Está en la página 1de 3

Creación del hombre en el Popol Vuh

El popol Vuh es el más importante de los textos mayas que se conservan y por lo tanto es considerado
“sagrado”, según Alfred Davies. Se distingue no solo por su contenido histórico y mitológico sino por
sus cualidades literarias ,ya que en el mismo se dan a conocer varios aspectos de la existencia de este
grupo étnico que habitaba el occidente de Guatemala. El relato comienza por el origen del mundo y
detallando el principio de los principios, cuando los dioses recurrieron a dos adivinos: Ixpyyacoc e
ixmucané. El presente trabajo tiene como centro el tema de la creación del hombre, que es lo que
otorga sentido al universo, el cual según Carlos López es un espacio preexistente a las formas de vida,
“una matriz gestante”. Los mayas se destacaron por una notable preocupación por el hombre y los
conocimientos que superaron en muchos aspectos a las civilizaciones antiguas . Ambos aspectos están
vinculados entre sí, ya que la ciencia vio su origen en el afán de comprender la vida del hombre.
La idea del surgimiento de la vida está ligada a una necesidad y por lo tanto las manifestaciones de
la misma tienen que cumplir con la función de sustentar a los dioses, ya se ha visto que esto no es
posible con los animales, así lo manifiestan : “No se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados
por ellos . Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten.
Así dijeron”. ( Popol Vuh 15)
El cosmos requiere de una expresión de vida que la equilibre en su dinámica transformativa,
expansiva y rizomada . Equilibrio en el sentido del retorno al punto inicial de nuevos ciclos de vida.
En el texto se explicita que es necesaria una criatura , de la cual lo único que se especifica es el
para que. No se especifica la sustancia ni las características de lo “perfecto” vinculadas al acto creador.
Esto se debe a que para los mayas la “perfección”, que se puede observar en el hombre de maíz , tiene
muy poca importancia. Lo único relevante es la meta, sustentar a las divinidades. Siguiendo a Hugo
Achugar, en su artículo Leones Cazadores e historiadores a propósito de la memoria y del
conocimiento este plantea que América Latina ha sido considerada como un espacio heterogéneo con
diversos sujetos sociales, culturas, etnias , que luchan para poder construir sus proyectos. Es de esta
forma, que las divinidades persistirán ante varios intentos fallidos, pues ninguna de sus primeras
creaciones fueron capaces de hablar ni demostrar comprensión. Su actitud es de insatisfacción y su
tono afectivo de descontento los asemeja al hombre moderno. Según Beatriz Sarlo este último posee
un impulso hacia lo nuevo, la aventura. Al igual que ellos, los dioses tienen la necesidad de embarcarse
en la aventura de la creación de una figura que sea capaz de creer en su superioridad, los sustente y
venere.
El primer ensayo hacia la meta son los animales, a los que se les otorga la tarea de inaugurar el
lugar cósmico que se acaba de crear. El medio que utilizan las divinidades para dar origen a los seres es
la palabra , que sirve para dar forma a la materia. La pronunciación del nombre exacto del nombre
“justo de voz” , obra sobre la materia , forma, crea. El poder de la palabra en esta primer creación
también tiene que ver con la fecundación, crean a los a los animales, les asigna su lugar en la tierra, les
ordena multiplicarse y hablar, cada uno, según su especie. Todo es creado para una determinada
función . Parece paradójico pero no hay predeterminación de las criaturas , salvo que ante el objetivo
fijado se abren varias alternativas y de cualquier manera habrá que explorarlas . La sola voluntad de
crear un ser no es suficiente para que sea tal. No hay relación de causa- efecto entre la voluntad y acto,
aunque una será razón suficiente con respecto a la otra. Los creadores no se sorprenden ante este
primer fracaso: “ ¡A probar otra vez! Ya se acerca el amanecer y la aurora!”( Popol Vuh 15) como si
de alguna manera supieran que no iban a encontrar enseguida a la criatura que buscaban. Los animales
no pudieron reconocerlos pero tampoco pudieron conocerse a si mismos y por ende no se convirtieron
en personas. Estas deberían tener y construir su identidad, esta idea se relaciona con la nación, región y
parece centrarse en la posicionalidad. De ahí que estos primeros seres creados son considerados
inferiores, por su falta de conocer. Solo les resta contribuir con su carne para abastecer a los seres que
en el futuro sí alcanzarán la meta propuesta. Esta autoridad es la que poseen las divinidades, la de
autodefinir y descalificar a estas criaturas que no cumplen con sus expectativas, esto lo hacen desde la
superioridad .
Sin embargo la destrucción parcial de estos hombres no implica un retorno al caos inicial sino una
ubicación en el orden del desarrollo de las manifestaciones de la vida. Los dioses necesitan seguir
experimentando y este es otro aspecto que lo asemeja al hombre moderno. Según Beatriz Sarlo el
mismo se ve impulsado a lo nuevo “es viajero, científico, experimentador, político, romántico o
Vanguardista” ( 3).
Con la segunda experiencia, el hombre de barro hay dos cambios importantes : uno es el material
y otro está vinculado a la forma . La creación pasa a tener un carácter mágico- prodigioso para obtener
un perfil más artesanal. Es decir, formar a la nueva criatura es un “cosmo artesanía”, donde su
elaboración parte de una idea previa. La concreción de la creación es posible reelaboración
experimental, tentativa y con distintas materias y formas.
El uso del barro no es casual, ya que si se tienen en cuenta otros materiales como la madera y el
maíz , es el único que contiene elementos exclusivamente minerales : tierra y agua. Este segundo
intento plantea una ruptura que se puede interpretar como un acto simbólico ritual de la muerte y de
volver al punto de partida . Esto tiene en común con el primer intento, pero en este caso y en los
sucesivos se va perfeccionando el rumbo. El hombre de barro resultó fallado en varios aspectos entre
los que se destacan su incapacidad de hablar con entendimiento, la falta de razón y consistencia física:
“ Pero vieron que no estaba bien, porque se deshacía , estaba blando , no tenía movimiento, no tenía
fuerza, se caía, estaba aguado, no movía la cabeza, la cara se le iba para un lado, tenía velada la vista ,
no podía ver hacia atrás. Al principio hablaba pero no tenía entendimiento” ( Popol Vuh 15-16). Esto
conlleva a que no pueda alabar ni reconocer a sus creadores así como tampoco aceptar su condición
como mediador en el mundo, en el que no podrá encontrar su justo lugar.
Por primera vez se vincula la vista y la palabra, ambos aparecen como aspectos de un mismo
fenómeno: el conocimiento. A este hombre la vida le viene desde su interioridad , de su materia .
Hasta aquí se avanzó en la forma , pero no es suficiente. Seguirá, entonces, el hombre de madera.
A la acción de las figuras divinas se le suma en este nuevo intento la multiplicidad de posibilidades, las
diversas alternativas combinatorias , como un elemento propio del proceso creativo. Esto demuestra
que para llegar a la existencia particular no solo se requiere decisión y voluntad . El ensayo con la
madera subraya que lo que define a la condición humana es la capacidad de conocimiento, no alcanza
solo con la palabra sino que debe tener significado. En la descripción de este hombre creado aparece
otro aspecto importante, el de la reproducción : “ Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron
hijos los muñecos de palo” ( Popol Vuh 17). Esta cualidad queda en segundo plano, pero de todos
modos implica un avance. Ser señalada como un rasgo de humanidad en la criatura deseada indica que
la capacidad de multiplicarse con el tiempo es fundamental para las manifestaciones de vida.
Otro aspecto relevante es que se añade un elemento vinculado al concepto de armonía: la ruptura
de ese orden, donde todo tiene una función y según Alfred L. Davies “nada quedaba librado al azar”
( 10 ) implica la destrucción. Cada sujeto forma parte del todo y debe estar en armonía con el mismo,
sin alterarlo. Cuando se irrumpe, los sujetos son destruidos para volver a recobrar el equilibrio, sin que
tengan un mecanismo de defensa ante las divinidades quienes tienen el poder de dar vida. Esto se
asocia la siguiente dicotomía: civilización / Barbarie. En la antigüedad para los griegos bárbaros eran
considerados aquellos pueblos que no hablaban su misma lengua : el griego y el latín. Eran de esta
manera considerados inferiores y debían poco a poco desaparecer. Desde entonces lo múltiple y diverso
pasa a ser hasta el siglo XX considerado como barbaro. Estos hombres de madera a los que se hace
referencia en la obra son distintos, particulares y no colman las expectativas de los dioses. Por lo cual
deben deshacerse de ellos. En la escena sísmica y diluvial donde los hombres de madera encuentran su
destrucción, se plantea que si la vida le pertenece al universo, cuando la experiencia creadora fracasa el
universo entero participa en el aniquilamiento de ese intento : “Una inundación fue producida por el
corazón del cielo , un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palos”
( Popol Vuh 17).
La creación resulta fallida por la materia que se emplea para su constitución, sin embargo pueden
reproducirse y tienen conocimiento expresado en sus palabras.
Finalmente las divinidades se disponen a crear al hombre de maíz, en la obra se expresa de la
siguiente manera : “ esta fue su sangre, de esta se hizo la sangre del hombre . Así entró el maíz por
obra de los progenitores” ( Popol Vuh 62). No es casualidad que sean creados de ese material, ya que “
El maíz tenía su origen en el inframundo, considerado un obsequio de los dioses” ( Davies 12).
Proviene de Paxil, cuya etimología puede entenderse como otra matriz de vida. Este relato repite el
esquema discursivo utilizado en los intentos de creación anteriores : cada uno implica un nuevo
comienzo , el cual es al mismo tiempo diferente. Es decir, hay un grado creciente de
perfeccionamiento.
El éxito en la formación del hombre de maíz habla de un proceso de potencialidad de la vida, o
sea, de la capacidad de multiplicar y expandir sus manifestaciones al infinito. De acuerdo con esto, se
puede destacar que para los mayas la humanidad nuca fue perfecta, sino que tuvo que transitar niveles
de perfeccionamiento.
La capacidad de conocimiento de estas cuatro criaturas de maíz es el esperado y más. Aparecen
los atributos de la vista, audición, desplazamiento, tacto y respiración. Pueden ser fecundos, hablar y
ver, esto significa que poseen la capacidad de conocimiento que se estaba buscando desde un primer
momento. Hay una insistencia hacia la aptitud de la vista y la palabra, ver es igual a conocer. Esta
criatura puede adquirir el sentido del universo en el que está y por lo tanto puede brindar una
explicación a la relación entre este y las divinidades.
La criatura recién creada debía quedar en el lugar indicado dentro del cosmos y la sociedad. Sin
embargo se observa que no podrá ser conocedor de lo absoluto, ni tampoco ser una criatura ciega. Por
tal motivo se le brinda la capacidad de un conocimiento limitado. Mediante una imagen material,se
expresa que corazón del cielo les echó un vaho en los ojos, los cuales se empañaron y solo les fue
posible ver lo que estaba en la inmediatez.

Trabajo realizado por Estéfani Fernández


Literatura Iberoamericana I, IPA
2020

Bibliografía:

• Achugar, Hugo. “ Leones Cazadores e historiadores a propósito de la memoria y del


conocimiento. (1997).https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=4283.

• Davies, Alfred L. Los enigmáticos códices mayas. Andómeda, 2006.

• López, Carlos. M. Los popol wuj y sus epistemologías. Quito: ediciones Abya-Yala, 1999.

• Popol Vuh. Trad. Fray Francisco Ximénez . Ayacucho

• Sarlo, Beatriz. Un debate sobre la cultura. Nueva sociedad N.º 116.( 1991).
https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2054_1.pdf

También podría gustarte