Está en la página 1de 15

¿QUÉ ES LO VIRTUAL?

En la actualidad se ha hecho evidente la transformación de la tecnología y de las


relaciones humanas, en cuanto a la comunicación con los demás. Se han sufrido
cambios que alteran constantemente la realidad y la perspectiva de ver el mundo.
Aparecen conceptos como virtualidad, realidad, actualidad, entre otros; los cuales van a
estar reflejados principalmente en el texto del filosofo Pierre Lévi “¿Qué es lo virtual?”;
para eso entonces se va a entrar a analizar a profundidad lo que plantea este escritor y
como han cambiado las circunstancias en el pensar de la humanidad y de las relaciones
sociales.

Para empezar cabe resaltar lo que afirma en la introducción que dice:

«La digitalización de los mensajes y la extensión del ciberespacio juegan un papel


capital en la mutación en curso»

En este contexto se aclara entonces que el proceso en el manejo de lo virtual, ya ha


introducido nuevas características que están en una renovación que cambia y se hace
más grande con el tiempo. Hace un cambio cultural bastante marcado que no solo se
afecta por medio del desarrollo de nuevas tecnologías, sino también por una causa de
interés más informático y virtualizado.

Entra entonces a comentar un apartado que deviene de mucho de lo que se visiona hoy
en día y que no todo el mundo tiene la capacidad de analizar lo que consume. Se trata de
“lo actual y lo virtual”.

Podría entonces formularse la siguiente pregunta: ¿Cómo se ve actualmente las


diferentes maneras de comunicación? ¿Es necesario en la actualidad que lo virtual sea
más importante que lo tradicional?

Son preguntas interesantes que no solo hay que pensarlas desde una perspectiva
ontológica, sino también desde lo filosófico, la ciencia, las humanidades y otros
estudios que intentan contener todo sobre lo virtual en la contemporaneidad.

El escritor va a entrar a afirmar entonces que “lo real” va a entrar a formar parte del
comprender “lo virtual” y “lo actual”. Pues hay que conocer que es lo real para entrar en
discusión frente a lo que se considera como virtual y su visión en la actualidad dentro
del contexto cultural de cada persona.
Pierre plantea que:

«Lo real estaría en el orden del “yo lo tengo”, en tanto que lo virtual estaría dentro del
orden del “tu lo tendrás”, o de la ilusión»

Hace referencia a la distinción entre lo que existe y que podría llegar a hacerse real en
algún momento, por eso este continuo cambio hace que se altere todo el tiempo la
realidad y lo actual pasa a siguiente plano dentro del conocer humano. Lo actual esta
ligado a la variación a la cual se esta expuesto el mundo y lo virtual esta dispuesto por si
mismo a lo material que organiza diferentes formas o mirando desde lo contemporáneo
a los “dispositivos” propuestos por el saber.

Lo virtual entonces entra en el contexto contemporáneo para evidenciar lo posible. Hace


referencia a lo que quizá podría entrar a formarse dentro de el ámbito lógico y del
conocer la posibilidad infinita de nuevos recursos para el uso publico y para el uso
privado de las cosas materiales y del camino espiritual de cada individuo

Entonces el camino de lo virtual va a estar ligado a la creación o la actualización de las


cosas, incluso de la vida misma. Vivimos en un constante cambio, el cual en muchos
casos es necesario para alcanzar objetivos y lograr metas que no se han visto hasta la
actualidad. La actualización entonces requiere la solución a un problema que se ha
venido trayendo para lograr innovación en la cultura y la identidad de los ciudadanos.

Este proceso de identidad va a estar constituido a la actualidad y a la virtualidad de los


campos tecnológicos y el uso de ellos para su buen desarrollo. Pensar por ejemplo el
desarrollo de lo virtual en la naturaleza. Existen ahora nuevas modalidades para el
aprendizaje y el conocimiento. Lo virtual se ha constituido en todos los campos del
saber: la educación, la ciencia, el arte, entre otras.

La virtualización entonces se convierte en una nueva forma de construcción de


identidades, el cual es mutable. Siempre esta en constante transformación y las nuevas
generaciones van a ir creando nuevos espacios para el desarrollo del mismo.

Hay que destacar también entonces la virtualización como un proceso tangible, pero que
podría estar o no estar ahí. Este puede sufrir una salida en si misma de lo propiamente
actual, es decir, podría emigrar del espacio que ya esta, para retomar de nuevo a lo
tradicional, a lo físico; no obstante, hay que decir que este concepto de lo virtual,
también tiene sus propias características, códigos, tipografías, pues existen textos
informáticos con infinitas capacidades de códigos, mensajes, se transmiten desde un
canal y un receptor recibe la información. Es el caso de las empresas de hoy en día.
Utilizan computadores, mensajes de texto por medio de redes sociales y así manejan los
diferentes servicios y la comunicación del personal.

Otro modelo importante es el hipertexto, el cual constituye nuevos métodos de


investigación, de lectura, pero siempre va a estar ligado a producir nuevos sistemas de
información para los diferentes espacios que ayuden a construir la memoria, la
imaginación, el conocimiento del individuo y el Yo de cada ser.

Este hipertexto ayuda para que se den a conocer nuevas redes digitales y nuevos
procesos de comunicación. El escritor Michel Serres, pone en contexto otro punto de
vista, el cual va a estar encaminado a un concepto importante en la contemporaneidad,
el cual es la “desterritorialización”, el cual propone un nuevo paradigma llamado la
comunidad virtual, la cual puede causar efectos negativos frente al campo cultural, ya
que se proponen nuevas formas de ver lo virtual y lo tangible o lo material pasa a un
plano importante dejando de lado las relaciones físicas humanas. Incluso el libro pasa a
formar parte a un segundo plano.

Todo el tiempo se esta leyendo. El cambio radica entonces en las distintas formas de
lectura y de intercambiar información, igualmente otro aspecto importante entro de lo
virtual es la subjetividad. En todos los casos se esta dando un punto de vista particular
desde su lógica y su aprehensión del mundo. Además las nuevas velocidades de cambio
hacen que varíen los espacios y un poco la duración de la misma. Esta subjetividad hace
parte esencial para el desenvolvimiento de la creatividad al crear un nuevo mecanismo
tangible. Por eso lo virtual es completamente contrario a lo actual o real dentro del
espacio-tiempo.

Los seres humanos siempre van a estar atados a espacios de temporalidad, pues es
necesario conocer el tiempo a que están sometidos a varias actividades dependiendo del
contexto cultural y además económico y de producción.

Lévi va a entrar a contextualizar otra idea importante para el mejor entendimiento de la


virtualidad, la actualidad y lo real. El “efecto Moebius” va a entrar a enunciar otro punto
de vista frente al tema.
El autor lo expresa de esta manera para su mejor entendimiento y mejor comprensión
dentro de un discurso de cultura.

«Este “efecto Moebius” se desarrolla en diversos ámbitos: en las relaciones entre


público y privado, propio y común, subjetivo y objetivo, mapa y territorio, autor y
lector, etc»

Este efecto hace que se de un cambio entre lo interior y lo exterior. Un todo por la parte
y la parte por el todo. Todo en conjunto forma un sistema conectado que va a ayudar a
comprender esta capacidad de llegar a lo virtual y salir más del plano tradicional o
clásico. La tradición oral, la escritura, etc., se van a presentar de una forma más
digitalizada y va a provocar este efecto de salir de ahí. De presentar algo nuevo y
renovador.

El escritor pone ejemplos como los de la empresa, el cual presenta los aspectos público
y privado. Podrá darse un caso tal como el siguiente: un hombre del sector de ventas va
a tener contacto con el presidente de mercado y ventas a través de los diferentes
dispositivos que le permiten la comunicación de una manera más cómoda. No necesitara
dejar el puesto y enfrentar el riesgo de que se pierdan papeles importantes.

La vitalización ha hecho posible el entendimiento de todos los seres humanos, ya sea


por medio de pantallas o por medio de la voz. Se ha hecho insignificante el manejo de
artículos baratos. Ahora el sistema de producción es capaz de modernizarse.

Importante también destacar esta idea, ya que es la más objetiva y la más clara de todos
donde todos sin dudarlo están de acuerdo:

«Las cosas solo tienen limites claros en lo real. La virtualización, pasaje a la


problemática, desplazamiento del ser sobre la cuestión; necesariamente pone en tela de
juicio la identidad clásica, pensada con la ayuda de definiciones, de determinaciones,
de exclusiones, de inclusiones y de terceros excluidos»

Como se logra observar en lo que plantea Pierre, todo lo tangible, es decir lo que se
puede tocar, esta dentro de lo que se visualiza en el contexto de lo cotidiano y de lo que
se vive a través del tiempo, por medio de objetos materiales; mientras que la
virtualización tiene que estar sujeta a las distintas alteraciones donde la mano del
hombre es el principal factor que ayuda a solucionar los problemas y corregir los errores
que sean necesarios para que sea factible el objeto a percibir, tanto de su forma interna
como la externa.

Se entra entonces a configurar la virtualización del cuerpo. Existen entonces creaciones


científicas que han ayudado a dar avances significativos en la ciencia y la tecnología. En
la actualidad esta por ejemplo el uso de los rayos x, la cirugía estética, tratamientos de
enfermedades que se creían incurables.

El cuerpo hace parte esencial de la existencia humana, los actos y los pensamientos
individuales. Desde la antigüedad el cuerpo ha sido objeto de estudio riguroso. Tiene
capacidades que no tienen muchos seres en el universo. El cuerpo da forma a
conocimientos, construye sociedad, leyes y cultura.

Las percepciones dan cuenta del proceso de nuevos conocimientos. El filósofo afirma
que:

«La función simétrica de la percepción es la proyección en el mundo tanto de la


acción como de la imagen»

Las máquinas, los dispositivos y objetos materiales hacen parte de lo visible, de lo real
que podemos tocar, percibir fácilmente. Como dice el filósofo Kant:

«En todos los fenómenos, lo real que sea objeto de la sensación posee magnitud
intensiva, es decir, grado. Percepción quiere decir....una conciencia en la cual
tenemos, a la vez. Sensación. Los fenómenos, en cuanto objetos de percepción, no son
intuiciones puras...sino que incluyen la materia relativa a algún objeto en general»

Se intuye entonces que la percepción de los objetos esta unida a la imagen y al cuerpo,
pues la proyección de una imagen remite un asunto de “telepresencia” como lo
denomina Lévi. La voz por ejemplo ya esta incluida dentro de este proceso. Ahora los
medios de comunicación incluyen imagen y voz y no alteran la realidad que se esta
viviendo. En otro sentido la transforma para el buen desempeño de la relación cuerpo,
imagen, objeto y conocimiento.

Ahora pasamos a detallar las características del cuerpo. Este esta formado de manera
que se haga visible su exterior. Todos tienen diferencias que lo hacen particular al otro,
pero al observar un contexto más moderno, se da cuenta de que existen nuevos
instrumentos para lograr detallar el interior del cuerpo. La piel por ejemplo ya puede ser
vista desde distintos panoramas y no solamente desde su exterior. Por esto ya se pueden
hacer diferentes diagnósticos y alcanzar una mejor operación para un medico. Un claro
ejemplo es el sexo. Este ya es conocido incluso antes de nacer.

El cuerpo esta sufriendo cambios todo el tiempo. Ahora las personas sienten más la
necesidad de estar cambiando su organismo desde su interior hasta su exterior. Para eso
se han creado las diferentes cirugías que ayudan incluso a un trasplante de órganos. El
ejercicio ayuda al cuerpo a estar mas sano. La alimentación es otro factor para su buen
desarrollo.

Se crean instituciones que ayudan al mejor rendimiento del cuerpo. Existen exámenes
visuales para mejorar la vista. Desde que se aprende a hablar y a escribir ya se esta
haciendo uso de la memoria y el conocimiento del universo. El cuerpo se convierte en
virtual a medida que este se desenvuelve en el entorno y las acciones que este produzca.

Ya se sabe entonces que existen medios virtuales digitalizados y el cuerpo entra a hacer
parte de todo este proceso. Mirar entonces “el texto”. ¿Qué va a suceder con el texto?;
hay que situarse entonces desde conceptos remotos. Desde la antigüedad se cree que el
texto es más indefinido. Las formas de lecturas han cambiado. El texto ya no es solo un
papel impreso que es fabricado dentro de una pasta. Ahora con la tecnología se pueden
orientar nuevos tipos de lecturas igual que de lectores.

La lectura es un proceso complejo que requiere de dar sentido a lo que escuchamos. El


leer en voz alta da posibilidad de entrar en un mundo diferente construido por un autor.
El lector permite dar infinidad de interpretaciones que cada día se entiende un libro de
formas diferentes, pero que no están lejos de la realidad.

Ahora con la transformación de lo virtual, ya se esta entendiendo las formas de lectura


de una manera mas simple y economizada. También entra en juego las comparaciones
que se hacen a medida que se avanza en la lectura. Se pueden entonces unir dos textos
que traten el mismo tema, o unir textos que no tengan nada en común, pero que se le
intenta dar el sentido y una construcción solida. Las adaptaciones por ejemplo entran
dentro de este transcurso.

Otro punto importante es el uso de la escritura y de cómo esta virtualizada hoy. Por
medio de los sistemas de información se hace mas sencilla la forma de entender del
mensaje.
Pero hasta que punto se hace necesario el uso de la tecnología. Si bien hace más cómoda
la actividad de las manos, hay otra parte que se afecta en este proceso y es la capacidad
cognitiva. La tecnología puede ser inteligente, pero no lo es lo suficiente como la
objetividad del cerebro. La actividad cognoscitiva es esencial para el proceso de
construcción de aprendizaje.

Pierre Lévi dice esto con respecto a la actividad de la escritura como virtual:

«Virtualizante la escritura desincroniza y deslocaliza. Hace surgir un dispositivo de


comunicación en el que los mensajes, muy a menudo, se separan en el tiempo y en el
espacio de su fuente de emisión, y, en consecuencia, se reciben fuera de contexto»

Sin lugar a dudas la fuente de emisión se deteriora en un momento dentro del tiempo y
deja de contener cualquier rastro de los mensajes que se habían difundido por ahí. Cada
cierto tiempo se hace necesario un cambio para obtener nuevos mensajes desde otro
medio.

El objeto entonces hace que varíe el medio de difundir lo que se quiere transmitir. Un
libro impreso siempre esta ahí. Ya esta escrito y no se puede disolver. Por el contrario,
otros medios de comunicación ayudan a crear nuevas ideas que se pueden modificar y
desarrollar a disposición del autor y el lector.

Otro concepto a recalcar es la “economía”. Esta también sufre cambios en medio de


toda este mundo que se esta actualizando a cada momento. El autor la define como otra
forma de “desterritorialización”. El mundo de los negocios y el manejo de la moneda,
ha sido otro cambio importante debido al proceso de virtualización.

Las finanzas por ejemplo son el mecanismo esencial para todo el desarrollo de los
negocios y el mercado en el mundo. Las operaciones financieras y el manejo de la
contabilidad esta virtualizada. Todo se hace por medio de la informática y los
dispositivos digitales.

Los bancos manejan gran parte del dinero mundial y sin el uso de medios electrónicos
no da una función satisfactoria del manejo financiero. Todo se hace por medio maquinas
casi inteligentes que promueven el funcionamiento de las organizaciones. Todo
predestinado para la obtención de riqueza.
El obtener bienes materiales e inmateriales es función propia de los establecimientos
mundiales, sin embargo hay que aclarar que el mecanismo físico es importante aún para
la compra-venta de capitales. El uso de la tierra todavía es indispensable. Esa materia
prima es esencial para el buen funcionamiento de las fábricas y el producir de los
beneficios que se consumen.

El trabajo es otro aspecto primordial, pues sin este no existen los beneficios necesarios
para el subsistir humano. La fuerza de trabajo ayuda a la construcción de todo lo que se
tiene y se puede utilizar y consumir. Como afirma Marx:

«Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus


necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación el trabajo se vive
como una experiencia alienada, y no como una actividad de autorrealización»

Quizá esta definición de trabajo es aceptada para los individuos que laboraban para el
siglo XIX, pues esta época se conoce por los constantes trabajos forzados que debía
desarrollar el hombre. Es una actividad de esclavización. Pero el trabajador
contemporáneo esta más enfocado en la competencia. Quiere lograr mejor trabajo que
otros y como es mas conveniente, hace uso de un medio de comunicación digital, es
decir, se ha virtualizado.

La economía virtual entonces se transforma en un espacio donde se pueden connotar


caminos que pueden ayudar a ver desde otra perspectiva las relaciones sociales y los
vínculos con los diferentes entornos mundiales compuesta de valores y de imágenes y
representaciones que siempre van a estar separadas unas de las otras. Por esto el cuerpo
cumple varias funciones.

Ahora se pueden contextualizar las actividades humanas que ayudan para que todo el
proceso anterior se de. Se trata del lenguaje, la técnica y el contrato. Para esto Pierre
inicia con el acercamiento al lenguaje y dice al respecto:

«El lenguaje en primer lugar, virtualiza un “tiempo real” que mantiene a los vivos
prisioneros del aquí y ahora»

El ser humano es prisionero del lenguaje. Incluso los sordomudos tienen su propio
lenguaje. No se puede existir sin este. Nos da una idea de lo que se vive y se vivió en
épocas atrás. Permite visualizar el posible futuro, las acciones del presente, etc.
En los animales también puede que exista memoria y aprendizaje, pero les falta
dotación para tener un conocimiento objetivo de lo real. Los signos ayudan a imaginar
diferentes interpretaciones de una imagen. El animal por el contrario es limitado.

El plano subjetivo entra en materia, pues las emociones por ejemplo es algo complejo
de entender en muchas ocasiones, pero todo siempre va a estar ligado a lo virtual. Los
diferentes lenguajes van a estar en un conocimiento a-posteriori de la virtualización,
pues desde los inicios de la existencia ya se esta virtualizado.

La técnica entonces viene siendo las diferentes formas de plasmar un objeto material. Se
requiere de instrumentos que van a depender de lo que requiera el autor. Puede ser una
pintura, una película, un libro, pero siempre debe pensar en cual va a hacer la mejor
utilización de las cosas. Ahora la técnica virtualizada propone los diferentes medios de
comunicación a través de lo virtual.

El objeto podría ser un martillo por ejemplo. Este puede ser actualizado de diferentes
formas, pero virtualizado ha sido muy pocas veces. Es un instrumento que realiza una
acción en lo real, pero desde el punto de vista virtual estaría mas propuesto a los
conceptos de desterritorialización y problematización de las formas vitales o objetivas.

Se entra entonces a analizar el contrato o complejo de las relaciones sociales. En este


punto abarca la ley, las religiones, la violencia que virtualizan a las relaciones, donde no
pueden cometer actos libres. Siempre van a estar atados a todo tipo de obligaciones.

El escritor lo introduce de la siguiente manera:

«Define una relación independiente de una situación particular; independiente, en


principio, de las variaciones emocionales de aquellos a quienes implica»

Todo esto se una al lenguaje y al texto virtualizado. Todas las leyes que se deben seguir,
están constituidas por medio de códigos virtuales que a simple vista no están marcados.
Están implícitos dentro de los parámetros culturales y los discursos, además la técnica
es esa acción virtualizada que depende una herramienta y que la mano humana la utiliza
para producir y fabricar objetos que serán interpretados por unos lectores.

Ahora bien. El arte por su parte es complejo, pero es lo que mas se desea en la
actualidad. Los artistas están provistos de rasgos intelectuales muy interesantes.
Interpretar una pintura surrealista por ejemplo es difícil a comparación de una obra de
Botero. La técnica que se utiliza en cada uno es esencial para lograr dar detalles
llamativos.

El arte pasa de lo privado a lo público, de lo interior a lo exterior. Primero un autor


piensa, indaga, investiga, saca hipótesis y después plasma su obra para que alguien más
lo visualice y construya un nuevo conocimiento hacia la misma. Todo esto hace que el
arte funcione en el campo de lo real, lo abstracto, lo humano y por supuesto lo virtual.

El trívium antropológico o las operaciones de la virtualización, van a determinar


entonces los distintos saberes que se han abordado a lo largo de este trabajo.

En cuanto al lenguaje una persona se puede dirigir a la época de la edad media, donde la
vía triple es primordial para el uso de la gramática, a través de la dialéctica y la retorica,
pues esto era necesario para realizar un buen discurso.

La lógica y la semántica son necesarias en esta época también para la organización de la


argumentación de la dialéctica y proponer puntos de vista lógicos y objetivos. Todo esto
va a quedar establecido por medio de un sistema de signos que rescata la cultura.

Para resumir estos conceptos Pierre Lévi dice lo siguiente desde su punto vista:

«Mi hipótesis consiste en que las operaciones gramaticales, dialécticas y retóricas,


claves de la potencia virtualizante del lenguaje, caracterizan igualmente a la técnica y
a la complejidad racional»

Y con respecto a la técnica va a decir entonces:

«La técnica también posee su retórica, en el sentido de que su movimiento no se limita


a acumular artefactos o herramientas “prácticas” y “útiles” que hacen ganar tiempo y
energía»

El trívium antropológico generalizado va a estar principalmente unido a los seres. En


este punto ya se toma en cuenta todo el ser en su totalidad. Su cuerpo, su mente y las
capacidades que tenga para desenvolverse dentro de un mundo tan virtualizado.

Se hace necesaria la presencia de elementos que son inmutables y que siempre van a
estar presentes en la vida de un ser humano como son: la salud, la ira, prometer cosas,
etc. siempre van a aparecer por mas que se piense cambiar. La salud es necesaria para
una vida sana. La ira va a estar sujeta a las emociones. Una desilusión amorosa muchas
veces provoca la ira de muchas personas y cometen actos que van en contra del contra
del contrato o la ley.

Hay que pensar entonces porque son necesarios los tres elementos del trívium. Para esto
el autor propone lo siguiente:

«Fragmentan una continuidad muy vinculada a presencias concretas aquí y ahora, a


cuerpos, a relaciones o situaciones particulares para obtener elementos convencionales
o estándar»

Se refiere a la obtención de elementos que ya son conocidos por el ser humano y que
este le añade cambios o no a esos diversos elementos. Ya sean objetos materiales, el
plano subjetivo y el plano lógico; igualmente teniendo en cuenta las composiciones
biológicas de cada individuo.

Otro punto necesario dentro de todo este contexto es el uso que le da el individuo a las
cosas materiales y a los saberes que aprende dentro de un ámbito educativo. Muchas
veces se obtiene un diploma, pero este no necesariamente define su vida o su
conocimiento del todo. Este diploma queda encerrado, además no todos lo tienen. Lo
importante es el que hacer con ese conocimiento nuevo que se logra aprehender.

Ahora se va a hacer énfasis en el objeto como virtualización, pues el objeto tiende a


generalizarse frente a este proceso. Se incluyen las herramientas y demás con que se
dieron vida a ese objeto y que es conocido hoy como es.

Hay que aclarar un punto importante y es que los seres humanos no piensan por si
mismos. Siempre estarán sujetos a signos, códigos, instituciones y demás, que van a
fomentar el buen desarrollo de sus capaciones de cognición e inteligencia.

Se aprende algo nuevo todos los días y cada uno debe repensar que hacer con ese nuevo
conocimiento o idea. Por esto la idea de lo virtual. Estamos en un mundo donde casi
prácticamente la mayoría de lo que conocemos y utilizamos, necesita de un medio
informático que lo empuje a generar nuevos objetos.

Pensarse también en una clase de economías cognitivas. Es claro que los seres humanos
van a estar sujetos a cierto tipo de conocimientos que incluyen competencia, géneros,
estilos, diferentes técnicas, etc. pero también hay que acudir a la idea de que la
economía va a estar dentro del sistema de comunicación.
Puede resultar también la idea de las maquinas que puedan manejarse por si solas.
Aunque no es del todo cierto. Una máquina no es capaz de tener la habilidad de la
autocreación. Pensarse por ejemplo las máquinas darwinianas o las máquinas de Turing.
Estos modelos van a estar ligados a los procesos ecológicos.

Haciendo un breve resumen del contexto de la economía cognitiva, se podrían diferir


algunos puntos esenciales para su mejor comprensión.

-Se puede ver desde una perspectiva topológica, la cual va a estar encaminada por
unos principios de conectividad o de espacio específico, como son: paisajes, caminos,
puertas, etc.

-Se puede visualizar desde una óptica semiótica, donde las representaciones y las
imágenes son parte esencial para el análisis del discurso, la cual puede sufrir
transformaciones o no.

-También desde un plano axiológico, el cual va a estar dirigido por las representaciones
que pueden dar un valor positivo o negativo dentro del espacio.

-Finalmente desde un plano energético, donde las imágenes e le fijan tropismos o


valores que serán intensos o débiles.

Pierre propone otros puntos para el plano del psiquismo, los cuales pueden o no afectar
el uso del mensaje desde las diferentes perspectivas de visión, ya sea película o texto,
que pueden mostrar un mensaje complejo:

«-Una colección de signos o componentes del mensaje

-conexiones, devoluciones, ecos entre las partes del mensaje

-una distribución de valores positivos o negativos entre los elementos, zonas y


lugares, así como un valor emergente del conjunto;

-y finalmente una energía diversamente invertida en algunos lugares o en algunos


valores: “líneas de fuerza”, una estructura»

Como se observa en los apartados anteriores, existen diversas apreciaciones frente a los
elementos que se han venido trabajando con las operaciones y la economía que es
esencial para el progreso de la sociedad. El psiquismo es relevante para lograr aclarar
ciertos mensajes que quizá presenten un mensaje profundo que no todos entienden con
la primera revisada. Hay que leer, organizar y estructurar para finalmente entender que
es lo que quiere decir el emisor.

El mensaje se puede formar en un proceso dinámico que resulta de las diversas


interpretaciones que dan los receptores o lectores. El lector o interpretante es un
representante sensible para el alma de quien es capaz de darle sentido al texto en sus
diferentes formas. Este mensaje va decodificando después traducciones y otras formas
de comprender la manera de recepción de dichos mensajes.

Ahora, el psiquismo según Lévi esta formado de la siguiente forma:

«El psiquismo, por construcción, transforma el exterior en interior (el adentro es un


pliegue del afuera)»

Se entiende entonces que existe una dimensión colectiva que no solamente se adquiere
el conocimiento a través de las instituciones o los lenguajes que se aprenden. Sino que
todo hace parte dentro del mundo humano que es capaz de dar sentido común. Lo hace a
través de estímulos y procesos mentales que hace la mente para producir nuevas
acepciones.

Otra idea es la de sociedad de insectos como son: las abejas, hormigas, entre otras. Se
sabe que están trabajan unidas y tienen su propia sociedad conformada. Dentro de la
sociedad la hormiga forma parte importante en su territorio, pero mentalmente no tiende
a tener un mayor crecimiento. Siempre será de la manera que forma su familia.

Entonces los medios de comunicación van a formar de la técnica por medios digitales.
Esta técnica de comunicación contemporánea va a hacer fundamental para el desarrollo
de las masas y de la sociedad colectiva. Hace que el ser humano adquiera y construya
un aprendizaje colaborativo.

Que tan factible es un aprendizaje colectivo entonces. No es posible determinar si se


puede ser mas inteligente aprendiendo en medio de la sociedad o adquirir los
conocimientos por medio de su propio intelecto.

Entonces porque es tan importante el conocimiento colectivo para nuestra sociedad,


porque en cierta medida el aprendizaje individual permite obtener una mejor
comprensión y además permite crear bastantes interpretaciones para los seres humanos.
La cultura propone los métodos y el pueblo crea sus códigos para una sabiduría mas
plena.

El campo de juego ahora es otro punto importante que aparece de acuerdo a las acciones
de los individuos. Esto permite una mejor coordinación. Las prácticas permiten una
mayor estrategia que ayudara a una perfecta construcción para vencer al adversario.
Estas estrategias de juego permiten un equipo mas organizado. Los espectadores son
pasivos en este caso, pues estos no tienen un lugar importante para el desarrollo del
juego. Todas las acciones están siendo efectuadas por los jugadores. En este caso existe
un proceso de virtualización.

En todos estos casos se predominante el uso de objetos para desarrollar el juego. Un


juego de básquetbol por ejemplo requiere organización, un balón, y dos equipos que van
a jugar para lograr la victoria. Este requiere de estrategias, matemática, análisis del
espacio, entre otros aspecto que van a permitir al equipo ser el vencedor.

El caso de los animales es lo contrario. Están en constante lucha para sobrevivir. El


depredador siempre busca a su presa y busca el momento adecuado para atacar. Los
seres humanos usan la razón. Esto es una característica muy importante para tener en
cuenta en el proceso de conocimiento del hombre.

Todos los objetos como el dinero, también hacen parte del sistema. Este dentro del
capitalismo y los negocios. Los objetos científicos también construyen otra forma de
inteligencia. Se somete primero a formular una hipótesis, hacer operaciones,
experimentar y por ultimo sacar lo necesario para la creación de la máquina o del
invento en cuestión.

Ahora entonces Pierre dice esto con respecto al objeto y sus funciones dentro de un
contexto virtual:

«El objeto marca o traza las relaciones mantenidas por los individuos, los unos con
respecto a otros. Circula, física o metafóricamente, entre los miembros del grupo. Se
encuentra, simultánea o alternativamente, en las manos de todos. Por esto, cada uno
puede inscribir en él su acción, su contribución, su impulso, su energía»
Sin embargo hay que decir que dicho objeto esta en la parte exterior. El cuerpo y el
sujeto mismo solo utilizan este objeto que se encuentra en la realidad para unirse con el
dentro del campo virtual. Este aprendizaje del juego es importante por este motivo.

Como último punto se propone el “quadrivium ontológico”. Es un recuento de todos los


conceptos trabajados a lo largo de este trabajo hecho por el escritor. Resume
brevemente todos aquellos conceptos y de porque son importantes dentro del campo
virtual.

Propone una serie de tablas donde va a dar su resumen. Vuelve a difundir los términos
de actualidad, lo real, lo posible y lo virtual, lo cual va a llamar como: “los cuatro
modos de ser.

Después las cuatro travesías que incluyen a la realización, la potencialización, la


actualización y la virtualización. Las cuales las va a dividir por definición, orden,
causalidad y temporalidad. Abarca los conceptos trabajados como creación, trabajo,
proceso, entre otros.

Después vienen las mezclas, donde une los conceptos anteriores para transformarlas en
un todo. La virtualización esta conjunta con la actualización. Lo subjetivo con lo
objetivo. La cosificación con la institucionalización y la realización con la
potencialización.

En conclusión. Lo virtual esta en toda parte y desde los inicios de los tiempos. Todo
construido en diferentes formas, pero que dan un sentido lógico a lo que se quiere
transmitir.

Existen infinitas formas de expresión como los textos escritos, la pintura, las películas.
Todas pueden dar un sentido lógico y racional. Todas estas expresiones son construidas
por un autor que plasma su idea y que el lector es capaz de dar su interpretación. De
esto se trata el cambio y la diversidad de procesos del devenir humano.

También podría gustarte