Está en la página 1de 6

SEMINARIO VIRTUAL:

GENERO, SALUD, SEXUALIDAD Y MASCULINIDADES”. Lic. Mónica Oppezzi

MODULO I: APROXIMÁNDONOS A LA CATEGORÍA DE GÉNERO.

ALGUNOS APORTES PARA LA COMPRENSIÓN DE LA CATEGORÍA DE


GÉNERO1

A partir de los años ’70, con la creación del concepto de genero se produce
un cambio epistemológico sin precedentes, y aparecen entonces, un conjunto de teorías,
enfoques y herramientas, que van a dar cuenta de las profundas y desmedidas desigualdades
materiales, económicas, sociales y culturales en las que las mujeres desarrollan su
existencia. (PNUD, 2010).

El gran aporte teórico del feminismo de la década del ’70, fue, entre otros aspectos,
señalar la subordinación de género, al revelar que las relaciones de género que se
consideraban sencillamente buenas relaciones, relaciones normales, en realidad eran
relaciones de poder, dominantes y muy opresivas.

Las contribuciones teóricas, pero también del activismo feminista, en cuanto al


desarrollo de la teoría de genero han logrado romper la idea del carácter natural de las
relaciones entre mujeres y varones. La ruptura de esta concepción tan común, constituye un
punto de partida incuestionable en el abordaje de cualquier tema referido a la relación
intergéneros.

“Naila Kabeer en 1994, planteo que estas relaciones de poder entre los géneros
derivan de acuerdos gestados en instituciones sociales como el hogar, el mercado, el Estado
y la comunidad, los cuales proporcionan a los hombres, una mayor capacidad para
movilizar reglas y recursos institucionales que promuevan y defiendan sus propios
intereses”. (PNUD, Igualdad de género, 2010:5).

“El análisis de género permite dar cuenta de la heterogénea participación de


hombres y mujeres en la vida social, laboral, familiar y política. Evidencia cómo los
recursos de la sociedad se distribuyen inequitativamente entre los géneros; subraya el modo
en que las instituciones jurídicas y sociales facilitan o no la equiparación de las voces de
hombres y mujeres en la toma de decisiones. También llama la atención sobre el diseño y la
implementación de políticas públicas, lo que lleva o bien a naturalizar y perpetuar las
diferencias de género, a tornarlas visibles para así promover su transformación y
equiparación”. (PNUD, 2003:8).

1
Material elaborado por la docente
La perspectiva de género entra en escena entonces, aportando instrumentos de
análisis e interpretación de los contextos sociales, para entender y explicar los obstáculos
normativos, políticos, económicos y socioculturales que las mujeres viven para acceder a
una ciudadanía plena, y por lo tanto, al ejercicio de sus derechos, más allá de la existencia
formal de los mismos, y de los compromisos que los Estados adquieren al momento de
suscribirlos.

En forma paulatina, pero sin retrocesos, la categoría de género va tomando


relevancia teórica y política. Su definición conlleva la comprensión de que la misma no
alude a una configuración identitaria que afecta exclusivamente a las decisiones
individuales de las personas relacionadas con sus modos de vivir la femineidad o la
masculinidad, sino que influye de forma crítica en la división sexual del trabajo, la
distribución de los recursos y la definición de jerarquías entre hombres y mujeres en cada
sociedad.

El análisis de género, facilita también la visibilizacion de la heterogénea


participación de hombres y mujeres en las diferentes dimensiones de la vida: la vida social,
laboral, familiar y política. A la vez, devela cómo los recursos de la sociedad se distribuyen
inequitativamente entre los géneros; subraya el modo en que las instituciones jurídicas y
sociales facilitan o no la equiparación de las voces de hombres y mujeres en la toma de
decisiones, y, pone la atención sobre sobre el diseño y la implementación de las políticas
públicas, ya que al hacerlas visibles, posibilita su transformación y equiparación. (PNUD,
2010).

Por lo tanto, consideramos al género como una categoría analítica que provee de
conceptos y herramientas metodológicas para develar y explicar las diferencias y
desigualdades en las condiciones de vida de mujeres y varones; cómo construyen su
subjetividad, actúan, y transforman las expectativas y normas socioculturales y la posición
que ocupan en distintos ámbitos y jerarquías.

La categoría también deja expuestas las relaciones de poder en todas las prácticas y
relaciones sociales; conlleva a la vez un principio ético-político que visibiliza la necesidad
que hombres y mujeres disfruten no solo de la ciudadanía política, sino también civil y
social.

La perspectiva de género nos permitirá entonces, entender las causas y factores que
impiden, dificultan o promueven el ejercicio de los derechos de mujeres y varones en un
plano de igualdad, al cuestionar el carácter inmutable de las desigualdades.
DEFINICIONES DE GÉNERO

1. Construcción simbólica que estereotipa, reglamenta y condiciona la conducta tanto


objetiva como subjetiva de los individuos. Mediante la constitución de género, la
sociedad clasifica, nombra, produce las ideas dominantes de lo que deben ser y
actuar los hombres y las mujeres. Lo que se supone deben parecer y tener como
“propio” o “adecuado” de cada sexo. Y esta construcción cultural o simbólica alude
a la relación entre los sexos. Por tanto, referirse a cuestiones de género, no es hablar
de cuestiones de mujeres, sino de feminidad y de masculinidad. Es erróneo sustituir
sexo por género. El sexo está en referencia a lo biológico, el género a lo construido
socialmente, a lo cultural, a lo simbólico y a las interacciones que estas referencias
determinan.

2. “El género no tiene origen biológico, las conexiones entre sexo y género no tienen
realmente nada de natural”. Anne Oakley. 1970

3. EL GÉNERO Y OTRAS FORMAS DE SUBORDINACIÓN. Década del ‘70

De acuerdo a bell hooks, las feministas blancas y privilegiadas han sido


incapaces de hablar a, con y para diversos grupos de mujeres porque no
comprendían la interdependencia de las opresiones de sexo, raza y clase o se
negaban a tomarse en serio esta interdependencia…Reflejan la tendencia
dominante, propia de las mentes patriarcales occidentales, a mistificar la realidad de
la mujer insistiendo en que el género es el único determinante del destino de las
mujeres. Sin duda esto ha sido más fácil para aquellas mujeres que no han
experimentado la opresión de raza o clase, centrarse exclusivamente en el género…
Y siguiendo a Audre Lorde: “…el papel de las cuestiones referidas a las
diferencias de raza, de clase, de sexualidad y de edad. Cualquier debate feminista
sobre cuestiones personales o políticas queda desvirtuado sino tienen en cuenta estas
diferencias. …En el ámbito académico se tiene la peculiar arrogancia de emprender
debates sobre teoría feminista sin entrar a analizar nuestras numerosas diferencias y
sin conceder espacio a las significativas aportaciones de las mujeres pobres, negras,
lesbianas del Tercer mundo.

4. Gayle Rubin (1986), sistema sexo-genero: “conjunto de disposiciones por el que


una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad
humana y en la cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas”.
Gayle Rubin destaco la diferenciación entre sexo y género, el primero como
diferencia biológica y el segundo como identidad determinada por condiciones
sociales y la relación hombre-mujer. Se remarca la importancia del modelo cultural
(creencias, costumbres, valores) a la hora de la configuración de los estereotipos y
roles de género, y se deconstruye la naturalización de la dominación masculina
basada en las diferencias de sexo, dentro de un orden de interpretación biologicista,
anatómico y fisiológico.
5. Marta Lamas, 1986: “el género aporta una mirada nueva de plantearse viejos
problemas, permite sacar del terreno biológico lo que determina la diferencia entre
los sexos y colocarlo en el simbólico, además de delimitar con más precisión como
la diferencia cobra dimensión de desigualdad”.

6. Marcela Lagarde. 1990. “El género es una categoría que abarca, efectivamente, lo
biológico, pero es, además, una categoría bio-socio-psico-econo-político-cultural.
La categoría de género analiza la síntesis histórica que se da entre lo biológico, lo
económico, lo social, lo jurídico, lo político, lo psicológico, lo cultural; implica al
sexo pero no agota ahí sus explicaciones”. La raza y el género son construcciones
históricas sobre los cuerpos y crean, órdenes sociales muy complejos…Hay un
conjunto de características biológicas a las que se les asignan características
económicas, sociales, jurídicas, políticas y culturales, pero otorgarles este tipo de
características a los cuerpos, facilita la construcción de un orden social desigual.

En nuestra cultura, que es de carácter bisocial, sólo reconocemos dos géneros; el


femenino y el masculino. En nuestra cultura creemos que ser hombre o ser mujer es
“natural”, que existe una “naturaleza femenina” y que existe una “naturaleza
masculina”; son creencias que finalmente expresan una construcción social válida
para millones de personas, ese es el sentido de los géneros, que nos disciplina
socialmente a tener un género o a tener otro género. Los géneros se construyen a
partir de normas muy claras y rígidas, tal vez son de las normas más rígidas que hay
en la sociedad. Formas de disciplina que abarcan todos los espacios de la vida
social. Desde el Estado hasta el inconsciente de las personas, todo.

7. Teresa de Lauretis, 1995 “La noción de género como diferencia sexual y sus
nociones derivadas: ‘el maternaje’, la escritura femenina, la femeneidad, etc., se han
convertido en una limitación. Mantienen el pensamiento feminista atado a los
términos del patriarcado occidental, contenido en un marco de oposiciones
conceptuales lo cual hace muy difícil, sino imposible, articular las diferencias entre
y dentro de las mujeres. .

8. “Construcción social de la diferencia sexual anatómica; al sistema sexo-género que


elabora normas, valores, relaciones sociales culturalmente específicas, que
identifican el comportamiento social de mujeres y hombres y las relaciones entre
ellos. Este sistema establece diferencias, desigualdades y estructuras de privilegio
entre los géneros, tanto de orden simbólico como material. Configura un tipo de
relaciones de poder que determina las oportunidades de desarrollo de las personas,
produciendo desigualdad. Hace referencia a los procesos económicos, sociales y
culturales que definen y determinan esas diferencias de oportunidades y
condiciones de vida de hombres y mujeres, y a las relaciones de poder entre ambos
géneros. Asimismo, apunta a los mecanismos de discriminación sexual creados
por el orden de género: la división sexual del trabajo, los procesos de socialización,
la construcción de espacios sociales diferenciados para mujeres y hombres y su
cristalización en las representaciones y valoraciones sociales de lo femenino y lo
masculino y en la normativa jurídica y social que regula las relaciones sociales”.
Observatorio de género y equidad. Observatorio de género y equidad; 2012.

 CARACTERISTICAS DE LA NOCION DE GENERO

 Relacional: no se refiere a mujeres o a hombres aisladamente, sino a las


relaciones que se construyen y se dan entre ellos.

 Jerárquico: a las diferencias que se establecen entre mujeres y hombres, se


les suele dar mayor importancia y valor a las características de lo masculino
que a lo femenino, lo que produce relaciones desiguales de poder.

 Dinámico: cambia a través del tiempo.

 Contextualmente específico: es distinto de acuerdo al contexto. Hay


variaciones en las relaciones de género de acuerdo a etnias, clases, culturas.

 Institucionalmente estructurado: porque se refiere no sólo a las relaciones


entre mujeres y hombres a nivel personal y privado, sino a un sistema social
que se apoya en valores, legislaciones y religiones.

 EL GÉNERO ES UNA CATEGORÍA:

 Descriptiva: Visibiliza las desigualdades entre varones y mujeres.

 Analítica: Conjunto de conceptos y herramientas metodológicas para


develar y explicar las diferencias y desigualdades en las condiciones de vida
de mujeres y varones, cómo construyen su subjetividad, actúan, y
transforman las expectativas y normas socioculturales y la posición que
ocupan en distintos ámbitos y jerarquías.

 Ético -política: Orienta la acción, las estrategias y las metas a lograr.

 Es una expresión de las relaciones de poder en todas las prácticas y


relaciones sociales. No se trata de una categoría solamente analítica, sino
que también de una estrategia metodológica, un principio ético-político y un
modelo de intervención social orientado por el principio de equidad y de
igualdad de oportunidades para mujeres y varones.
BIBLIOGRAFIA

 Desafíos para la igualdad de género en la Argentina. Buenos Aires, PNUD, 2008.

 Programa de Naciones Unidas para el desarrollo, (2010), Igualdad de género.


Disponible en:
http://www.americalatinagenera.org/es/index.php?option=com_content&view=artic
le&id=1756&Itemid=491

También podría gustarte