Está en la página 1de 59

1

REVISIÓN DOCUMENTAL SOBRE LOS BENEFICIOS Y LA APLICACIÓN DE LA


PLIOMETRÍA EN LA CAPACIDAD FÍSICA DE LA FUERZA DESDE LA MIRADA DE
DIFERENTES DISCIPLINAS DEPORTIVAS.

PRESENTADO POR

EMANUEL GALVAN BONILLA

PABLO ANDRES GALVAN BONILLA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN


EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

ASESOR

PhD. EDGAR JOHANNI LA TORRE ROJAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

BUCARAMANGA

2020
2

Introducción

El presente proyecto de investigación se llevó a cabo mediante una revisión documental sobre

los beneficios y aplicación de la pliometría en la capacidad física de la fuerza en múltiples

disciplinas deportivas, logrando el análisis de 40 estudios entre tesis y artículos indexados en

revistas posicionadas en rankings internacionales o en cuartiles de máxima categorización.

En el documento se encuentra una división de cuatro capítulos para mostrar la coherencia y el

proceso investigativo; a continuación, se hace una breve descripción de cada apartado con el fin

de orientar al lector.

En el primer capítulo se halla el contexto de la investigación basada en la rigurosidad de la

fundamentación teórica de las variables de pliometría y fuerza.

En el segundo capítulo se traza el componente metodológico que consta de necesidad del

estudio desde una problemática identifica que permitió un diseño de objetivos medibles,

contextualizados a los tiempos del estudio y que respondieran a los propósitos del requisito para

obtener el título de profesionales licenciados en Educación Física, Recreación y Deportes. En el

mismo capítulo se definió que el enfoque seria de tipo cuantitativo y con el alcance de lograr la

revisión documental a través de un estudio no experimental y exploratorio; por otro lado, se

definieron variables que influenciarían en el análisis asertivo de los estudios.

Finalmente, se estableció un procedimiento por etapas que permitió llevar una consecución

eficaz que termino en la ejecución de la investigación.

El tercer capítulo recopilo los resultados de la categorización de variables resaltando que las

40 investigaciones son de países de América y Europa prevaleciendo el país de España; frente a


3

la población los estudios reflejaron una diversidad desde los participantes en categoría infantil,

de género femenino, mixto y mayormente en población masculina. Las disciplinas deportivas

abordadas fueron el futbol, voleibol, taekwondo, baloncesto, atletismo, lucha libre, natación,

balón mano, futbol sala y multidisciplinares.

Los resultados en las investigaciones fueron satisfactorias alcanzadas por los diferentes

instrumentos de medición que en el análisis sobresalió el test de Bosco; así mismo los beneficios

están relacionados con el tiempo de vuelo, la altura, el mejor desempeño en saltos verticales y

horizontales, la mejoría en la resistencia muscular, la potencia, la elasticidad del musculo, la

precisión en los movimientos, la reducción de la fatiga y el desempeño óptimo.

Para culminar, el cuarto capítulo presenta la discusión en relación con estudios similares, las

conclusiones y las referencias bibliográficas.


4

Tabla de Contenido

Introducción.....................................................................................................................................2

Resumen..........................................................................................................................................8

Abstrac.............................................................................................................................................9

Justificación...................................................................................................................................10

Capítulo 1: Contexto de la investigación.......................................................................................13

1.1. Marco teórico..................................................................................................................13

1.1.1. Condición física...........................................................................................................13

1.1.1.1. Historia.................................................................................................................13

1.1.1.2. Importancia de la condición física.......................................................................14

1.1.1.3. Componentes de la condición física.....................................................................16

1.1.2. Capacidades receptivo- motrices.................................................................................16

1.1.3. Capacidades básicas....................................................................................................17

1.1.4. Factores en los que depende la fuerza muscular.........................................................21

1.1.4.1. Características del entrenamiento a la fuerza.......................................................21

1.1.4.2. Métodos de entrenamiento de la fuerza...............................................................22

1.1.5. Pliometria....................................................................................................................24

1.1.5.1. Características de la pliometría............................................................................25

1.1.5.2. Movimientos pliometricos básicos a través del entrenamiento...........................26


5

1.2. Marco conceptual............................................................................................................27

Capítulo 2: Metodología................................................................................................................30

2.1. Caracterización del problema..........................................................................................30

2.2. Objetivos.........................................................................................................................31

2.2.1. Objetivo General......................................................................................................31

2.2.2. Objetivos específicos...............................................................................................31

2.3. Enfoque y Alcance de la investigación...........................................................................32

2.4. Diseño de la investigación..............................................................................................33

2.5. Tipo de la investigación..................................................................................................34

2.6. Definición de las variables..............................................................................................34

2.7. Población.........................................................................................................................35

2.7.1. Muestra....................................................................................................................36

2.8. Instrumentos....................................................................................................................36

2.9. Procedimiento.................................................................................................................37

2.10. Análisis de datos..........................................................................................................38

Capítulo 3: Análisis de los resultados............................................................................................39

3.1. Análisis de los resultados....................................................................................................39

Capítulo 4: Discusión....................................................................................................................46

4.1. Discusión de la investigación.............................................................................................46

Conclusiones..................................................................................................................................48
6

Referencias bibliográficas.............................................................................................................49

Índice de tablas

Tabla 1.Variables...........................................................................................................................34
7

Índice de figuras

Figura 1. Variable de lugar del estudio..........................................................................................40

Figura 2. Variable de la población objeto de estudio....................................................................41

Figura 3. Variable de la disciplina deportiva.................................................................................42

Figura 4. Variable de Instrumento de medición............................................................................44


8

Resumen

El presente proyecto de investigación se realizó en cumplimiento de los requisitos del

programa de Licenciatura en Cultura Física, Recreación y deportes de la Universidad

Cooperativa de Colombia con el objetivo de realizar una revisión documental, que muestre los

beneficios y aplicación de la pliometría en la capacidad física de la fuerza en diferentes

disciplinas deportivas.

Bajo los lineamientos metodológicos se basó en un enfoque cuantitativo dentro del tipo de

investigación exploratorio de corte transversal. Se logró una recopilación de 40 investigaciones

de diferentes bases de datos encontrando los estudios en una posición de reconocimiento por

publicaciones en revistas de alta categoría en cuartiles Q1, Q2, Q3 y Q4 entre otras de

indexación internacional o propia de algunos países de América y de Europa.

El estudio encontró grandes beneficios que contribuyen a los deportistas en sus

entrenamientos, rendimiento y en competencia; todos los estudios arrojaron aportes

significativos gracias a la implementación de la pliometría en la capacidad física de la fuerza. Se

concluye en términos generales que los beneficios de la pliometría son la mejora en la fuerza

explosiva y máxima en conjunto con la potenciación de la velocidad, la agilidad y la potencia

entre otros.

Finalmente, el estudio alcanzo satisfactoriamente los objetivos definidos gracias a la

organización metodológica y la asesoría el director de tesis que seguramente en el desempeño

ocupacional del futuro se aplicaran los resultados para el beneficio de la población a cargo.

Palabras claves: Pliometria, fuerza, revisión bibliográfica y variables.


9

Abstract

This research project was carried out in compliance with the requirements of the Bachelor of

Physical Culture, Recreation and Sports program of the Cooperative University of Colombia

with the aim of carrying out a documentary review, which shows the benefits and application of

plyometric in the physical capacity of the force in different sports disciplines.

Under the methodological guidelines, it was based on a quantitative approach within the type

of exploratory cross-sectional research. A compilation of 40 investigations from different

databases was obtained, finding the studies in a position of recognition for publications in high-

category journals in quartiles Q1, Q2, Q3 and Q4, among others of international or own

indexation of some countries of America and Europe

The study found great benefits that athletes had in their training, performance and

competition; all studies showed important contributions thanks to the implementation of

plyometric in the physical capacity of the force. It is concluded in general terms that the benefits

of plyometric are the improvement in explosive and maximum strength in conjunction with the

enhancement of speed, agility and power, among others.

Finally, the study satisfactorily achieved the defined objectives thanks to the methodological

organization and the advice of the thesis supervisor, who will necessarily apply the results for the

benefit of the population under load in future occupational performance.

Key words: Plyometric, strength, bibliographic review and variables.


10

Justificación

La Pliometria es de gran importancia para el conocimiento de los profesionales relacionados

con el área de cultura física, recreación y deportes, ya que la apropiación del mismo mejora en

los participantes sus movimientos, el rendimiento, los saltos, los procesos neuromusculares, la

fuerza entre otros beneficios importantes que marcan una diferencia a la hora de la competencia.

Es por eso que, el presente proyecto de investigación es importante por su contenido teórico

aportando a los profesionales en el conocimiento de los beneficios de la Pliometria en las

capacidades físicas de los deportistas en diferentes áreas o disciplinas deportivas.

Por otro lado, la investigación recopila múltiples investigaciones para la implementación de la

pliometría según el contexto de la población, el género, la edad y el deporte, buscando

objetivamente desempeños a la hora del entrenamiento y el juego. Adicionalmente el documento

final permite continuar con investigaciones relacionadas.

Mediante el presente proyecto de investigación se logra la recopilación de fundamentos

teóricos, prácticos y metodologías de la adopción de la pliometría en las disciplinas deportivas,

que beneficia a las personas interesadas abordarla en el entrenamiento, a los estudiantes de

cultura física, deportes y recreación y personas interesadas en mejorar las capacidades físicas

mediante el proceso para su rendimiento físico o competitivo. Adicionalmente como

entrenadores, el estudio sirve como fundamento teórico en el diseño y planificación de la

pliometría en el desempeño de los jugadores.


11

Continuamente el estudio aporta conocimiento para intervenir asertivamente en los jugadores

mejorando las condiciones físicas mediante ejercicios de Pliometria.

Para lograr estar en óptimas condiciones, a lo largo del tiempo diferentes investigaciones han

permitido conocer, diseñar e implementar mecanismos, estrategias o acciones de intervención en

los deportistas para potencializar las capacidades físicas tales como la resistencia, la flexibilidad,

la velocidad y la fuerza; el siguiente estudio resalta entre las diferentes técnicas de entrenamiento

se enfoca en la pliometría por sus grandes aportes significativos en el mejoramiento del

rendimiento de los deportistas mediante ejercicios dirigidos ante un objetivo planificado. Por lo

anterior, el presente proyecto de investigación aporta al conocimiento de la Pliometria.

Fundamentada en la Pliometria bajo una revisión documental; el estudio beneficia a los

profesionales relacionados con el área de educación física, cultura física, recreación y deportes,

además de profesionales en desempeño ocupacional como entrenadores y preparadores físicos,

pues con el estudio podrán cualificarse en el tema y apropiar los beneficios que tiene la

pliometría en los deportistas para poderlos adoptar en sus prácticas para mejorar las capacidades

físicas.

Sin embargo, cualquier persona que necesite orientaciones o ampliación del tema como

estudiantes podrá beneficiarse ante la compilación de investigaciones que permiten el

reconocimiento de los múltiples beneficios de la pliometría a nivel deportivo.

Los resultados del estudio sirven para comparar la pliometría en el mejoramiento de las

capacidades físicas y las técnicas implementadas en diferentes estudios para concluir con el

mayor significado ante el desempeño de los deportistas; por otro lado, se muestra el análisis de la

adopción de la pliometría desde el panorama de diferentes disciplinas deportivas. Posiblemente,


12

el estudio servirá para mejorar el desempeño metodológico de los profesionales en su quehacer

en la cancha.

Como utilidad, el presente proyecto de investigación potencializa el conocimiento,

apropiación en la práctica y el desempeño de los profesionales relacionados con el área

deportiva, especialmente a los entrenadores y estudiantes quieres buscan mejores resultados en el

rendimiento deportivo de sus aprendices bajo el fortalecimiento de las capacidades físicas

mediadas con la intervención de la pliometría. En efecto se logrará a mediano plazo que los

deportistas exploten al máximo sus capacidades, habilidades y desempeño en el juego.

Mediante el presente estudio se podrán realizar investigaciones conjuntas y apropiación del

conocimiento bajo los beneficios de la pliometría y cómo abordarlos bajo diferentes disciplinas

deportivas. Con la adopción de los entrenamientos basados en la pliometría se podrán mejorar

situaciones a nivel de mejorar los saltos y el fortalecimiento de las capacidades físicas.


13

Capítulo 1: Contexto de la investigación

1.1. Marco teórico

1.1.A. Condición física

Según [CITATION HWi \l 3082 ] la condición física es el conjunto de habilidades que

desarrollan las actividades específicas interactuando con el peso, la composición corporal y los

diferentes sistemas del cuerpo humano.

Por otro lado, [ CITATION Ren87 \l 9226 ] diseña en una pirámide de tres dimensiones la

condición física (La primera la dimensión cultural, la segunda la dimensión orgánica y la tercera

la dimensión motriz, todas siendo un apoyo integral en el desarrollo físico.

Adicionalmente, es válido resaltar que la condición física es una expresión de personas o

deportistas que tienen buen nivel corporal, vigorosidad, estabilidad sin presencia de la fatiga.

Para [ CITATION Mar08 \l 3082 ] en algunas ocasiones existen confusiones respecto

términos como actividad física, ejercicio y condición física; sin embargo la condición física

como la medida en capacidad al realizar actividades físicas que incorporan diferentes sistemas

relacionadas con el movimiento locomotor. Continuamente la condición física tiene estrecha

relación con la capacidad cardiorrespiratoria, la habilidad motriz y la fuerza, esta ultima de

estrecha relación con la presente investigación.


14

1.1.A.1. Historia

Dentro del proceso histórico de la condición física, es válido resaltar en primer lugar que, el

termino siempre ha sido ligado al trabajo físico realizado y que la etimología vine del latín que

significa estado de algo o alguien y que es dependiente a la existencia o aptitud[CITATION

Esc122 \l 3082 ].

En segundo lugar, la condición física en cuanto a su concepción como termino y basado en

diferentes teorías dadas por expertos ha logrado una evolución significativa; antiguamente era

considerado como “parformer” que hacia relación al rendimiento deportivo y fue después en la

época de la Grecia antigua donde paso a concepto de condición física que expresaba el máximo

rendimiento deportivo de las personas[ CITATION Pér10 \l 3082 ].

Para el año 1916 en la traducción de la palabra “Physical Fitness” considerada aptitud física,

la condición estaba relacionada solo al rendimiento que podían lograr los deportistas y es solo

para los años de 1967 cuando el autor [ CITATION Cla67 \l 3082 ] define la condición física

como la habilidad que se adquiere en un desempeño máximo donde también reduce la fatiga a

pesar de su gasto energético y claramente sin tener lesión alguna. Aunque el término tomo

relación con la importancia en la salud solo al inicio de los años 70.

Veinte años más tarde la condición física ya hacia parte de las múltiples variantes o

componentes del ejercicio; ya que el termino ha sido tomado como la posibilidad de soportar la

fatiga, desempeñarse lo mejor posible para tener óptimos resultados y también a partir de allí se

han desarrollado test o métodos de evaluación para intervenir en los deportistas por un beneficio

colectivo.

1.1.A.2. Importancia de la condición física


15

El desarrollo de la condición fisca es derivada de arduo trabajo, disciplina y entrenamientos

que tienen las personas o deportistas; adicionalmente al mantener un fortalecimiento corporal se

adquieren diferentes habilidades y beneficios a nivel de la conservación de la salud. Para

[ CITATION Mov16 \l 3082 ] los beneficios van desde la prevención de enfermedades

cardiorrespiratorias, mitigación de la presencia de la obesidad, problemas asociados con el

sistema locomotor y a nivel psicológico.

En cuanto a los deportistas al mantener una óptima condición física, tienden a desempeñarse

mucho mejor en las competencias, en el desempeño personal y en el rendimiento físico. La

autora [ CITATION Mag17 \l 3082 ] resalta que uno de los beneficios de mantener una buena

condición física es el mejoramiento en la capacidad respiratoria, evitando el cansancio o la fatiga

pronunciada y que a su vez permite estar en un peso ideal que en la etapa adulta mejora

integralmente los aspectos físicos y mantiene la salud que más adelante previene la aparición de

enfermedades.

Por otro lado, [ CITATION Mir11 \l 3082 ] en su estudio, resaltan la importancia de la

condición física para potencializar la resistencia cardiorrespiratoria, la composición corporal, las

capacidades físicas en especifica la fuerza. Por lo anterior, es de gran importancia para los

presentes investigadores, expandir la conceptualización teórica en las capacidades físicas

secundarias y básicas.

A nivel de los niños y niñas, es de gran importancia que la condición física se desarrolle en

etapas tempranas del crecimiento; en este caso existen grandes ventajas en la flexibilidad, la

resistencia, la memoria, la autoestima entre otras a nivel motriz y de salud, tal como lo afirma

[ CITATION Tru09 \l 9226 ] cuando habla sobre la mitigación de la probabilidad de desarrollar

problemas asociados con la salud en infantes teniendo en cuenta que para los profesionales en el
16

deporte, familiares y docentes se puede incentivar a que los niños y niñas tengan una condición

física favorable mediante pedagogía, didáctica y el juego.

1.1.A.3. Componentes de la condición física

Según el autor [CITATION Tor961 \l 9226 ] los componentes de la condición física son tres

siendo la condición anatómica, la condición fisiológica y la condición físico motora, el cual se

expresan a continuación:

En primer lugar, la condición anatómica que tiene un conjunto de medidas antropométricas

como la altura, el peso y la composición corporal; en segundo lugar, la condición fisiológica que

determina la parte biológica, cardiovascular y el sistema respiratorio; en tercer lugar, la

condición físico motora que están relacionadas con las capacidades coordinativas y

condicionales.

1.1.B. Capacidades receptivo- motrices

Para [ CITATION Cad03 \l 3082 ] en el área deportiva se llevan a cobo múltiples actividades

físicas mediadas por capacidades motrices e influyen en el desempeño óptimo de los deportistas

siendo el equilibrio, la lateralidad, la movilidad y la coordinación.

- El equilibrio

Según [ CITATION Cad03 \l 3082 ] el equilibrio es aquella capacidad que tiene el cuerpo

humano en la adopción de posturas o movimientos que varían según la gravedad; es importante


17

tener en cuenta que esta capacidad se potencializa o mejora con el paso del tiempo en el

desarrollo evolutivo del cuerpo.

Para el autor [ CITATION Muñ092 \l 3082 ] el equilibrio es el mantenimiento del cuerpo en

buena posición y se clasifican en equilibrio estático que se refiere en la postura del

desplazamiento y en equilibrio dinámico que está relacionado con la gravedad.

- Lateralidad

La lateralidad es una habilidad motora que es esencial en la educación física [ CITATION

Bil00 \l 3082 ] que permite que los deportistas y a nivel general de las personas una ubicación y

entendimiento del esquema corporal; adicionalmente tener esta condición permite que tener

coherencia en los movimientos y en el reconocimiento de los ejercicios. Esta postura también la

fortalecen autores como [ CITATION May10 \l 3082 ].

- Movilidad

Esta capacidad está relacionada con la flexibilidad y la movilidad. Para el autor [CITATION

Cad01 \l 3082 ] esta capacidad permite en los seres humanos tener movimientos articulares con

amplitud, energía y en beneficio muscular. Por otro lado, está dividida en movilidad activa y

pasiva.

- Coordinación

La capacidad de la coordinación para [CITATION Cas911 \l 9226 ] es la combinación entre

la eficiencia, la precisión y la excelencia; teniendo gran influencia a nivel muscular y se clasifica

en coordinación intermuscular e intramuscular.

1.1.C. Capacidades básicas


18

Dentro de las capacidades básicas se encuentra la fuerza, la velocidad, la flexibilidad y

resistencia según la clasificación de [ CITATION Gun68 \l 2058 ].

- Resistencia

La resistencia en la educación física se basa en el desarrollo de la resistencia aeróbica

mediante la lúdica, la recreación y el juego [ CITATION Muñ091 \l 3082 ]. Por otro lado, la

resistencia permite soportar la fatiga en su desempeño físico [ CITATION Blá93 \l 2058 ].

Para [ CITATION Muñ091 \l 3082 ] la resistencia se puede clasificar en:

a. Resistencia aeróbica: Contiene un equilibrio en el oxígeno, manteniendo el esfuerzo

continuo en un periodo de tiempo largo.

b. Resistencia anaeróbica: Mantiene el cuerpo con un esfuerzo intenso elevado durante el

mayor tiempo posible donde el oxígeno es menor al requerido.

- Anaeróbica láctica: Se forma ácido láctico degradando azucares y grasas por ATP.

- Anaeróbica a láctica: Se lleva a cabo sin ausencia de oxígeno y no acumula ácido

láctico.

Adicionalmente [ CITATION Blá93 \l 2058 ] expresa que la resistencia como un factor que

mitiga la fatiga y permite realizar actividades físicas con mayor duración sin desgasto físico y

muscular. Además, dicha capacidad anaeróbica sostiene un esfuerzo en el tiempo de duración y

el aprovechamiento del oxígeno.

- Flexibilidad

Para [ CITATION Seb00 \l 3082 ] la flexibilidad es la capacidad del cuerpo en la ejecución de

movimientos de estiramiento y ampliación de las articulaciones; además se divide en:


19

- Dinámica: Flexibilidad de elasticidad muscular donde se desplazan algunas partes del

cuerpo.

- Estática: Movilidad articular sin movimiento.

- Velocidad

La velocidad es la rapidez de movimientos en el desplazamiento de un cuerpo, además de

llevar a cabo acciones motrices en el menor tiempo posible [ CITATION Edu15 \l 9226 ].

Para el autor [ CITATION Cue08 \l 9226 ] la velocidad está dividida en:

- Velocidad de reacción: Esta velocidad mide el grado de atención y acción ante una

señal o estimulo que se presente.

- Velocidad Gestual: Es aquella que determina una acción, es decir es el tiempo que

tarda una persona en realizar una habilidad específica.

- Velocidad de desplazamiento: Es de limitante el tiempo, que concluye en la rapidez

que se tenga en el menor de los tiempos realizando determinada acción.

- Fuerza

Para [ CITATION Blá93 \l 2058 ] la fuerza se caracteriza por la capacidad muscular de

contraerse y generar tensión opuesta a la resistencia de tipo Isométrica e Isotónica. Dividido en

ciertos tipos como los siguientes:

- Fuerza máxima: Como la capacidad del musculo para contraerse en velocidad mínima

con buena resistencia.


20

- Fuerza de velocidad o explosiva: Desplaza la resistencia y el musculo se contrae a

máxima velocidad.

- Fuerza de resistencia: Detiene la fatiga ya que los músculos vencen la resistencia.

El autor [ CITATION Ort99 \l 3082 ] afirma que la fuerza es la acción que tiene el cuerpo en

cambio del reposo y en cuento a la fisiología se vence la resistencia con tensión muscular.

Para [ CITATION Blá93 \l 2058 ] la fuerza se caracteriza por la capacidad muscular de

contraerse y generar tensión opuesta a la resistencia de tipo Isométrica e Isotónica. Dividido en

ciertos tipos como los siguientes:

- Fuerza máxima: Como la capacidad del musculo para contraerse en velocidad mínima

con buena resistencia.

- Fuerza de velocidad o explosiva: Desplaza la resistencia y el musculo se contrae a

máxima velocidad.

El desempeño muscular a nivel de entrenamiento trae consigo una serie de beneficios que

adquiere el deportista a nivel individual y colectiva. Para el autor [ CITATION Bal20 \l 3082 ]

en función de los objetivos del trabajo de fuerza se describen también:

- La fuerza de resistencia: Trabajar la fuerza enfocado a mejorar la resistencia del

musculo permite que esta un menos desgaste energético y que no se fomente una

repetición en las contracciones. Además, detiene la fatiga ya que los músculos vencen

la resistencia.

El autor [ CITATION Ort99 \l 3082 ] afirma que la fuerza es la acción que tiene el cuerpo en

cambio del reposo y en cuento a la fisiología se vence la resistencia con tensión muscular.

Continuamente esta capacidad a lo largo de un entrenamiento persistente logra un desarrollo de


21

aumento muscular, un fortalecimiento óseo, un mejoramiento postural y otros beneficios en el

rendimiento deportivo individual.

Para los autores [CITATION Boe00 \p 11 \l 3082 ] en su libro “ Entrenamiento de la fuerza”

expresan que, el aumento muscular mejora la capacidad en el esfuerzo locomotor, reducen el

peso y la grasa muscular.

1.1.D. Factores en los que depende la fuerza muscular

Fundamentados en el aporte del autor [ CITATION Pep12 \l 3082 ] existen dos variables de

gran importancia, siendo la fuerza muscular y la tensión en los mismos. Así mismo los factores

que dependen son los mencionados a continuación:

- Factores intrínsecos: Que son específicamente de tipo interno y que a su vez se

relacionan a nivel neurofisiológicos, biomecánicos y emocionales.

- Factores extrínsecos: Que están relacionados a nivel externo del cuerpo humano

como lo es la alimentación, la temperatura, el entrenamiento, el género y la edad.

1.1.D.1. Características del entrenamiento a la fuerza

En términos generales el entrenamiento hace parte de aquel grado de responsabilidad o

disciplina para mejorar resultados a nivel muscular o propios de la competencia de la disciplina;

así mismo se requiere que los entrenadores o profesionales tengan un pleno conocimiento del

objetivo que se quiere alcanzar con las actividades de entrenamiento y en qué tiempo lo

alcanzaran como equipo de trabajo[ CITATION Tud15 \l 3082 ].


22

Adicionalmente para los autores [ CITATION Peñ16 \l 3082 ] en su investigación sobre el

entrenamiento de la fuerza, resaltan que al entrenar la fuerza se busca mejorar la resistencia

muscular. También en el entrenamiento se fortalece el sistema locomotor, mejora la condición

física y aumenta el buen desempeño en las pruebas de medición. Adicionalmente se encuentran

las siguientes características en el entrenamiento de la fuerza:

- Se aumenta la resistencia anaeróbica.

- Se alcanzan beneficios en relación con la salud, el desempeño individual y en

equipos.

- Los entrenamientos son planificados y direccionados al contexto del deportista para

que se alcancen metas posibles en un tiempo determinado.

- Los entrenamientos se basan en rutinas que el deportista podrá mejorar en un

determinado tiempo con diferentes complementos como por ejemplo las pesas.

- Para el entrenamiento se usa una clasificación del tipo de fuerza que se desea

potencializar.

- Para el entrenamiento se requiere de una evaluación previa que genere una visión

panorámica de las posibilidades del deportista para no exceder con su cuerpo y causar

algún tipo de lesión permanente o grave.

1.1.D.2. Métodos de entrenamiento de la fuerza

En la actualidad existen diversos métodos de entrenamiento para fortalecer la fuerza; sin

embargo, estos dependen de los profesionales quienes buscan objetivos específicos en sus

deportistas.
23

Entre los métodos mayormente implementados en el desarrollo de la fuerza se destacan los

siguientes:

- La Halterofilia: Los autores [ CITATION Álv13 \l 3082 ] describen la halterofilia

como una modalidad practica en el deporte mejorando el rendimiento ya que

interviene en las estructuras óseas y musculares siendo una excelente opción para los

profesionales deportivos. Este método se basa en el desarrollo de la fuerza máxima y

el trabajo con carga.

- Sistema de entrenamiento basado en la Isometría: Este método emplea ejercicios de

corta duración con el objetivo de trabajar la merza máxima en los deportistas; incluso

se emplea en deportistas en fase de rehabilitación.

- Musculación: El autor [ CITATION Com05 \l 3082 ] expresa que bajo este sistema de

entrenamiento se desarrollan la fuerza máxima y la fuerza de velocidad.

Adicionalmente, [ CITATION Pér132 \l 3082 ] reconoce que para los entrenamientos

es importante usar pesas o maquinas que permitan el pleno desarrollo muscular.

- Pliometria: Para [ CITATION Ell19 \l 3082 ] la pliometría entrena objetivamente los

saltos mediante movimientos dinámicos que también desarrolla la coordinación, la

velocidad y la fuerza. Adicionalmente, activa el sistema nervioso y potencia la

flexibilidad. Los anteriores beneficios son algunos de los posibles a desarrollar y en la

actualidad los entrenadores o profesionales en educación fisca o acondicionamiento

deportivo desconocen y aplican la pliometría en sus entrenamientos, es por eso que la

presente investigación es importante para despertar la búsqueda de nuevas

alternativas en el área deportivo que busque beneficios individuales y colectivos.


24

Adicionalmente, los autores , [ CITATION Pér132 \l 3082 ] reconocen que la implementación

de la Pliometria mejora la fuerza explosiva de las piernas.

1.1.D.3. Fuerza en el miembro inferior

Mediante la fuerza muscular se permite fortalecer los miembros superiores en conjunto con

las capacidades físicas condicionales. Para los autores [ CITATION Ram05 \l 3082 ] se realiza la

fuerza máxima muscular en los miembros inferiores siendo de tensión máxima de forma

voluntaria y estos se mejoran mediante un entrenamiento ágil, coherente y de responsabilidad.

En el entrenamiento del tren inferior se deben ejercitar ciertos músculos vitales para cumplir

con el objetivo establecido; entre ellos se encuentran a nivel de las piernas [ CITATION

Gam11 \l 3082 ].

Según [ CITATION Abi14 \l 3082 ] en su investigación sobre los medios auxiliares para el

desarrollo de la fuerza de los miembros inferiores se puede realizar con entrenamientos a nivel

pliometricos y con entrenamiento con pesas para fortalecer los músculos; continuamente cada

entrenamiento se debe aplicar según las condiciones o el contexto de los deportistas para no

correr el riesgo de lesiones.

1.1.E. Pliometria

El autor [ CITATION Com98 \l 3082 ] añadió a las contracciones aniso métricas la

contracción polimétrica combinando la contracción auxotónica; por otro lado, el autor

[ CITATION Vic90 \l 3082 ] expresa las formas de manifestación de la fuerza clasificadas en:
25

- Activa: Caracterizada por las formas del ciclo simple de trabajo muscular.

- Reactiva: Se expresa como el ciclo doble de trabajo muscular.

Adicionalmente el autor [CITATION Gar031 \l 3082 ] la pliometría la capacidad especifica

de desarrollar un impulso elevado de fuerza a través del estiramiento muscular.

En cuanto a los beneficios en su implementación se destaca:

- Mejora la fuerza

- La cantidad de saltos y la calidad de los mismos influirá en la carga de entrenamiento

aplicada

- Fortalecimiento de los Músculos

- Aumento de la Velocidad

- Prevención de Lesiones

- Mejora de la Coordinación y Equilibrio.

- Pérdida de Peso y Tonificación

- Mejora de todos los procesos neuromusculares.

- Mejora el grado de tolerancia a la carga de estiramiento.

1.1.E.1. Características de la pliometría

La Pliometria es un área muy significa en los deportes y busca potencializar habilidades y

competencias de los deportistas en las competencias e incluso en el desempeño físico; por otro

lado, tiene un papel clave en el entrenamiento ya que mejora las capacidades físicas, los saltos y

el rendimiento.
26

La pliometría usa el ciclo de estiramiento – acordamiento que se basa en un alargamiento

muscular que después acorta el musculo muy rápido implementando la energía elástica

almacenada y libera la potencia en el movimiento [ CITATION Ell19 \l 3082 ]; dicha posibilidad

en los deportistas se convierte en un eje diferenciador en los deportistas y claramente en los

resultados en competencia.

Según [ CITATION Vit90 \l 3082 ] bajo la pliometría manifiesta la fuerza en forma activa y

reactiva donde se desconoce su aplicabilidad en múltiples deportes; es por eso que se busca con

el presente estudio describir los beneficios de la pliometría y su aplicación deportiva en

diferentes contextos.

En este sentido la pliometría tiene grandes campos para mejorar las capacidades físicas en los

deportistas bajo un objetivo entrenamiento en diferentes disciplinas.

En la pliometría se destaca el estiramiento muscular mediante ejercicios direccionados con

objetivos claros para potencializar resultados deportivos que por lo general logra potencializar el

impuso explosivo de la fuerza. Por otro lado, otra característica son los movimientos de

amortiguación del trabajo muscular además de:

- Movimientos del régimen de la revisión de trabajo muscular.

- La pliometría se encuentra en tres niveles desde 0 a 3.

- Sus niveles de intensidad son: Alta, moderada y baja.

- Los saltos pueden ser verticales y horizontales.

1.1.E.2. Movimientos pliometricos básicos a través del entrenamiento


27

Consideraciones o variables que se deben tener en cuenta en la implementación de la

pliometría tales como:

- Edad

- Peso

- Lesiones

- Frecuencia

- Experiencia

- Composición física

1.2. Marco conceptual

A continuación, se relacionan los conceptos más importantes para el presente proyecto de

investigación.

- Actividad física: Es considerada cualquier movimiento de los músculos sin gasto

máximo de energía[ CITATION Mir10 \l 3082 ].

Para los autores [ CITATION Vid11 \l 3082 ] la actividad física abarca los movimientos

corporales en diferentes movimientos con gasto de energía. Por otro lado, se promueve la salud,

pero para eso es indispensable los lineamientos de expertos o profesionales.

Finalmente, el autor [ CITATION Mor95 \l 3082 ] la actividad fisca puede ser valorada como

un objeto de estudio por ser dominada una ciencia basada en teorías que al igual que la

Organización mundial de la salud se denomina como movimientos cotidianos de los seres

humanos[CITATION OMS \l 3082 ].


28

- Condición física: Para [ CITATION Chá06 \l 9226 ] es la posibilidad de mejorar la

fuerza, la rapidez entre otras en los deportistas. Para [ CITATION Leg \l 3082 ]

plantearon la condición física como el conjunto de cualidades anatómicas y fisiólogas que

deberá desarrollar una persona para sobresalir en el rendimiento deportivo.

Finalmente, para el autor [CITATION Grö881 \l 3082 ] considera la condición física como la

suma de las capacidades físicas para el rendimiento deportivo de forma óptima.

- Pliometría: Para [ CITATION Wil75 \l 3082 ] el termino se divide en dos pliometricos

que hace referencia al aumento y metrique que es longitud; en términos generales son

ejercicios diseñados para mejorar las capacidades y habilidades de los deportistas

combinado la fuerza y la velocidad.

Otro autor que fundamenta la Pliometria en su conceptualización es [ CITATION

Her112 \l 3082 ] quien expresa que la Pliometria significa en su raíz etimológica como

aumentar que especialmente se basa en una secuencia de ejercicios rutinarios de

entrenamiento ejercitando los saltos.

Adicional al autor anterior, para [CITATION Sáe16 \l 3082 ] la Pliometria es un ejercicio

diseñado para potencializar en el deportista la capacidad y habilidad para combinar fuerza y

velocidad.

- Salto: Es el desplazamiento físico de un lado a otro con desplazamiento mediante sus

piernas; es importante mencionar que existe una variación de saltos según [ CITATION

Ser92 \l 3082 ].
29

El salto es el desplazamiento físico de un cuerpo mediante el impulso, la aceleración,

la velocidad y la fuerza que actúa en el cuerpo a la hora del despegue así como lo afirma [

CITATION Gon172 \l 3082 ] en su estudio sobre el salto de longitud.

Además, [ CITATION Cle85 \l 3082 ] afirman que el salto es un patrón a nivel

locomotor donde se extienden las piernas para provocar un impulso en un espacio.


30

Capítulo 2: Metodología

2.1. Caracterización del problema

En la actualidad mediante los procesos investigativos se logra recopilar información que

contribuya a resolver diferentes problemáticas. En el contexto deportivo ha servido para mejorar

el rendimiento de los deportistas haciendo estudios puntuales para conocer ciertos

comportamientos, habilidades del cuerpo para realizar actividades determinadas de los deportes o

incluso el análisis de una a otra variable.

Por lo anterior, el presente estudio se basa en la necesidad de que los profesionales en el

deporte sean objetivos y se cualifiquen en áreas que pueda ayudar a cierta población; en este caso

el abordar los fundamentos, beneficios y atribuciones de la pliometría en la capacidad física de la

fuerza permite expandir un panorama de conocimientos, teorías, metodologías e intervenciones

en el tema en múltiples áreas o situaciones planteadas en investigaciones, por el cual es muy

importante la revisión bibliográfica en fuentes confiables que permitan una coherente

recopilación de información.

Así mismo conocer la aplicación de la Pliometria permite analizar diferentes variables y como

se aplica bajo mirada deportiva, por género o por objetivos. Por otro lado, los presentes autores
31

exponen la problemática evidenciada en primer lugar bajo la baja investigación de revisión

documental de la Pliometria en la fuerza y además para contribuir a la compilación de los

resultados con aportes significativos en el área de estudio.

En segundo lugar, se hace importante resaltar la pliometría en el deporte y en la fuerza por sus

beneficios tales como fortalecimiento muscular, aumento de la velocidad, mejoramiento de las

capacidades coordinativas, buen desempeño en las pruebas entre otras.

En tercer lugar, la eficaz planeación de incorporación de la pliometría deberá corresponder al

contexto de la población a introducir entrenamientos bajo dicha metodología, ya que si se omite

el conocimiento de variables del campo puede causar desmejoras o lesiones innecesarias, dicho

esto la revisión documental permite que los lectores conozcan hallazgos significativos de la

pliometría y la fuerza en diferentes posturas tanto de género, edad, lugar, métodos entre otras

variables.

Finalmente, según los estudios analizados de la presente investigación se evidencian grandes

aportes positivos de la pliometría en la fuerza que quizás diversos profesionales en el área

deportiva desconocen y no incorporan a su trabajo de campo por desinformación o falta de

documentación a lo que el presente estudio aportara.

2.2. Objetivos

2.2.1. Objetivo General

Realizar una revisión documental, que muestre los beneficios y aplicación de la pliometría en

la capacidad física de la fuerza en diferentes disciplinas deportivas.


32

2.2.2. Objetivos específicos

- Indagar en diferentes fuentes bibliográficas como revistas científicas de alto rigor

académico con el fin de determinar las investigaciones que implementan la pliometría

para el mejoramiento de la capacidad física de la fuerza.

- Categorizar las variables de las investigaciones encontradas en la revisión bibliográfica

para poder contribuir al análisis de la pliometría en el mejoramiento de la capacidad física

de la fuerza.

- Describir los beneficios de la pliometría en el mejoramiento de la capacidad física de la

fuerza bajo un análisis de variables encontradas en la revisión bibliográfica.

2.3. Enfoque y Alcance de la investigación

Teniendo en cuenta que en la metodología de la investigación existen tres tipos de enfoque

que determinan el horizonte de las investigaciones y que se adoptan según el tipo de

investigación, es importante reconocer que según [ CITATION Her161 \l 3082 ] estos pueden ser

cualitativos, cuantitativos y mixtos. El enfoque cualitativo aborda desde la recolección de datos

el comportamiento de las personas en situaciones, conductas o en específico una determinada

población; por otro lado, el enfoque cuantitativo se enfoca en el análisis estadístico, la medición

de variables y resultados, por último, el enfoque mixto reúne ambos enfoques anteriormente

mencionados por que se relacionan en su desarrollo metodológico.

Por lo anterior, el presente proyecto de investigación adopta el enfoque de investigación

mixto ya que permite el análisis de la información en la influencia y beneficios de la pliometría


33

en la capacidad física de la fuerza y también se miden los métodos, instrumentos o resultados

estadísticos de la caracterización de variables de la revisión bibliográfica.

Frente al alcance que tiene el presente estudio es realizar una revisión documental, que

muestre los beneficios y aplicación de la pliometría en la capacidad física de la fuerza en

diferentes disciplinas deportivas.

Al mismo tiempo indagando en diversas fuentes bibliográficas se identifica que se usa la

pliometría para mejorar la capacidad física de la fuerza en múltiples disciplinas; por otro lado, se

podrá realizar una categorización de las variables más importantes que se identificaron en la

revisión y finalmente conocer los beneficios que se adquieren con su práctica en la física de la

fuerza. Al mismo tiempo haciendo un recorrido por investigaciones a nivel de América y Europa

se fortalece el conocimiento para una futura adopción en el desempeño profesional.

Sin duda al encontrar los estudios que aportan al presente proyecto de investigación se hace

necesaria la categorización de variables para lograr un posterior análisis mucho más objetivo,

claro y organizado. Por tanto, el presente estudio contribuye significativamente al conocimiento

del abordaje de la pliometría en disciplinas deportivas por sus beneficios y óptimos resultados en

la capacidad física de la fuerza.

2.4. Diseño de la investigación

El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental ya que según [CITATION

Ber10 \l 9226 ] los investigadores tienden a tener poco control sobre las variables encontradas en
34

la investigación; sin embargo mediante la categorización de variables se logra analizar la

información de la revisión bibliográfica y estas fueron organizadas por los autores del estudio.

2.5. Tipo de la investigación

La presente investigación adopta el tipo de investigación exploratoria ya que según la

afirmación de los autores [ CITATION Her161 \l 3082 ] el objetivo de este tipo es examinar un

tema o problema específico poco estudiado y también de tipo documental ya que según el autor

[CITATION Ber10 \p 120 \l 9226 ] permiten el análisis de información escrita sobre el tema de

objeto de estudio que en este caso es una revisión documental o de literatura sobre la pliometría

y la fuerza.

Así mismo el estudio es de corte transversal ya que se realiza en un tiempo determinado que

fue especialmente en el año 2020, analizando 40 investigaciones encontradas en bases de datos

de rigor científico con fiabilidad de la información. Para [CITATION Ber10 \l 9226 ] el estudio

transversal permite el análisis de variables para conocer la relación o incidencia entre as mismas.

2.6. Definición de las variables 

En el presente estudio no se encuentran variables o características de intervención a nivel

dependiente e independiente; sin embargo, en la recopilación de las 40 investigaciones sobre la

pliometría en la capacidad física de la fuerza se hace importante una categorización de variables


35

que permitan una mejora de organización documental para un final análisis. A continuación, se

describen las variables a tener en cuenta para el cumplimiento de los objetivos:

Tabla 1.Variables

Variables Finalidad
Lugar de la investigación Separar y conocer los estudios según el
origen; es importante mencionar que en los
seleccionados son principalmente de
América y Europa
Población Esta variable permite determinar la
implementación de la pliometría por rangos
de edad y género
Disciplina deportiva Permite caracterizar el objetivo del uso de
la pliometría y su influencia en la fuerza
Instrumentos de medición Dicha variable permite conocer cuáles son
los instrumentos más utilizados
Resultados La variable permitirá describir los
resultados positivos, negativos o nulos en
las diferentes investigaciones

Fuente: Elaboración de los autores del proyecto

2.7. Población

La población de la presente investigación son las fuentes de datos empleadas para encontrar

los diferentes estudios que darán cumplimiento a los objetivos planteados. Se hace necesario

mencionar que, dentro de los estudios se encontraron una gran diversidad de tesis y artículos

científicos indexados en revistas de investigación top por sus cuartiles Q1, Q2, Q3 y Q4 y otras

indexadas a nivel nacional e internacional; lo anterior permite tener seguridad de la calidad de

información analizada.

2.7.1. Muestra
36

La muestra establecida para el presente estudio fueron 40 investigaciones, específicamente

24 América y 16 de Europa; así mismo se encuentran estudios en poblaciones infantiles, de

mujeres, hombres y estudios mixtos, todos respondiendo a la pliometría y la fuerza en múltiples

disciplinas deportivas.

2.8. Instrumentos

El instrumento de recolección de datos seleccionada a corte al enfoque y tipo de

investigación fue el análisis de datos en una matriz las 40 investigación para analizar las

variables definidas a lo que expresa [CITATION Ber10 \l 9226 ] cuando menciona la finalidad

de la observación sistemática, archivos y otros tipos de revisión documental.

Los presentes autores toman como instrumento de recolección de datos 40 diferentes artículos

científicos o investigaciones para alcanzar los objetivos propuestos. Es importante mencionar

que estos fueron buscados en bases de datos abiertos en diferentes reprosarios relacionados con

el área de cultura física, educación deportiva y deportes en general.

Con base a la información de rigor científico, se eliminaron aquellos estudios que no

aportaron a la presente investigación y si se resaltaron estudios indexados en revistas top por sus

cuartiles de Q1, Q2, Q3 y Q4 entre otras indexadas a nivel nacional; por otro lado, las palabras

claves utilizadas para la búsqueda en las bases de datos fueron las siguientes: Pliometría y fuerza.
37

2.9. Procedimiento

Los autores del presente estudio y siguiendo los parámetros del director, hacen uso de una

serie de fases que permiten alcanzar los propósitos anteriormente expuestos. Las fases son las

mencionadas a continuación:

- Primera fase: Inicialmente, los autores de la presente investigación tuvieron diferentes

complicaciones con la definición del tema de estudio, pero gracias a la intervención

pedagógica del tutor se pudo definir que se haría una revisión documental, que muestre

los beneficios y aplicación de la pliometría en la capacidad física de la fuerza en

diferentes disciplinas deportivas.

- Segunda fase: Llevar a cabo una búsqueda documental por diferentes bases de datos para

encontrar 40 estudios que sirvieran para dar cumplimientos a los objetivos. Es importante

mencionar en este punto que las investigaciones se describieron en una matriz de Excel

con la validación del tutor quien verifico los más aptos y los que no clasificaban. Al

finalizar los ajustes correspondientes se estableció la matriz final con la clasificación

según las variables.

- Tercera fase: Se categorizaron las variables de las investigaciones encontradas en la

revisión bibliográfica para poder contribuir al análisis de la pliometría en el mejoramiento

de la capacidad física de la fuerza.

- Cuarta fase: Según los hallazgos encontrados, se realiza la pertinente descripción de los

beneficios de la pliometría en el mejoramiento de la capacidad física de la fuerza bajo un


38

[ CITATION Min4 \l 3082 ]análisis de variables encontradas en la revisión bibliográfica

y otros aportes encontrados en la clasificación de variables.

2.10. Análisis de datos

Los presentes autores del estudio realizaron una búsqueda documental en diferentes fuentes

de información como en bases de datos de acceso libre, los documentos de la biblioteca virtual

de la Universidad, fuentes documentales de Google Académico entre otras claves en el área de la

educación física, la cultura física y el deporte.

Al identificar estudios que aportaran positivamente a los objetivos, también se tenía en cuenta

que fuesen de revistas top para ello se revisaban en la página de Scimago Journal & Country

Rank que muestra la estadística de influencia científica de revistas académicas [CITATION htt \l

3082 ]; por las revistas de indexación nacional se tuvo en cuenta a Publindex del [ CITATION

Min4 \l 3082 ].

Finalmente, al categorizar las variables se realizaron en Microsoft Excel y posteriormente se

hará un análisis de los resultados encontrados.

Capítulo 3: Análisis de los resultados

3.1. Análisis de los resultados


39

Los resultados encontrados se dividen en tres grandes momentos que responden los objetivos

específicos establecidos.

En primer lugar, se llevó a cabo una búsqueda en diferentes fuentes bibliográficas como

revistas científicas de alto rigor académico con el fin de determinar las investigaciones que

implementan la pliometría para el mejoramiento de la capacidad física de la fuerza, como

resultado se logró recopilar 40 investigaciones entre tesis y artículos científicos.

Cada uno de ellos conto con el cumplimiento de dos variables esenciales para el análisis y la

selección siendo la pliometría y la fuerza contando así con 24 estudios a nivel de América con la

participación de países como Colombia, Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, y México;

por otro lado, se contó con 16 investigaciones europeas del país de España.

Contando al mismo tiempo con artículos de lenguaje español indexados en Categoría Q1, Q2,

Q3 y Q4 según la clasificación en [ CITATION htt \l 3082 ], de aquellos se logró identificar

revistas tan importante a nivel mundial como Apunts. Educación Física y Deporte y la Revista

Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte.

Las investigaciones hacen parte de una matriz en un documento Excel que hace parte de los

anexos siento el número 1.

En segundo lugar, se caracterizaron las variables de las investigaciones encontradas en la

revisión bibliográfica para poder contribuir al análisis de la pliometría en el mejoramiento de la

capacidad física de la fuerza obteniendo como resultados que, la primera variable fue el lugar de

la investigación que como se mencionó anteriormente se contaron con 40 estudios de América y

Europa; a continuación, se muestran los estudios divididos por país y la cantidad específica.
40

16

Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Colombia
Costa Rica
Cuba
Ecuador
España
(en blanco)

4 4

2 2

1 1 1

Figura 1. Variable de lugar del estudio

Fuente: Elaboración de los autores de la investigación

La segunda variable tomada como referente fue la población para determinar la

implementación de la pliometría por la edad y el género y se encontró que la mayor influencia de

estudio de la pliometría es en los hombres, seguido de la población entre niños y niñas, luego con

un ponderado de igual número de investigaciones a nivel del género femenino y mixto; el

número restante de investigaciones son de revisiones bibliográficas a nivel teórico tal como se

muestra en la siguiente figura.


41

13

9
8 8 Suma de Población Infantil
Suma de Mujeres
Suma de Hombres
Suma de Adultos Mixtos
Suma de Bibliografia

Figura 2. Variable de la población objeto de estudio

Fuente: Elaboración de los autores de la investigación

La tercera variable fue la disciplina deportiva que buscaba caracterizar el objetivo de uso de la

pliometría y su influencia en la fuerza desde disciplinas o deportes específicos encontrando que

la adopción de entrenamientos pliometricos pueden ser abordados no solo para deportes únicos

sino para cualquiera ya que se encontraron 14 estudios que abordaban los beneficios de la

pliometría a nivel multidisciplinar; además de cualquier deporte que requiera potencializar la

capacidad de la fuerza se encontró que el deporte de mayor intervención con las dos variables

principales fue el voleibol, seguido por el futbol y el baloncesto. En la figura 3 se pueden

observar las otras disciplinas estudiadas y encontradas en la revisión bibliográfica.


42

14

Suma de Futbol
Suma de Voleibol
Suma de Taekwondo
Suma de Baloncesto
Suma de Atletismo
Suma de Multidiciplinar
7
Suma de Lucha Libre
6 Suma de Natación
Suma de Balón Mano
4 Suma de Futsal
Suma de Triatlón
2 2
1 1 1 1 1

Figura 3. Variable de la disciplina deportiva

Fuente: Elaboración de los autores de la investigación

Para el caso del Voleibol se implementó la pliometría por sus ejercicios que mejoraban la

fuerza especialmente en el salto ya que este es una clave diferenciadora en las competencias en

los bloqueos, la recepción del balón y los remates. En el futbol y en el futsal el enfoque

pliometricos tuvo un objetivo también de la fuerza, pero está enfocada en la potencia muscular

de las piernas para mejorar los remates al arco, los pases largos y la resistencia en la fatiga del

musculo; a nivel del baloncesto la pliometría se abordó para mejorar la potencia del tren inferior,

la fuerza máxima, la fuerza de potencia y el sato.

En el taekwondo, la natación y la lucha libre la pliometría se abordó para mejorar la fuerza

del tren inferior, la potencia en las piernas y la mitigación de la fatiga aumentando la precisión y

e mejoramiento cuantitativo en resultados como test o competencias individuales.


43

Adicionalmente, en triatlón y atletismo la pliometría sirvió para lograr resultados favorables

en fuerza rápida y mayor fuerza muscular en las piernas. Lo anterior, es una clara evidencia que

la pliometría se ha implementado en múltiples disciplinas para mejorar funciones específicas de

la fuerza, que dependerá del objetivo que se quiera mejorar en los entrenadores y las capacidades

físicas de los mismos.

La cuarta variable fueron los instrumentos de medición implementados por los autores de los

estudios para alcanzar sus objetivos y analizar los datos obtenidos que permitieron concluir; es

por eso que se encontró que se requiere siempre del uso de instrumentos como por ejemplo los

test que permitan conocer si las estrategias de intervención lograron algún beneficio ya sea

positivo, negativo o nulo (equilibrado). Dentro del análisis en los estudios se mostró que en

algunas se utilizaban más de un instrumento para la medición y correlación de las variables.

Entre las más empleadas se resaltan tres siendo el test de Bosco, T- Student para la

corroboración de hipótesis nula y el test de salto CMJ “Counter movement jump”. Igualmente se

abordaron otros como se muestra en la siguiente figura.


44

7 7

6 6
Suma de Bosco Suma de Ejercicios pliometricos
generales integrados
Suma de T-Student Suma de Wingate
Suma de Muscle Lab Suma de RAST
4
Suma de CMJ 30 CDT Suma de Kolmogoro
Suma de Abalakov Suma de Squat -Jump
3 Suma de Saltos Generales Suma de Drop Jump
Suma de Test 20Mts Suma de Test 30Mts
2 2 Suma de Test 50Mts

1 1 1 1 1 1 1

Figura 4. Variable de Instrumento de medición

Fuente: Elaboración de los autores de la investigación

La ultima variable analizada fueron los resultados que en términos generales fueron positivos

respondiendo a los objetivos trazados por cada uno de los investigadores; sin embargo, se

evidencio que los planes de entrenamiento basado en ejercicios pliometricos debe ser

contextualizados al desempeño de los deportistas en consideración de la duración y la intensidad;

así mismo mejora la fuerza explosiva y máxima en conjunto con la potenciación de la velocidad,

la agilidad y la potencia.

También se encontraron resultados positivos en relación con el tiempo de vuelo, la altura, el

mejor desempeño en saltos verticales y horizontales. Otra de las ventajas significativas fue la

mejoría en la resistencia muscular, la potencia, la elasticidad del musculo, la precisión en los

movimientos, la reducción de la fatiga y el desempeño optimo del tren inferior.


45

En términos generales los resultados encontrados fueron positivos y como se describe

anteriormente los resultados dan cumplimiento al tercer y último lugar ya que describe los

beneficios de la pliometría en el mejoramiento de la capacidad física de la fuerza bajo un análisis

de variables encontradas en la revisión bibliográfica.


46

Capítulo 4: Discusión

4.1. Discusión de la investigación

La presente investigación tuvo el objetivo de realizar una revisión documental, que muestre

los beneficios y aplicación de la pliometría en la capacidad física de la fuerza en diferentes

disciplinas deportivas; en los resultados del análisis de la matriz de investigaciones los beneficios

fueron muy positivos en diversos objetivos en relación con la fuerza y también en el desempeño

de la población intervenida; lo que en comparación con el estudio de un meta análisis del efecto

del entrenamiento pliometricos en la fuerza en deportes colectivos hecho por los autores

[ CITATION Alf18 \l 3082 ] también mostraron resultados favorables en los 31 estudios

analizados, en consideración con la necesidad de incorporar tiempos definidos en los ejercicios

según lo que se quiera alcanzar.

Otra investigación que soporta y son similares a los encontrados en el presente estudio es el

desarrollado por [ CITATION Que12 \l 3082 ] en abordaje de los fundamentos biomecánicos de

la pliometría, determinando que con el uso en los entrenamientos de los preparadores físicos se

logra una potencia significativa en la fuerza explosiva, la elasticidad muscular y un

mejoramiento en la estructura dinámica del cuerpo que pueden emplearse en múltiples

disciplinas.

En la revisión sistemática sobre la pliometría en el voleibol femenino de los autores

[ CITATION Mar171 \l 3082 ] se encontraron rasgos favorables en los saltos de los deportistas

de la disciplina, incluso también se encuentran en deportes como el baloncesto; los autores hacen
47

mención de la pliometría como elemento de calidad para diferenciar altura en los saltos con

técnica para un mejor desempeño en las competencias.

Para finalizar la discusión, se hace mención de dos investigaciones que influyen en el estudio

realizado por la similitud de los resultados desde el abordaje de la pliometría y la fuerza

especialmente en el mejoramiento de la fuerza explosiva en el voleibol y el baloncesto; estas son:

La primera de los autores [CITATION Gir \l 3082 ] quienes basan su investigación en los

ejercicios pliometricos con su influencia en la fuerza explosiva concluyendo también que se

encontraron beneficios de lanzamientos, efectividad, resultados favorables en partidos y todo

gracias al entrenamiento enfocado. La segunda investigación fue la llamada “Ejercicios

pliométricos para la preparación de fuerza en los atacantes auxiliares de la categoría juvenil en

voleibol de Santiago de Cuba” que, para la solución de falencias relacionadas con la fuerza, los

ejercicios pliometricos son la mejor alternativa por los sanos resultados en un mediano plazo

según el alcance o el objetivo diseñado[ CITATION Her131 \l 3082 ].


48

Conclusiones

Los presentes autores concluyen que, realizando una revisión documental en 40

investigaciones en bases de datos confiables, la pliometría en diferentes disciplinas deportivas y

población fomentan beneficios en la capacidad física de la fuerza. De igual manera se observó

que en la categorización de variables hubo mayor influencia de unas que en otras, como por

ejemplo que la mayoría de estudios fueron europeos, se tomaron diferentes panoramas en

disciplinas deportivas y el instrumento más utilizado en la medición fue el test de Bosco.

Los beneficios de la pliometría son la mejora en la fuerza explosiva y máxima en conjunto

con la potenciación de la velocidad, la agilidad y la potencia.

También se encontraron resultados positivos en relación con el tiempo de vuelo, la altura, el

mejor desempeño en saltos verticales y horizontales. Otra de las ventajas significativas fue la

mejoría en la resistencia muscular, la potencia, la elasticidad del musculo, la precisión en los

movimientos, la reducción de la fatiga y el desempeño óptimo. En la recopilación de información

para del marco teórico se muestran las variables de la fuerza y cada una de ellas se alcanza bajo

la implementación de la pliometría, pero teniendo en cuenta que deberá ser contextualizada a la

población a intervenir.

En términos generales el estudio fue muy favorable ya que alcanzo el pleno desarrollo de los

objetivos establecidos al inicio del proyecto y para el conocimiento de la pliometría en

reconocimiento de sus buenos beneficios desde múltiples miradas que podrán adoptarse por

profesionales del deporte, maestros de educación física y cualquier profesional que desee un

mejoramiento en la fuerza.
49

Referencias bibliográficas

Alfaro Jiménez, D., Salice, A., & Jiménez, J. (2018). Estudio de un meta análisis del efecto del

entrenamiento pliometricos en la fuerza en deportes colectivos hecho por los autores.

PENSAR EN MOVIMIENTO: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud. Obtenido de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/4420/442055665004/442055665004.pdf

Herrera Corzo, A. (2011). El concepto teórico de Pliometría. Su influencia en las fases técnicas

de los ejercicios y perfeccionamiento de los movimientos para el desarrollo de la fuerza

explosiva. EFDeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd162/el-concepto-

teorico-de-pliometria.htm

Miranda, R., & Dule, S. (2011). La condición física-salud. La importancia de su desarrollo desde

edades tempranas. Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd156/la-

condicion-fisica-salud-desde-edades-tempranas.htm

Pérez, A. (2010). El Tratamiento de la Condición Física. Evolución Histórica y Tendencias

Actuales. . Revista Digital de Educación Física. Obtenido de

https://sites.google.com/site/estresrendimiento/antecedentes/antecedentes-historicos-del-

rendimiento-fisico-deportivo-y-condicion-fisica

Quetglas, Z., Iglesia , O., & Martínez, R. (2012). Fundamentos biomecánicos del ejercicio

pliométrico. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd167/fundamentos-

biomecanicos-del-ejercicio-pliometrico.htm

Ramón Suaréz, G., Bustamante, A., Díaz , G., Vélez, F. G., Correa, S., & Miranda, F. (2005).

Desarrollo de la Fuerza Muscular de los miembros inferiores einterdependencia con las


50

capacidades físicas condicionales de resistencia aeróbica general y velocidad frecuencial,

en jóvenes de onceavo grado, del Colegio Ferrini, Medellín. Obtenido de

http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/013_desarrollo_fuerza_muscular.pdf

Vidarte, J. A., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: Estrategia. Hacia

la Promoción de la Salud,. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf

Abin Gómez, T., Morales , R., & Rogert, F. (2014). Medios auxiliares para el desarrollo de la

fuerza. Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd190/fuerza-de-los-

miembros-inferiores.htm

Álvarez , R., Da Silva, M., & García, J. (2013). La halterofilia aplicada al deporte:Su

enseñanza, uso y aplicación. Editorial deportiva Wanceulen. Obtenido de

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=a0PNCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=Halterofilia&ots=eSfWJXP2W

C&sig=FuP5TgQ9kQjfXlcqqanm5Te0E2o#v=onepage&q=Halterofilia&f=false

Ardá, T., & Casal, C. (2003). Fútbol: Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona:

Paidotribo. Obtenido de http://egdf.com.ar/wp-content/uploads/2019/01/Metodologia-de-

la-Ensenanza-del-Futbol-1-2.pdf

Balbín, J. (2020). La Fuerza. Obtenido de https://condicionfisica.es/la-fuerza/

Bernal Torres , C. A. (2016). Metodología de la investigación (Cuarta ed.). Pearson.

Bernal, C. (2016). Metodología de investigación (Cuarta Edición ed.). Bogotá: Pearson.


51

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación: Administración, economía, humanidades

y ciencias sociales (Tercera edición ed.). Pearson.

Bilbao, A., & Oña , A. (2000). La lateralidad motora como habilidad entrenable: Efectos del

aprendizaje sobre el cambio de tendencia lateral. Universidad de Granada. Obtenido de

https://recyt.fecyt.es/index.php/ejhm/article/view/56149/33990

Bláquez Sánchez. (1993). Fundamentos de Educación Física para Primaria. Barcelona .

Boeckh, & Buskies. (2000). Entrenamiento de la fuerza. Editorial Paidotribo. Obtenido de

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=0vE9U3c_YC4C&oi=fnd&pg=PA11&dq=capacidad+de+la+fuerza&ots=

zIwTlOSQgz&sig=WvfNOEQsEO4c3GORtA54dBivGJ4#v=onepage&q=capacidad

%20de%20la%20fuerza&f=false

Boulch, L. (1969). La educación por el movimiento en la edad preescolar . Buenos Aires:

Paidós .

Cadierno Matos, O. (2003). Clasificación y características de las capacidades motrices.

Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd61/capac.htm

Cadierno Matos, Oscar. (2001). Clasificación y características de las capacidades motrices.

Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd41/capacm1.htm

Castañer , M; Camerino, O. (1991). En la enseñanza primaria. Ed. Inde. Barcelona. Barcelona.

Cenoposiciones. (s.f.). Educación Física. Obtenido de https://www.cen.edu/dw/muestras/00n/10-

EdFisica-13-17M/11/
52

Chávez, M. (2006). De las capacidades a las habilidades motrices: Un enfoque sistémico,

hólistico y transdiciplinar. Investigación Educativa.

Cidoncha Falcón, V., & Díaz Rivero, E. (2013). Aprendizaje motor. Las habilidades motrices

básicas: coordinación y equilibrio. Efdeportes. Obtenido de https://g-

se.com/uploads/blog_adjuntos/aprendizaje_motor._las_habilidades_motrices_b_sicas_co

ordinaci_n_y_equilibrio.pdf

Clarke, K. (1967). Uso de lengua vernácula para lesiones deportivas. Revista de la American

College Health Association.

Clenaghan, B., & Gallahue, D. (1985). Movimientos fundamentales. Buenos Aires: Editorial

Médica Panamericana. Editorial Médica Panamericana.

Cometti, g. (1998). La Pliometría. Barcelona.

Cometti, G. (2005). Métodos modernos de musculación. Editorial Paidotribo. Obtenido de

https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=z6OeNU6LPI0C&oi=fnd&pg=PA19&dq=metodols+de+entrenamiento+d

e+la+fuerza&ots=JgIyQ6nFdT&sig=YVeSLmpeykWqMGyNXrZk1N5q0HA#v=onepag

e&q=metodols%20de%20entrenamiento%20de%20la%20fuerza&f=false

Cuevas Velázquez , L. (2008). Capacidades Físicas. Obtenido de

https://deportivasfeszaragoza.files.wordpress.com/2008/09/capacidades-fisicas-

corregido.pdf

Del Villar, Á. (1983). Preparación física del fútbol basada en atletismo. Madrid: Gymnos.
53

Domínguez, F. (2016). Equilibrio dinámico y estático. Obtenido de

http://www.ejercicioesalud.com/equilibrio-dinamico-y-equilibrio-estatico/index.html

Educaciónfisícaplus. (2015). La velocidad. Educación Fpisica Plus. Obtenido de

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/2013/01/21/la-velocidad/

Ellie. (2019). Qué es la pliometría y por qué la necesitas? Obtenido de

https://www.freeletics.com/es/blog/posts/pliometria/

Escalante Candeaux, L. (2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto.

Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital. Obtenido de

http://www.efdeportes.com/efd170/la-condicion-fisica-evolucion-historica.htm

Escalante, L., & Hernández, P. (2012). La condición física. Evolución histórica de este concepto.

EFDeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd170/la-condicion-fisica-

evolucion-historica.htm

Gambetta, V. (2011). Entrenamiento de fuerza para el tren inferior. Alto rendimiento. Obtenido

de http://altorendimiento.com/entrenamiento-fuerza-tren-inferior/

García , D. (2003). Análisis de los efectos incluidos por un programa de entrenamiento de

cuatro semanas de duración. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2279453.pdf

García Manso, J., Navarro Valdivieso, M., & Ruiz Caballero, J. (1996). Pruebas para la

valoración de la capacidad motriz del deporte.Evaluación de la condición física. Gymnos.

Garganta, J. (2001). Un análisis de rendimiento practicamos deportes. Revista portuguesa de

ciencias del deporte.


54

Girón, C., Fernández , E., & Muelas, M. (2017). Los ejericios pliométricos y su influencia en el

desarrollo de la fuerza explosiva en atletas de baloncesto. OLIMPIA. Revista de la

Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma.

González , F. (2017). Salto de longitud. Obtenido de

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m2.html

Grösser. (1988). Test de la Condición Física. Eurofit.

Grosser, M. (1992). “Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas”.

Barcelona: Martinez Roca.

Gundlack. (1968).

H Williams, M. (s.f.). Nutrición : Para la salud, la condición física y el deporte. Paidotribo.

Obtenido de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=8rSpvU2FISMC&oi=fnd&pg=PA4&dq=condicion+fisica&ots=Cb867Up

lda&sig=bRhI3T0omJzwf-_59l8nkHlAI5A#v=onepage&q=condicion%20fisica&f=false

Heredia Betanse, H. (2013). Ejercicios pliométricos para la preparación de fuerza en los

atacantes auxiliares de la categoría juvenil en voleibol de Santiago de Cuba. Obtenido de

https://www.efdeportes.com/efd186/ejercicios-pliometricos-en-atacantes-en-voleibol.htm

Hernández , C., Sampieri, R., & Baptista , P. (2010). Diseños del proceso de investigación

cualitativa. En Metodología de la investigación. México: McGrawHill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Bautista Lucio, P. (2010). Metodología de

investigación (Quinta ed.). Mc Graw Hill.


55

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Bautista, P. (2016). Metodología de la

investigación (Sexta ed.). Mc Graw Hill. Obtenido de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Junquera, J. (2012). Equilibrio estático. Física . Obtenido de

https://personales.unican.es/junqueraj/JavierJunquera_files/Fisica-1/12.Estatica.pdf

Legido, J., Segovia, J., & Ballesteros, J. (s.f.). Valoración de la condición física por medio de

test. Ediciones pedagógicas.

Lorenzo Caminero, F. (2006). Marco teórico sobre la coordinación motriz. Efdeportes. Obtenido

de https://www.efdeportes.com/efd93/coord.htm

Magazine, S. (2017). Importancia de la actividad física para tu salud. Obtenido de

https://shawellnessclinic.com/es/shamagazine/importancia-de-la-actividad-fisica-para-tu-

salud/

Martínez , E. (2004). Aproximación epostemológica aplicada a conceptos relacionados con la

medición y habilidades físicas . Efdeportes.

Martínez López , E. J. (2003). Aplicación de la prueba de velocidad 10x10 mts, sprint de 20 mts

y tapping - test con los brazos, resultados y análisis estadístico en Educación Superior.

Internaiconal de de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte. Obtenido de

http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htm
56

Martínez, A., Mira, J., Cuestas, B., Pérez, J., & Alcaraz, P. (2017). En la revisión sistemática

sobre la pliometría en el voleibol femenino. Retos. Obtenido de

https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/56053/33833

Martínez, V., & Sánchez, M. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y

adolescentes. Revista española de cardiología, 61(2). doi:DOI: 10.1157/13116196

Mayolas, C., Villaroya, A., & Reverter, J. (2010). Relación entre la lateralidad y los aprendizajes

escolares. Obtenido de

https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/46410/015510.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Min Ciencias. (s.f.). Publindex. Obtenido de https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/

Mirallas Sariola, J. (2010). Vocabulario terminológico de la educación física y de las ciencias

aplicadas al deporte. Obtenido de https://www.mirallas.org/Esport/Vocabulario09web.pdf

Mora, J. (1995). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico.

Moreno, C. (2012). CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES: LA ESPACIALIDAD.

Obtenido de http://espacialidadeninfantil.blogspot.com/2012/04/1-capacidades-

perceptivo-motrices-la.html

Movable Type. (2016). La importancia de la actividad física. Gerontología. Obtenido de

http://weblog.maimonides.edu/gerontologia2007/2008/05/la_importancia_de_la_activida

d.html

Muñoz Rivera, D. (2009). Capacidades físicas básicas: Evolución factores y desarrollo.

Efdeportes.
57

Muñoz Rivera, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física.

Actividades para su desarrollo. España: Efdeportes. Obtenido de

https://www.efdeportes.com/efd130/la-coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-

educacion-fisica.htm

Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de Educación Física. Actividades

para su desarrollo. Efdeportes. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd130/la-

coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm

OMS. (1986). Carta de Otawa. Otawa.

Ortiz, V. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y de deporte de

competición. Inde. Obtenido de https://books.google.es/books?id=HhDQ5vuk5-

YC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Peña, G., Heredia, R., Lloret, C., Martín, M., & Da silva, M. (2016). Iniciación al entrenamiento

de fuerza en edades tempranas: revisión. Revista Andaluza de Medicina del Deporte.

Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888754615000830

Pepeinef. (2012). La fuerza. Educación Física Plus. Obtenido de

https://educacionfisicaplus.wordpress.com/page/10/

Perea, A., López , G., Padrón, M., Lara, A., Santamaria, C., Ynga, M., . . . Ballesteros , J. (2014).

Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta

pediatrica. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n4/v35n4a9.pdf


58

Pérez, J., Delgado, D., & Núnez, A. (2013). Fundamentos teoricos de la educación física.

Editorial Pilateleña. Obtenido de https://books.google.com.co/books?

id=1_2pDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Renson, R. (1987). Selección de los principios básicos de las pruebas de evaluación de

habilidades motoras. Forma Strasburgo.

Rojas Soriano, R. (1981). Guía para realizar investigaciones sociales. Universidad Autónoma de

méxico.

Sáez , E. (2016). Aspectos Fundamentales del Entrenamiento Pliométrico. Obtenido de https://g-

se.com/aspectos-introductorios-del-entrenamiento-pliometrico-bp-I57cfb26dedafd

Sáez de Villarreal, E. (2006). Aspectos Fundamentales del Entrenamiento Pliométrico. G- SE.

Obtenido de https://g-se.com/aspectos-introductorios-del-entrenamiento-pliometrico-bp-

I57cfb26dedafd

Salkind, N. (1998). Método de investigación. México: Prentice-Hall.

Sebastiani, E. (2000). Cualidades físicas. Inde.

Serul-lo, F. (1992). Salto de longitud y triple salto. Atletismo II.

SJR. (s.f.). Búsqueda. Obtenido de https://www.scimagojr.com/

Torres, J. (1996). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Consideraciones didácticas.

Granada.

Trujillo Navas, F. (2009). Actividad física y obesidad infantil. Efdeportes. Obtenido de

https://www.efdeportes.com/efd131/actividad-fisica-y-obesidad-infantil.htm
59

Tudor, O., & Buzzicheli, C. (2015). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribu.

Obtenido de https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=ZVSRDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT12&dq=cteristicas+del+entrenamien

to+de+fuerza&ots=CFI_iSED5a&sig=wKnIv5PmsmWqimbF6mxImJji26w#v=onepage

&q=cteristicas%20del%20entrenamiento%20de%20fuerza&f=false

Vargas Lozano, M. (2007). Las Capacidades Fisicas Basicas y Capacidades Motrices. Obtenido

de http://masquesalud.blogspot.com/2007/04/las-capacidades-fisicas-basicas-y.html?m=1

Victtori, C. (1190). Entrenamiento de la fuerza en el sprint. Atleticastudi.

Vittori. (1990). L'allenamento della forza nello sprint. Strength training in sprinting. .

Atleticastudi,.

Wilt, F. (1975). Pliometría ¿Qué es y cómo funciona? Diario atlético, 76-90.

También podría gustarte