Está en la página 1de 28

Casos prácticos

Sistemas eléctricos de potencia


potencia

Control de potencia
reactiva y tensión
Unidad 8

1
Control de potencia reactiva y tensión

Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la reproducción total o parcial de este


material por cualquier medio o procedimiento, incluida reprografía y el tratamiento informático,
bajo sanciones establecidas en la ley.

La información contenida en esta obra tiene un fin exclusivamente didáctico y, por lo tanto, no
está previsto su aprovechamiento a nivel industrial. Todos los nombres propios de programas,
sistemas operativos, equipos, hardware, etc., que aparecen en este material son marcas
registradas de sus respectivas compañías u organizaciones.

Para citar este documento:

[Formato APA]

Tecsup (2015). «Control de potencia reactiva y tensión» (unidad 8) en Sistemas eléctricos


de potencia. Lima: Tecsup.

[Formato MLA]

Tecsup. « Control de potencia reactiva y tensión » (unidad 8). Sistemas eléctricos de


potencia. Lima: Tecsup, 2015.

2
Control de potencia reactiva y tensión

Control de potencia reactiva y


tensión
Índice
Listado de figuras y tablas……………………………………………………………………4
Presentación....................................................................................................................5
Introducción……………………………………………………………………………………. 6 .....

Objetivos……………………………………………………………………………………….. 7 ...

I. Relaciones fundamentales entre la tensión y la potencia reactiva…..………………. 8 ..

1.1.En barras de generación……………………………………………………………..11


1.2.En barras de carga o barras diferentes a la generación……………………….. 11 ........

II. Generación y absorción de potencia reactiva…...…………..……............................ 13 ........

2.1.Generadores síncronos…………..…………………………………………………...13
2.2. Líneas aéreas de transmisión y transformadores……………………………….. 14 .....................

2.3. Condensadores estáticos shunt……..………………………………………………15


2.4. Condensadores en serie……..……………………………………………………… 15 ……

2.5. Compensadores síncronos…………………………………………..……………… 16 …..

III. Compensador estático de potencia reactiva controlados por tiristores................... 17 ...........

3.1. Características de operaciones de un SVC………………….……………………. 18 ……

3.2. Características técnicas de los SVC……..…………………………………………. 20 ....

3.3. Otras formas de controlar la tensión………………..……………………………… 21 ................

IV. Transformadores con tomas de tensión……………………………...…………………..22


V. Ejercicios……………………………………………………………………………………..24
Mapa conceptual……………………………………………………………………………... 25 ..........

Glosario………………………………………………………………………………………… 26 …….

Bibliografía…………………………………………………………………………………… 27 …………………… ……

3
Control de potencia reactiva y tensión

Listado figuras
— Figuras

• Figura 1. Diagrama fasorial para la transmisión de potencia a través de una impedancia


en serie.

• Figura 2. Envío de potencia entre dos puntos


• Figura 3. Diagrama fasorial en operación sobreexcitado de una generador de polos lisos
produciendo potencia activa constante

• Figura 4. Diagrama fasorial en operación subexcitado de un generador de polos lisos


• Figura 5. Inyección de potencia reactiva en una línea de transporte en vacío
• Figura 6. (6a) Línea con condensador serie (6b) Diagrama de fasores

• Figura 7. Instalación típica con compensador síncrono


• Figura 8. Diagrama unifilar de un SVC

• Figura 9. (a) Características de operación de un capacitador (b) Características de


operación de un reactor

• Figura 10. Principio básico de operación de un SVC

• Figura 11. Esquema de un control TCS/TCR

• Figura 12. Esquema unifilar FC/TCR


• Figura 13. Coordinación de dos transformadores de conexiones variables en un enlace
de transmisión radial

• Figura 14. Figura del problema 2

4
Control de potencia reactiva y tensión

Presentación

Tecsup Virtu@l, plataforma de Tecsup, inicia sus actividades a finales de los años 90 con el fin
de aprovechar el uso extendido del internet para acortar distancias y prolongar la comunicación
entre alumno-docente, en modo virtual.
En la actualidad, esta plataforma se encuentra en su quinta versión y las herramientas que se
han desarrollado a lo largo de su vida propiciaron que sea más amigable e intuitiva para el
usuario.
Es mediante esta plataforma que Tecsup diseña y elabora una serie de cursos virtuales, cuyo
proceso de aprendizaje se caracteriza por implementar un novedoso modelo colaborativo, el
cual fomenta la interacción entre docentes y participantes.
La unidad 8: «Control de potencia reactiva y tensión» del curso Sistemas eléctricos de potencia
es el resultado de un trabajo conjunto, cuyo fin es propiciar el desarrollo de las capacidades
profesionales de cada uno de sus participantes.
Desde ya felicitamos a cada uno de los participantes de este curso por el deseo de superación
y la búsqueda del conocimiento. Nos sumamos a su esfuerzo, poniendo todo de nosotros en la
elaboración de este curso virtual.
Tecsup Virtu@l

5
Control de potencia reactiva y tensión

Introducción
Un problema frecuente que enfrentan las empresas concesionarias de energía eléctrica es
mantener un perfil adecuado de tensión en todo el sistema eléctrico, tanto en condiciones de
operación normal y durante las contingencias.
Esta necesidad impone respetar criterios de tensión máxima y mínima, para no perjudicar a los
consumidores y también a los intereses de la propia concesionaria en minimizar las pérdidas
en el sistema de transmisión.
En este módulo veremos los principios básicos que relacionan la tensión y la potencia
reactiva, desarrollando métodos de control de tensión basados en la inyección o
eyección de potencia reactiva en uno o más barras del sistema eléctrico de potencia.
El control óptimo del perfil de tensión no se tratará en esta unidad, por ser una técnica de
optimización que exige herramientas matemáticas más elaboradas, las mismas que escapan a
los objetivos del presente curso.

6
Control de potencia reactiva y tensión

Objetivos
Objetivo ge ner a l
Evaluar la importancia de controlar las tensiones dentro de los márgenes adecuados que
aseguren el correcto funcionamiento de los equipos que forman parte del sistema eléctrico.

Objetivos espe c íficos


• Identificar las diferentes formas de controlar la tensión en un sistema eléctrico de potencia.
• Identificar las diferentes formas de controlar la potencia reactiva en un sistema eléctrico de
potencia.

7
Control de potencia reactiva y tensión

Relaciones fundamentales
entre la tensión y la potencia
reactiva

Cálculo de las tensiones de salida y de llegada en función de la potencia reactiva.


Si partimos en un equivalente Thévenin (ver Figura 1) como representación de un sistema de
potencia, para lo cual se puede suponer que la resistencia de la línea es mucho menor que la
inductancia.

RL << XL 1

Figura 1. Diagrama fasorial para la transmisión de potencia a través de una impedancia en serie.
Fuente: Elaboración propia

En la figura (1a) se indica una línea de transporte sencilla. Se pide establecer las ecuaciones
correspondientes a E y V y δ .
A partir de la figura (1 b)

8
Control de potencia reactiva y tensión

( ) (
E 2 = V + ∆ V 2 + δ δ V 2 .......... ) .......... ........ (1)

= (V + RI Cos φ φ + XI sen φ φ ) 2 + (IX cos φ - IR sen φ φ ) 2


2 2
 RP XQ   XP RQ 
∴ E 2 =  V + + +  .......... .......... ......( 2 )
 V V   V
 V 

De aquí comparando la ecuación (1) y ecuación (2) se tiene :

RP + XQ
∆V = .......... .......... .......( 3 )
V

XP - RQ
δ V = .......... .......... ........( 4 )
V

En la ecuación .......... (1)

( )
Si δ V 2 〈〈( V + ∆V) 2 → E2 = V + ∆V 2 → E = V + ∆V, ordenando y reemplazando el valor de ∆V se
tiene :

RP + XQ
E-V = = ∆V y si además se asume que :
V

R 〈〈 X

Se concluye que:
XQ
E −V =
V

En resumen, se puede afirmar que la variación de la tensión está en relación directa con la
potencia reactiva.
De igual manera de la ecuación (4):

XP − RQ
δV =
V si R〈〈 X se tendría:

XP
δV =
V y de la figura 1 se tiene:

δV = E sen δ por lo tanto:

XP EV
E sen 8 = P= sen δ
V lo que es lo mismo: X

9
Control de potencia reactiva y tensión

Para valores constantes de E, V y X P está en función de la variación del ángulo de potencia δ


.
Conclusión
• El flujo de potencia activa (P) entre 2 nudos está determinado por la variación del ángulo
de potenciaδ.
• El flujo de potencia reactiva (Q) está determinado por la diferencia escalar de la tensión
entre dos nudos.

Sea un sistema de 2 generadores conectados a través de una línea, como se muestra en la


figura2.

Figura 2. Envío de potencia entre 2 puntos.


Fuente: Elaboración propia

Si V1 > V2 ⇒ la potencia reactiva fluye de la barra A hacia la barra B.


V1 > V2 ⇒ la potencia reactiva fluye de la barra B hacia la barra A.
Por lo tanto, se puede enviar potencia reactiva de A hasta B o de B hasta A variando las
tensiones Y. Se puede enviar potencia activa de A hasta B y de B hasta A mediante un ajuste
de la cantidad de vapor (o agua) en la turbina. Lo que significa variar el ángulo δ.
Si Q2 se logra que sea cero, entonces no existe caída de tensión y por lo tanto V1 = V2 de:
RP + XQ
∆V =
V

Se obtiene la potencia reactiva en la barra B:

V2 • ∆v − R • P2 V2 ∆V R 2 V2 V
Q2 = = − P =K
X X X , haciendo X constante

R
Q2 = K − P2
Se tiene que: X

Si el valor de Q2 no existe en forma natural habrá que obtenerlo mediante conexión en B de


condensadores o Bobinas (reactores).
Si el valor de P2 varía a P2' y si V2 permanece constante, entonces la potencia reactiva en B
debe variar a Q2'.

10
Control de potencia reactiva y tensión

Un aumento de potencia activa produce un aumento de potencia reactiva proporcional a R/X,


que es normalmente pequeño por lo tanto se puede controlar, la tensión por la inyección en la
red de potencia reactiva, entre otros métodos menos evidentes para controlar la tensión
podemos citar:
• Transformadores de taps variables.
• Elevadores de tensión, etc.
Formas de controlar la tensión
La tensión se puede controlar en barras de generación o barras de carga.

En Barras de generación
Variando la excitatriz
En un generador suministrando corriente de excitación necesaria para que la tensión en
bornes de la máquina sea constante.
Limitaciones
Debe considerarse las siguientes limitaciones al variar la excitatriz de la máquina.
• Suministro de energía a una línea de transmisión en vacío, la cual absorbe
potencia reactiva capacitiva.
• Línea de transporte en cortocircuito, la cual absorbe mucha potencia reactiva
inductiva y requiere una rápida sobrexcitación para mantener la tensión y el
grupo en paralelo al sistema, requiere respuesta rápida de los reguladores
automáticos de tensión (RAV) y los sistemas de excitación.
Tipos de sistemas de excitación
Los sistemas de excitación pueden ser de tres tipos:
Giratorios
Son con escobillas y la excitatriz se encuentra ubicada en el eje de la máquina (rotor).
Estáticos
Se debe rectificar la tensión para alimentar al devanado de campo de la máquina.
Mixtos
Es la combinación de los giratorios y estáticos.

En barras de carga o barras diferente a la generación


Cuando la barra es diferente a la generación se logra controlar la tensión de las siguientes
formas:
• Inyectando o eyectando potencia reactiva en la barra requerida previa definición
de los límites de la tensión.
• Con transformadores de tomas variables, taps, gradines que regulan la tensión
automáticamente en el lado de baja tensión.

11
Control de potencia reactiva y tensión

• Con autotransformadores elevadores también sirven para regular la tensión al


nivel deseado.
Ejemplo: 138 kV a 220 kV

12
Control de potencia reactiva y tensión

II. Generación y absorción de


potencia reactiva
En un sistema eléctrico existen componentes que consumen o generan potencia reactiva como
la máquina síncrona, la línea de transporte o transformador. A continuación, se detallan, el
comportamiento de cada componente frente a la potencia reactiva.

2.1. Generadores Síncronos


Los generadores síncronos pueden operar en estado sobres excitados o subexcitados.
• Operación sobrexcitado
En este estado generan potencia reactiva, pero debe verificarse la máxima
corriente de excitación en la curva de capabilidad o carta de operación de la
máquina, a fin de evitar calentamiento en el devanado rotórico.

Figura 3.
3 Diagrama fasorial en operación sobre excitado de un generador de polos lisos produciendo potencia
activa constante.
Fuente: Elaboración propia

• Operación subexcitado
En este estado consume potencia reactiva (genera potencia reactiva negativa),
pero debe evitarse el calentamiento del núcleo estatórico, así como la posible
pérdida de sincronismo del generador. Para lo cual, debe verificarse el límite de
subexcitación en la curva de operación de la máquina.

13
Control de potencia reactiva y tensión

Figura 4. Diagrama fasorial en operación subexcitado de un generador de polos lisos.


Fuente: Elaboración propia

2.2. Líneas aéreas de transmisión y transformadores


La generación o absorción de potencia reactiva en una línea de transporte depende del
régimen de trabajo de la línea produciéndose el efecto Ferranti.
Línea a plena carga → Consume potencia reactiva
Línea con pequeña carga o en vacío → Genera potencia reactiva
Transformadores
En el caso de los transformadores estos siempre consumen potencia reactiva y esta
potencia se puede determinar relacionando la potencia aparente de la carga y la potencia
nominal del transformador y la reactancia del transformador.

(Sc arg a )2
QT = ×XT
S Nominal
Donde:
QT : Potencia reactiva que consume un transformador.
SCARGA : Potencia aparente que consume la carga.
SNOMINA L : Potencia aparente nominal del transformador.
XT : Reactancia del transformador.

En el caso de una línea se puede ver el efecto reactivo capacitivo en la siguiente figura 5:

Figura 5 . Inyección de potencia reactiva en una línea de transporte en vacío


Fuente: Elaboración propia

14
Control de potencia reactiva y tensión

Cables subterráneos
Los cables subterráneos son generadores de potencia reactiva por excelencia debido a su
elevada capacitancia. Un cable de 275 kV, 240 MVA produce de 6 a 7,5 MVAr por kilómetro;
un cable de 132 kV, aproximadamente 2 MVAr por kilómetro y un cable de 33 kV,
aproximadamente 0,12 MVAr por kilómetro.
Cargas
Una carga con un factor de potencia 0,95 implica una demanda de potencia reactiva de
0,33 kVAr por kW de potencia que es más apreciable de lo que significa el factor de
potencia. Al proyectar una red es conveniente fijar los requisitos de potencia reactiva para
asegurar que los generadores sean capaces de funcionar con los factores de potencia
requeridos en los valores extremos de la carga que se espera. En el caso peruano, se
factura por energía reactiva cuando la carga consume energía reactiva mayor al 30% de la
energía activa lo que significa un factor de potencia de 0,957.
Inyección de potencia reactiva
La potencia reactiva se puede inyectar en la barra donde se requiera y puede ser de las
siguientes formas:
 Condensadores estáticos shunt.
 Condensadores estáticos en serie.
 Condensadores síncronos.

2.3. Condensadores estáticos shunt


Estos condensadores se utilizan en circuitos con factor de potencia en retraso mientras que
las reactancias se emplean con factores de potencia en adelanto, como los que se crean
en cables con cargas ligeras. En ambos casos el efecto consiste en suministrar la potencia
reactiva exigida para mantener los valores de la tensión. Los condensadores se conectan
directamente a unas barras de distribución o a un tercer arrollamiento de un transformador
principal y se disponen a lo largo de la ruta para disminuir las pérdidas y caídas de tensión.
Lamentablemente, cuando cae la tensión, la potencia reactiva producida por un
condensador en paralelo (shunt) o una reactancia disminuye también, de tal modo que
cuando más se necesita se reduce su efectividad. También en el caso de cargas ligeras
cuando la tensión es elevada la salida del condensador aumenta y la tensión tiende a
crecer hasta niveles excesivos.

2.4. Condensadores en serie


Se conectan en serie con los conductores de la línea y se utilizan para reducir la reactancia
entre el punto de suministro y la carga, un inconveniente es las altas sobretensiones que
se producen cuando circula por el condensador una corriente de cortocircuito y ante ello
deben incorporarse dispositivos de protección especial (por ejemplo interruptores de
chispa) en la figura 5b se muestra el diagrama de fasores para una línea con un
condensador en serie.

15
Control de potencia reactiva y tensión

Figura 6 . (6a) Línea con condensador serie (6b) Diagrama de fasores


Fuente: Elaboración propia

Ventajas entre condensadores shunt y serie


 Si la reactancia total de la línea es elevada, los condensadores en serie son
adecuados y mejoran la estabilidad.
 Si la caída de tensión es el factor limitante se recomienda condensadores serie.
 Si las consideraciones térmicas limitan la corriente se utiliza compensadores shunt.
 Si las exigencias en reactivos son pequeñas, los condensadores en serie son de
poca utilización.
 En el caso de la compensadora serie debe considerarse el problema de la
resonancia serie que puede ser perjudicial, para lo cual seleccionar
adecuadamente tomando en cuenta la reactancia de la red.

2.5. Compensadores síncronos


Un compensador síncrono es un motor síncrono que funciona sin carga mecánica y
depende del valor de la excitación el que pueda absorber o generar potencia reactiva como
las pérdidas son considerables en comparación con los condensadores estáticos, el factor
de potencia no es nulo. Cuando se utiliza con un regulador de tensión el compensador
puede automáticamente funcionar sobrexcitado en momentos de carga elevada y
subexcitada con carga baja. En la figura 6 se muestra una conexión típica de un
compensador síncrono. El compensador se arranca como un motor asíncrono en 2,5
minutos y luego se sincroniza.
Una gran ventaja de este aparato es la flexibilidad de funcionamiento en cualquier
condición de carga. Aunque el costo de estas instalaciones es elevado, pero es justificado
en barras de distribución del extremo receptor de una línea larga de alta tensión, en donde
el transporte con factor de potencia menor que la unidad no puede tolerarse.

16
Control de potencia reactiva y tensión

Figura 7. Instalación típica con compensador síncrono


Fuente: Elaboración propia

17
Control de potencia reactiva y tensión

III. Compensador estático de


potencia reactiva controlados
por tiristores

Los compensadores estáticos de potencia (SVCs) son dispositivos que controlan la


tensión en el punto de conexión del sistema de potencia para compensar la
deficiencia de potencia reactiva y de esta manera regular la tensión o mantener la tensión
dentro de un perfil deseado.
El término "estático" se utiliza para indicar que los SVC a diferencia de los compensadores
síncronos, no tienen movimiento o componentes importantes rotatorios.
Los componentes básicos de un SVC controlado por tiristor son:
 Transformador reductor.
 Reactor shunt.
 Capacitores shunt.
 Válvula de tiristores bidireccionales.
 Sistema de regulación y control.

18
Control de potencia reactiva y tensión

Figura 8 . Diagrama unifilar de un SVC


Fuente: Elaboración propia

3.1. Características de operación de un SVC


A continuación se observa las características básicas de operación de un compensador
estático.

Figura 9. (a) Característica de operación de un capacitador (b) Característica de operación de un reactor


Fuente: Elaboración propia

19
Control de potencia reactiva y tensión

En la figura 9 se muestra el diagrama fasorial de una inductancia y una capacitancia que


finalmente se unen para formar la característica de operación de un SVC como se observa
en la figura 10:

Figura 10. Principio básico de operación de un SVC


Fuente: Elaboración propia

El principio de operación se basa en la inyección o absorción de potencia reactiva, si la


tensión es elevada trabaja en la parte inductiva y si la tensión es baja trabaja en la parte
capacitiva de esta manera se controla la tensión dentro del perfil de referencia de la tensión
nominal (Vn).
Principios de control utilizado
Los tipos de control más utilizados son:
 TCS: Capacitores conmutados por tiristores
 TCR: Reactores controlados por tiristores

Figura 11. Esquema de un control TCS/TCR


Fuente: Elaboración propia

20
Control de potencia reactiva y tensión

 TCR : Reactor controlado por tiristor


 FC : Capacitor shunt fijo

Figura 12. Esquema unifiliar FC/TCR


Fuente: Elaboración propia

Aplicaciones típicas de los SVC


 Mantener la tensión en un nivel constante frente a las variaciones de carga y las
fluctuaciones causadas por el rechazo de la carga y las paradas.
 Reducir al mínimo los parpadeos de tensión causado por los cambios rápidos
de carga tal como son los hornos de arco y variadores de velocidad.
 Mejorar la estabilidad del sistema de potencia.
 Mejorar el perfil de tensión en el punto de entrega.
 Minimizar las pérdidas de transmisión por el mejoramiento del factor de potencia.
 Aliviar el desbalance de fases, mediante el controlador de fases.

3.2. Características técnicas de los svc


Sistema de control
 Estrategias de control
El objetivo del sistema de control es modificar la susceptancia B, la cual depende
del ángulo de disparo de los tiristores. En algunos diseños, el control proporciona
una señal que directamente representa la susceptancia deseada, en cambio, en
otros, el algoritmo precisa de datos del sistema (como la tensión) para generar
sus salidas, sin usar una señal explícita para la susceptancia. De esta manera,
el SVC es utilizado para regular la tensión.

 Tipos de estrategia de control

21
Control de potencia reactiva y tensión

• Lazo cerrado: la clásica realimentación que permite corregir la entrada, a fin


de obtener la salida deseada, con ello se obtiene gran precisión.
• Lazo abierto: se efectúa mediante una función de transferencia pre
programada para producir un cierto valor de salida, la ventaja es que su
respuesta es más rápida.

 Comportamiento frente a sobretensiones


• De debe considerarse su comportamiento frente a condiciones extremas de
operación del sistema.
• Si el SVC está operando en forma capacitiva y se produce una excesiva caída
de tensión, se requiere que siga funcionando para que no empeore la tensión
del sistema
• Si el SVC está operando en forma inductiva y se produce una sobretensión,
no debería ser sacado de servicio ya que provocaría una mayor sobretensión
en el sistema. Todo conlleva a que el sistema de control tenga incorporadas
señales de realimentación para compensar las fluctuaciones del sistema.

• Control de fase independiente


Consiste en la evaluación de la tensión de secuencia negativa, de esta
manera, cuando se supera un cierto límite mínimo admisible (0 y 5%), la
operación de disparo de los tiristores se hace en forma separada para cada
reactor, lo que resulta en una operación asimétrica, con la finalidad de
minimizar las tensiones de secuencia negativa de la red.

• Amortiguamiento de oscilaciones de potencia


Algunos SVC's incluyen una característica que amortigua las oscilaciones que
se produce en la red, es una función adicional, en la que las potencias activas
en las líneas consideradas críticas son señales de excitación, el objetivo es
producir una señal de realimentación en el sistema de control, con la finalidad
de modificar la estructura de los modos de oscilación del sistema, y de esta
manera provocar el amortiguamiento de las oscilaciones de potencia
presentes en el sistema.

3.4. Otras formas de controlar la tensión


• Transformadores con tomas variables.
• Empleo combinado de transformadores de conexión variables y de inyección
de potencia reactiva.
• Transformadores elevadores.

22
Control de potencia reactiva y tensión

IV. Transformadores con tomas


de tensión
Como se estudió anteriormente, modificando la relación de transformación se cambia la tensión
en el circuito secundario y se obtiene un control de la tensión.
Este constituye el método más generalizado y demás amplio empleo para el control de la
tensión a todos los niveles.
Consideremos el funcionamiento de un sistema de transporte radial con dos transformadores
de conexión variables como se indica en el circuito monofásico equivalente de la figura 13, ts
y tr son fracciones de la relación de transformación nominal, es decir, relación de las
conexiones/ relación nominal. Por ejemplo, un transformador de relación nominal 6,6 kV a 33
kV cuando se hace la conexión de modo que resulte 6,6 a 36 kV tiene un valor de ts = 36/33 =
1,09 V1 y V2 son tensiones nominales en los extremos de la línea siendo las tensiones reales ts
V1 y tr V2. Es necesario determinar las relaciones de las conexiones variables necesarias para
compensar completamente la caída de tensión en la línea. El producto ts tr se hará igual a la
unidad; esto asegura que el nivel de tensión completa permanezca en el mismo orden y que
se utilice el mínimo margen de conexiones en ambos transformadores.

Figura 13. Coordinación de dos transformadores de conexiones variables en un enlace de transmisión radial
Fuente: Elaboración propia

23
Control de potencia reactiva y tensión

A partir de la figura 13, se tiene:

ts V1 = tr V2 + IZ

Utilizando la ecuación (3)

RP + XQ
IZ ÷ ∆ V =
tr V2

RP + XQ
∴ts V1 = tr V2 +
tr V2

como ts tr = 1

1 1 RP + XQ 
ts =  V2 + 
V1  ts V2 / ts 
V2 RP + XQ 2
= + • ts
V1 V1 V2
 RP + XQ  V2
t 2s 1 − =
 v 1V2  V1

En el caso de una compensación completa de la caída de tensión de la línea V1=V2.

Recordar

En un sistema eléctrico existen componentes que consumen o


generan potencia reactiva como la máquina síncrona, la línea
de transporte o transformador..

24
Control de potencia reactiva y tensión

V. Ejercicios

Ejercicio 1
Dos unidades generadoras mantienen las tensiones de 230 kV y 220 kV (en la línea) en los
extremos de un interconectador de reactancia inductiva por fase de 40 Ω y con una resistencia
y capacidad en paralelo despreciables. Ha de transferirse una carga de 50 MW desde la unidad
de 230 kV al otro extremo. Calcula:
 ¿Cuánto vale el ángulo de potencia?
 ¿Cuánto es la potencia reactiva enviada?
 ¿Cuál es el factor de potencia de la línea?

Ejercicio 2
Se alimenta una línea de 132 kV a través de un transformador de 11/132 kV, a partir de un
suministro de 11 kV constantes. En el extremo de carga de la línea se reduce la tensión con
otro transformador de relación nominal 132 /11 kV. La impedancia total de la línea y de los
transformadores a 132 kV es (25+j 66) Ω. Ambos transformadores están equipados con
sistemas de conexión variables dispuestos de modo que el producto de los dos valores
nominales sea la unidad. Si la carga del sistema es 100 MW con un factor de potencia de 0,9
en retraso, calcula ts y tr para las condiciones requeridas.

Figura 14.
1 4. Figura del problema 2
Fuente: Elaboración propia

25
Control de potencia reactiva y tensión

Mapa conceptual

26
Control de potencia reactiva y tensión

Glosario
• Suministro (de energía eléctrica):
eléctrica Servicio público suministrado por una empresa de
distribución a un usuario y determinado de acuerdo a criterios técnicos y comerciales
tales como frecuencia, tensión, continuidad, demanda máxima, punto de suministro,
tarifas. El Código Nacional de Electricidad define suministro como el conjunto de
instalaciones que permiten la alimentación de la energía eléctrica en forma segura y que
llega hasta el punto de entrega (punto de suministro).
• Barra. Es aquel punto del sistema eléctrico preparado para entregar y/o retirar energía
eléctrica.
• Compensación serie. Reducción de la impedancia en serie de una línea mediante la
inserción de condensadores en serie.
• Compensación paralelo. Cambio de la energía reactiva en un punto de una red por
medio de reactores, condensadores o compensadores síncronos, conectados en
derivación a la red.

27
Control de potencia reactiva y tensión

Bibliografía

— Libros de con sulta


• Barrero, Fermín (2004). Sistemas de energía eléctrica. Madrid: Thomson. (621.3/B25)
• Checa, Luis María (1988). Líneas de transporte de energía. Barcelona: Marcombo S.A.
(621.3/CH538).
• Corredor Avella, Pablo (1992). Análisis de sistemas de potencia en estado estacionario. Medellín:
Universidad Pontificia Bolivariana. (621.3/C77).
• Enríquez Harper, Gilberto (1991). Introducción al análisis de redes eléctricas en sistemas de
potencia. México D.F.: Limusa. (621.3/E64I).
• Navarro Márquez, José (1999). Instalaciones eléctricas de alta tensión. Sistema de maniobra,
medida y protección. Madrid: Paraninfo. (621.3I/N28).
• Ramírez Rosado, Ignacio (2007). Problemas resueltos de sistemas de energía eléctrica. Madrid:
Thomson. (621.3/R23).
• Stevenson, William (1994). Análisis de sistemas eléctricos de Potencia. México D.F.: Mc Graw-
Hill. (621.3/S79/1994).

28

También podría gustarte