Está en la página 1de 8

Universidad de Oriente

Núcleo Monagas

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Departamento de Ingeniería de Sistemas

Gerencia de Mantenimiento
Mant
enimi
ento
En
Siste
mas
Digit
ales
Profesor: Bachiller:

Cesar Estabas Jeison Estanga CI 27946113

Maturín 20 de marzo del año 2020

Introducción
Gerencia de mantenimiento, concepto clave dentro de toda organización, grupo o
empresa que depende del estado general de sus ISEDs para poder ejecutar
satisfactoriamente las operaciones normales a las que se dedica. Si analizamos dicha
concepto, podemos ver que está compuesta por dos palabras claves, analizaremos la
primera. Gerencia que no es más que un grupo de personas que poseen un cargo de
cierto nivel dentro de la organización, los cuales coordinan las acciones que se
ejecutaran para alcanzar el objetivo deseado, en cuanto la otra palabra clave
“Mantenimiento” posemos decir que es cualquier acción realizada sobre un objeto
cuya motivación es su preservación. Juntándolos tenemos que la gerencia de
mantenimiento es un plan realizado por la gerencia para la coordinación de acciones
destinadas a la preservación de los ISEDs sobre los cuales la empresa grupo u
organización tiene dependencia

La gerencia de mantenimiento es un concepto que tomo fuerza durante la revolución


industrial periodo que va desde 1780-1840. Dicha revolución comenzó en Inglaterra,
luego se extendió por toda Europa y finalmente a los Estados Unidos de América
(EEUU), este periodo consistió en la producción a gran escala de activos, mediante el
uso de máquinas de gran poder. Para el mundo fue un periodo de grandes
transformaciones tanto sociales, económicas y políticas, que nunca la humanidad
había experimentado desde el neolítico (período prehistórico). Dichos cambios
también ayudarían a la evolución de este concepto, sus aplicaciones, su metodología y
filosofía, hecho que ayudo al rotundo éxito de dicho periodo

Luego lo que siguió fue la segunda Revolución industrial, se inició a mediados del siglo
XIX, entre los años 1850 a 1870, esta segunda revolución implícita una serie de
desarrollos para la industria química, eléctrica, petróleo y acero. Fue la fase que le dio
la fuerza y el perfeccionamiento de las tecnologías desarrolladas en la primera
Revolución industrial y como consecuencia directa también llevo a un
perfeccionamiento de la gerencia de mantenimiento ya que dentro de su estructura
debieron de haber cambios significativos para poder adaptarse a las necesidades de
este periodo y hacer más efectiva su aplicación, mejorando la prevención de fallas en
las nuevas tecnologías que requerían una mayor inspección y control

Gerencia de Mantenimiento en los Sistemas de Producción y


Servicios digitales.
La gerencia de mantenimiento un concepto adaptable según la necesidad del periodo
donde se emplea, característica que la ha hecho perdurable y efectiva atreves del
tiempo. Actualmente la gerencia de mantenimiento se emplea en la llamada tercera
revolución industrial

La Tercera Revolución Industrial, fue un proceso multipolar, liderado por Estados


Unidos, Japón y la Unión Europea. Sus inicios datan de mediados del siglo XX. Se
vincula con el término “Sociedad de la Información”. No existe consenso en una fecha
concreta para determinar su fin.

Este concepto fue lanzado por el sociólogo y economista norteamericano Jeremy


Rifkin. Posteriormente, lo recogieron y avalaron entidades e instituciones, como, por
ejemplo, el Parlamento Europeo en el 2006. Su base es la confluencia y
complementariedad de las nuevas tecnologías de comunicación y energía.

La Primera Revolución Industrial se asentó en elementos como el uso del carbón y la


concentración de capitales, entre otros. La Segunda lo hizo sobre el desarrollo del
ferrocarril y la introducción de otros combustibles fósiles, como el petróleo. En cambio,
la Tercera lo hace sobre la base de unas tecnologías muy diferentes, de tal modo que
el nexo de unión con las anteriores es mucho menor.

La tercera revolución industrial o también se le conoce como revolución digital es el


proceso que ha hecho añadirse a las tecnologías conocidas como analógica,
mecánica y electrónica, una nueva tecnología, en ocasiones de reemplazo de las
anteriores, llamada tecnología digital. Este período de transición se originó entre
finales de los años 1950 y finales de los 70, con la adopción y proliferación de las
computadoras digitales y el mantenimiento de registros digitales, tecnologías todas
ellas que siguen siendo utilizadas en la actualidad. El desarrollo de la computadora
electrónica digital, la computadora personal, y en particular el microprocesador con su
incremento de desempeño estable permitió a la tecnología informática y digital fuera
embebida en una amplia gama de objetos, desde las cámaras hasta reproductores de
música personales. Igualmente importante fue el desarrollo de las tecnologías de
transmisión, incluyendo las redes de computadoras, la Internet y la radiodifusión
digital. Teléfonos 3G, cuya penetración social, creció de manera exponencial en la
década de 2000, también jugó un papel muy importante en la revolución digital ya que
proporcionan simultáneamente entretenimiento, comunicación y conectividad en línea

La Revolución Digital marcó el comienzo de la era de la información, al sentarse sobre


las bases de nuevas tecnologías de la información y la comunicación como las
computadoras, esto si bien tiene sus antecedentes en tecnologías como el teléfono, la
radio o la televisión, que hicieron que el flujo de información se volviese más rápido
que el movimiento físico

La era de la información se sustenta en la comunicación digital la cual se ha convertido


en vital, tanto para usuarios como para las empresas. Los usuarios han encontrado el
modo de estar conectados en todo momento con el mundo, ya sea para comunicarse
con amigos o familiares, estar al día de las últimas noticias y sucesos, comprar online
o compartir sus momentos con el resto del mundo. Las empresas han abierto canales
de comunicación y acceso a sus productos/ servicios, gracias a la compra online han
generado más volumen de ventas y mayor notoriedad de marca, así como comunicar
a los usuarios cualquier suceso es ahora más fácil e instantáneo.

Gracias a la digitalización se ha generado la compra online de los productos o


contratación de servicios, por lo que se han creado multitud de empresas que trabajan
únicamente este canal de venta, por los que han tenido y siguen teniendo gran éxito.
El comercio electrónico crece sin parar, a un ritmo incontrolable.

Otra base son las innovaciones que permiten el desarrollo de energías renovables o
es su defecto exprimir todavía más las energías inagotables que nos puede proveer
las ya conocidas, el sol, viento y agua y son la alternativa más sostenible a las
provenientes de fuentes fósiles, como el carbón y el petróleo y sus derivados. Esta
base no debe de tomarse a la ligera ya que cada una de las revoluciones antes
mencionadas vino acompañada de una fuerza impulsora lo que le daba vida y
haciendo útil la maquinaria o elemento del cual dependían. La primera revolución
dependía la energía que le daba la mano de obra, la leña y el vapor, en la segunda
vimos la energía que suministraba los combustibles fósiles como el petróleo y hoy
vivimos en la tercera cuya base es la sostenibilidad de las energía limpias. A esta
evolución de las energía también podemos llamarla revolución energética

El fuerte potencial de cambio que se consigue mediante la convergencia de las nuevas


tecnologías en materia de comunicación y energía ha venido teniendo importantes
repercusiones. Desde un punto de vista de las repercusiones que está teniendo esta
relación, podemos señalar las siguientes:

 La expansión de energías renovables.


 La conversión de edificios en plantas de energía.
 Innovaciones en relación con los medios y procesos de almacenamiento de
energía.
 Difusión de lo smart: smart city (ciudad inteligente), smart grid (distribución
inteligente de energía), smart phone, smart TV, entre muchos otros
 Formas de transporte más eficientes y menos contaminante (vehículos
eléctricos, híbridos, entre otros).

Estos pilares, sobre los que se ha asentado el proceso, han obtenido algunos frutos,
concretándose en algunas innovaciones que están presentes en la vida cotidiana de
las personas y que cuentan con gran importancia desde una perspectiva económica.
Entre ellas podemos señalar Internet, la fibra óptica, la fibra de vidrio o los avances en
nanotecnología.

Analizando todo lo dicho hasta ahora ya tenemos un mapa o esquema del contexto
donde actualmente se ha tenido que desarrollar la gerencia de mantenimiento, y como
en eras anteriores esta se ha adaptado a las necesidades, aplicando para en sí
mismas las nuevas tecnologías, consiguiendo así ver una evolución de las tecnologías
informáticas y digitales implementadas a la gerencia en mantenimiento

Ya desde 1995, Hall de la empresa estadounidense Ambrake Manufacturing Ltd., junto


a Biles y Leach del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de
Louisville, propusieron un sistema CMMS basado en el paquete de software
AutoCAD 12 de Autodesk, como una solución al desafío de mantenimiento en una
empresa manufacturera (Hall, Biles, & Leach, 1995). En 1998, Godot, Villard, y
Savournin de la empresa Forasol-Foramer, cambiaron el sistema de mantenimiento
manual basado en tarjetas históricas individuales: Tablero de Tarjetas (T-CARD
BOARD) por un CMMS en todas las unidades de perforación, con el objetivo de
eliminar el tiempo no productivo, se seleccionó un software compuesto por módulos
interconectados para manejar la gestión de órdenes de trabajo, la programación de
mantenimiento preventivo, el historial de mantenimiento realizado en el equipo, los
costos de equipos, el control de stock, las compras y la presentación de informes.

Luego, en 2007, Cerrada, Cardillo, Aguilar y Faneite del Departamento de Sistemas de


Control de la Universidad de Los Andes (Venezuela) propusieron un modelo de
referencia para la gestión de fallos en los procesos industriales utilizando sistemas
multi-agente para sistemas de control distribuido; en este sentido, el problema de la
gestión de fallos es visto como un proceso de control de retroalimentación y las
acciones están relacionadas con la toma de decisiones en la planificación de tareas de
mantenimiento preventivo y la ejecución de tareas específicas de mantenimiento
preventivo y correctivo; desarrollaron un prototipo del sistema en Java y validaron con
un caso de estudio

Más recientemente, en 2011, Yin, Li, Guo, y Li del Departamento de Ingeniería Civil de
la Universidad del suroeste de Jiao Tong (China) desarrollaron un sistema de soporte
de decisiones de gestión y mantenimiento de puentes asistido por análisis inteligente
(BMIADSS) basado en el análisis de requisitos, la gestión de datos de mantenimiento
de puentes, la evaluación integral del estado de seguridad del puente, el análisis de
decisión asistido por computador y el intercambio de información, el programa
proporciona un fuerte apoyo a la plena aplicación de mantenimiento de puentes y la
gestión de la información

Una herramienta un más actual que se adapta a las tecnología de los Smart phones
es Smartenance de la empresa Festo con la disponibilidad para descargar e instalar
como una aplicación móvil para teléfonos inteligentes y tabletas

Smartenance permite a los clientes finales programar, monitorear y evaluar el


mantenimiento del sistema. Un programa de mantenimiento digital hace que el
mantenimiento sea más fácil, rápido y confiable. La verificación recíproca por parte de
los operadores del sistema y los gerentes de producción proporciona una mayor
confiabilidad. Elimina muchos procesos y la necesidad de coordinación.

En las eras anteriores unas constante era la lentitud de la coordinación de


mantenimiento que en mayor parte se documentaba con lápiz y papel, y a su vez
burocratizándolo, esto vino a cambiar en esta era de la revolución digital aplicando
estas herramientas a la Sistemas de Producción y Servicios digitales que se anejan

En conclusión las nuevas capacidades de computación que permite tener equipos de


monitoreo de proceso analizando datos directamente a pie de máquina, hace que
estos puedan estar generando todo el tiempo mapas del funcionamiento "normal" y
puedan predecir, a partir de cálculos que incluyen estudios estadísticos, aprendizaje
automático, entre otros, cuando el comportamiento de uno de sus componentes está
fuera de cierto rango esperado, es decir, cuando se produce una anormalidad.
Hacia donde apunta este nuevo enfoque de la gerencia de mantenimiento es a incluir
la capacidad de monitorear todas las variables en tiempo real y así identificar no
solamente comportamientos en un solo momento del tiempo (una foto del estado de
los equipos), sino saber su estado bajo diferentes puntos de operación, ya sea en
picos de producción o durante puntos de baja carga. Usando las herramientas de
software de los diferentes proveedores que permiten analizar el estado en conjunto de
los componentes de una planta y apuntan cada vez más hacia el hecho de permitir
predecir, basado en los datos

Conclusión
El grupos de personas de coordinan el mantenimiento deben de tener la mente abierta
al implementar las nuevas tecnologías y adaptarse al contexto, con el fin de mantener
la efectividad, cada era los obligo a innovar, hallar nuevas metodologías para
implementar y herramientas para hacer más efectivo y aun que no se sabe cuándo
llegara a su fin esta revolución ya se debe de ir pensando que metodología y
herramientas quedaran obsoletas para cuando llegue la próxima revolución

A finales del siglo XVII fue la máquina de vapor, luego las máquinas de combustibles
fusiles, hoy en día los sistemas digitales buscando funcionar con un mayor ahorro de
energía y tratando de innovar en el uso de energías renovables. Esta vez, serán los
robots integrados en sistemas ciberfísicos los responsables de una transformación
radical.

"Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la


forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y
complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano
haya experimentado antes", Vaticina Klaus Schwab, autor del libro "La cuarta
revolución industrial", publicado este año.

También podría gustarte