Está en la página 1de 43

DESARROLLO DESDE

ADENTRO, CIENCIA Y
TECNOLOGIA EN AMERICA
LATINA

DESARROLLO ECONOMICO 2
INTEGRANTES

MARIA LUZ CUEVA

SAMANTHA VALDARRAGO

pá g. 2
RESUMEN

La superación del subdesarrollo de América Latina resultará de la acción simultánea


de diferentes políticas y estrategias, el acceso a una sociedad moderna supone
necesariamente una acción decisiva en el campo de la investigación científico–
tecnológica.

América Latina ha comenzado a adquirir conciencia de esta necesidad y de esta


carencia; pero aún quedan muchos funcionarios que creen que la investigación es
un lujo para los países en vías de desarrollo, por lo que adquieren patentes y pagan
regalías, corriendo así el riesgo de quedar marginados por los países científica y
técnicamente más avanzados.

La investigación científico–tecnológica es una poderosa herramienta de


transformación de una sociedad; La ciencia y la técnica son integrantes dinámicos
del desarrollo; son efecto pero también causa; lo impulsan pero también se
realimentan de él.

En la Conferencia de Punta del Este, en abril de 1967, los Jefes de Estado de las
Repúblicas de las Américas, afirmaron textualmente lo siguiente: “El adelanto de
los conocimientos científicos y tecnológicos está transformando la estructura
económica y social de muchas naciones. La ciencia y la tecnología ofrecen
infinitas posibilidades como medios al servicio del bienestar a que aspiran los
pueblos. Pero en los países latinoamericanos este acervo del mundo moderno
y su potencialidad distan mucho de alcanzar el desarrollo y nivel
requeridos...La ciencia y la tecnología son instrumentos de progreso para la
América Latina y necesitan un impulso sin precedentes en esta hora”.

pá g. 3
PALABRAS CLAVES

 Subdesarrollo en América Latina


 Tecnología
 Ciencia
 Sociedad

pá g. 4
ABSTRACT

Overcoming under development in Latin America will result from the simultaneous
action of different policies and strategies, access to a modern society necessarily a
decisive action in the field of scientific and technological research.

Latin America has begun to become aware of this need and this deficiency; but there
are still many officials believe that research is a luxury for developing countries,
acquiring patents and paying royalties, running the risk of being marginalized by the
scientific and technically advanced countries.

The scientific-technological research is a powerful tool of transformation of a society;


Science and technology are dynamic members of development; They are effect but
also causes; They impel but also are fed him.

At the Conference of Punta del Este in April 1967, the Heads of State of the
Republics of Americas, said verbatim as follows: "The advancement of scientific and
technological knowledge is transforming the economic and social fabric of many
nations. Science and technology offer infinite possibilities for welfare service to which
the peoples. But in Latin American countries this wealth of the modern world and its
potential far from achieving the degree and extent necessary ... Science and
technology are instruments of progress for Latin America and need a boost
unprecedented in this hour. "

pá g. 5
KEYWORDS

 Under development in Latin America


 Technology
 Science
 Society

pá g. 6
1. INTRODUCCION

Osvaldo Sunkel propone a fines de la década de 1960 al  cambio tecnológico como


una cuestión trascendental para revertir la situación de dependencia y subordinación
de los países latinoamericanos frente a los centros de poder. Argumenta en sus
escritos de esa época que los esfuerzos de desarrollo de la región debían vincularse
también a una acción planificada en materia de investigación científica y tecnológica
para los sectores industriales estratégicos, estimulando así una demanda endógena
por conocimiento de efecto multiplicador.

También va a resaltar el papel de la Universidad y de la comunidad científica


latinoamericana como trascendental para apoyar los esfuerzos que demandan la
generación de conocimiento autóctono vinculado a los requerimientos de desarrollo
de todos los sectores de la sociedad.

Sunkel se concentra en estudiar la relación entre desarrollo y medio ambiente,


siendo uno de los pioneros en el campo de la sustentabilidad ambiental en América
Latina. Entre 1978 e 1987 actúa como coordinador de la Unidad de Desarrollo y
Medio Ambiente de la CEPAL/PNUMA y posteriormente asume a coordinación del
Programa de Desarrollo Sustentable de la Universidad de Chile hasta el año 2001.

En la década de los noventa y como parte de su propuesta "desarrollo a partir de


adentro", que busca la reformulación del estructuralismo, Sunkel postula los
lineamientos de una estructura productiva que resuelva las carencias y active las
potencialidades nacionales a través de la instauración de un núcleo endógeno
básico de industrias pilares, impulsadas por un núcleo de dinamización tecnológica.

pá g. 7
En ese sentido, sus aproximaciones más reciente respecto del cambio tecnológico
se relaciona con las ideas neo schumpeterianas, manifestándose a favor de la
creación de incentivos y políticas públicas que estimulen el aprendizaje tecnológico
y la innovación en las empresas.

Además de constituir una de las voces teóricas más representativas de la Comisión


Económica para América Latina (CEPAL) desde su formación, es considerado como
uno de los principales exponentes del llamado Pensamiento Latinoamericano en
Ciencia, Tecnología y Sociedad (PLACTS).

Los aportes analizando el cambio tecnológico y los procesos de desarrollo en la


región son vastos y comprenden más de cinco décadas de reflexiones y
construcciones de propuestas: La vinculación entre ciencia, tecnología y desarrollo
continuarán siendo una preocupación transversal en la obra de Osvaldo Sunkel.

2. BIBLIOGRAFIA

Osvaldo Sunkel nacido en Puerto Montt, al sur de Chile, el 13 de noviembre de


1929, es uno de los fundadores de la Teoría del desarrollo latinoamericano y uno de

pá g. 8
los principales expositores de las ideas de la escuela estructuralista de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Realizó estudios en Economía y Administración en la Universidad de Chile, dónde


desde temprana edad, se adhirió a la corriente de pensamiento y reflexión teórica de
la comisión. Ahí, tomó el primer curso básico en problemas de desarrollo económico
de la CEPAL, delineado por Raúl Prebisch e impartido por Jorge Ahumada,
lecciones que estuvieron al origen de la construcción de la disciplina.

Fue becado en la London School of Economics and Political Science, donde se


dedicó al estudio del tema de la inflación.

Desde 1952 ha estado vinculado a la CEPAL y la Universidad de Chile, entre 1975 y


1986 al Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex, y desde 1987
a la Corporación de Investigaciones para el Desarrollo (CINDE), de la cual es
Presidente desde 1991.

Siendo miembro de la CEPAL trabajó en numerosos países de América Latina,


especialmente en México, Brasil, Chile, Panamá y Centroamérica. Fue fundador y
Director de la Oficina de CEPAL en Brasil entre 1959 y 1961, y se incorporó, desde
su creación en 1962, al Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y
Social (ILPES), en el cual dirigió el Programa de Capacitación y posteriormente el
Proyecto de Investigaciones del Desarrollo; después creó y dirigió la Unidad de
Desarrollo y Medio Ambiente CEPAL/PNUMA (1978-1987).

En 1987 fue designado por CEPAL y el Instituto de Cooperación Iberoamericana


Director de Pensamiento Iberoamericano - Revista de Economía Política y desde

pá g. 9
1988 hasta el 2002 se desempeñó como Asesor Especial del Secretario Ejecutivo
de CEPAL.

En la Universidad de Chile comenzó su actividad académica en 1955 en la Facultad


de Ciencias Económicas y Administrativas llegando a ser Profesor Titular.

Fue además cofundador y Profesor-Investigador del Instituto de Estudios


Internacionales (1967-1973), Coordinador del Programa de Desarrollo Sustentable
(1994 - 2001), Director del  Centro de Análisis de Políticas Públicas (1997-2001) y
Fundador y Director del Instituto de Asuntos Públicos  (2001 - 2003).

En la Corporación de Investigaciones para el Desarrollo presidió entre 1990 y 1994


el FORO 90, un programa conjunto de CIEPLAN, CPU, Instituto de Ciencia Política
de la Universidad Católica y FLACSO sobre La Transformación Democrática del
Estado y la Sociedad Civil; y desde 1997 es Corresponsable, con el Presidente del
Diálogo Interamericano, del Programa de Promoción de la  Reforma Educativa en
América Latina (PREAL).

Sunkel abrió la oficina de la comisión en Brasil y fundó el Instituto Latinoamericano y


del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) en Santiago. Tras ser
responsable de los cursos de formación de este último Instituto, se dedicó de lleno a
construir su teoría del desarrollo.

Más adelante tras el derrocamiento de Salvador Allende y en un exilio autoimpuesto,


en la Universidad de Sussex, en el Reino Unido, se interesó en otros temas como la
relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente así como en temas
urbanos y del desarrollo sustentable.

pá g. 10
Entre sus principales obras se encuentran:

 “El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo” [Sunkel y Paz,


1970]
 “Las Crisis de la Deuda y del Desarrollo en América Latina: el Fin de una
Ilusión” [Griffith-Jones y Sunkel, 1987].
 “Desarrollo desde Dentro. Un enfoque Neo estructuralista para la América
Latina” [Sunkel, 1991].

Es autor o coautor de más de 30 libros y cerca de 150 artículos publicados en


diversos países e idiomas sobre inflación, desarrollo económico, historia
socioeconómica, relaciones internacionales, integración latinoamericana, medio
ambiente y desarrollo sustentable. 

Su libro más conocido es El Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del


Desarrollo, (con Pedro Paz), Siglo XXI, México,  publicado originalmente en 1970 y
que lleva actualmente más de 30 ediciones.

Actualmente, el economista chileno se mantiene en pleno ejercicio intelectual,


presidiendo el Consejo editorial de la Revista da CEPAL y dedicado a su extensa
reflexión sobre el desarrollo latinoamericano, en las oficinas de la Corporación de
Investigaciones para el Desarrollo (CINDE), institución que él preside. 

3. MARCO HISTORICO

pá g. 11
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), es una institución
dependiente de la ONU, fue fundada en 1948 bajo la figura de Raúl Prebisch con el
objetivo de trazar el camino hacia el desarrollo y la industrialización de los países
latinoamericanos.

Con esta concepción, se inicia un importante proceso de elaboración de


pensamiento propio que trata de comprender, explicar e interpretar la realidad
propia del continente americano.

En la CEPAL se construyen las primeras interpretaciones del desarrollo y


subdesarrollo en América Latina, aglutinando en su seno a la primera generación de
científicos sociales latinoamericanos entre los que se destacan: José Medina
Echavarría, Enzo Faletto, Fernando Cardoso, Celso Furtado, Adolfo Gutiérrez,
Florestán Fernández, Oswaldo Sunkel, Aníbal Pinto, entre otros, y quienes tienen
una fuerte convicción en la posibilidad de conseguir la autonomía del capitalismo
latinoamericano mediante la intervención estatal, la sustitución de importaciones y el
fortalecimiento de los mercados internos con ayuda tecnológica.

Para lograr este fin, las sociedades subdesarrolladas deberán impulsar sindicatos
fuertes, salarios reales con poder adquisitivo de compra, burguesías fuertes, y,
articulación de los sectores productivos con el sector agrario.

Su concepción inicial acerca del problema del subdesarrollo en América Latina nos
dice que la economía mundial está compuesta por un centro y una periferia cuyas
estructuras productivas difieren enormemente, a pesar de ello, ambos polos
representan cada una de las caras de la misma moneda.

Mientras la estructura productiva de la periferia es especializada y heterogénea, el


centro es diversificado y homogéneo. Ello produce una dinámica con el inicial
“modelo de desarrollo hacia fuera” y se concreta en el llamado deterioro de los
términos de intercambio.

Esta corriente es considerada de corte estructuralista, su propuesta central consiste


en el “desarrollo hacia adentro” o “desarrollo endógeno” y en la reducción de la

pá g. 12
dependencia externa, tesis que se confronta con la teoría tradicional del comercio
exterior de David Ricardo.

Esta tesis sostiene que la división internacional del trabajo especializó a los países
latinoamericanos en la producción y abastecimiento de materias primas y alimentos
para los países avanzados, como respuesta a este esquema de división
internacional del trabajo, la CEPAL plantea como objetivo principal la
industrialización latinoamericana a través de la diversificación en ramas, sectores y
áreas productivas, y la clara intervención estatal mediante la planificación de
políticas agresivas y dinámicas de sustitución de importaciones para estimular el
mercado interno.

Sin embargo, las tesis autonomistas de la CEPAL entran en crisis después del
resultado de la aplicación de las políticas desarrollistas en los sesenta y setenta,
pues no se logró en ningún momento la anhelada autonomía capitalista, al respecto
Agustín Cueva afirma: El añorado desarrollo nacional autónomo no fue, en efecto,
más que una quimera. La economía latinoamericana no logró desarrollar un
mecanismo autónomo de acumulación, puesto que ésta siguió dependiendo en
última instancia de la dinámica del sector primario exportador y de sus avatares en
el mercado internacional.1

4. CONTEXTO TEORICO

La obra de Osvaldo Sunkel, se desarrolla en un contexto histórico donde se


implementa en América Latina una estrategia de Industrialización por Sustitución de
Importaciones, inspirada en las ideas del estructuralismo.

De hecho, en un ensayo de 1970 sobre los resultados de dicho proceso, Sunkel


señala que la adopción de las recomendaciones de la escuela estructuralista por
parte de varios países latinoamericanos se remonta a la década de 1930, esto con
el fin de enfrentar la crisis internacional de aquellos años.
pá g. 13
No obstante, Sunkel, establece el año de 1961 como la culminación de la citada
corriente de ideas y sugiere el replanteamiento metodológico e ideológico de dicha
escuela.

Su obra se enmarcar también, en los tiempos de la consolidación de una corriente


de pensamiento de los años cincuenta en torno al modelo centro- periferia de la
CEPAL y de la creación de toda una serie de nuevas instituciones de investigación,
formación y análisis en los años sesenta, como la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO), alma mater de dónde surgiera entre otros, Pedro Paz
así como del Centro de Estudios Socioeconómicos dónde estaban Theotonio Dos
Santos y André Gunder Frank.

En general estos pensadores sostienen que el desarrollo de América Latina se debe


a deficiencias estructurales del sistema capitalista tanto al nivel global como en
América Latina.

En su opinión, el sector agrícola se caracteriza por sistemas ineficientes de tenencia


de tierras (el minifundio y el latifundio) y la dependencia excesiva de la economía de
“Monocultivo”.

Así mismo afirman que las economías latinoamericanas en general, muestran una
gran rigidez estructural, debido a factores diversos como: la concentración del poder
económico en manos de las elites y la distribución ineficiente de los ingresos.

Según los CEPALINOS esto como consecuencia de una herencia de sistemas


feudales introducidos después de la conquista.

5. METODOLOGIA
pá g. 14
Sunkel con la colaboración de Pedro Paz, publican en 1970 el libro “El
Subdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo”, considerado una de las
obras más importantes de Oswaldo Sunkel.

En ella describe no sólo las diferentes connotaciones del concepto de desarrollo,


sino que propone un método para su estudio y establece las diferencias entre los
resultados que éste arroja en contraposición con los obtenidos conforme a la visión
neoclásica y keynesiana.

Para Sunkel, el estudio del desarrollo y subdesarrollo económicos ha estado ligado


históricamente a una corriente de pensamiento, lo que implica la existencia de
ideologías y metodologías particulares.

Clasificando los diversos estudios sobre el desarrollo en tres tipos:

 El método deductivo, que considera el desarrollo como crecimiento, se centra


en la influencia de la inversión sobre el crecimiento del ingreso, el equilibrio
dinámico y la ocupación.

 El método inductivo, refiere al subdesarrollo como una etapa del proceso de


desarrollo, el cual se concibe como una serie de etapas consecutivas que se
inician en un estado primitivo hasta llegar al estado desarrollado o moderno.

 El tercer grupo, en el que se concibe al desarrollo como un proceso de


cambio estructural global [Sunkel, 1970a].

Dado que Sunkel considera que el esquema analítico adecuado para el estudio del
desarrollo y el subdesarrollo debe basarse en las nociones de proceso, estructura y
sistema, desaprueba los estudios de las primeras dos clasificaciones. “Por el
contrario, se postula basándose sobre la observación histórica sistemática, que el
subdesarrollo es parte del proceso histórico global de desarrollo… que el desarrollo

pá g. 15
y el subdesarrollo interactúan y se condicionan mutuamente, y que su expresión
geográfica se concreta en dos grandes polarizaciones:…la polarización del mundo
entre los países industriales y los países desarrollados…una polarización dentro de
los países…” [Sunkel, 1970a: 37; Sunkel, 1971: 577].

Sin embargo Osvaldo Sunkel, toma su distancia en relación con los autores de la
escuela dependentista, siendo que no comparte la idea de Gunder Frank en lo
referente a que el desarrollo de los países más ricos se da a expensas del bienestar
de las otras naciones.

En la actualidad, Sunkel no descarta la posibilidad de alcanzar un desarrollo


nacional satisfactorio en el contexto de la dependencia y pone por ejemplo, el caso
de la evolución económica de los países del sureste asiático [Treviño, 2006: 5]. En
este sentido, desde sus primeras proposiciones, Sunkel, asume resultados fallidos
de los postulados estructuralistas, los cuales ya para 1970, eran objeto de
señalamientos y de rechazo en algunas de las naciones que los habían adoptado.

Es por eso que Sunkel sugiere replantear la ideología y metodología de dicha


escuela para pasar de la contrastación de la realidad latinoamericana y en
consecuencia de los supuestos de los modelos de crecimiento o de las teorías
parciales del desarrollo, al análisis y la explicación de esa realidad desde un punto
de vista estructural, histórico y totalizante.

Sunkel adopta el método histórico-estructural.

A inicios de los años noventa, Sunkel justifica tanto la pertinencia de su enfoque


metodológico original, como el “fracaso” de la Iniciativas Sustitución de
Importaciones con una visión retrospectiva, mencionando que el modelo de
sustitución de importaciones en América latina “exhibe algunas fallas muy graves”
[Sunkel, 1991: 41].

pá g. 16
En palabras de Sunkel: “… la estrategia de industrialización y desarrollo del pasado
estuvo centrada en la expansión del mercado interno, en el fomento de la
producción interna de bienes industriales de consumo previamente importados. Esta
preferencia por el consumo y el mercado interno existente, o sea la demanda de los
sectores medios y altos, fue lo que sesgó enteramente la estrategia de
industrialización y determinó una política de comercio exterior caracterizada por el
desmesurado proteccionismo; una política de fomento del consumo mediante
subsidios, precios controlados y créditos al consumo; y una política de inversiones
destinadas preferentemente hacia la expansión del mercado de bienes de consumo
duraderos imitativos, en detrimento por ejemplo de la producción agropecuaria o
manufacturera para el consumo popular y el ahorro” [Sunkel, 1991: 44].

Sunkel a su vez señala, la condicionante externa que pesaba sobre la estructura de


las economías latinoamericanas. En este orden de ideas, argumenta que la
estructura de la economía mundial, conformada durante el periodo 1870-1914,
condicionó el punto de partida del modelo de sustitución de importaciones y que
éste, pese a surgir como respuesta a la crisis de las relaciones económicas
internacionales en general, no pudo en momento alguno aislarse de los
determinantes externos.

… “Los críticos del proceso de sustitución ignoran, en cambio, las adversas


condiciones externas prevalecientes hacia fines de los cincuenta. Para comenzar, la
inflación y las devaluaciones de los países industrializados desvalorizaron
violentamente las abundantes reservas internacionales que habían acumulado los
países latinoamericanos. Además, Estados Unidos se oponía a la industrialización
de América Latina y volcaba sus recursos a la reconstrucción de Europa y a la
contención de la Unión Soviética; los mercados financieros privados internacionales
y la inversión privada directa, habían desaparecido desde su colapso durante la
Gran Depresión; el financiamiento público internacional era limitado y
condicionado…

pá g. 17
Por último, tanto los Estados Unidos como los países europeos realizaron su propia
política de sustitución de importaciones mediante masivos programas de subsidios a
sus agriculturas… El gran auge del comercio internacional que comenzó en la
década de los cincuenta obedece en lo fundamental al restablecimiento del
comercio entre los Estados Unidos y las economías europeas, y entre estas últimas
con sus colonias, …” [Sunkel, 1991: 45].

6. CRITICA
Es Osvaldo Sunkel una de las principales referencias de la escuela estructuralista
latinoamericana, quien destaca por su incesante búsqueda de soluciones al
problema del subdesarrollo en la región, fue uno de los primeros autores en aplicar
un método-histórico crítico que lo llevó a reconocer tanto el agotamiento del modelo
Industrialización por Sustitución de Importaciones, como la importancia del
conocimiento científico para superar la dependencia con respecto a los centros
económicos de poder.

Es de señalar no obstante, que el concepto del cambio tecnológico sólo aparece en


forma embrionaria en sus reflexiones y que no siempre se encuentra claramente
articulado con los distintos elementos definitorios en su teoría del atraso de las
estructuras productivas.

Entre sus aportaciones substanciales al tema del cambio tecnológico, puede


considerarse el señalamiento de la relevancia por un lado, de la intensidad en
capital de los bienes fabricados para el desenvolvimiento de los sectores
productivos, y por otro, de las fuentes de financiamiento necesarias a toda
estrategia dinámica de desarrollo a largo plazo.

pá g. 18
En lo que concierne a este último aspecto, Sunkel en sus trabajos primeros, señala
que la restricción externa es una de las principales condicionantes del crecimiento
en América Latina. Contrariamente en los años noventa, sostiene que el sector
exportador puede indirectamente suplir el desarrollo de tecnología propia, dando
con ello la espalda a las ideas “dependentistas” presentes en sus primeros análisis y
en los de otros autores cepalinos.

El cambio en las concepciones de Sunkel, es también patente en su visión más


reciente de un Estado planificador mínimo pero eficiente. En este sentido y por lo
general, la reflexión del autor, como él mismo lo reconoce, se ha visto
permanentemente limitada por su interpretación de unas condiciones históricas
cambiantes tanto en el plano material como en el teórico.

En el marco actual que Sunkel califica de profundización del neoliberalismo, sus


últimas posturas parecen debatirse entre la necesidad de resolver los problemas
coyunturales de las naciones latinoamericanas y su visión estructural de largo plazo.

pá g. 19
11. CONCLUSIONES

 El desarrollo y el subdesarrollo son estructuras parciales pero


interdependientes, que conforman un sistema único, en la cual la
estructura desarrollada es dominante y la subdesarrollada es
dependiente.

 Las políticas de desarrollo impulsadas en Latinoamérica no han dado


los resultados esperados, debido a que son poco esforzadas,
persistentes y carentes de una cooperación adecuada

 Aunque genero el auge del concepto de desarrollo moderno en muchas


economías latinoamericanas, al agotarse la etapa de Industrialización
por sustitución de importaciones, dio origen a las condiciones

pá g. 20
necesarias de evolución, crecimiento y transformación, para que se
puedan dar los cambios estructurales para seguir avanzando.

pá g. 21
pá g. 22
pá g. 23
pá g. 24
pá g. 25
pá g. 26
pá g. 27
pá g. 28
pá g. 29
pá g. 30
pá g. 31
pá g. 32
pá g. 33
pá g. 34
pá g. 35
pá g. 36
pá g. 37
pá g. 38
pá g. 39
pá g. 40
pá g. 41
 La importancia de un desarrollo científico autóctono que no se limite a
la enseñanza profesional, técnica, teniendo en cuenta la investigación
básica y la crítica cultural. Subrayó el rol estratégico de las
universidades en la generación de conocimiento propio y propuso la
necesidad de su reforma, partiendo del principio de su autonomía y de
dotarlas de la capacidad para satisfacer las exigencias cambiantes de la
sociedad. 

BIBLIOGRAFIA

 Dos Santos, Theotonio. Dependencia y cambio social. Amorrout. Buenos


Aires, 1974.

 Cueva, Agustín. El desarrollo del capitalismo en América Latina. México


1983. Siglo XXI. Pag 193.

 Sunkel, Osvaldo [1991], El desarrollo desde dentro: un enfoque neo


estructuralista para América Latina, México, Ed. Fondo de Cultura
Económica.

 Sunkel, Osvaldo [1990], “El neo estructuralismo versus el neoliberalismo en


los años noventa”, Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, CEPAL, 42: 35-
53, diciembre.

pá g. 42
 Sunkel, Osvaldo [1989], “Institucionalismo y estructuralismo”, Revista de la
CEPAL, Santiago de Chile, CEPAL, 38: 147-156, agosto. Sunkel, Osvaldo
[1984], “Pasado, presente y futuro de la crisis económica internacional”,
Revista de la CEPAL, Santiago de Chile, CEPAL, 22: 81-106, abril.

 Sunkel, Osvaldo [1971], “Capitalismo trasnacional y desintegración nacional


en la América Latina”, El Trimestre Económico, México, FCE, 38 (150): 571-
628.

 Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz [1970a], El subdesarrollo Latinoamericano y la


Teoría del Desarrollo, México, Siglo XXI.

 Treviño, Jesús [2006], Conversación con Osvaldo Sunkel, , 17 de septiembre


de 2009.

pá g. 43

También podría gustarte