Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DEL NORTE

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL.

RELATORÍA

PRESENTADO POR: CARLOS ANTONIO JIMENEZ ARRIETA

2015
PRESA DE LAS TRES GARGANTAS Y SU IMPACTO AMBIENTAL.

A lo largo de la historia el ser humano se ha tomado la tarea de utilizar su intelecto para


solucionar problemas que se le presenten y obtener los resultados deseados con el fin de crear
una realidad óptima para él mismo. Esto se puede notar fácilmente en la transformación que
le ha proporcionado el hombre a la superficie terrestre desde el inicio de los tiempos, con
muchos fines entre estos está dominar la naturaleza y el desarrollo de las sociedades. Estos
cambios son parte del progreso, pero a su vez la mayoría de las veces generan un efecto
negativo para algún grupo de personas las cuales no están de acuerdo y también se produce
un daño al medio ambiente. Una de las construcciones realizadas por el hombre que son parte
del progreso pero que a su vez pueden causar daños catastróficos en las personas y el medio
ambiente son las plantas hidroeléctricas las cuales son estructuras que utilizan la energía
cinética del agua para transformarla en energía eléctrica, y un gran ejemplo de esto es la Presa
de las tres Gargantas ubicada en China, cuyo caso es nuestro objeto de estudio.

La Presa de las tres Gargantas se encuentra ubicada en el curso del rio Yangtsé en China, es
la planta hidroeléctrica más grande del mundo y también es la mayor productora eléctrica del
mundo. Esta planta comenzó a ser construida el 15 de diciembre de 1994 con un tiempo
estimado de construcción de 17 años. La presa hoy en día terminada es obra maestra de
ingeniería. Uno de los principales objetivos de esta presa es evitar las inundaciones que se
producían en esta zona desde tiempos inmemorables, las cuales causaban la muerte de
muchos habitantes de las zonas colindantes al rio, la presa está diseñada para controlar el
cauce del rio protegiendo a su vez a las personas que viven a las orillas del rio.

Otro de los objetivos de su construcción es la de abastecer de agua a gran parte de la población


china, con una capacidad de almacenamiento de 39.300 millones de metros cúbicos, de los
cuales 22.150 millones serán destinados al control de las inundaciones.

Otra de las finalidades de la presa es generar electricidad para lo cual utiliza 20 generadores
de turbina, en 2014 la presa de las tres gargantas fue la mayor productora de electricidad del
mundo por encima de la del rio Itaipú que se encuentra compartida entre Argentina y
Paraguay. Con datos específicos la planta china produjo en 2014 98,8 millones de
megavatios por hora, estableciendo un nuevo record en la producción de energía en plantas
hidroeléctricas, superando a la planta latinoamericana, que en 2013 obtuvo 98,5 millones de
megavatios por hora. La presa de Itaipú es la segunda más grande del mundo, después de la
china de las Tres Gargantas, pero durante 2012 y 2013 su hidroeléctrica se situó como la
primera en generación de energía. Esto ayudó a China a ahorrar el año pasado 49 millones
de toneladas de carbón, que sigue siendo la principal fuente de energía en China, y evitar la
emisión de 100 millones de toneladas de dióxido de carbón, lo cual ayuda al medio ambiente
y evita el calentamiento global.

La construcción de esta gran presa también dio lugar a que se mejorara la navegación fluvial
en el río Yangtzé, con lo cual se aumentó el crecimiento económico del país. Además incluye
una esclusa capaz de manipular barcos de hasta 3000 toneladas. Pero como parte del
desarrollo y del progreso, el entorno en que se ubicará la presa de las Tres Gargantas, sufrirá
grandes transformaciones.

Uno de los principales inconvenientes tiene que ver con el desplazamiento forzado de cerca
de 1,2 millones de personas, los cuales fueron desplazados de sus hogares y trasladados a
nuevos sitios de gran construcción ya que la construcción de la presa inundó la zona donde
vivieron por muchos años. Esto se convirtió en la mayor emigración forzada de la historia en
tiempo de paz, generando un gran impacto contra la ecología humana. Aunque los habitantes
fueron ubicados en otros lugares era de esperarse que encontrarían dificultades para
integrarse socialmente siendo víctimas también del desempleo.

La construcción también genero un impacto en la parte cultural, ya que la inundación provocó


grandes pérdidas de reliquias en las cercanías del río. Elementos y fósiles de la antigüedad,
ciudades ancestrales construidas hace mucho tiempo, obres de la dinastía Ming y Qing,
quedaron por debajo de la línea de almacenamiento.

Pero con las inundaciones no sólo se perdieron grandes obras de la humanidad, también,
miles de ecosistemas desaparecieron, especies vegetal y animales tuvieron un gran impacto.
Esa zona del rio posee varias especies endémicas tanto vegetales como animales que hoy se
encuentran amenazadas por la destrucción de los ecosistemas. La destrucción de los
ecosistemas vegetales acuáticos y terrestres de da porque La vegetación terrestre sumergida
se descompone y este proceso perturba el balance de oxígeno disuelto. Desaparece la fauna
acuática que no está adaptada al cambio de un ambiente fluvial a otro más estacionario, ni a
las variaciones en la concentración de oxígeno disuelto.

Un ejemplo con el cual podemos ver el daño en la fauna es la reciente extinción del delfín
chino, que era una especie endémica del río, este delfín estaba amenazado con la extinción
desde hace varios años, pero la construcción de la represa cambió de una gran manera el
hábitat del delfín y llevó al límite las condiciones que podía soportar, y finalmente, en 2008,
tras haberse realizado exhaustivas búsquedas, el animal fue declarado oficialmente extinto.
Otras especies que han sido amenazadas por la represa son la grulla siberiana y el pez
espátula chino.

En conclusión la construcción de la represa fue un tema muy polémico ya que existían


iniciativas que buscaban el desarrollo de la sociedad y a su vez también existían iniciativas
que buscaban proteger el medio ambiente. Al final la obra pudo ser aprobada ya que se
concluyó que el desarrollo que obtendrían con la planta iba a ser mayor que los problemas
ambientales y culturales.

YO opto por tomar la posición de que la planta fuera construida y me baso en que a veces las
sociedades deben sacrificar una parte para buscar el desarrollo de una mayor, esto lo podemos
comprobar en que ahora la planta genera la suficiente energía eléctrica para sustentar el gasto
de electricidad de una gran parte de la población China, y con esta han podido ahorrar en el
año 2014 casi 50 millones de toneladas de carbono que al ser utilizadas como fuente de
energía habrían producido una gran contaminación, debido a el dióxido de carbono que se
produce al quemar el carbono, y este factor ayuda de una gran manera a disminuir la
contaminación global y el calentamiento global. También me baso en que ahora la presa
ayuda a evitar las inundaciones que se producían desde hace muchos años en la región y que
habían saldado una gran cantidad de vidas y ahora las sociedades que viven cerca del cauce
del río están seguras de que hay poca probabilidad de una inundación. También la presa
ayudó a que la navegación en esa zona del río se diera con más facilidad con lo cual el
comercio de China pudo aumentar. Finalmente pienso que algunas de las consecuencias
negativas se pudieron evitar con una mejor planeación como el caso del delfín de China ya
que si hubieran tratado mejor a las especia y le hubieran dado un mejor cuidado en años
anteriores pienso que esta habría podido salvarse. Entonces en conclusión estoy a favor de la
construcción de la presa.
Referencias.

-Discovery Channel (Producer), & Discovery Channel (Director). (2014, 27 de

Junio). Represa las 3 gargantas china. [Video/DVD] www.youtube.com: Discovery

Channel. https://www.youtube.com/watch?v=x3RAeb_VA6Y

-EFE. (2015, 2 de Enero). Presa china de tres gargantas supera a Itaipú como mayor

productora eléctrica. El Espectador

http://www.elespectador.com/noticias/economia/presa-china-de-tres-gargantas-supera-

itaipu-mayor-produ-articulo-535853

-Hernández, B. (2004, Diciembre). Grandes obras de ingeniería y su impacto

ambiental. Técnica Industrial. http://www.tecnicaindustrial.es/tifrontal/a-1488-

grandes-obras-ingenieria-impacto-ambiental.aspx

-López-Pujol, J. (2011). Impactos sobre la biodiversidad del embalse de las tres gargantas

en china. Revista Ecosistemas, 17(1)

También podría gustarte