Está en la página 1de 22

TEMA: Rol De Regulación Y Supervisión Del

BCR, SBS Y SMV

PROFESOR: Wilder Oswaldo Cajavilca

CURSO: Instrumentos de Renta e Intermediación

INTEGRANTES:
Peña Martinez Carlos
Soras Alejo Karolay

2020
AÑO:
Rol de regulación y supervisión de la BCR

¿Qué es la BCR?

De acuerdo con la Constitución Política del Perú, la finalidad del Banco Central de

Reserva (BCR) es "preservar la estabilidad monetaria". Es decir, asegurarse que la

inflación anual se mantenga dentro del rango meta (la meta actual es de 2.0% con

un margen de tolerancia de un punto porcentual en cada dirección).

El BCR puede aumentar o disminuir la liquidez de los bancos a través de lo que se

conoce como "operaciones de mercado abierto". Si desea inyectar liquidez, por

ejemplo, el BCR compra títulos valores de las entidades financieras a cambio de

dinero líquido. Si desea retirar liquidez, entonces los vende.

Funciones:

La ley le asigna las siguientes funciones: Regular la moneda y el crédito del sistema

financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, emitir billetes y

monedas, informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales y

administrar la rentabilidad de los fondos.

 Regulación y Monitoreo del Sistema Financiero

 Sistema de Pagos y Servicios Financieros

 Estadísticas, Análisis y Proyecciones Macroeconómicas de Corto y Mediano

Plazo

 Investigación Económica - Financiera y Asesoría al Gobierno

 Servicios de Agente Financiero del Estado

 Servicio a los Importadores y Exportadores

 Gestión de Reservas Internacionales


El Rol De Regulación Y Supervisión Del BCR:

se aplica junto a las políticas monetarias del estado peruano, por medio del manejo

de la tasa de interés de referencia, el control de la liquidez en el monetaria en el

país, y la regulación de la inflación para que no aumente ni disminuya fuera de los

márgenes previstos.

Acciones que toma el BCR para la regulación de la liquidez:

 Para insertar liquidez:

Compra temporal de Certificados de Depósitos del BCRP

Créditos por regulación monetaria

Compras de moneda extranjera en el mercado al contado.

 Para retirar liquidez:

Subastas de Certificados de Depósitos del BCRP

Depósitos overnight en el BCRP

Ventas de moneda extranjera en el mercado al contado

Por medio de estas acciones monetarias el Banco influye en el nivel de la tasa de

interés interbancaria, convirtiéndose ésta en una meta intermedia a la meta explícita

de inflación. De la actual meta operativa se destacan cuatro ideas centrales (Armas

& Grippa, 2006):

a) La tasa interbancaria es un instrumento que comunica en forma clara la posición

de política monetaria.

b) Es una tasa de referencia para otras tasas de interés de operaciones en moneda

nacional.
c) La volatilidad de la tasa de interés interbancaria se reduce a la vez que se

fortalece el efecto traspaso de la tasa de interés.

d) Es un instrumento lo suficientemente flexible porque permite ser elevada o

reducida rápida y significativamente en situaciones extremas.

La manera cómo las operaciones monetarias del BCRP afectan la liquidez y la tasa

de interés de mercado de fondos interbancarios en moneda nacional, marcando el

ritmo de actividad económica y determinando la tasa de inflación, es descrita por

distintos canales de transmisión:

e) El canal de tasas de interés

f) El canal de expectativas de inflación

g) El canal de tipo de cambio

Política Monetaria de la BCR:

Desde el año 2002, el Banco Central de Reserva del Perú implementa su política

monetaria bajo un esquema de metas explícitas de inflación (en adelante MEI). El

cumplimiento de la meta de inflación en tres años consecutivos y la consecuente dis-

minución de la incertidumbre sobre esta variable en el largo plazo, avalan el éxito de

este esquema. Asimismo, estos resultados positivos han contribuido a reforzar la

confianza en la moneda doméstica promoviendo la sustitución del dólar por el sol,

con la consecuente disminución del nivel de dolarización en la economía peruana.

Por Ejemplo:

En teoría, si un banco central prevé futuros incrementos en la demanda agregada

que comprometen el objetivo de inflación (1,5-3,5 por ciento), el banco debería anti-

ciparse a estos eventos futuros incrementando la tasa de referencia hoy de tal forma

que la demanda agregada y las expectativas de inflación disminuyan en el futuro.


Este sería el mecanismo tradicional de ajuste. No obstante, en una economía con

dolarización parcial, tasas en monedas extranjeras afectan la demanda agregada y

consecuentemente los mecanismos de transmisión de la política podrían ser mitiga-

dos.
El petróleo es el insumo más importante de la economía mundial, sus variaciones

pueden ocasionar fuertes deterioros, auges y procesos inflacionarios en cualquier

país; el fuerte crecimiento del precio del crudo afecta directamente a nuestra

economía pues se traduce en incrementos de costos, y por lo tanto de precios, que

presionan la tasa de inflación. En nuestro país, donde casi la mayoría de la

población se encuentra debajo de la línea de la pobreza, un incremento en la tasa de

inflación aumenta la cantidad de pobres y con ello la presión al gobierno para que

tome medidas en contra de ello, una de estas medidas fue la creación del fondo de

estabilización del precio de los combustibles. El precio del petróleo a nivel mundial

ha venido registrando incrementos en sus cotizaciones y más aún en su volatilidad

por diversos motivos, entre los más importantes se encuentran los conflictos que

generan inestabilidad en los lugares donde se extrae este producto, la creciente

debilidad del dólar, los problemas de extracción básicamente en Rusia y en Nigeria y

el ya sabido control de la cantidad extraída por la OPEP.

El precio del combustible en grifo (el precio final) tiene la siguiente estructura:

Todas las variables que componen el costo del combustible al consumidor final se

mantienen constantes a excepción del precio de venta en refinería ya que éste se

ajusta a las cotizaciones internacionales; por este motivo, el subsidio del fondo va

directamente a ese rubro para ubicar los precios al consumidor final dentro de un

rango establecido. Se ve en el gráfico a continuación el funcionamiento de este

fondo.
El PPI es igual a la suma del PP1 y del Margen comercial, donde el PP1 es el precio

de referencia de importación y el Margen Comercial es el margen promedio del

mayorista; el PPI entonces es el Precio de Paridad Internacional, la franja de

estabilidad se actualiza periódicamente por la Dirección General de Hidrocarburos

del MEM. Cuando el PPI sobrepasa la banda de estabilidad, esa diferencia es

registrada por las empresas como cuentas por cobrar al fondo y cuando se ubica

debajo de la banda esas cuentas por cobrar son reducidas en el monto de la

diferencia.

El Ministerio de Economía y Finanzas frente al incremento de los precios

internacionales ha establecido el fondo de estabilización del precio de los

combustibles evitando que la volatilidad y precios crecientes sean transferidos al

consumidor final.
MEF (Ministerio de Economía y Finanzas)

¿Qué es el MEF?

El Tribunal Fiscal es un órgano resolutivo del Ministerio de Economía y Finanzas que

depende administrativamente del ministro, con autonomía en el ejercicio de sus

funciones específicas.

El Tribunal Fiscal constituye la última instancia administrativa a nivel nacional en

materia tributaria y aduanera. Es competente para resolver oportunamente las

controversias suscitadas entre los contribuyentes y las Administraciones Tributarias.

Visión, misión y objetivos:

Visión:

Sector que impulsa el crecimiento económico sostenido, que contribuye a una mejor

calidad de vida de los peruanos, garantizando una política fiscal responsable y

transparente, en el marco de la estabilidad macroeconómica.

Misión:

Armonizar la política económica y financiera, a través de la transparencia y

responsabilidad y responsabilidad fiscal, contribuyendo al crecimiento económico

sostenido del país.

Objetivos Estratégicos Institucionales:


• Consolidar el equilibrio y sostenibilidad fiscal.
• Mejorar el nivel de estabilidad de los ingresos públicos.
• Lograr una mayor apertura económica y armonización del mercado de bienes y servicios.
• Incrementar la cobertura y eficiencia de los mercados financieros y previsional privado.
• Reactivar la inversión orientada al cierre de brechas de infraestructura social y productiva.
• Mejorar la calidad del gasto público en los diversos niveles de gobierno.
• Optimizar la transparencia y rendición de cuentas en el sector público.
• Modernizar la gestión institucional del Ministerio.
 

Funciones:

a) Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política

económica y financiera nacional y sectorial, aplicable a todos los niveles de

gobierno, en el marco de las políticas de Estado;

b) Dictar normas y lineamientos técnicos para la adecuada ejecución y

supervisión de la política económica y financiera, la gestión de los recursos

públicos, así como para el otorgamiento y reconocimiento de derechos, la

fiscalización y la sanción, en materias de su competencia;

c) Ejercer la rectoría de los Sistemas Administrativos de Presupuesto Público,

Tesorería, Endeudamiento Público, Contabilidad, Abastecimiento,

Programación Multianual y Gestión de Inversiones; así como del Sistema

Funcional de Promoción de la Inversión Privada;

d) Formular, proponer, ejecutar y evaluar los lineamientos de política económica

y financiera a través del Marco Macroeconómico Multianual (MMM), en

consistencia con el marco normativo de la responsabilidad y transparencia

fiscal;

e) Evaluar la integralidad y consistencia de las políticas públicas en relación con

la política económica y financiera en general, en el corto, mediano y largo

plazo;
f) Formular, proponer, ejecutar y evaluar las políticas, normas y lineamientos

técnicos en materia de descentralización fiscal, con el objetivo de propiciar la

responsabilidad fiscal y la equidad en la transferencia de recursos a los

gobiernos subnacionales;

g) Establecer los principios, procesos, normas, procedimientos, técnicas e

instrumentos que conducen el proceso presupuestario de las Entidades

Públicas;

h) Formular el anteproyecto de las leyes anuales del Presupuesto del Sector

Público, de Equilibrio Financiero del Presupuesto del Sector Público y de

Endeudamiento del Sector Público

Rol de regulación y supervisión de la SBS

¿Qué es la SBS?

La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la

regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema

Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y

financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de

los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.

La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está

reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y

atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del

Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

(Ley 26702).

Objetivo:
Es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados

al SPP (Seguro Privado de Pensiones).

Visión y misión:

Visión:

Ser una institución supervisora y reguladora reconocida en el ámbito mundial, que

aplica estándares internacionales y las mejores prácticas, apoyada en las

competencias de su capital humano.

Misión:

Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia y la

transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar una mayor inclusión

financiera y contribuir con el sistema de prevención y detección del lavado de activos

y del financiamiento del terrorismo.

Principales funcionarios:

 Superintendente de Banca, Seguros y AFP (e)

 Superintendente Adjunto de Seguros

 Superintendente Adjunto de Administradoras Privadas de Fondos de

Pensiones

 Superintendente Adjunto de Banca y Microfinanzas

 Superintendente Adjunto de Riesgos

 Superintendente Adjunto de la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú

 Superintendente Adjunto de Administración General

 Superintendente Adjunto de Asesoría Jurídica

 Superintendente Adjunto de Estudios Económicos

 Gerente de Tecnologías de Información


 Auditor General

 Secretario General

 Superintendente Adjunto de Conducta de Mercado e Inclusión Financiera

 Gerente de Planeamiento y Organización

 Gerente de Comunicaciones e Imagen Institucional

 Superintendente Adjunto de Capacitación y Asuntos Internacionales

Organigrama:
Rol de regulación de la SBS:

La regulación de la SBS al sistema financiero está basada en el cumplimento de las

normas y políticas estipuladas por Basilea III, con ayuda de ellas se logra regular a

los Bancos, Financieras, empresas de seguros y AFP se logrando mantener la

estabilidad en el sistema financiero.

Basilea III trata de fortalecer el capital para asegurar que las entidades cuenten con

suficientes fondos para cubrir las pérdidas potenciales de su actividad. Para ello

exige:

 Más capital y de mayor calidad. Aunque se mantiene el requerimiento mínimo

del 8% establecido en Basilea I y II, se modifica la composición de ese capital,

exigiendo mayor peso del capital de alta calidad.

 Un colchón de conservación del capital, con el objetivo de aumentar el capital

en momentos de crecimiento económico para poder hacer uso de él en caso

de incurrir en pérdidas. Si no se cumple, se imponen límites a la distribución

de beneficios.

 Un colchón contra cíclico de capital, requiriendo más capital en los casos de

crecimiento excesivo del crédito para evitar la formación de “burbujas”.

 Además, se establecen medidas para evitar el riesgo sistémico. A las grandes

instituciones financieras se les exigirá capital adicional.


Por otra parte, Basilea III es pionera en aplicar requerimientos mínimos de liquidez.

Para ello define dos nuevas ratios, la ratio de cobertura de la liquidez (LCR) y la ratio

de financiación neta estable (NSFR), con el objetivo de evaluar la supervivencia de

las entidades ante problemas de liquidez a corto y largo plazo, respectivamente.

Basilea III nace con el objetivo de proporcionar las medidas y herramientas

necesarias para mejorar la capacidad de respuesta del sistema bancario ante

perturbaciones económicas y financieras y conseguir así una mayor estabilidad

financiera posible

Otra regulación:

o Busca fundamentalmente que las empresas supervisadas sean solventes

estables en el largo plazo, y que conduzcan sus negocios con total

transparencia.

o Tiene por objetivo tener un sistema financiero y de seguros solvente y

estable.

o La regulación del sistema financiero y de seguros abarca todos los aspectos

que conciernen al funcionamiento de estos mercados.


Supervisión de la SBS

 Se realiza análisis consolidado de los informes identificando alertas útiles

para la supervisión.

 Los informes consolidados son utilizados para la supervisión in situ ( visitas

de inspección)

 Las visitas se realizan por lo menos 1 vez al año y cuando lo considere

pertinente, sin previo aviso, puede realizar inspecciones especiales.

 En la visita de inspección ordinaria, la SBS asigna especialistas que evalúan

exclusivamente el sistema de prevención.

¿Que regula y supervisa la SBS?

o Empresas del sistema financiero.

o Empresas del sistema de seguros

o Administradoras privadas de fondos de pensiones

o Prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo

Empresas del sistema de seguros:


La SBS también se encarga de la supervisión y regulación de las empresas de

seguros con el objetivo de defender los intereses de los asegurados. Controla que

las empresas de seguros inviertan adecuadamente las primas de seguros que pagan

los asegurados debido a que dichas inversiones serán utilizadas para pagar las

indemnizaciones por los siniestros que ocurran.

 Algunas entidades supervisadas:

 Empresas de seguros

 Asociaciones de fondos regionales o provinciales:

 Derramas

Empresas del sistema previsional (AFP):

Asimismo, la SBS regula y supervisa las empresas que administran los fondos

privados de pensiones; dichos fondos se forman de los aportes que cada trabajador

realiza a su cuenta individual con el fin de usarlo cuando se jubile.

 Empresas Administradoras Privadas De Fondos De Pensiones:

 Profuturo

 Integra

 Horizonte

 Prima

Rol de regulación y supervisión de la smv

¿Qué es la SMV?

La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) es un organismo técnico

especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas que tiene por finalidad

velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y transparencia de los


mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y la difusión de toda

la información necesaria para tales propósitos. Tiene personería jurídica de derecho

público interno y goza de autonomía funcional, administrativa, económica, técnica y

presupuestal.

Funciones de la SMV las siguientes:


a) Dictar las normas legales que regulen materias del mercado de valores,

mercado de productos y sistema de fondos colectivos.

b) Supervisar el cumplimiento de la legislación del mercado de valores, mercado

de productos y sistemas de fondos colectivos por parte de las personas

naturales y jurídicas que participan en dichos mercados.

Las personas naturales o jurídicas sujetas a la supervisión de la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos

de Pensiones (SBS) lo están también a la SMV en los aspectos que

signifiquen una participación en el mercado de valores bajo la supervisión de

esta última.

C) Promover y estudiar el mercado de valores, el mercado de productos y el

sistema de fondos colectivos.

D) Asimismo, corresponde a la SMV supervisar el cumplimiento de las normas

internacionales de auditoría por parte de las sociedades auditoras habilitadas

por un colegio de contadores públicos del Perú y contratadas por las

personas naturales o jurídicas sometidas a la supervisión de la SMV en

cumplimiento de las normas bajo su competencia, para lo cual puede impartir

disposiciones de carácter general concordantes con las referidas normas

internacionales de auditoría y requerirles cualquier información o

documentación para verificar tal cumplimiento.


Misión y visión institucional:

Visión

Promover un mercado de valores transparente, eficiente e íntegro, qué genere

confianza en el público y contribuya al desarrollo económico y social del país.

Misión

Proteger al inversionista y promover el desarrollo de los mercados de valores, de

productos y del sistema de fondos colectivos, a través de altos estándares

internacionales de regulación, supervisión y orientación; común equipo especializado

y comprometido con la excelencia y con el uso de tecnologías de avanzada.

Valores institucionales:

 Integridad

 Vocación de servicio Público

 Respeto
 Imparcialidad

 Confidencialidad

 Eficiencia

Enfoques de intervención

 Inclusión Financiera

 Mejora Continua

 Gestión por Resultados

 Competitividad

 Simplificación Administración

¿Qué rol cumple la SMV en el mercado de valores?

La SMV es una institución pública, perteneciente al sector Economía y Finanzas,

encargada de velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y

transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios

y la difusión de toda información necesaria para tales propósitos a través de la

regulación, supervisión y promoción.

Para cumplir con dichos objetivos, la SMV reglamenta el funcionamiento de los

diversos participantes del mercado de valores; supervisa el cumplimiento de las

normas y sanciona la infracción a las normas bajo su supervisión; así como

promueve, entre los agentes económicos, los diversos instrumentos y mecanismos

de inversión y/o financiamiento que ofrece el mercado de valores, informando sobre

sus bondades y riesgos.

Mercado de Valores (Decreto Legislativo N° 861 y por los diversos reglamentos

aprobados por la SMV.


Rol de regulación de la SMV:

Impulsa un marco normativo adecuado normativo adecuado y flexible fomenta el

desarrollo del mercado, tomando como referencia a los mejores estándares

internacionales a los mejores estándares internacionales.

Rol de supervisión de la SMV:

Vigilan el cumplimiento de las normas legales de todas las personas jurídicas que

participan en el mercado de valores y sancionan a los infractores.


Organigrama:

Órganos de línea según ROF:

También podría gustarte