidad de ejercerlos en los diferentes espacios y situaciones en los que se encuentre

ayudándonos a respetar a las demás personas al igual que sus opiniones o puntos de vista,

teniendo responsabilidad por sí mismo y por el prójimo.

 A diferencia de los animales, los seres humanos somos seres pensantes y no actuamos por

instinto, los valores morales nos dan el privilegio de elegir llevar una convivencia en paz,

sin pasar por encima de los demás.

 La sociedad sin una buena práctica de valores morales se expone a un sinnúmero de

eventos que perjudican de forma lasciva a una sociedad, es por eso que es de suma

importancia que lo moral se siga poniendo en práctica y que se convierta en algo

perdurable con el pasar del tiempo para que el ser humano siendo un ser racional, no pierda

su actuar consiente y al mismo tiempo su humanidad.


Comentario a las respuestas de los compañeros.
Reseña sobre una experiencia significativa de promoción de la Ética Ciudadana.

Tabla 1 reseña

Nombre y apellidos del estudiante autor de la reseña: Diana Liceth Echeverry Oliva

Documento de identidad 1114820424

Grupo al que pertenece 40002_315

Título del documento donde aparece la experiencia significativa: “El metro de Medellín: la
respuesta de los paisas a la violencia de Pablo Escobar”.

Autor del documento donde aparece la experiencia significativa: Las2orillas

Referencia: https://www.las2orillas.co/el-metro-de-medellin-la-respuesta-de-los-paisas-la-
violencia-de-pablo-escobar/

Narración de la experiencia: narrar de manera clara en qué consiste la experiencia


significativa, de qué se trata, quién o quiénes son los responsables, en qué lugar se desarrolla,
quiénes se benefician, etc. (No se trata de copiar y pegar, sino de describir con sus palabras).
Esta experiencia significativa ocurre en Medellín. Ciudad que, entre los finales de los 80´s y
principio de los 90´s, fue la protagonista de inimaginables guerras, conocida en ese entonces
como la ciudad más peligrosa del mundo y liderada por la mano de Pablo Escobar.
Con la construcción del Metro de Medellín sus habitantes optaron por crear cultura ciudadana y
apropiarse de ese espacio, el cual, los llenaba de orgullo y que de alguna manera, los ayudaba a
construir y transformar territorios de paz, acogiéndolo con toda la responsabilidad y civismo que
conlleva a ser un usuario del trasporte público, dando un cambio a la imagen de la ciudad.
Relación de la experiencia con el curso: explicar por qué considera que se trata de una
experiencia significativa de promoción de la Ética Ciudadana, (para responder esta pregunta, el
estudiante debe tener claro los conceptos de Ética y Ciudadanía, ya expuestos en los contenidos
de las Unidades 1 y 2).
Los pobladores y vecinos de la ciudad de Medellín, al usar el Metro, cumplen voluntariamente
con las normas y pautas que se deben tener al utilizar este sistema de transporte masivo,
evidenciado, en el momento en que hacen la fila respetuosamente, ceden el asiento a el anciano
o a una mujer embarazada, lo mantienen limpio, al usar los diferentes espacios adecuadamente
y cuando no suben los pies en los asientos. Por esto mismo, se ha denominado “cultura Metro”
al comportamiento que, como ciudadano, es digno de replicar en todos los lugares a los que
vamos y nos rodean en nuestra cotidianidad.

Posición, observaciones personales e interpretación: plantee su posición y opiniones


argumentadas frente a la experiencia significativa.
Mi postura sobre la experiencia significativa se basa en el hecho de que como habitantes de una
nación, departamento o municipio debemos tener sentido amplio de pertenencia por los bienes
públicos que tienden a convertirse en patrimonios nacionales, el ejemplar comportamiento de
los habitantes de la ciudad de Medellín debe convertirse en un modelo a seguir de buenas
prácticas ciudadanas y de civismo para los demás habitantes de las todas las ciudades de nuestro
país

Cierre: indique qué aportes hace la experiencia a su vida profesional y personal. Que nuevos
conceptos, ideas, conocimiento o nueva información, le aporta esta actividad.
El aporte que me hace esta actividad es la de poder concientizarme de la importancia que tienen
los individuos en una sociedad, cuando trabajan en armonía y consientes de la realidad de su
contexto, lo que nos hace pensar, que en el entorno laboral y personal es muy importante que
haya consonancia para que todo funcione de la manera correcta, teniendo claro la
responsabilidad que tenemos como personas de nuestros actos y las reacciones que
desencadenamos frente a ellas.
Referencias

Esponda, K. (2011). Victoria Camps Educar para la ciudadanía. Revista Filosofía UIS,

9(1), 177-185. Recuperado de

http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/1773/2154

Cortina, A. (2009). Educar en la ciudadanía, aprender a construir un mundo juntos (Cap.

7). En Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. 3ª. Ed. Madrid: Alianza Editorial

S.A. Recuperado de https://significanteotro.files.wordpress.com/2018/05/cortina-adela-

ciudadanos-del-mundo.pdf

También podría gustarte