Está en la página 1de 8

MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES A PARTIR DEL

ANALISIS DEL INFORME POR COLEGIO

En el marco del desarrollo de las practicas pedagógicas y educativas asignadas en este último

semestre académico se tuvo a bien, implementar una evaluación diagnostica, que dio a conocer el

estado real de los aprendizajes de los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa

Departamental Santa Teresa de Jesús, El Banco magdalena, con el propósito de reconocer

aquellos aprendizajes asociados al desarrollo de la competencia lectora. Asimismo, verificar en

dónde se hacía necesario aplicar algunos correctivos e implementar ciertas técnicas de

comprensión lectora, de la mano de estrategias de evaluación formativa, para mejorar algunas

falencias presentadas en los dichos aprendizajes de los educandos.

Por lo anterior, se puso en marcha la planeación y ejecución del Reto Saber, una estrategia

que se creaba dentro del desarrollo de las practicas, para fortalecer aquellos aprendizajes en los

que se evidenciaron dificultades y que sirvió de referencia a los docentes practicantes para

implementar actividades y estrategias. Infortunadamente, se vieron interrumpidas por el

COVID-19, pero que, a su vez, este espacio se hizo propicio para fortalecer, a través del asesor

de prácticas, todos aquellos conocimientos en cuanto a tener claro un objetivo y articular los

referentes de calidad. De igual forma, conocer más de los lineamientos curriculares de lenguaje,

observar el modelo basado en evidencias que se implementa en las pruebas saber y analizar los

resultados de los aprendizajes de los estudiantes en el informe por colegio grado 9 y en el reporte

de resultados del examen Saber 11 de la Institución educativa Departamental Santa Teresa de

Jesús, en lo que respecta a lenguaje.

Es preciso que se recuerde qué es, para qué sirve, cómo está estructurado y por qué es

importante el análisis del informe por colegio. El informe por colegio es un documento público,
que el icfes pone a disposición del plantel educativo y comunidad en general, como lo estipula

aquí: “El Icfes genera resultados a nivel de establecimiento educativo sobre las competencias en

cada una de las áreas y grados evaluados, así como la información sociodemográfica y de

factores asociados. De esta manera, genera dos tipos de indicadores a partir de estos resultados:

indicadores básicos e indicadores de contexto.” [ICFES], informe de resultados 3, 5 y 9 2012 -

2017) que sirve de referencia para observar los aprendizajes que evalúa el icfes hasta el grado 9,

en cuales aprendizajes se presentan los mayores y menores desempeños, haciendo una

comparación con todos los estudiantes de la institución y a la propia institución con otros entes

de referencia. Por ende, como lo estipula Martínez Cruz, F. R., & Ramírez Cortes, A. (2018).

“A partir del análisis de los resultados es posible identificar las competencias, componentes y

aprendizaje con más bajos desempeños en las áreas de lenguaje; así mismo, comprobar que un

alto porcentaje de estos aprendizajes que evalúa las Pruebas Saber no son incorporados en los

planes de área y por ende no son tenidos en cuenta en los planes de aula para su enseñanza”. A

partir de lo expresado anteriormente, se plantea el siguiente interrogante, ¿Cómo no incorporar

estos aprendizajes a los planes de área y de aula de las instituciones, si son esos los que evalúa el

icfes? Y no se estaría preparando solamente para una prueba sino para fortalecer competencias

en los estudiantes. Por lo anterior, los resultados que presenta el ICFES de las Pruebas Saber 3º,

5º y 9º en el informe por colegio, al igual que las Orientaciones Pedagógicas, son un apoyo para

la comunidad educativa fundamentalmente en dos vías: a nivel institucional y en el aula.

(Ministerio de Educación Nacional, 2016)

En concordancia, teniendo a la mano el informe por colegio, se realizó un análisis del estado

actual de las competencias evaluadas por el icfes, la competencia comunicativa lectora y la

competencia comunicativa escritora, para las cuales, se consideran tres componentes


transversales: el sintáctico, el semántico y el pragmático. De acuerdo a la descripción de la

competencia comunicativa lectora que se evidencia en este apartado, se muestran los porcentajes

en términos generales, de desempeño en dicha competencia, haciendo una comparación de los

porcentajes obtenidos en la institución educativa con todas las instituciones de la Entidad

Territorial Certificada (ETC), de igual manera, se compara la institución a nivel nacional y de

esta forma, se evidencia de manera general, en qué porcentaje está la competencia lectora de la

institución, haciendo una comparación con estos dos referentes.

Se puede apreciar entonces que la institución educativa con un porcentaje igual al 44%,

comparada con la Entidad Territorial Certificada que evidencia un porcentaje de 49%, se

encuentra por encima de ésta, pero por debajo comparando con el resto del país con un

porcentaje del 38%, en lo referente a la competencia comunicativa lectora. En lo que respecta a

la competencia comunicativa escritora se mantiene el mismo orden, es decir, que la institución

educativa con un porcentaje igual al 47%, comparada con la Entidad Territorial Certificada que

evidencia un porcentaje de 54%, se encuentra por encima de ésta, pero por debajo comparando

con el resto del país con un porcentaje del 40%. Es importante notar que esta tendencia también

se ve reflejada en el reporte de resultados de la prueba saber grado 11.

En segundo lugar, en el informe por colegio se evidencia que del total de los aprendizajes que

se evaluaron en la institución, el 100% se encuentra en nivel mínimo, tanto para la competencia

lectora, como para la escritora. En la descripción de los aprendizajes, es preocupante que el

100% de los estudiantes se hallen en un nivel mínimo, dejando en un 0% el avanzado y el

satisfactorio.

Un tercer aspecto observado en el informe por colegio refleja la descripción de cada uno de

los aprendizajes asociados a la competencia analizada, ilustrando cada uno de los aprendizajes
tanto en la semaforización, es decir, utilizando el color correspondiente al nivel de desempeño,

como en término de porcentaje en que los estudiantes presentaron sus mayores dificultades en

cuanto al desarrollo de la prueba saber. Recordando que el icfes evalúa dos competencias la

lectora y la escritora, se hizo un análisis de aquellos aprendizajes que presentan mayores

dificultades en la institución, dando a conocer que los estudiantes pertenecientes a la institución

educativa donde se realizan las practicas pedagógicas presentan mayores dificultades en la

competencia comunicativa escritora.

Para el desarrollo de esta propuesta se tomó como punto de referencia del informe por

colegio, un aprendizaje por cada una de las competencias evaluadas por el icfes y otro

aprendizaje de los resultados de la prueba saber de grado 11. Uno de los aprendizajes que

presenta mayores dificultades se encuentra en la competencia comunicativa escritora, reflejando

que “el 77% de los estudiantes no selecciona líneas de consulta atendiendo a las características

del tema y el propósito del escrito”. Esto concuerda con el componente semántico en la malla de

aprendizajes para el grado 9. Se entiende aquí, que los estudiantes se les dificulta establecer

rutas de escritura en las que planeen la intención, contenido y desarrollo de los textos que están

produciendo, es decir, las principales falencias se hallan en prever un tema, un contenido, una

idea o un enunciado para producir un texto dependiendo de la situación comunicativa.

De igual importancia, el segundo aprendizaje analizado se encontró en la competencia

comunicativa lectora, dando a conocer que “el 60% de los estudiantes no relaciona textos ni

moviliza saberes previos para ampliar referentes y contenidos ideológicos”, de igual forma,

concuerda con el componente semántico en la malla de aprendizajes para el grado 9. El

componente semántico estudia los valores distintivos que nos ayudan a diferenciar el significado

de las palabras (Gallardo y Gallego, 2010). Las Pruebas Saber definen el componente semántico
como transversal a la competencia lectora, haciendo “referencia al sentido del texto en términos

de su significado” (ICFES, 2013, p. 19). Este aprendizaje quiere decir que el estudiante, antes de

iniciar su proceso lector se le dificulta distinguir o conocer el propósito del texto, es decir la

tarea, la consigna y el aprendizaje del proceso que se va a desarrollar, asimismo no relaciona el

texto que está leyendo con otros textos parecidos que, para ello se hace necesario ir por los

significados y construir el sentido de los mismos. Lo anterior desarrolla la habilidad cognitiva de

la interpretación y del análisis que son base para la evaluación y las inferencias.

De forma similar, y como se dijo anteriormente, se analizó el otro insumo utilizado para el

desarrollo de este informe fue, el reporte de resultados de prueba saber 11, en el que aparecen

discriminados los porcentajes de los aprendizajes de una manera similar al del informe por

colegio. Al igual que éste, estos aprendizajes guardan relación estrecha con los aprendizajes de

la matriz de referencia de grado 11 y que, al ser comparados con las ETC y el país, guarda

similitud en lo que se viene presentando en el informe por colegio, es decir, la institución

educativa se mantiene por encima de la ETC, pero por debajo, en relación con el resto del país.

Para concluir con el análisis de estos documentos, también se escogió el aprendizaje de más

dificultad; para éste, como ya se ha mencionado, la institución educativa con un porcentaje de

51% frente al 56%, se conserva superior frente a la ETC, pero por debajo al resto del país, que

tiene un porcentaje del 43%. Por ende, el aprendizaje escogido fue: “el 51% de los estudiantes

no comprende cómo se articulan las partes de un texto para darle un sentido global”, dicho en

otras palabras, consiste en que los estudiantes se les dificulta comprender cómo se relacionan

semántica y formalmente los elementos locales como párrafos, secciones, capítulos, etc, que

constituyen un texto, de manera que estos adquieran un sentido global.


Una de las estrategias que se considera ideal para superar las dificultades en los estudiantes,

en lo que respecta a la competencia comunicativa escritora es la utilización del guion teatral. “El

guion teatral, le permite al lenguaje no limitarse simplemente en lo semiótico o lo gramatical,

sino que le otorga la posibilidad al educando de conocer lo lingüístico, paralingüístico,

quinésica, proxémico, lo estilístico, sin descuidar lo textual y la competencia escrita”. Rojas

Arciniegas, D. C. (2018). Esta estrategia, aunque pareciera que fuera mas bien hacia lo

comunicativo lector, puede ser mediada por el uso de los tics y desarrollar la competencia de

producción textual, a través de la publicación de creaciones literarias narrativas en un blog.

Otra de las estrategias propuesta para la competencia comunicativa lectora es trabajar desde

los textos icónicos como la caricatura. Los autores Mora Galeano y otros afirman que: “La

lectura es de vital importancia para la labor educativa con los jóvenes, […] en la creación de

espacios educativos que le faciliten el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje para

analizar, interpretar y comprender los diferentes aspectos que le rodean en su ámbito

sociocultural, orientar hacia una posición crítica frente a las necesidades de un país”, (Mora,

Carranza y Duván, 2011, p 144). en otras palabras, un ciudadano está capacidad de hacer del

lenguaje un punto de encuentro para la generación de convivencia, de conocimiento, de cultura.

Para concluir, es indispensable que el docente sea idóneo, propositivo, que esté dispuesto al

cambio, que sepa direccionar bien su quehacer docente, implementando estrategias pedagógicas,

de evaluación formativa para crear ambientes de aula propicios para la enseñanza y así,

fortalecer en la comunidad educativa, aquellos aprendizajes que no están siendo alcanzados y

que, por ende, siempre ha sido una constante en los resultados de las pruebas externas, no

logrando salir del nivel mínimo. Observar que el 100% de los estudiantes del grado 9 estén en

ese nivel de desempeño mínimo tanto en la competencia comunicativa lectora como en la


escritora es preocupante. Es allí donde se necesita aquella presencia activa del docente, que

teniendo a la mano estos valiosos documentos públicos como son el informe por colegio y los

resultados de prueba saber 11, los pueda analizar y de esta manera, tener claro qué estrategias y

técnicas utilizar para fortalecer las competencias en sus estudiantes y de esta forma, avanzar al

menos, con un porcentaje al nivel satisfactorio e ir escalando, superando así las dificultades

presentadas. Además, el referente de los aprendizajes que el icfes está evaluando son acordes

con la malla de aprendizaje y ésta igualmente acorde con los derechos básicos de aprendizaje

(DBA) y estándares básicos de competencia (EBC), por ende, el docente debe tener en claro

todos estos aspectos al momento de preparar sus clases.

Por lo anterior, el docente debe capacitarse continuamente, interpretar correctamente los

resultados arrojados por el informe por colegio y prueba saber 11, orientar sus clases hacia los

aprendizajes evaluados por el icfes y ejercitarse a diario en lo que a referentes de calidad se

refiere, en este caso, debe tener presente los lineamientos curriculares del área de lenguaje que lo

orientan y sirve de punto de apoyo a la fundamentación y planeación de su área, así mismo ser

dinámico y promover un buen clima de aula y utilizar pretextos para promover aprendizajes

significativos en sus estudiantes.


BIBLIOGRAFIA

 ICFES. (2016). Informe por colegio. Recuperado de

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/86438

 ICFES (2019). Reporte de resultados de prueba saber 11 por aplicación. Recuperado de:

http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados-saber2016-

web/pages/publicacionResultados/agregados/saber11/consultaAgregadosEstablecimiento.jsf#N

o-back-button

 Martínez Cruz, F. R., & Ramírez Cortes, A. (2018). Los resultados de las pruebas saber

3°, 5° y 9° como insumo para mejorar el proceso diseño pedagógico y curricular en la

gestión académica: una mirada desde dos instituciones rurales del Tolima.

 Rojas Arciniegas, D. C. (2018). El Guion Teatral, Una Secuencia Didáctica Para Mejorar

La Competencia Escritora En Estudiantes De Noveno Grado De Una Institucion De

Carácter Publico En Bucaramanga (Doctoral dissertation, Universidad Industrial de

Santander, Escuela De Educación).

 MORA GALEANO, Hilda Viviana; CARRANZA RAMOS, Carlos Duván. El comic

como herramienta pedagógica en la escuela. Universidad Libre. Trabajo de grado.

Bogotá: 2011. p144.

WEBGRAFIA

 https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios

%20oficiales%20para%20web1%20a%2015718/147245001232.pdf

También podría gustarte