Está en la página 1de 60

LEVANTAMIENTO CATASTRAL

DE LA PARROQUIA EL CISNE,
CANTÓN LOJA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

TABLA DE CONTENIDOS
TABLA DE CONTENIDOS ................................................................................. ii
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... iv
LISTA DE TABLAS ............................................................................................ v
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 6
ANTECEDENTES .............................................................................................. 7
OBJETIVOS ...................................................................................................... 9
METODOLOGÍA .............................................................................................. 10
RESEÑA HISTÓRICA...................................................................................... 11
CAPÍTULO I ..................................................................................................... 13
GENERALIDADES .......................................................................................... 13
1.1. ASPECTOS FÍSICOS....................................................................................... 14
1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ...................................................................... 14
1.1.2. ACCESO.................................................................................................... 15
1.1.3. DESCRIPCIÓN TERRITORIAL.................................................................. 16
1.1.4. RELIEVE.................................................................................................... 17
1.1.5. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS ................................................. 19
1.1.6. HIDROGRAFÍA .......................................................................................... 20
1.1.7. FLORA Y FAUNA ...................................................................................... 21
1.1.8. VIALIDAD .................................................................................................. 21
1.1.9. RED VIAL .................................................................................................. 23
1.1.10. ATRACTIVOS TURÍSTICOS.................................................................... 23
1.2. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS................................................................ 24
1.2.1. DEMOGRAFÍA PARROQUIAL................................................................... 24
1.2.2. ASPECTOS ECONÓMICOS ...................................................................... 25
CAPÍTULO II .................................................................................................... 27
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA.......................................................................... 27
2.1. GEOLOGÍA REGIONAL............................................................................ 28
2.2. GEOLOGÍA LOCAL .................................................................................. 31
CAPÍTULO III ................................................................................................... 32
MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 32
3.1. LEVANTAMIENTO.................................................................................... 33
3.2. CATASTRO .............................................................................................. 33
3.3. OBJETIVOS DE CATRASTO.................................................................... 33
3.4. FUNCIONES DE CATRASTO................................................................... 34
CAPÍTULO IV .................................................................................................. 35

ii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................... 35


4.1. SERVICIOS PÚBLICOS ........................................................................... 36
4.2. ACCESOS ................................................................................................ 47
4.3. TIPO DE INMUEBLE ................................................................................ 48
4.4. TOPOGRAFÍA .......................................................................................... 49
4.5. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ............................................................ 50
4.6. ESTADO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN ....................................... 51
4.7. TIPO DE CUBIERTA ................................................................................ 52
4.8. USO ACTUAL ........................................................................................... 54
4.9. OCUPACIÓN ............................................................................................ 55
CONCLUSIONES ............................................................................................ 56
REGISTRO FOTOGRÁFICO ........................................................................... 57
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 58
ANEXOS.......................................................................................................... 59

iii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Plan Regulador Parroquial El Cisne ................................................ 14
Figura 2. Acceso aéreo ................................................................................... 15
Figura 3. Acceso terrestre Catamayo-El Cisne................................................ 15
Figura 4. Acceso terrestre Loja - El Cisne. ...................................................... 16
Figura 5. Mapa base Parroquia El Cisne. ........................................................ 17
Figura 6. Unidades morfológicas El Cisne. ...................................................... 18
Figura 7. Temperaturas mensuales El Cisne................................................... 20
Figura 8. Temperaturas mensuales El Cisne................................................... 20
Figura 9. Pirámide poblacional El Cisne. ......................................................... 25
Figura 10. Rama de actividades de la parroquia El Cisne. .............................. 26
Figura 11. Mapa de Geología Regional de la Hoya de Loja. .......................... 30
Figura 12. Mapa Geológico de la parroquia El Cisne. ..................................... 31
Figura 13. Servicios Públicos - Agua, parroquia El Cisne ............................... 36
Figura 14. Servicios Públicos – Drenaje artificial, parroquia El Cisne ............. 37
Figura 15. Servicios Públicos – Red Vial, parroquia El Cisne.......................... 38
Figura 16. Servicios Públicos – Pavimento, parroquia El Cisne ...................... 39
Figura 17. Servicios Públicos – Acera, parroquia El Cisne .............................. 39
Figura 18. Servicios Públicos – Área verde, parroquia El Cisne...................... 40
Figura 19. Servicios Públicos – Electricidad, parroquia El Cisne..................... 41
Figura 20. Servicios Públicos – Transporte, parroquia El Cisne ...................... 41
Figura 21. Servicios Públicos – Centros médicos, parroquia El Cisne ............ 42
Figura 22. Servicios Públicos – Riego, parroquia El Cisne .............................. 42
Figura 23. Servicios Públicos – Institución Educativa, parroquia El Cisne ...... 43
Figura 24. Servicios Públicos – Canchas deportivas, parroquia El Cisne ....... 44
Figura 25. Servicios Públicos – Seguridad policial, parroquia El Cisne ........... 44
Figura 26. Servicios Públicos – Cable Tv, parroquia El Cisne ........................ 45
Figura 27. Servicios Públicos – Teléfono, parroquia El Cisne ......................... 45
Figura 28. Servicios Públicos – Correo, parroquia El Cisne ............................ 46
Figura 29. Tabulación de Servicios Públicos, parroquia El Cisne.................... 47
Figura 30. Tabulación de Tipo de Inmueble, parroquia El Cisne ..................... 48
Figura 31. Tabulación de Topografía, parroquia El Cisne ............................... 49
Figura 32. Tabulación de Materiales de Construcción, parroquia El Cisne ..... 50
Figura 33. Tabulación de Estado de Material de Construcción, parroquia El
Cisne ................................................................................................................ 51
Figura 34. Tabulación de Tipo de Cubierta, parroquia El Cisne ...................... 52
Figura 35. Tabulación de Estado de Tipo de Cubierta, parroquia El Cisne ..... 53
Figura 36. Tabulación de Uso Actual, parroquia El Cisne ............................... 54
Figura 37. Tabulación de Ocupación, parroquia El Cisne ............................... 55

iv
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Formas de relieve El Cisne. ............................................................... 18
Tabla 2. Vías de acceso a la parroquia El Cisne. ............................................ 21
Tabla 3. Red vial de la parroquia El Cisne. ...................................................... 23
Tabla 4. Demografía parroquial El Cisne. ........................................................ 24
Tabla 5. Tabulación de Servicios Públicos, parroquia El Cisne ....................... 36
Tabla 6. Tabulación de Accesos, parroquia El Cisne ....................................... 47
Tabla 7. Tabulación de Tipo de inmueble, parroquia El Cisne ......................... 48
Tabla 8. Tabulación de Topografía, parroquia El Cisne ................................... 49
Tabla 9. Tabulación de Material de construcción, parroquia El Cisne ............. 50
Tabla 10. Tabulación de Estado de Material de Construcción, parroquia El
Cisne ................................................................................................................ 51
Tabla 11. Tabulación de Tipo de Cubierta, parroquia El Cisne ........................ 52
Tabla 12. Tabulación de Estado de Tipo de Cubierta, parroquia El Cisne ....... 53
Tabla 13. Tabulación de Uso Actual, parroquia El Cisne ................................. 54
Tabla 14. Tabulación de Ocupación, parroquia El Cisne ................................. 55

v
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

INTRODUCCIÓN

El Cisne es una parroquia de la provincia de Loja - Ecuador, está ubicada a

74 km de la ciudad de Loja a una altura de 2440 msnm, tiene una temperatura

de 14 a 21°C. Cuenta con una población de 1532 h. aproximadamente. Es

considerada como una de las parroquias rurales más importantes de Loja y uno

de los centros religiosos católicos más significativos del país.

En la actualidad, el Cisne cuenta con información catastral urbana

levantada por las Municipalidades o Entidades Generadoras de Catastro, sin

embargo, estas entidades cuentan con manuales de metodologías y

procedimientos elaborados por ellos mismos y aprobados a través de

documentos que los hacen oficiales.

El presente trabajo recopila la información existente de El Cisne que

permita el levantamiento catastral urbano sin influencias de otras necesidades,

pero que, sin embargo, ofrezca información que pueda ser utilizada por

cualquier institución o persona natural que mejore el desarrollo del sector y por

ende de la ciudad.

El presente documento podrá servir como punto de partida para iniciar los

levantamientos catastrales urbanos, pero deberá ser enriquecido y ampliado

con la experiencia que se vaya adquiriendo en futuros levantamientos

catastrales. El éxito del catastro depende de la responsabilidad con que se

lleve a cabo el levantamiento catastral y la veracidad de la información que se

obtenga tanto gráfica (fotografías) como alfanumérica (llenado de la ficha

catastral)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

ANTECEDENTES

En Ecuador la actividad catastral oficial se la inició con la creación de la

Oficina Nacional de Avalúos y Catastro ONAC7 a finales de la década de 1960,

posteriormente se amplió su ámbito de acción y responsabilidad, conformando

la Dirección Nacional de Avalúos y Catastros DINAC8, con la responsabilidad

de elaborar el catastro nacional, tarea que no fue dimensionada en su totalidad

y pese a todos los esfuerzos, su avance e impacto en la intervención catastral

en el país no se presentó tangible ni cubrió las expectativas de los municipios.

En 1979 se realizó un convenio entre el Instituto Geográfico Militar IGM9 y

la DINAC, para la elaboración de la Carta Catastral del Ecuador, acción con la

cual se pretendía dar el impulso necesario para el desarrollo catastral en el

Ecuador. Esta situación no dio los resultados esperados porque la DINAC se

limitó a ejecutar el catastro rural, en todas sus etapas, para posteriormente

entregarlo a los municipios. Existió una limitada capacitación a los funcionarios

municipales, los cuales no facilitaron la comprensión de la técnica de

levantamiento catastral, tampoco el uso de la cartografía ni el procedimiento

para determinar los mapas temáticos que como resultado generan los mapas

de precio de la tierra.

Otro actor importante es la Asociación de Municipalidades del Ecuador

AME10, que ha brindado su asistencia a más de 100 municipalidades.

(Ecuador, 2014), desarrollando proyectos de catastro, al inicio como un simple

registro de datos, sin dar mayor importancia al aspecto geográfico.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Todos estos esfuerzos se realizaron utilizando cartografía o productos

intermedios, con bajas precisiones, escalas inapropiadas, información

desactualizada y sin un análisis detallado de la metodología utilizada para su

elaboración. Se identificaron algunos productos, con muchas falencias que

fueron utilizados para reemplazar la base cartográfica necesaria para la

georeferenciación de los predios.

El catastro en el Ecuador, tiene la finalidad únicamente fiscal: el fracaso en

el desarrollo catastral rural de ecuador se debe a las políticas centralistas y a la

inexistencia de normatividad; en la mayoría de la provincias como Loja, existe

un pobre desarrollo catastral rural; faltan recursos técnicos e interés de las

municipalidades. (Crecente, 2007)

Actualmente Considerando que la información catastral es de suma

importancia para el desarrollo local y nacional, la Municipalidad de la provincia

de Loja ha realizado análisis muy detallados, cuya idea general está enfocada

al cambio constante y acelerado del territorio, debido al rápido crecimiento de la

población mundial y a la internacionalización de las economías.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar un Levantamiento Catastral de la Parroquia El Cisne,

perteneciente al Cantón Loja.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Sistematizar la información recopilada en campo, tanto alfanumérica

(ficha predial), como gráfica (fotografías de la fachada), para que sea

utilizada oportuna, correctamente y en su totalidad.

 Elaborar una base de datos que nos facilite el acceso a la información

obtenida en el Levantamiento Catastral.

 Identificar el tipo de material predominante tanto de las construcciones

existentes como de las vías del sector de estudio.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

METODOLOGÍA

Los levantamientos catastrales son de por si procesos complejos y sujetos

a errores en la toma de datos de campo, por lo que es necesario para llevar a

cabo un trabajo catastral considerar un proceso previo de caracterización del

área.

Este trabajo se desarrolló tanto en gabinete como en campo, al cual lo

denominamos diagnóstico territorial, este proceso de lo dividió en niveles

(sectores) de acuerdo a la información disponible.

El levantamiento catastral de la parroquia El cisne se llevó a cabo a través

de la metodología directa con el uso de equipos GPS o topografía clásica. Este

método ofrece su experiencia en la adquisición de datos básicos para el

desarrollo del trabajo, como determinación de la superficie del terreno.

Para el análisis y redacción de cada ficha catastral aplicamos la

metodología descriptiva y para la interpretación de datos que en sí es nuestro

objetivo principal la determinamos mediante un método cualitativo, el cual no

permite establecer resultados mediante diagramas para una mejor

comprensión y accesibilidad a la información presentada de manera específica

y clara, presentando únicamente los elementos principales.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

RESEÑA HISTÓRICA

El Cisne, ubicado a 70 Km. de la ciudad de Loja entre 2.340 a 2.440

m.s.n.m. se emplaza en un encumbrado risco que se confina en las agrestes

estribaciones del cerro de Fierrohurco. Posee una extensión estimada de 91.4

Km². Aldea que se funda sobre el vértice del monte de su nombre, fue desde

remotos tiempos asiento de familias descendientes de la antigua tribu de los

Paltas. Los primeros pobladores, fueron procedentes del valle de

Chucumbamba (hoy Chuquiribamba), a cuya jurisdicción perteneció El Cisne,

durante dos y media centurias. Durante el coloniaje, los territorios de El Cisne

fueron parte integral de la provincia de Ambocas, la cual se componía de cinco

pueblos que eran: San Lucas, Santiago, San Juan de Chuquiribamba, San

Pedro y San Juan de El Cisne. En 1873 siendo presidente de la república, el

Dr. Gabriel García Moreno El Cisne fue elevado a la categoría de parroquia

civil.

Al igual que las ciudades medievales y a diferencia del resto de las

parroquias, el centro poblado de El Cisne se forma a partir de los llamados

asentamientos aldeanos, cuyas características son de irregularidad y estreches

en sus calles, pero organizados de tal forma que siempre es posible orientarse.

Las casas casi siempre en una planta construidas en adobe, bahareque, madera

y paja en sus inicios, albergaron una población que muchas veces fue azotada

por el hambre, necesidades que fueron aplacadas por mano divina de donde

nace la ferviente fe a la Virgen, a quien construyeron una pequeña iglesia que

desde entonces fue el centro en base al cual El Cisne se desenvolvía.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

El 2 de Octubre de 1943, el quinto Obispo de Loja, monseñor Nicanor

Roberto Aguirre, escribió al superior de los Oblatos, padre Miguel de Medina,

solicitándole visitar la ciudad de Loja, efectivamente así sucedió y en esa

oportunidad el padre General de Oblatos dio positiva respuesta, siendo así los

comienzos de los Oblatos de Matovelle en la parroquia y Santuario de El Cisne.

Los oblatos que llegaron al Cisne encontraron todo bien dispuesto y según

algunos testimonios, la parroquia era muy fría y húmeda, además en ese

entonces no contaban con los servicios de agua potable y luz eléctrica, a más

que no existía una vía en buen estado y solo había un camino de he

12
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

1.1. ASPECTOS FÍSICOS


1.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Cisne es una de las trece parroquias rurales del cantón Loja, ubicada en
la parte nor–occidental a 74 km del cantón.
Limita de la siguiente manera:
 Al norte: Con la parroquia Salatí del Cantón Portovelo, y parte de
Gualel.
 Al sur: Parroquia San Pedro de la Bendita, y Guayquichuma, cantón
Catamayo.
 Al este:Parroquias Gualel, Chuquiribamba del cantón Loja, y parte de
Catamayo.
 Al oeste: Con la parroquia Guayquichuma, cantón Catamayo.

Coordenadas geográficas

03° 51′ 4.46″ de latitud Sur, 79° 25′ 31.14″ de longitud Oeste, y en UTM
9574155 ; 674852.

Figura 1. Plan Regulador Parroquial El Cisne

Fuente: Ubicación de la parroquia “El Cisne”

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

1.1.2. ACCESO

El acceso se lo puede realizar mediante vía aérea y terrestre.

Aérea:

Partimos desde el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre (Quito) hasta


el Aeropuerto Camilo Ponce Enríquez en el cantón Catamayo provincia de
Loja, con un tiempo estimado de 1h.

Figura 2. Acceso aéreo


Fuente: Google Earth

Luego traslado vía terrestre con un tiempo aproximado de 40 min


desde Catamayo, por carretera Panamericana E35, hasta San Pedro de la
Bendita, tomando la vía asfaltada hacia El Cisne, con recorrido alrededor de
31,7 km.

Figura 3. Acceso terrestre Catamayo-El Cisne


Fuente: Google Earth

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Terrestre:

Figura 4. Acceso terrestre Loja - El Cisne.


Fuente: Google Earth

Desde Loja, atravesando al cantón Catamayo, y una de sus parroquias


San Pedro de la Bendita, siendo estas puertas de acceso principal, a una
distancia de 63,5 km con un tiempo considerado de 1h 20min.

También existen vínculos por la vía que une Loja, Taquil, Chantaco,
Chuquiribamba, Gualel hasta llegar a El Cisne, pero la vía es de menor
calidad y mucho más extensa en comparación con la ruta Loja-Catamayo-San
Pedro de la Bendita-El Cisne, la distancia desde Loja es 71,6 Km.

1.1.3. DESCRIPCIÓN TERRITORIAL

La parroquia El Cisne cuenta con una extensión territorial de 10.863,63


hectáreas y una población total de 1628 habitantes al año 2010, de acuerdo a
datos del último Censo.

Es una meseta, ubicada a 2440 msnm, con diferentes unidades


geomorfológicas y sistemas ecológicos, expuesto a potenciales riesgos
principalmente de deslaves.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Figura 5. Mapa base Parroquia El Cisne.


Fuente: PDOT de la Parroquia El Cisne

1.1.4. RELIEVE

Geográficamente es una zona muy quebrada que dificulta la producción


agrícola, lo cual propicia la erosión y empobrece la calidad de la tierra.

El relieve topográfico es bastante accidentado, predominando las


pendientes abruptas montañosas con una inclinación mayor al 70 %, y le
siguen las pendientes muy fuertes escalonadas cuyo valor oscila entre los 50
y 70 %.

Su topografía irregular, accidentada, está caracterizada por tierras


montañosas con pendientes que van de 16% a más de 70%; varía de 2 230
msnm en el sur y hasta 2 430 msnm en el occidente, siendo la parte más alta
la que se encuentra junto al cementerio.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Figura 6. Unidades morfológicas El Cisne.


Fuente: PDOT de la Parroquia El Cisne.

Las formas de relieve mayormente representativas son el relieve


montañoso, con una mayor cobertura del territorio parroquial, seguida por
formas de relieve colinado muy alto, dejando una menor superficie para las
demás categorías de esta temática.

Tabla 1. Formas de relieve El Cisne.

RELIEVE LOCALIZACIÓN PENDIENTE Y ACTIVIDADES


ALTURA (%)

Relieves En toda la 2400-2600 msnm Presencia de vegetación


montañosos parroquia y pendientes >40- arbustiva y pastos
70% naturales-pastoreo
Colinado muy Al noroeste >40-70% Bosques nativos
alto
Colinado alto Al noroeste >40-70% Presencia de vegetación
arbustiva y pastos
naturales-pastoreo
Colinado Al noroeste >25-40% Presencia de vegetación
medio arbustiva y pastos
naturales-pastoreo

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Coluvión Al Sur ingreso >12-25% Cultivos intensivos de


antiguo desde San Pedro caña
Coluvión Al extremo Sur >12-25% Cultivos con presencia de
aluvial antiguo riego
Coluvión Al extremo Norte >12-25% Cultivos con presencia de
aluvial nuevo riego
Terraza media Hacia el centro >5-12% Cultivos anuales
Superficies Hacia el centro en >12-25% Cultivos anuales y
onduladas las cimas crianza de ganado mayor

Valle fluvial Al extremo Sur >5-12% Cultivos intensivos de


caña
Fuente: PDOT de la Parroquia El Cisne.

1.1.5. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS

De acuerdo a las fajas o pisos altitudinales, El Cisne se encuentra


ubicado dentro de la faja altitudinal Temperado Sub-andino.

El clima definitivamente es sub-húmedo hasta ligeramente húmedo, su


precipitación fluctúa entre 750 a 2.000 mm. Desde los meses de octubre a
abril, es la época de lluvia siendo más profundas en los meses de enero a
abril, muestra vientos fuertes en los meses de julio y agosto, y en los meses
de diciembre a enero se producen heladas.

Las estaciones meteorológicas de Saraguro (102), La Argelia (104),


determinan humedad constante en esta zona de vida, puesto que, no tienen
meses ecológicamente secos a través de todo el año.

En la parroquia El Cisne existe un alto porcentaje de nubosidad durante


casi todo el año, existiendo variación entre los meses de enero, febrero,
marzo y noviembre que son los extremos de mayor valor y los meses de julio,
agosto y septiembre son los de menor nubosidad.

La temperatura medio anual es de 14º C, las temperaturas más altas se


registran en los meses de mayo, junio y julio, agosto llegando hasta 15.7º C,
y las menores temperaturas corresponden a los meses de enero, febrero y
diciembre.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Temperatura media ºC
SERIE DE DATOS METEOROLOGICOS
2800 msnm
16
14
12
10
8
6 Series1
4
2
0

Figura 7. Temperaturas mensuales El Cisne.


Fuente: INAMHI.

1.1.6. HIDROGRAFÍA

El Cisne tiene una micro-cuenca hidrográfica al este, la misma que


desemboca en el río Catamayo. El Cisne, se encuentra ubicada en una
meseta, la cual dispone de varias quebradas ubicadas en el sector urbano, las
mismas que son afluentes del río Chichaca, para luego desembocar en el río
Catamayo.

Figura 8. Temperaturas mensuales El Cisne.


Fuente: INAMHI.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

1.1.7. FLORA Y FAUNA

La gran mayoría de la vegetación ha sido traída de otros lugares, son


pocas las especies auténticas del sector, entre las que tenemos las del tipo
bajo como son los arbustos y plantas y las de tipo alto como son en su gran
mayoría árboles de eucalipto.

La fauna del sector es sumamente diversa debido al clima y a las


condiciones ambientales, en el que encontramos gran cantidad de animales
como los conejos, ardillas, guanchacas, conejos, guatusas, rana chilena, en lo
que refiere a reptiles se encuentran algunos tipos de lagartijas pequeñas, y
pequeñas serpientes, entre las aves que existen en la parroquia son
gorriones, colibríes, carpinteros negros, aves de rapiña como los gallinazos,
lechuzas, perdiz, tórtolas, pájaro bobo, tijeretas.

1.1.8. VIALIDAD

Existen tres tipos de vías: primaria, secundaria, terciaria o vecinal. A las


vías primarias las constituyen asfaltadas; a las secundarias vías asfaltadas
angostas; las terciarias vías lastradas y a la red vecinal los senderos.

Su ubicación con respecto a las principales poblaciones aledañas es la


siguiente:

Tabla 2. Vías de acceso a la parroquia El Cisne.

VÍA DE ACCESO DISTANCIA


Ciudad de Loja 71 Km.
Aeropuerto de Catamayo 36 Km.
San Pedro de la Bendita 25 Km.
Parroquia Gualel 30 Km.
Parroquia Chuquiribamba 45 Km.
Portovelo 37 Km.
Zaruma 39 Km.
Fuente: PDOT de la Parroquia El Cisne.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Foto 1: Vía de primer orden El Cisne-San Pedro de la Bendita.


Fuente: Los autores.

Vía San Pedro de la Bendita-El Cisne. - Constituye la principal vía de


acceso, en una longitud de 25 km de carretera de dos carriles pavimentados
con doble tratamiento superficial bituminoso, es una vía de buenas
características, transitable en verano e invierno, su pendiente de ida al Cisne
varía entre 0 y 20%, apta para vehículos de transporte masivo y livianos.

Vía Loja - Taquil y Chantaco. - Es una vía de dos carriles lastrada de


6 metros de ancho que cubre una longitud aproximada de 86 Km hasta llegar
a la cabecera parroquial de El Cisne.

Vía El Cisne-Gualel. - Es una vía de dos carriles con drenajes y


lastrada, transitable en verano, la misma que sufre muchos derrumbos en la
época invernal, por lo que se vuelve intransitable. Continuando por esta vía se
puede llegar a Zaruma.

Como vía secundaria se tiene las vías que atraviesan el área urbana,
encontrando dentro de la misma varias calles asfaltadas y otras adoquinadas,
mediante las cuales se puede comunicar a todas las edificaciones principales
de la cabecera parroquial. Al tratarse del resto de los asentamientos
poblacionales se encuentran conectados por vías terciarias, en su mayoría
lastradas, de igual manera existe una extensa red de senderos y chaquiñanes
utilizados por los pobladores.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

1.1.9. RED VIAL


La red vial primaria que conecta a San Pedro de la Bendita con la
parroquia se encuentra en buen estado, su estructura es de asfalto de 2
carriles; la red vial secundaria se encuentra en un estado regular y son la
arteria que conectan a la cabecera parroquial con los barrios rurales, estas
vías en su mayoría son lastradas; en cuanto a la red vial local constituyen
toda la trama urbana y son las que permiten movilizarse a cada uno de los
predios urbanos, en su mayoría son de asfalto y de adoquín.

Tabla 3. Red vial de la parroquia El Cisne.

JERARQUÍA VÍAL TIPO DE VÍA LONGITUD (Km) %

VÍA PRIMARIA Carretera asfaltada 26,71 22,61


2 carriles

VÍA SECUNDARIA Carretera lastrada 2 65,04 55,07


carriles

Carretera lastrada 1 3,80 3,21


carril

Traza urbana 8,63 7,30

VÍA TERCIARIA Vías no carrozables 13,95 11,81


(senderos)
TOTAL 118,13 100

Fuente: INEC. Censo Nacional VII de Población y VI de Vivienda 2010.

1.1.10. ATRACTIVOS TURÍSTICOS


La parroquia es poseedora del principal atractivo turístico religioso de la
región, el santuario de la Virgen del Cisne, que se constituye en uno de los
principales potenciales debido a la afluencia de peregrinos que visitan El
Cisne por la devoción a la Virgen María.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Junto al Santuario se encuentra la Torre del Reloj, construida por los


moradores, en ella reposan dos campanas medianas que anuncian las horas,
ocho pequeñas con las que se tocan los repiques y dobles de las llamadas a
las ceremonias y una campana mayor utilizada para anunciar situaciones de
emergencia como incendios, y robos al santuario, todas las campanas son
manipuladas por un sistema eléctrico.

1.2. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

1.2.1. DEMOGRAFÍA PARROQUIAL

La Parroquia de El Cisne según el último censo de población y vivienda


cuenta con una población de 1628 habitantes de los cuales el 48.10% son
hombres y el 51.90 son mujeres.

Tabla 4. Demografía parroquial El Cisne.

SEXO CASOS %

HOMBRES 783 48.10

MUJERES 845 51.90

TOTAL 1 628 100.00

Fuente: INEC. Censo Nacional VII de Población y VI de Vivienda 2010.

La pirámide de población por edades nos refleja que la población joven


y de niños es la mayormente predominante, imponiéndose entre esta la
comprendida entre los 10 y 14 años de edad, con una ligera ventaja de la
población masculina.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Figura 9. Pirámide poblacional El Cisne.


Fuente: INEC. Censo Nacional VII de Población y VI de Vivienda 2010.

1.2.2. ASPECTOS ECONÓMICOS

En el estudio de los aspectos económicos, podemos establecer el tipo de


labores que realizan los pobladores para poder subsistir y garantizarse el
sustento diario para ellos y para sus familias.

Es así que, de un total de 11,694 establecimientos existentes en el


Cantón, 276 se localizan en El Cisne. De este total, la mayoría se dedican al
comercio y a la oferta de servicios (hotelería, restaurantes, ocio) y comercio
(al por mayor y menor).

Empresas o locales agrícolas apenas existen o no están legalmente


conformados, esto a pesar de ser una parroquia eminentemente rural. La
razón puede deberse a que la mayoría de agricultores son por cuenta propia y
no se encuentran asociados.

El comercio (53%) es el sector predominante, pero el cual al mismo


tiempo puede ser positivo y negativo. Positivo por el dinamismo que crea en la

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

economía local y negativo por no crear fuentes de trabajo estables si no sólo


estacionales (Fiestas de la Virgen del Cisne), vender sus productos sin
inversiones locales, y lo más importante, actuar como intermediarios de los
agricultores, disminuyendo los beneficios de estos últimos y acentuando su
situación de autosuficiencia y bajos ingresos.

La actividad comercial ha funcionado como una importante generadora de


empleo alrededor del Santuario puesto que se da la venta de horchatas,
velas, reliquias y recuerdos. Este comercio es una consecuencia de oferta de
productos que se genera a partir de la demanda de los turistas que visitan el
Santuario.

De la población económica activa de la parroquia El Cisne, muchas


familias están vinculadas directamente al comercio alrededor del Santuario.

Figura 10. Rama de actividades de la parroquia El Cisne.

Fuente: INEC. Censo Nacional VII de Población y VI de Vivienda 2010.

26
CAPÍTULO II
DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL


La Hoya de Loja, está conformada por una secuencia sedimentaria muy
variada, donde el esquema estratigráfico de depositación, se desarrolló en dos
áreas diferentes con edades similares Cenozoico (Oligoceno –Mioceno),
encontrándose muchas más formaciones al oeste de la hoya, todas estas
formaciones se encuentran afectada por un sinnúmero de fallas.

La litología de esta cuenca se resume a continuación:

Formación Chiguinda
Constituyen el basamento de la cuenca de Loja Formado por rocas
metamórficas de edad Paleozoica, que contienen filitas, esquistos, cuarcitas,
pizarras, metacuarcitas.

Formación Trigal
Formado por areniscas de grano grueso con láminas finas de
conglomerados (compuestos por abundantes clastos de rocas metamórficas y
pequeños clastos volcánicos (> 1cm) y capas menores de limonitas. Las
areniscas muestran estratificación cruzada. La potencia varía cerca de 50m en
el oeste a 150m en el este hacia el contacto con la F. La Banda.

Formación La Banda
Formado por un estrato de 10 a 20 m de potencia con secuencia
intercalada desde Caliza masivas, lutitas carbonatadas, capas de chert y
areniscas de grano fino.

Formación Belén
Caracterizada por gruesas capas de areniscas marrón de grano
granulado, muestran estratificación cruzada en escalas métricas, además
contiene lentes de conglomerado horizontalmente estratificados. Su máximo
espesor 300m está en contacto concordante con la Formación La Banda. La
edad se asume al Mioceno Inferior.

Formación San Cayetano


Está expuesta al este de la falla de cobijadura a lo largo del Río Zamora.
La formación puede ser dividida en tres miembros con límites transicionales. El

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

miembro inferior de areniscas, contienen capas de areniscas y algunas


pequeñas capas de conglomerados y varias capas de carbón. Una capa inter
media del miembro limonitas que contiene lutitas laminado de color gris y
blancos, con abundantes capas de diatomita y algunos 29iroclastos
horizontales, con una rica microflora y gastrópodos (en parte silicificado con
dos intercalaciones distintas de 3-5-m espesor capas de brecha). El miembro
superior de areniscas muestran una tendencia de depositación estrato
creciente.

Formación Quillollaco

Está presente al este y oeste de la cuenca de Loja, sobrepuesto al resto


de formaciones por una discordancia angular. La formación alcanza espesores
hasta un máximo de 600m, al este de la ciudad de Loja. La formación está
dominado por conglomerados muy granulados con pocas intercalaciones de
areniscas.

Formación Salapa

La formación Salapa descansa discordantemente en rocas metamórficas


Paleozoicas Contiene clastos líticos y tobas ricos en vidrio (transformados a
caolinita), formación más joven de edad Pliocenico.

Formación Loma Blanca

La unidad está constituida por yeso masivo de textura granular que


intemperiza en gris amarillento, se aprecia una estratificación burda sobre la
que destacan en forma aislada horizontes delgados de limolita gris y rosada,
que intemperiza en café amarillento, y estratos delgados de lutita gris oscura,
carbonosa (Rodríguez-Torres y Guerrero-García, 1969); el yeso muestra
colores gris oscuro a negro, ocasionalmente contiene caliza dolomítica con
menor anhidrita (Monreal y Longoria, 1999).

Formación San Lucas

Constituida principalmente de granodiorita con horblenda y/o biotita


esencialmente no deformada y no meteorizada

29
Figura 11. Mapa de Geología Regional de la Hoya de Loja.
Fuente: UTPL, Escuela de Geología y Minas-UCG
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

2.2. GEOLOGÍA LOCAL

Conforme lo determina la carta geológica referente a la Parroquia, la


geología está constituida por lutitas, grauwacas, piroclastos, lavas andesíticas,
lavas andesíticas a riolíticas y por arcillas producto de la meteorización. Los
depósitos glaciales están protegidos en depresiones cerca de Fierro Urco
donde las morrenas encierran pequeños lagos. Abanicos aluviales circundan la
cuenca de Catamayo. Los derrumbes son comunes en los terrenos de la
Formación Sacapalca y en el lado occidental de la cuenca de Loja donde las
propiedades lubricantes de los esquistos grafitosos son causa de inestabilidad.
Depósitos aluviales llenan la parte central de la cuenca de Catamayo y los
valles principales de la cuenca de Loja. Intrusivos. En algunos lugares los
gneises bandeados indican la posibilidad de migmtización.

Figura 12. Mapa Geológico de la parroquia El Cisne.

Fuente: PDOT de la Parroquia El Cisne.

31
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

3.1. LEVANTAMIENTO

Un levantamiento consiste en describir un terreno desde el punto de vista


topográfico. A través de la utilización de instrumental especializado, el
topógrafo realiza un escrutinio de la superficie del terreno y procede a la toma
de datos, generalmente con un teodolito o estación total.

Con los datos obtenidos en el levantamiento se realizan mapas o planos


específicos de un lugar, describiendo particularmente las características del
terreno, como los relieves o diferencias de altura que pueda haber.

El levantamiento catastral se utiliza para conseguir una medición de


los límites del terreno para su utilización catastral.

Un levantamiento catastral hace referencia a una herramienta muy


importante como es la topografía, a partir de esto nos basamos, en la
topografía de La parroquia El Cisne donde es irregular, accidentada,
caracterizada por tierras montañosas con pendientes que van de 16% a más
de 70%; varía de 2 230 msnm en el sur y hasta 2 430 msnm en el occidente.

3.2. CATASTRO

El Catastro es el inventario de la propiedad. Inmueble, se constituyen como


una base de datos, al servicio de la comunidad, gobierno Local y gobierno
Central. En la base de datos catastral se describen los bienes inmuebles
mediante un conjunto de características físicas (superficie, situación, linderos,
representación gráfica, año de construcción uso entre otros aspectos), jurídicas
(datos de la propiedad) y económicas (valor del suelo, valor de la construcción,
usos).

3.3. OBJETIVOS DE CATRASTO

 La obtención de la información relativa a la propiedad inmueble, que


permita utilizarla en los programas de acción Municipal.
 La fijación de los avalúos catastrales de acuerdo a las normas
establecidas, facilitando el recaudo de los impuestos directos e

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

indirectos de la propiedad raíz y que sirvan de base para la transferencia


o adquisición de la misma por parte del Estado y de los particulares.
 La determinación físico-jurídica, cada vez más completa, de los límites
de la propiedad inmueble en beneficio de los propietarios o poseedores,
de la comunidad y del Estado.
 La formulación de proyectos de inversión en la ciudad a partir de la
elaboración de planos catastrales con mayor exactitud, temáticos,
valorizaciones, padrones catastrales, cuadros estadísticos, etc.;
productos de la información catastral integrada.
 El registro de la evolución histórica de la información catastral de la urbe,
facilita proyectar las tendencias del desarrollo de la misma.

3.4. FUNCIONES DE CATRASTO

 Emitir los, productos catastrales. Así mismo autorizar las Impresiones de


Planos, Documentos catastrales y copias o duplicados de documentos
de su competencia. Visar los Planos para Prescripción Adquisitiva o
Titulo Supletorio.
 Mantener actualizada la información catastral y desarrollar actividades
que permitan el incremento de la base informativa del distrito, debiendo
reportar sus incorporaciones de nueva información al Sistema de
Información Distrital.
 Administrar la información catastral proporcionando información de las
características físicas de los predios, el uso actual del suelo y las
edificaciones e instalaciones, información que apoya el logro de
objetivos de diversas áreas, contenidas en el Plan de Desarrollo
Municipal y en los programas a ejecutarse.
 Promocionar el potencial del Catastro Urbano como instrumento
generador de recursos financieros, mediante el sinseramiento catastral
con la base de datos prediales y como herramienta de apoyo en el
Planeamiento Urbano de Distrito para el desarrollo de la comunidad.

34
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. SERVICIOS PÚBLICOS

Tabla 5. Tabulación de Servicios Públicos, parroquia El Cisne

SERVICIOS PÚBLICOS

VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE


%
Aguas blancas - -
Pozos sépticos - -
Drenaje artificial 324 97
Red vial 322 99
Pavimento 224 67
Acera 324 3
Área verde 30 9
Electricidad residencial 327 98
Electricidad industrial - -
Agua potable 323 98
Transporte 255 76
Centros médicos 130 39
Riego 1 0,299
Escuelas 254 76
Canchas deportivas 58 17
Seguridad policial 130 39
Cable TV 74 22
Teléfono 141 42
Correo 18 5
Agua entubada 6 2
Agua de arroyo - -

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

SERVICIO PUBLICOS- AGUA

2%

Aguas blancas

Agua potable

Agua de vertiente

Agua entubada
98%
Agua de arroyo

Figura 13. Servicios Públicos - Agua, parroquia El Cisne


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Interpretación

En la parroquia El Cisne se puedo determinar mediante encuestas que los

inmuebles pertenecientes a esta localidad poseen mayormente el servicio

básico de agua potable correspondiente a un 98%, dando un total de 323

viviendas, y el 2% corresponde a viviendas que cuentan con agua entubada.

Cabe resaltar que hay también inmuebles que no adquieren ningún servicio de

agua, debido a diferentes motivos como su ubicación con relación al centro de

la parroquia que es el caso de las primeras viviendas que se encuentran en la

vía de acceso al Cisne, por el deficiente económico o por estado de ocupación,

es decir casas que son habitadas ocasionalmente o que no se encuentran

abandonadas.

SERVICIO PÚBLICO - DRENAJE ARTIFICIAL

3%

SI NO

97%

Figura 14. Servicios Públicos – Drenaje artificial, parroquia El Cisne

Interpretación

Las propiedades de la parroquia El Cisne cuentan en un 97% de drenaje

artificial, formando parte 324 viviendas, considerándose uno de los servicios

más importantes e indispensables para los pobladores, y corresponde en un

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

3% a aquellas casas inhabitadas debido a su abandono o que se encuentran

en estado de construcción, a este porcentaje corresponden 10 inmuebles.

SERVICIO PÚBLICO - RED VIAL

1%

Si No

99%

Figura 15. Servicios Públicos – Red Vial, parroquia El Cisne

Interpretación

La mayor parte de la población de El Cisne presenta red vial, formando parte

de un 99% permitiendo el acceso a las propiedades y circulación de varios

vehículos dirigidos a la parroquia o a lugares contiguos. De ahí la importancia

de contar una red vial que enlace de tramo a tramo al país.

La red vial emana beneficios económicos y sociales, sobre todo, cuando

conecta zonas con altos potenciales productivos, tanto en el marco industrial,

comercial, turístico y agrícola de una nación.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

SERVICIO PÚBLICO - PAVIMENTO

33%

SI NO
67%

Figura 16. Servicios Públicos – Pavimento, parroquia El Cisne

Interpretación

Mediante la metodología de observación directa realizada en el sector se

puede establecer que en la parroquia El Cisne existe un 67% del servicio

público que corresponde al Pavimento de la vía, al cual pertenece 224

patrimonios y un 33% que es igual a 110 inmuebles que no cuentan con este

servicio, siendo una de las mayores desagrados que tienen los habitantes.

SERVICIO PÚBLICO - ACERA

3%

Si No

97%

Figura 17. Servicios Públicos – Acera, parroquia El Cisne

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Interpretación

En la parroquia, el servicio público de acera está presente en la mayoría de la

población representando un 97% lo que es igual a 324 predios, y un 3% de

aquellas estructuras que no poseen este servicio las cuales 10.

Las aceras permiten caminar con libertad, favoreciendo los encuentros

vecinales, alimentan el comercio y son hilos conductores de la vida urbana.

SERVICIO PÚBLICO - ÁREA VERDE

9%

Si No

91%

Figura 18. Servicios Públicos – Área verde, parroquia El Cisne

Interpretación

En la parroquia las propiedades en su mayoría no cuentan con el servicio

público de área verde formando parte de un 91% (304 predios), el porcentaje

restante 9% (30 predios) si disfruta de este servicio.

El Cisne en sus alrededores cuenta con un área vegetativa muy extenso,

mejorando la calidad de vida de los habitantes y los condicionantes

ambientales.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

SERVICIO PÚBLICO - ELECTRICIDAD


RESIDENCIAL
2%

SI NO

98%

Figura 19. Servicios Públicos – Electricidad, parroquia El Cisne

Interpretación

El porcentaje de electricidad residencial es muy representativo en esta zona de

estudio, ocupando un 98% correspondiente a 327 inmuebles; el porcentaje

restante 2% corresponde a 7 inmuebles, de los cuales unos tienen un estado

deteriorado y se encuentran en estado de construcción. Este servicio

proporciona seguridad a las propiedades.

SERVICIO PÚBLICO - TRANSPORTE

24%

SI NO
76%

Figura 20. Servicios Públicos – Transporte, parroquia El Cisne

Interpretación

Los resultados obtenidos indican que un poco más de la tercera parte de las

viviendas visitadas disponen de medios de transporte a su alcance,

correspondiendo así al 76%.


41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

SERVICIO PÚBLICO - CENTROS MÉDICOS

39%

61% SI NO

Figura 21. Servicios Públicos – Centros médicos, parroquia El Cisne

Interpretación

Dentro del sector encuestado se considera que el 39% de las viviendas se


encuentran próximos al único centro de salud existente en la parroquia, siendo
estos los que se ubican en su misma manzana o alrededor de ella, por lo tanto,
las viviendas restantes que en su mayoría pertenecen al 61%, se encontrarían
distantes de este.

SERVICIO PÚBLICO - RIEGO


0,299%

SI NO

99,70%

Figura 22. Servicios Públicos – Riego, parroquia El Cisne

Interpretación

En el casco urbano de la parroquia, se pudo evidenciar que es escaso el

manejo de riego, con un porcentaje de 0,299%, siendo así que el único que lo

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

utiliza pertenece al área agropecuaria ubicada dentro de este, por lo tanto, se

deduce que el mayor uso de este servicio básico se lo realizaría en las

periferias o sectores alejados de la parte urbana.

SERVICIO PÚBLICO - INSTITUCIÓN


EDUCATIVA

24%

SI NO

76%

Figura 23. Servicios Públicos – Institución Educativa, parroquia El Cisne

Interpretación

El 76% de los inmuebles de la parroquia disponen de facilidad de cercanía a

instituciones educativas, debido a que estas se encuentran estratégicamente

distribuidas, siendo así que dos de ellas se ubican en la parte céntrica y dos en

el límite urbano, por lo tanto, el 24% sobrante se encuentra en dificultad debido

a la distancia a las mismas.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

SERVICIO PÚBLICO - CANCHAS


DEPORTIVAS

17%

SI NO

83%

Figura 24. Servicios Públicos – Canchas deportivas, parroquia El Cisne

Interpretación

Mediante esta gráfica se determinó que es reducido el espacio de recreación –

deportivo, en cuanto, que no disponen de un número considerable de estos,

por lo que es poco los inmuebles que cuentan con la cercanía de estos.

SERVICIO PÚBLICO - SEGURIDAD


POLICIAL

39%

SI NO
61%

Figura 25. Servicios Públicos – Seguridad policial, parroquia El Cisne

Interpretación

Siendo la seguridad policial un servicio básico necesario, en esta gráfica

podemos observar que dentro del 39% de inmuebles visitados disponen de la

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

cercanía, vigilancia y tranquilidad de contar con resguardo policial, mientras

que el 61% restante también lo tiene, pero a una distancia mayor considerable.

SERVICIO PÚBLICO - CABLE TV

22%

SI NO
78%

Figura 26. Servicios Públicos – Cable Tv, parroquia El Cisne

Interpretación

Siendo El Cisne una parroquia turística religiosa caracterizada por la visita de

fieles devotos a la Virgen del Cisne, no todos los inmuebles de la localidad

cuentan con la facilidad de tener TV por cable, ya que este servicio es pagado

mensualmente, por lo que los únicos que cuentan con este servicio son

hoteles, residenciales y un reducido número de inmuebles de la población.

SERVICIO PÚBLICO - TELÉFONO

42%

58% SI NO

Figura 27. Servicios Públicos – Teléfono, parroquia El Cisne

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Interpretación

En este caso el porcentaje dominante 58% es de propiedades que no cuentan

con el servicio telefónico, debido a la ocupación de la vivienda, es decir muchas

de las personas acuden a la parroquia en ciertas temporadas, por lo cual no

consideran conveniente la instalación de este servicio ya que la mayor parte del

tiempo la propiedades se encuentra ausentes, otra razón es el factor

económico de los pobladores. El 42% corresponde a aquellas viviendas

habitables permanentemente, dentro de este rango se encuentran 141

inmuebles.

SERVICIO PÚBLICO - CORREO

5%

SI NO

95%

Figura 28. Servicios Públicos – Correo, parroquia El Cisne

Interpretación

El correo, medio de comunicación utilizado en múltiples localidades, no es muy

apetecido por esta población, ya que para ello es necesario tener conocimiento

básico de informática, los mismos que carecen en su mayoría, por lo que el

número que dispone de este servicio es bajísimo, perteneciente al 5% de la

localidad estudiada.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

4.2. ACCESOS

Tabla 6. Tabulación de Accesos, parroquia El Cisne

ACCESOS
PORCENTAJE
VARIABLE CANTIDAD
%
Calle pavimentada 209 59
calle engransonada - -
Calle de tierra 7 2
Calle de piedra - -
Escalera de pavimento 25 7
Escalera de tierra 3 1
Otros 110 31

Representación gráfica

ACCESOS

Calle pavimentada

31% Calle engransonada

Calle de tierra
59% Calle de piedra
7%
1% Escalera de pavimento

Escalera de tierra
2%
Otros

Figura 29. Tabulación de Servicios Públicos, parroquia El Cisne

Interpretación

Luego de un sondeo mediante encuestas en la parroquia El Cisne se pudo

conocer que los accesos con los que cuenta este lugar son principalmente

calles pavimentadas que le corresponde un 59%, calles de tierra con un 2%,

además que cuentan con escaleras de pavimento en un 7%, escaleras de tierra

tiene un 1% mientras que el 31% le corresponde a otro tipo de accesos que no

se encuentran descritos dentro de la encuesta. Podemos deducir que un poco

más de la mitad de la parroquia cuenta con calles pavimentadas pero estas se

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

encuentran a los alrededores, mientras que la mayoría de las calles que están

cerca de la Basílica son adoquinadas.

4.3. TIPO DE INMUEBLE

Tabla 7. Tabulación de Tipo de inmueble, parroquia El Cisne

TIPO DE INMUEBLE
PORCENTAJE
VARIABLE CANTIDAD
%
Institución educativa 4 1
Restaurante 9 3
Casa 291 88
Hospital - -
Institución particular - -
Iglesia 1 0,299
Local comercial 14 4
Otro 14 4

Representación gráfica

1% TIPO DE INMUEBLE
4% 4% 3%
Institución educativa
Restaurante
Casa
Hospital
Institución particular

88% Iglesia
Local comercial
Otro

Figura 30. Tabulación de Tipo de Inmueble, parroquia El Cisne

Interpretación

Las encuestas realizadas en la parroquia el Cisne nos ayudó a determinar que

las mayoría de los inmuebles que se encuentran en este sitio corresponden a

tipo residencial con 88% (291), seguido a este se encuentran los locales

comerciales con un 4% (14), con un 3% (9) se encuentran los inmuebles que

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

tienen como finalidad dar un servicio de restaurante, las instituciones

educativas abarcan el 1% (4), mientras que el 0,299% (1) corresponde al

principal atractivo del lugar que es la Basílica de la Virgen del Cisne, además

un 4% (14) de la opción otro abarca inmuebles como UPC, GAD parroquial,

hoteles entre otros.

4.4. TOPOGRAFÍA

Tabla 8. Tabulación de Topografía, parroquia El Cisne

TOPOGRAFÍA
PORCENTAJE
VARIABLE CANTIDAD
%
Plano 149 45
Sobre nivel 15 4
Bajo nivel 89 27
Corte - -
Relleno 3 1
Inclinado 58 17
Irregular 21 6

Representación gráfica

SERVICIOS PUBLICOS

Plano
6%
17% Sobre nivel
45%
1%
Bajo nivel
0%
Corte

Relleno
4%
27% Inclinado

Irregular

Figura 31. Tabulación de Topografía, parroquia El Cisne

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Interpretación

En cuanto a la topografía de El Cisne 149 (45%) inmuebles se encuentran

situados en lugares planos, bajo nivel se encuentran 89 (27%), en terrenos con

topografía inclinada se encuentran 58 inmuebles que corresponde a un 17%,

21 inmuebles que cuentan con una topografía irregular (6%), sobre el nivel

encontramos un 4% que corresponde a 15 inmuebles y finalmente el 1% que

corresponde a una topografía de relleno.

4.5. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Tabla 9. Tabulación de Material de construcción, parroquia El Cisne

MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
PORCENTAJE
VARIABLE CANTIDAD
%
Ladrillo 105 31,43
Adobe 108 32,33
Bloque 32 10
Madera 11 3
Mixto 78 23

Representación gráfica

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Ladrillo
23%
31,43%
Adobe
3%
10% Bloque

32,33% Madera

Mixto

Figura 32. Tabulación de Materiales de Construcción, parroquia El Cisne

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Interpretación

Las encuestas aplicadas en El Cisne nos ayudaron para determinar de qué

materiales se encuentran construidas la mayoría de las propiedades, teniendo

como resultado 105 inmuebles están hechos de ladrillo lo que corresponde a

31,43% con un 32,33% de 108 predios se encuentran construidos de adobe, 78

propiedades (23%) son de construcción mixta, aquellos inmuebles edificados

con bloque corresponde a un 10% y finalmente existen 11 viviendas hechas de

madera que equivale a un 3%. Podemos deducir que la mayoría de las

estructuras están hechas de materiales tradicionales.

4.6. ESTADO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Tabla 10. Tabulación de Estado de Material de Construcción, parroquia El Cisne

ESTADO DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN


VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE
Excelente 10 3
Bueno 231 70
Regular 72 22
Malo 11 3
Deteriorado 7 2

Representación gráfica

ESTADO DE MATERIAL DE
CONSTRUCCIÓN
3% 2% 3% Excelente

22% Bueno

Regular
70%
Malo

Deteriorado

Figura 33. Tabulación de Estado de Material de Construcción, parroquia El Cisne

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Interpretación

4.7. TIPO DE CUEBIERTA

Tabla 11. Tabulación de Tipo de Cubierta, parroquia El Cisne

TIPO DE CUBIERTA
PORCENTAJE
VARIABLE CANTIDAD
%
Tejas 188 54
Eternit 44 13
Zinc 49 14
Paja - -
Losa 67 19
Otros - -

Representación gráfica

TIPO DE CUEBIERTA

Tejas
19%
Eternit

14% Zinc
54%
Paja
13%
Losa

Otros

Figura 34. Tabulación de Tipo de Cubierta, parroquia El Cisne

Interpretación

Existen 231 propiedades cuyo material del que están construidas se

encuentran en buen estado esto equivale al 70% del total de propiedades

existentes, en un estado regular se encuentran 22% lo que corresponde a 72

predios, con un 3% tenemos inmuebles de excelente y mal estado y en estado

deteriorado tenemos 7 inmuebles que corresponden a un mínimo de un 2%.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

Tabla 12. Tabulación de Estado de Tipo de Cubierta, parroquia El Cisne

TIPO DE CUBIERTA
PORCENTAJE
VARIABLE CANTIDAD
%
Excelente 12 4
Bueno 194 59
Regular 107 32
Malo 15 4
Deteriorado 2 1

Representación gráfica

ESTADO DEL TIPO DE CUBIERTA


4% 1% 4%
Excelente

32% Buneo

59% Regular

Malo

Deteriorado

Figura 35. Tabulación de Estado de Tipo de Cubierta, parroquia El Cisne

Interpretación

Las cubiertas tienen como principal objetivo proteger a las edificaciones del sol,

lluvia, viento y ruido, lo que se busca principalmente es que sean cubiertas que

protejan de la humedad, sean seguras y durables; en sitios como la Parroquia

el Cisne lo que las personas buscan con mayor frecuencia es que sean

productos económicos y de fácil acceso, por ello se pudo observar que un 54%

de las propiedades tenían una cubierta de teja, un 13% de eternit, 49

inmuebles tenían una cubierta hecha a base de zinc y un 19% que corresponde

a 67 pedios tenían una losa.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

4.8. USO ACTUAL

Tabla 13. Tabulación de Uso Actual, parroquia El Cisne

USO ACTUAL
VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE
Residencial 268 68
Comercial 90 23
Industrial - -
Recreativo 2 0,59
Deportivo 2 0,59
Educacional 4 1
Religioso 5 1
Agropecuario - -
Forestal - -
Sin uso 22 6

Representación gráfica

1% USO ACTUAL

0,59% 1% 6%
Residencial
Comercial
Industrial
23%
Recreativo
Deportivo
68% Educacional
Religioso
Agropecuario
Forestal
Sin uso

Figura 36. Tabulación de Uso Actual, parroquia El Cisne

Interpretación

Las cubiertas de la mayoría de las edificaciones presentes en El Cisne se

encuentran en un estado bueno esto corresponde a 194 (59%) propiedades de

un total de 334 que se analizaron, en un estado regular tenemos 107 inmuebles

que equivale a un 32%, las cubiertas que se observaron en mal estado son

alrededor de un 4% (15), muy pocos pedios contaban con cubiertas en buen

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

estado un total de 12 que corresponde a 45 viviendas y 15 de las cubiertas

analizadas en este estudio se encontraban en un estado deteriorado.

4.9. OCUPACIÓN

Tabla 14. Tabulación de Ocupación, parroquia El Cisne

USO ACTUAL
VARIABLE CANTIDAD PORCENTAJE
Permanente 266 80
Ocasional 44 13
Desocupado 24 7

Representación gráfica

OCUPACIÓN

7% Permanente
13%

Ocasional
80%

Desocupado

Figura 37. Tabulación de Ocupación, parroquia El Cisne

Interpretación
En este lugar la ocupación de las viviendas en la mayoría es de manera

permanente, ocupando un 80%, mientras que un 13% son ocupadas de forma

ocasional debido a que la parroquia El Cisne, es un atractivo turístico del

cantón Loja, y en ciertas temporadas, como es en el mes de Agosto es

aprovechado para el comercio, donde muchas de las casas son arrendadas. Y

el 7% corresponden a casas destruidas o abandonadas.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

CONCLUSIONES

La parroquia El Cisne, tiene amplias posibilidades de desarrollo

endógeno, principalmente por su potencialidad tradicionalmente conocida, a

nivel local, regional, nacional y hasta internacional, como lo es su alto nivel de

turismo religioso, debido a la presencia de la imagen de la Virgen María que

permanece la mayor parte del año en la basílica construida en su nombre y

para su veneración. Es este motivo lo que le ha hecho acreedor a ser el

territorio número uno en afluencia turística a nivel provincial.

En base a la investigación de los predios se ha determinado que las

edificaciones en su mayoría poseen un sistema constructivo tradicional (adobe,

tapia) el cual permite seguridad dentro de las mismas para una mejor

habitabilidad de las personas, que han perdurado durante mucho tiempo, pero

por factores climáticos estos se han deteriorado, debido a una falta de

mantenimiento.

Dentro de la parroquia El Cisne no existe una planificación adecuada lo cual no

permite el desarrollo socio económico de sus habitantes, por ende la población

recurre a sistemas tradicionales para solventar las necesidades básicas que

existe dentro de la parroquia.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

REGISTRO FOTOGRÁFICO

FOTO 1: Basílica de El Cisne.


FUENTE: Los autores.

FOTO 2: Casa representativa de adobe.


FUENTE: Los autores.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Área de La Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables
Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE LA PARROQUIA “EL CISNE”

FOTO 3: Casa del peregrino.


FUENTE: Los autores.

BIBLIOGRAFÍA

PDOT El Cisne 2011

58
ANEXOS

También podría gustarte