Está en la página 1de 9

Barranquilla, 14 de mayo de 2020.

SEÑORES:
SECRETARÍA DISTRITAL DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL DE
BARRANQUILLA

ASUNTO: DERECHO DE PETICIÓN ARTICULO 23 CONSTITUCIÓN POLÍTICA


DE COLOMBIA

Yo Sonia Osorio Ríos, identificada con cédula de ciudadanía número 64.897.080 de


Sincelejo – Sucre, en ejercicio del derecho de petición consagrado en el artículo 23
de la Constitución Política de Colombia y con el lleno de los requisitos del artículo 5,
15 y 16 del Código de lo Contencioso Administrativo ley 1437 de 2011 modificado
por el artículo 1 de la ley 1755 de 2015 del Código de lo Contencioso Administrativo
ley 1437 de 2011, respetuosamente me dirijo a su despacho con el fin de interponer
mi derecho de petición.

HECHOS

1. El día 12 de abril de 2020, yo Sonia Osorio Ríos, identificada con cédula de


ciudadanía número 64.897.080 de Sincelejo – Sucre, recibo en mi dirección
de correspondencia (Calle 16 # 23-15, barrio Villa madi de Sincelejo - Sucre);
un mandamiento de pago o en su efecto proceso de cobro administrativo
coactivo de un supuesto comparendo realizado por medio de sistemas
tecnológicos (Foto Multa) a mi nombre, dicha multa me fue impuesta porque
el vehículo en el que se realizó la presunta infracción está a mi nombre y
ustedes asimilaron que yo era la presunta infractora, cabe aclarar y resaltar
que jamás he estado en la ciudad donde se cometió la presunta
infracción, no he visitado la cuidad, y mi vehículo nunca ha transitado
por las calles de dicha ciudad y que no hay prueba alguna que me vincule
con la presunta infracción.
2. y que a pesar de haber sido notificada por la presunta infracción no soy la
titular de la infracción dado a que nunca he visitado a la ciudad referida y de
igual forma mi auto móvil nunca ha transitado las vías de dicha ciudad.

PRETENCIONES

1) Solicito que por favor se sirvan a responder cada una de mis solicitudes
realizadas en este derecho de petición, punto por punto y no de manera
global o general teniendo en cuenta el artículo 16, parágrafo único de la ley
1437 de 2011.
2) Solicito por favor que envíen las fotos y videos de la presunta infracción
número 70001000000007766587, ya que estoy segura de no haber estado
en la cuidad de Barranquilla en la fecha de la supuesta infracción.
3) Solicito por favor se me sea borrado de la base de datos el comparendo
número 70001000000007766587, que supuestamente soy acreedora, como
ustedes lo afirman en el simit.

4) Solicito por favor me indiquen un link donde pueda verificar el documento


electrónico del comparendo número 70001000000007766587 con el fin de
constatar que tenga la firma digital correspondiente y que este avalada por
alguna entidad de certificación autorizada por la Superintendencia de
Industria y Comercio.

5) Solicito por favor me informen con qué dirección aparezco registrada en el


RUNT.

6) Solicito por favor el nombre y número de placa del agente que realizo el
informe del comparendo número 70001000000007766587 de acuerdo con lo
establecido con el artículo 129 del Código Nacional de Transito que dice:

“ARTÍCULO 129. DE LOS INFORMES DE TRÁNSITO.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que, si bien las cámaras de foto detección
son una ayuda tecnológica para que los agentes de tránsito puedan captar
infracciones, no son ellas en sí mismas quienes las imponen pues no hay ninguna
norma en Colombia que permita que una máquina, robot o dispositivo tecnológico
de cualquier naturaleza imponga sanciones o actúe como juez o funcionario
público; Son las personas las que imponen sanciones, no las máquinas.

JUSTIFICACIONES

Justifico todas y cada una de mis solicitudes teniendo en cuenta que:

No he visita por ninguna razón alguna la ciudad de Barranquilla, de igual forma mi


vehículo nunca ha transitado por las vías de Barranquilla.

El numeral 19, artículo 35 del Código Único Disciplinario dice:

“ÁMBITO DE APLICACIÓN Y PRINCIPIOS. Modificado por el art. 1, Ley 1383


de 2010.

Ello implica que cualquier multa que impongan los organismos de transito debe
ceñirse a los procedimientos taxativamente señalados en el mismo código,
específicamente a los enumerados en los artículos 129 y 135 del mismo.

En este mismo artículo dice:

“Los principios rectores de este código son: seguridad de los usuarios,


calidad, oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena identificación,
libre circulación, educación y descentralización.”
Lo anterior significa que si bien los medios tecnológicos pueden ser utilizados para
emitir orden de comparendo, no pueden utilizarse para imponer una multa hasta
tanto no hayan pruebas objetivas que demuestren la plena identificación e
individualización del presunto contraventor.

El Código Nacional de Transito hace una diferenciación entre los conceptos de


comparendo y multa.

En su artículo 2 comparendo se define como: “Orden formal de notificación para


que el presunto contraventor o implicado se presente ante la autoridad de
tránsito por la comisión de una infracción.”

Y en este mismo artículo, multa se define como: “Sanción pecuniaria. Para


efectos del presente código y salvo disposición en contrario, la multa debe
entenderse en salarios mínimos diarios legales vigentes.”

De esta manera, cuando no se notifica en debida forma al presunto infractor


mediante la orden de comparendo no puede haber lugar a la multa.

En cuanto al derecho constitucional a la defensa, en la ley estatutaria (y por tanto


hace parte del bloque de constitucionalidad) 270 del 07 de Marzo de 1996 dice:

“ARTICULO 3o. DERECHO DE DEFENSA.

Lo anterior significa que, el no garantizar el derecho a la defensa en los términos


establecidos en la ley, es causal de mala conducta.

Es de anotar que nunca recibí notificación por medio de correo certificado. Al


respecto, la Corte Constitucional en Sentencia T-558/11 dice:

“DERECHO AL DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO-Importancia de la


notificación de los actos administrativos de carácter particular Las
actuaciones que adelante el Estado para resolver una solicitud de
reconocimiento de un derecho o prestación, deben adelantarse respetando,
entre otras, las garantías del peticionario al derecho de defensa y de
impugnación y publicidad de los actos administrativos. Una de las formas de
respetar dichas garantías, es a través de la notificación de las actuaciones
administrativas. En efecto, desde sus primeros fallos, la Corte Constitucional
ha reconocido la importancia de la notificación de las actuaciones
administrativas, pues de esta forma se garantiza que las personas hagan
valer sus derechos impugnando las decisiones de la autoridad que los
afecten. Ahora bien, la notificación de las actuaciones administrativas son
actos plenamente regulados en el ordenamiento jurídico colombiano,
específicamente en los artículos 44 al 48 del Código Contencioso
Administrativo, en los cuales se indica que las decisiones que pongan
término a una actuación administrativa deberán notificarse personalmente,
enviando una citación por correo certificado al peticionario para que se
notifique personalmente y se le entregue una copia íntegra, auténtica y
gratuita de la decisión, y en caso de no poder surtirse la notificación
personal, se deberá notificar la decisión por edicto. Por lo anterior, cuando la
Administración no adelante la notificación con el lleno de los anteriores
requisitos, se entenderá que esta no se surtió y la decisión no producirá
efectos legales. Esto es así, porque en aquellos eventos en los que una
entidad pública notifica indebidamente una decisión, le impide al interesado
ejercer su derecho de defensa y vulnera su derecho fundamental al debido
proceso.”

Por otro lado, en la sentencia C-957 de 1.999 dice:

“ACTO ADMINISTRATIVO-Vigencia En relación con la vigencia de los actos


administrativos, el Consejo de Estado considera que la decisión
administrativa contenida en el acto de carácter general o particular es válida
desde el momento en que se expide (desde que ha sido firmado, aún sin
haber sido publicado o notificado, según el caso); Sin embargo, su fuerza
vinculante comienza desde que se ha producido la publicación o notificación
del acto; Por lo tanto, la publicación no constituye un requisito de validez del
acto administrativo; Se trata simplemente de una condición para que pueda
ser oponible a los particulares, es decir, de obligatoriedad. En este evento, se
está ante un problema de eficacia de la norma, no de validez; Es un aspecto
extrínseco del acto y posterior al mismo. Adicionalmente, la jurisprudencia
contencioso administrativa sostiene que, si el acto administrativo concede un
derecho al particular, éste puede reclamarlo de la administración aunque el
acto no haya sido publicado. Si por el contrario, el acto impone una
obligación, ésta no puede exigirse hasta tanto dicho acto sea publicado,
aunque haya una instrucción en el mismo en sentido contrario.”

Lo anterior significa que la Corte Constitucional deja bien claro que en todos los
actos administrativos se debe aplicar el principio de publicidad para garantizar la
transparencia en la actuación pública y garantizar que las sanciones cumplan un
determinado fin y no se apliquen con ánimo de lucro o por capricho.
El hecho de no haber sido notificada en los términos exigidos por la ley, no me dio
la oportunidad de defenderme, presentar pruebas ni controvertir las pruebas en mi
contra tal como lo indica el artículo 29 de la Constitución Política de Colombia:

“Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado


judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la
investigación y el juzgamiento; a un debido proceso público sin dilaciones
injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las que se alleguen en su
contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces
por el mismo hecho.”

El Consejo de Estado en sentencia 25000234200020130432901 del 26 de


septiembre de 2013 dejo claro que “la multa nace cuando se demuestra la
culpabilidad de la persona y no solo cuando se le toma la foto”. También dice:
“En efecto, la Ley 1383 de 2010 que reforma el Código Nacional de Tránsito
estipula que los comparendos realizados por medios técnicos y tecnológicos
se notificaran por correo dentro de los tres días hábiles siguientes la
infracción y sus soportes, disposición que no tiene excepciones legales.”

En estas condiciones es claro que, al no realizar la respectiva notificación se le está


vulnerando los derechos fundamentales al debido proceso y a la defensa del
accionante, puesto que, el actor no podrá ejercer su derecho de contradecir e
impugnar el comparendo y, si fuera el caso, allegar pruebas.

El artículo 137 del Código Nacional de tránsito deja bien claro que no se puede
imponer sanción alguna mientras no se individualice e identifique plenamente al
infractor y, en mi caso, no han podido establecer más allá de cualquier duda que yo
soy la infractora.

ARTÍCULO 137. INFORMACIÓN.

Si no se presentare el citado a rendir sus descargos ni solicitare pruebas que


desvirtúen la comisión de la infracción, se registrará la sanción a su cargo en el
Registro de Conductores e infractores, en concordancia con lo dispuesto por el
presente código. Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-530 de 2003, en el entendido, que sólo se puede culminar la
actuación, cuando la administración haya agotado todos los medios a su alcance
para hacer comparecer al citado y, cuando el propietario no coincida con el
conductor, esa citación no implica vinculación alguna. Así mismo, “deberá
entenderse que la sanción sólo puede imponerse cuando aparezca
plenamente comprobado que el citado es el infractor.”

En esta misma sentencia la Corte Constitucional dejo en claro que “la persona
que aparezca como dueño de un vehículo no debe ser automáticamente
culpable y responsable por todas las infracciones que se cometan en el pues
se estaría violando gravemente el principio de presunción de inocencia que
además está dentro de la categoría de derechos fundamentales los cuales se
pueden hacer efectivos mediante acción de tutela.”

Colombia es un país donde rige el Estado Social de Derecho donde la presunción


de inocencia es un derecho fundamental y reconocido en el artículo 29 inciso 4to de
la Constitución Política de Colombia mandato por el cual “Toda persona se
presume inocente mientras no se le haya declarado judicialmente culpable”.

Este postulado cardinal de nuestro ordenamiento jurídico no admite excepción


alguna e impone como obligación la práctica de un debido proceso de acuerdo con
los procedimientos que la constitución y la ley consagran para desvirtuar su
alcance. La presunción de inocencia en nuestro ordenamiento jurídico adquiere el
rango de derecho fundamental, por virtud del cual el acusado NO está obligado a
presentar prueba que demuestre su inocencia pues esto constituiría un caso de
probativo y, por el contrario, ordena a las autoridades competentes, en este caso
SECRETARÍA DISTRITAL DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL DE
BARRANQUILLA la demostración de la culpabilidad del indiciado (onus probadi) -
pues lo normal se presume y lo anormal se prueba basado en el principio
ontológico de que la naturaleza de los que conducen un vehículo automotor es no
cometer infracciones y, cuando alguien se sale de dicho parámetro, se debe probar
que así sucedió pues es más fácil probar que algo se hizo a que no se hizo o, en
otras palabras, siempre es más fácil hacer afirmaciones positivas que negativas y
exige para ser desvirtuada la convicción o certeza, más allá de la duda razonable,
basada en el material probatorio que establezca los elementos de la infracción. La
presunción de culpa basada en foto detecciones deja dudas y toda duda debe
resolverse a favor del indiciado (in dubio pro reo). Y si se analiza el caso contrario
la presunción de culpabilidad a priori se hace evidente porque se debe partir de la
suposición de que alguien es inocente hasta que no se consiga prueba que
demuestre lo contrario pues, si suponemos que el principio ontológico es que la
naturaleza de todo el que conduce un vehículo automotor es cometer infracciones
todo el tiempo, no habría necesidad de conseguir pruebas en contrario porque sería
como tratar de probar una verdad que es evidente por sí misma y no es necesitaría
de una audiencia previa ni de imputación de cargos para individualizar, acusar y
condenar al indiciado. Por otro lado, si cometer infracciones fuera una ley natural
que nadie puede evitar, no habría culpabilidad de nadie pues no habría dolo (actuar
de mala fe o con mala intención), además, según la doctrina y los principios
generales del derecho.

Se debe tener en cuenta además el principio de la LEGALIDAD establecido en el


artículo 6 y 230 de la Constitución Política de Colombia el cual se resume en que
ningún funcionario público puede actuar sino en base a las leyes válidas y vigentes
y no puede omitir o excederse en el ejercicio de sus funciones.

Debido a que en Colombia existe SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL y


APLICACIÓN DIRECTA de la constitución, este principio se puede hacer efectivo
en base a las facultades otorgadas a los ciudadanos colombianos en el artículo 92
de la Constitución Política de Colombia.

En el artículo 33 de la Constitución Política de Colombia también encontramos


protegido y garantizado un derecho fundamental de toda persona (inclusive es un
derecho humano universal del cual se puede hacer efectiva su protección ante
organismos internacionales como la CIDH) que dice que nadie está obligado a
declarar contra sí mismo pues eso garantiza que no se obtengan pruebas o
confesiones (falsas o verdaderas) por medios inhumanos como la tortura (ya sea
física o psicológica) como se hacía en la época de la Santa Inquisición.

También se debe tener en cuenta que la Constitución Política de Colombia otorga


facultades al ciudadano para que se haga efectivo el cumplimiento de una ley o
acto administrativo. En este caso, la solicitud es que se me notifique de dicho
comparendo. Dicha facultad está consagrada en el artículo 87.

Se debe recalcar además que debe existir una señalización clara tanto de las
cámaras de foto detección como de las señales de tránsito que se deben respetar
en determinada zona en concordancia con los principios de publicidad y
transparencia de los actos administrativos. Al respecto, el artículo 110 parágrafo 2
del Código Nacional de Transito.

Y en el artículo 112 del mismo código dice:

“ARTÍCULO 112. DE LA OBLIGACIÓN DE SEÑALIZAR LAS ZONAS DE


PROHIBICIÓN. Toda zona de prohibición deberá estar expresamente
señalizada y demarcada en su sitio previa decisión del funcionario de tránsito
competente. Se exceptúan de ser señalizadas o demarcadas todas aquellas
zonas cuyas normas de prohibición o autorización están expresamente
descritas en este código”.
Lo anterior significa que, se debe probar que existía una señal de transito clara y
visible que prohibía expresamente la conducta de la cual se me acusa sin lo cual no
habría lugar a sanción debido a que la ley no me exige hacerme responsable por
una omisión administrativa de su despacho. También debe existir una señal de
transito clara que indique que en el lugar de los hechos había una cámara de foto
detección con lo cual se demostraría que su despacho no tiene fines oscuros o el
afán de sancionar arbitrariamente sino solo aquellos que conscientemente decidan
violar las normas.

En la sentencia C – 530/03 la Corte Constitucional declaro INEXEQUIBLE el aparte


subrayado del artículo 129 del Código Nacional de Tránsito (Ley 769 de 2002) de la
parte que decía:

“En el caso de no poder indicar el número de licencia de conducción del


infractor, el funcionario deberá aportar pruebas objetivas que sustenten el
informe o la infracción, intentando la notificación al conductor; si no fuere
viable identificarlo, se notificará al último propietario registrado del vehículo,
para que rinda sus descargos dentro de los siguientes diez (10) días al recibo
de la notificación, en caso de no concurrir se impondrá la sanción al
propietario registrado del vehículo.”

Esto significa que ya la Corte Constitucional dejo claro a todas las autoridades de
transito del país que mientras que no se realice de manera efectiva una audiencia
en donde a través de pruebas objetivas se demuestre que la culpabilidad del
presunto infractor, no se puede realizar el comparendo a la persona que aparece
registrada como propietaria del vehículo pues, además, en el mismo artículo 129
parágrafo 1 del Código Nacional de Transito dice que “no se podrá imponer
sanción a persona distinta a quien cometió la infracción” así sea el propietario
del vehículo pues en Colombia no existe la solidaridad en las infracciones de
tránsito. Y si bien el PARÁGRAFO 2o. del mismo dice: “Las ayudas tecnológicas
como cámaras de vídeo y equipos electrónicos de lectura que permitan con
precisión la identificación del vehículo o del conductor serán válidos como
prueba de ocurrencia de una infracción de tránsito y por lo tanto darán lugar
a la imposición de un comparendo”, eso no significa que automáticamente se
debe imponer un comparendo al propietario del vehículo además de que solo dice
que “serán válidos como prueba de ocurrencia de una infracción de tránsito”
pero NO dice que sirva como prueba válida de quien la cometió, o sea, dice que se
cometió una infracción pero no dice quién.

FUNDAMENTOS DE DERECHO ADICIONALES

SENTENCIA C-980 DEL AÑO 2010-CORTE CONSTITUCIONAL.

“La obligación de pagar la multa, solo puede tener lugar, como consecuencia
de su vinculación formal a la actuación administrativa y luego de qué se
establezca plenamente su culpabilidad en la infracción.”
En otro de sus apartes la misma Sentencia dice “No está indicando que la
sanción se produce de forma automática por efecto de la sola notificación “.

Y más adelante reitera: “Solo se paga la multa cuando se pruebe qué fue él
quien cometió la infracción o cuando lo admita expresa o implícitamente.”

Otros fallos de la Honorable Corte Constitucional que sirven de soporte Jurídico para
atender la presente petición son:

• C-563 DE 1999
• C-155 DE 2002
• C-506 DE 2002
• T-270 DE 2004
• T-677 DE 2004

Todas ellas proscriben la RESPONSABILIDAD OBJETIVA, por ser incompatibles


con la dignidad humana.

También se debe tener en cuenta la Sentencia T-145 DE 1993 que afirma: “Carece
de respaldo Constitucional la imposición de
sanciones Administrativas de plano con fundamento en la
comprobación objetiva de una conducta ilegal en razón del desconocimiento
que ello implica de los principios de contradicción y de Presunción de
Inocencia” los cuales hacen parte del núcleo esencial del Derecho del Debido
Proceso.

Por otro lado, es preciso recordar los términos establecidos para la respuesta de los
derechos de petición consagrados en la ley 1437 de 2011 en su artículo 14
(modificado por la ley 1755 de 2015):

Es necesario tener en cuenta el artículo 31 de la ley 1437 de 2011 (modificado por


la ley 1755 de 2015) en cuanto a la adecuada respuesta que deben tener los
derechos de petición:

En el mismo sentido, en el artículo 34 numeral 38 del Código Único Disciplinario se


establece en cuanto a los derechos de petición y los deberes de los funcionarios
públicos frente a estos:

Es este mismo código en su artículo 35 numeral 8 se establece en cuanto a los


derechos de petición y las prohibiciones de los servidores públicos frente a este
tema.

En cuanto a las faltas disciplinarias graves para los funcionarios públicos, el código
en mención en su artículo 50.

Como ya vimos, el mismo código establece que una falta grave para los
funcionarios públicos es incumplir los deberes y/o violar las prohibiciones. Ya que
un deber de estos es darle trámite a las solicitudes y se prohíbe omitir o retardar la
respuesta de las mismas, se puede determinar por simple lógica que la no
respuesta o respuesta inoportuna a las peticiones es una falta grave.
Y en el artículo 44 numeral 2 ibídem se establece que la sanción para los faltes
graves es:

“2. Suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad especial para las


faltas graves dolosas o gravísimas culposas.” Numeral declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-124 de 2003

De lo anterior se deduce que la falta de respuesta o respuesta inoportuna a las


peticiones puede dar lugar a la suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad.

NOTIFICACIONES

Recibo respuesta a este derecho de petición en la Ciudad de Sincelejo- sucre,


dirección Calle 16 # 23-15, barrio Villa madi de Sincelejo - Sucre.

Cordialmente,

SONIA OSORIO RÍOS


C.C: 64.897.080 de Sincelejo – Sucre

También podría gustarte