Está en la página 1de 78

A.

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA

1. Identificación:

NOMBRE: Módulo Columna Lumbar

EVALUACION Oral , escrita y práctica

VIGENCIA DEL 2016


PROGRAMA:

ASISTENCIA 70 %
OBLIGATORIA:

2. Propósito y Descripción del módulo:

Los conocimientos teóricos y técnicas manipulativas de diagnóstico y


tratamiento son la base fundamental para realizar un adecuado y
específico diagnóstico diferencial de la disfunción articular mecánica y
neuromuscular.
Pretendemos cooperar en la formación integral de un kinesiólogo,
proporcionando las competencias básicas y necesarias para tener una
visión general del funcionamiento del cuerpo humano como una
estructura integrada, así como de sus partes constituyentes.
Además se entregará una aproximación clínica basada en la evidencia,
que nos permitirá analizar específicamente casos clínicos, y determinar
corrientes de tratamiento.

3. Objetivos del módulo:

3.1 Objetivo General del curso:

Desarrollar, aplicar, interpretar, fundamentar y demostrar habilidades


con relación a la biomecánica articular y tejidos periarticulares de
columna cervical desde un punto de vista clínico.
3.2 Objetivos Específicos:

• Reconocer conceptos básicos de la disfunción mecánica y


neurofisiológica de la articulaciòn lumbar.

• Comprender la importancia del análisis clínico para el quehacer del


kinesiólogo y analizar los alcances que puede tener una alteración
de la mecánica corporal en la salud de las personas.

• Integrar los conceptos de las presentaciones con experiencias de


laboratorio para lograr una visión global y llevar a la clínica lo
teórico.

4. Resumen de Contenidos y Actividades:


L1, Columna Lumbar -(Terapia manual)

Temario:

1- La génesis de las disfunciones Lumbares.


2- Biomecánica aplicada del segmento Lumbopélvico, Movimientos
segmentarios
3- Evaluación Articular de la Columna Lumbar.
4- Patología funcional: El Sindrome de dolor Lumbar. Diagnóstico
diferencial. Patología triarticular.
5- Manejo Kinésico del complejo lumbo pélvico de acuerdo a Patología.
6- Estabilización Lumbar

Control motor: conceptos básicos y nuevas teorias :


Nuevos modelos en control motor clinico
Teoria del aprendizaje y estrategias motoras en columna vertebral

Control motor columna lumbar:


Centros de modulación del comando central sobre Columna Lumbar
Concepto de estabilidad vertebral clinica
Rol de los estabilizadores activos: niveles de activacion muscular y
patrones de reclutamiento
Dolor lumbar : patomecánica:
Enfermedad discal degenerativa, cargas y cargabilidad vertebral según
alineación

Dolor lumbar: trastorno nociceptivo agudo y crónico:


Fuentes de dolor en columna lumbar examinación, validez y fiabilidad
diagnostica
Radiculopatia y manifestaciones nociceptivas radiculares

Practico Control sensorio motriz lumbar: examinación y tratamiento


Patrón de reclutamiento
Patrón de movimiento

5. Metodología:

Clases expositivas en formato PowerPoint.


Trabajos grupales: desarrollos de guías, tareas y estudios de
papers.
Desarrollo de temas en forma grupal y talleres prácticos.

6. Sistemas de Evaluación:

Evaluación en módulo final del diplomado.


Oral, escrita y práctica

7. Fuente de Información:
Ciencias básicas previas On line
Manuales del Diplomado.
Artículos seleccionados Pubmed.
Capítulos de textos de apoyo
COLUMNA LUMBAR

El síndrome de dolor lumbar (LBP) se ha estimado que es una de las causas


más habituales de consulta en los centro de salud, lo cual deriva en grandes
costos socioeconómicos en países industrializados. Las estadísticas muestran
que entre un 70% y un 80% de la población de la población mundial sufrirá
algún cuadro de dolor lumbar en un momento de su vida, dentro de los
cuales entre un 80 – 90 % tendrán resolución espontánea, sin intervención
médica. Sin embargo, esta resolución espontánea conllevará a cambios
biomecánicos y estructurales productos de posturas y movilidad antialgica
para evitar la sintomatología dolorosa, lo cual a largo plazo llevará a mayor
recurrencia y cronicidad de LBP (Low back pain).

Crecientes evidencias sugieren que el dolor lumbar, comúnmente se


desarrolla en la adolescencia (a partir de los 16 años comienza la
degeneración discal normal), lo cual aumenta el riesgo de dolor lumbar en la
edad adulta.

Se estima que entre un 2-5% desarrollará síndrome dolor lumbar crónico


posterior a haber sufrido un episodio agudo. La recidiva de un dolor lumbar
después del primer episodio es bastante común.
Alrededor del 80% de los síndromes de dolor lumbar son de tipo inespecífico
y cercano al 20% tendría una causa específica.
Panjabi y cols. Señalan que la “estabilidad vertebral” es dependiente de la
integridad del sistema Neuro-artro-músculo- esquelético, vale decir, la
Integridad del sistema sensoriomotriz. Aquí, es fundamental los conceptos de
“zona neutra” y control traslacional segmentario, el cual en condiciones de
“LBP” se verá aumentado, llevando a recurrencia de dolor y afecciones en el
onset de activación de musculatura estabilizadora segmentaria (Multífido
que aporta el 80% de estabilidad vertebra a vertebra, Transverso del
abdomen, piso pélvico y diafragma).
- Activación selectiva de Transverso del abdomen visto mediante
Ultrasonografía..

- Ilustraciones de modelo de la Zona neutra y la teoría de la bola. (M.


Panjabi)

La estabilidad funcional es dependiente de la integración de la función


muscular tanto local como global. La disfunción de la estabilidad mecánica
está presente tanto segmentaria (articular o neuromuscular) como
multisegmentaria (alteraciones miofasciales o descontrol del movimiento).
Estas disfunciones presentan una combinación de restricción de los
movimientos normales asociado a compensaciones con el fin de mantener la
función.

Una buena comprensión de los procesos de control sensoriomotriz son


necesarios para mantener la estabilidad en los movimientos funcionales es
esencial para los terapeutas que tratan de manejar los problemas del dolor
musculoesquelético.

Panjabi y cols. Señalan que la “estabilidad vertebral” es dependiente de la


integridad del sistema Neuro-artro-músculo- esquelético, vale decir, la
Integridad del sistema sensoriomotriz.

La estabilidad funcional es dependiente de la integración de la función


muscular tanto local como global. La disfunción de la estabilidad mecánica
está presente dicha disfunción tanto segmentaria (articular) como
multisegmentaria (miofascial). Estas disfunciones presentan una combinación
de restricción de los movimientos normales asociado a compensaciones con
el fin de mantener la función.
Una buena comprensión de los procesos de control sensoriomotriz son
necesarios para mantener la estabilidad en los movimientos funcionales es
esencial para los terapeutas que tratan de manejar los problemas del dolor
musculoesquelético.

Las estrategias para el manejo de la disfunción de la estabilidad mecánica


requiere mobilizaciones articulares específicas, manejo de tejido conectivo,
recuperación de la extensibilidad miofascial, reentrenamiento del control en
la estabilidad de musculatura global y control en el reclutamiento a nivel
segmentario, por lo tanto, el reentrenamiento de la estabilidad se debe
realizar tanto a nivel local como global.
Se ha demostrado que el ejercicio terapeutico sería de gran utilidad para el
manejo del dolor lumbar.

El rol del control sensoriomotriz es coordinar la interacción de las señales


aferentes desde mecanorreceptores periféricos tanto estáticos como
dinámicos y otros sistemas sensoriales , con un modelo “interno” de la
dinámica del cuerpo , formado a nivel del sistema nervioso central , el cual
desarrolla una respuesta coordinada de la musculatura de tronco. Por lo cual,
la actividad coordinada de las aferencias propioceptivas con las eferencias
provenientes a nivel de sistema nervioso central desarrollarían los
mecanismos centrales y periféricos necesarios para entregar un control
motor vertebral ideal.

Muchas personas con recurrente dolor lumbar tienen deficit en control


postural de la musculatura de tronco y esto contribuye a la recurrencia de
episodios de dolor. Se postula que hay una reorganización de la corteza
motora en pacientes con síndrome de dolor lumbar, la cual mediante
estrategias de reingeniería motora que produzcan cambios centrales
verdaderos revertirán la neuroplasticidad adaptativa, que puede ser
modificada con ejercicio de control sensoriomotriz asociado a mejorías en los
ajustes posturales.

La activación de la musculatura que rodea la zona lumbar es de


gran preocupación en el estudio de las contribuciones de los tejidos activos a
la situación estática y dinámica del tronco. La fatiga muscular en gran medida
influye en la capacidad del sistema para mantener las fuerzas en largos de
períodos tiempo.
La fatiga neuromuscular se manifiesta como una frecuencia reducida
en las señales electromiografícas en los músculos agonistas primarios. La
fatiga neuromuscular es posiblemente debido a la disminución de
señales que descienden de los centros superiores del cerebro, o a los
cambios periféricos que, indirectamente, dictan la generación de la fuerza del
músculo. Un cambio de unidades motoras tipo II a unidades motoras de tipo I
en los músculos paravertebrales también puede explicar la
la compresión dicha situación.
Además, estudios desde el año 2008 en adelante han demostrado que las
consecuencias de un dolor recurrente o crónico lumbar no solo generan
cambios a nivel periférico o medular, sino también cambios en la corteza
motora primaria. Ante la presencia de un dolor mantenido en el tiempo, se
producen cambios neuroplasticos corticales modificando la zona de
representación del músculo en el área motora primaria, específicamente una
posteriorización y lateralización de la representación del transverso del
abdomen.
Esto, es un potente fundamento para la justificación de nuestro abordaje
kinésico y las consecuencias de este no solamente a nivel periférico y
sintomatológico, puesto que la resolución del dolor no producirá una
resolución espontánea del onset de activación neuromuscular de los
estabilizadores locales, ni un cambio neuroplastico de la representación
cortical. Por ende, la direccionalidad de nuestro tratamiento y los inputs
adecuados en nuestros pacientes son fundamentales para lograr resolver sus
afecciones, no solo a nivel periférico, sino también con un trabajo específico
a nivel cortical.
En el cuadro superior se observa la representación cortical del Transverso del abdomen en
la corteza motora primaria en sujetos sanos. En el cuadro inferior se observa la
representación cortical del Transverso del abdomen en sujetos con LBP.

REFERENCIAS

• Andersson GB: Epidemiological feature of chronic low back pain.


Lancet 1999, 354 (9178), 581-585.
• Astfalck R.G., O’Sullivan P. , A detailed characterisation of pain,
disability, physical and psychological features of a small group of
adolescents with non-specific chronic low back pain , Manual Therapy
15 (2010) 240–247.
• Biering-Sorensen F. , (Low ) back trouble in a general population of 30-
, 40-, 50-, and 60-year-old men and women: Study design,
representativeness and basic results, Dan Med Bull 29 (1982) 289–299.
• Comerford M. J., Mottram S. L., Manual Therapy (2001) 6(1), 15-26
• Frymoyer J.M., M.H. Pope, J.H. Clements, et al. Risk factors in low-back
pain: An epidemiological survey, J Bone Joint Surg 65A (1983) 213–218.
• Hodges PW, Moseley GL: Pain and motor control of the lumbopelvic
region: effect and posible mechanisms. Journal of electromyography
and kinesiology 2003, 13, 361-370.
• Hodges PW, Richardson CA: Inefficient muscular stabilization of the
lumbar spine associated with low back pain. A motor control
evaluation of transversus abdominis. Spine 1996, 21, 2640-2650.
• Holm S, Inidal A, Solomonow M Sensoriomotor control of the spine.
Journal of electromyography and Kinesiology 2002, 12, 3, 219-234.
• Jordán R , Consideraciones neuromecánicas y neurofisiológicas en la
rehabilitación espinal lumbar , 2008.
• Olson M. W. Trunk muscle activation during sub-maximal extension
efforts, 2010
• McGill S, Grenier S, Kavcic N Cholewicki J: Coordination muscle activity
to assure stability of the lumbar spine Journal of Electromyography and
Kinesiology 2003, 13, 353-359.
• Panjabi M.M., Clinical spinal instability and low back pain , Journal of
Electromyography and Kinesiology 13 (2003) 371–379
• Panjabi MM: The stabilizing system of the spine. Part I. Function,
dysfunction, adaptation and enhancement. Journal of Spinal Disorders
1992, 5 (4), 383-389.
• Pope M.H, Frymoyer J.W. , Andersson G. (Eds.), Occupational Low
Back Pain, Praeger, New York, 1984, pp. 101–114.
• Sjolander P, Johansson H, Djupsjobacka M: Spinal and supraspinal
effects of activity in ligament afferents. Journal of Electromyography
and Kinesiology 2002, 12, 167-176.
• Stubbs M, Harris M, Solomonow M, Zhou B, Lu y, Baratta RV:
Ligamentomuscular protective reflex in the lumbar spine of the feline.
Journal of Electromyography and Kinesiology 1998, 8, 197-203.
• Tsao H, Hodges PW. Immediate changes in feedforward postural
adjustments following voluntary motor training. Exp Brain Res 2007;
181: 537–46.
• Tsao H, Hodges PW. Persistence of improvements in postural strategies
following motor control training in people with recurrent low back
pain. J Electromyogr Kinesiol 2008; 18: 559–67.
• Tsao H,M. P.Galea and P.W. Hodges, Reorganization of the motor
cortex is associated with postural control deficits in recurrent low back
pain, Brain (2008), 131, 2161-2171
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO
El detalle e información de importancia en relación a estas técnicas y otras se
entregará presencialmente en la clase práctica del módulo.
Evaluación funcional de la región lumbar
En estas técnicas buscan ver el comportamiento móvil de la columna lumbar,
ya sea en bípedo o con menor actividad y torque compresivo muscular como
lo es sobre una camilla en planos más horizontales. Esta observación permite
al terapeuta recopilar información global pero relevante sobre los patrones
móviles y posturales que muestra el paciente.
SPRING TEST

En esta técnica evaluativa el tratante realiza una fuerza leve y controlada en


dirección postero-anterior, con el objetivo de pesquisar la región o segmento
reactivo ante el controlado estrés mecánico pasivo al que se inducen los
segmentos testeados.
Million Dólar Position:

Técnica manual cuyo objetivo busca disminuir la presión tanto intradiscal


como facetaria, realizando oscilaciones suaves que activan mecanismos de
analgesia, favoreciendo también la movilidad de las articulaciones
involucradas dentro de rangos protegidos, para así generar un mínimo de
estrés mecánico en los tejidos dañados o inflamados, sumado a los multiples
beneficios que genera el movimiento en la fisiología articular y luego en la
funcionalidad segmentaria y global.
Bombeo Lateral

Esta técnica busca generar movimientos pasivos controlados en el plano


sagital para las articulaciones lumbares, con el fin de generar disminución de
presión principalmente en las articulaciones facetarías.
Bombeo en prono

Esta técnica busca generar oscilaciones segmentarias des compresivas a nivel


discal y principalmente, indicada para pacientes que no presentan
irradiaciones distales en EEII.
“CORE stability” y control del movimiento lumbopelvico

La estabilidad del “CORE” o segmento lumbopelvico es un concepto de


estabilidad que involucra el control neuromuscular segmentario y global.

La presencia de dolor en la columna lumbar conlleva a constantes estadios


disfuncionales compensatorios, los cuales a largo plazo pueden transformarse
en consecuencias catastróficas estructurales y en el comportamiento motor.
Producto de esto, nos encontramos constantes alteraciones clínicas, entre las
cuales podemos encontrar patrones posturales estáticos y durante el
movimiento compensatorios.

Frente a estas disfunciones, se encuentra un constante estado de aumento de la


movilidad del segmento lumbopelvico, ya sea un aumento del momento
rotacional (Harries Hales, Van Dillen et al.) o aumento del tilt anterior o
posterior (S. Sahrmann). Esto se atribuye al efecto de “Flexibilidad – Rigidez
relativa”, el cual consiste en que en presencia de desbalances musculares del
control segmentario y global se produce la tendencia de segmentos en
hipomovilidad segmentaria e hipermovilidad segmentaria compensatoria.

Extrapolando este concepto al segmento lumbopelvico, en presencia de dolor


recurrente nos encontramos con patrones de movimiento compensatorio
antialgicos que llevan a hipomovilidad de la columna lumbar media e inferior,
además de disminución del ROM de la articulación coxofemoral. Ante esta
hipomovilidad, las articulaciones circundantes llevan una actividad
compensatoria a la falta de movimiento.
Entre los movimientos compensatorios más comunes producidos en presencia
de dolor recurrente o en vías a la cronicidad
Este ejercicio tiene como finalidad fomentar el control del segmento lumbopelvico ante
perturbaciones. La clave es mantener una postura recta del cuerpo con apoyo unipodal
sobre una superficie inestable.

Este ejercicio consiste en rectificar el cuerpo con apoyo unipodal en decúbito supino con la
finalidad de activar Multífidos, Oblicuos interno y externo, Glúteo mayor y Glúteo medio.
Este ejercicio fomenta la traslación anterior vertebral.
Es una modificación del Birdog o “superman”, el cual consiste en desde una posición de
cuadrupedia levantar un MMII controlando con isometría y excentricidad que no se
produzca una rotación del segmento lumbopelvico.

Este ejercicio consiste en mantener el control lumbopelvico ante perturbaciones inesperadas


que fomentan el tilt anterior, posterior y rotación lumbopelvica. La clave es mantener una
postura erecta.
El puente en decúbito prono con una superficie inestable fomenta el control del segmento
lumbopelvico ante perturbaciones con mayor énfasis en la actividad de musculatura oblicua
abdominal. Clave es la posición pélvica para los propósitos buscados.

El Curl up consiste en un aplanamiento de la lordosis fomentando la actividad de Oblicuo


interno y externo. La clave es que no haya una flexión mayor a 20° de la columna lumbar
(Aumenta cargas compresivas). Este ejercicio fomenta la traslación posterior vertebral.
Control rotacional del segmento lumbopelvico. Este test consiste en controlar mediante
musculatura abdominal (Brace) la rotación lumbopelvica aumentada en presencia de
descontrol del movimiento de este segmento y fomentar el aumento de la movilidad
rotacional de la articulación coxofemoral (en desmedro por desbalances musculares
lumbopelvicos).
Evaluacion

La examinación de la Columna Lumbar debe considerar las estructuras articulares


constituyentes. Analizaremos la relación de los segmentos lumbares en los rangos
de flexo-extensión y rotación, así como las técnicas de evaluación y tratamiento de
los segmentos lumbares medios.
Se incluye también, la examinación de la relación Sacro-iliaca, a través de tres test
específicos.

Si miramos la Columna Lumbar por


posterior, los elementos óseos de
referencia serán:

a. La línea de las apófisis


espinosas, las que nos dan
noción del alineamiento de la
columna y su relación con el
sacro.
b. Las crestas Iliacas, que
pueden o no mostrar
diferencias interpretadas
como “inclinaciones”.
c. Las Espinas Iliacas postero-
superiores, que pueden
indicar rotaciones de los
huesos iliacos.
Examen Columna lumbar

Palpación de las EIPS


La palpación de las Crestas Iliacas se realiza de forma lateral, cuidando de no
interponer demasiado tejido subcutáneo entre la cresta iliaca y la mano.
Siempre el evaluador debe situarse enfrentando la zona evaluada, esto es, a la
altura de la pelvis.
Relación entre EIPS/EIAS:

Lo habitual es que la EIAS se encuentre descendida respecto de la EIPS, en


una relación métrica entre 3 y 5 cms. o angular de aproximadamente 15º. Si la
EIAS se encuentra a la altura de la EIPS o mas alta, entonces se habla de
Retroversioón Pélvica.
Palpación de la Relación Dinámica Lumbosacra en flexión y extensión:

Como sabemos, el sacro y la columna Lumbar tienen movimientos inversos;


Así, cuando la columna Lumbar va hacia la flexión, el sacro va a extensión
(contranutación). En extensión Lumbar, el sacro va hacia la flexión (nutación).

Este simple examen orienta al evaluador sobre el estado de la movilidad del


sacro, si es o no capaz de realizar dichos movimientos con fluidez.

Palpación de la dinámica Lumbosacra


Test de Inclinación Anterior/Posterior:

Este test se realiza nuevamente con el tratante enfrentando la cara posterior de


la pelvis del paciente.
Ambos pulgares palpan los SULCUS, o depresiones inferomediales a las EIPS.
Dicha palpación está en directa relación con la cara posterior del sacro, por
sobre el eje transversal (que atraviesa el sacro de lado a lado
aproximadamente a la altura de S2).
Se le pide al paciente que realice una flexión anterior de tronco, la que reclutará
el movimiento del sacro en extensión. Los sulcus se moverán entonces hacia la
superficialización. Al realizar una extensión lumbar, los sulcus se profundizan.
Test de Marcha (Gillet):

Este test evalúa la capacidad que tiene un hueso iliaco de realizar su rango de
rotación fisiológica, teniendo estabilizados el sacro y el iliaco opuesto por la
carga axial.

El tratante le pide al paciente que realice una flexión unilateral de cadera por
sobre los 90º. La EIPS se desplaza a inferior y medial aproximadamente 1.5
cms. al momento de realizar la flexión de cadera.
Test de Long Sitting

Este Test permite evaluar la condición de las articulaciones sacroiliacas. La


evaluación se hace a través de los maleolos internos de ambas piernas, las
que refieren lo que ocurre en dichas articulaciones.

Se reconoce una fase preparatoria en la que el paciente en decúbito supino


“alinea” su pelvis al elevarla y descenderla. El test en sí es realizado en el
momento en que el paciente pasa del decúbito a semi-sedente (45º). Lo que
deberíamos esperar sería que ambas extremidades (maléolos) se desplazaran
hacia delante (o que se “alargaran”).

SIEMPRE que es test se realiza a 45º, las EE. II. Se “alargan”. Le puede servir
recordar el siguiente esquema:

Pierna corta que se alarga : Torsión Posterior


Pierna Larga que se alarga : Torsión Anterior

En otros manuales puede encontrarse con que los autores realizan este test a
90º. Estos test son igualmente correctos, pero no es posible aplicar el esquema
anterior, ya que la pierna más larga (torsión anterior), se acorta producto de la
tensión de los elementos blandos posteriores.
Test de Long Sitting
Paciente en Decúbito supino
Flexión de ambas piernas

Elevación de Pélvis, alineamiento


Descenso, pélvis alineada

Paciente adopta posición sedente. Reevaluación


de la longitud de las extremidades.
Técnica de distracción facetaria – apertura foraminal

Esta técnica, es indicada en una muy amplia variedad de patologías. El


beneficio de su correcta aplicación es enorme.
La distracción posicional provoca la apertura facetaria del segmento elegido,
así como la liberación de la raíz nerviosa del segmento (si corresponde).

Paciente en sedente, tratante frente a él.


El paciente se recuesta en decúbito lateral,

y la Columna Lumbar adopta una inclinación contralateral, con la


ayuda de un cojín. La mano cefálica del tratante contacta el ligamento
Supraespinoso del segmento a movilizar, la mano podálica flecta la EE. II.
a fin de reclutar los segmentos inferiores en flexión.
Sin perder el contacto, el evaluador cambia
El tratante puede ahora movilizar el segmento
ahora de mano, y moviliza la columna superior
aumentando la rotación o inclinación.

en rotación ipsilateral. La faceta se presenta


ahora en distracción tridimensional.
Desrotación del Sacro: Técnicas del Piriforme y Multífidos

Técnica Piriformes
Técnica Multífidos

En el ejemplo de las fotografías, el sacro está rotado a Izquierda, por lo que se


reclutan los piriformes izquierdos. Note que la paciente se encuentra en
rotación del tronco superior a izquierda (ventaja mecánica para la contracción).
Al solicitar los Multífidos de la derecha, se realiza una rotación ipsilateral a fin
de alejar el origen de la inserción en la base del sacro y favorecer la
contracción.
INFORME MÉDICO COLUMNA LUMBAR

Nombre

Edad

Actividad

Diagnóstico

Exámenes

Observaciones

Patología

Degenerativa Tratamiento Conservador

Traumática Médico-Kinésico

Facetaria Bloqueo facetario + Kinésico

Mialgia postural / mecánica

Discogénica
Tratamiento Quirúrgico
Protrusión Discal
Discectomía Convencional
HNP Central
Discectomía Percutánea
HNP Posterolateral
Discectomía Metrex
HNP Lateral
Termonucleografía
Listesis
Artrodesis
Lisis
Laminectomía
Espondilosis
Vertebroplastía

Imagenología

Signos de Inestabilidad Si No

Degeneración Vertebral Leve Moderada Severa


Control Neuromuscular
Habilidad para producir un movimiento controlado a través de la actividad muscular
coordinada
Interacción compleja entre el Sistema Nervioso y el Sistema Musculoesquéletico

3 componentes: órganos sensoriales, vías neurales, y músculos

Conceptos de teoría del control de feedback y feedfoward son comúnmente usados


para modelar la función de este sistema
Feedback ◊ Rs miden un parámetro específico y envía información a controlador que
compara la medida de los Rs con un valor de referencia (set point). Si la medida del
censor es diferente a valor de referencia, se genera una señal errónea. La señal errónea
funciona como gatillante de una respuesta compensatoria que forza el parámetro
regulador hacia la homeostasis con el valor de referencia. Ejemplo termostato.

Feed-foward ◊ Rs detectan potenciales perturbaciones en el ambiente que alteraría el


estado de la variable regulada. Rs detecta una potencial perturbación y envía un impulso
al controlador indicando un cambio en el parámetro regulado. En respuesta a esta señal,
el controlador envía comandos para contrarrestar los efectos anticipados de la
perturbación. Los comandos enviados son escogidos basándose en experiencias previas
con perturbaciones similares. Ejemplo Pavlov.
Manejo Columna Lumbar
Concepto Neuromecánico
Luis Ferná
Fernández Astudillo
Kinesió
Kinesiólogo

Técnicas de Descompresión
Articular
Disminució
Disminución de Estré
Estrés Mecá
Mecánico
 Posició
Posición del paciente:
– Paciente en supino con
flexió
flexión de cadera y rodillas
de por lo menos 90º
90º, y
manos del paciente sobre la
tuberosidad anterior de la
tibia.

 Técnica:
– El paciente lleva la rodillas
en forma repetitiva hacia el
tórax, sin presionarlas contra
el pecho por mas de 1 seg.
– Se realiza un movimiento de
“bombeo”
bombeo” con las EEII.

 Precaució
Precaución
– Post operados de HNP.
– Presencia de dolor referido
con manifestaciones
neuropá
neuropáticas,
ticas, o
sensibilizació
sensibilización del SNC.
 Nota:
– Se debe hacer la maniobra
hasta que el paciente relate
sentir algú
algún cambio en su
sintomatologí
sintomatología. No se debe
llegar a generar o a
incrementar el dolor.
 Fundamento:
– Esta té
técnica busca generar
una disminució
disminución de la
presió
presión negativa a nivel
articular, o en el canal
vertebral y generar las
condiciones necesaria para
la estabilizació
estabilización diná
dinámica y
está
estática.
– Este movimiento se
compone de un
aplanamiento lumbar y una
retroversió
retroversión pé
pélvica.
– Genera un aumento en la
lubricació
lubricación articular.

 Posició
Posición del paciente:
– Paciente en cuatro apoyos.
 Técnica:
– El paciente lleva la pelvis en
torsió
torsión posterior, quedando
con flexió
flexión má
máxima de
cadera y rodillas, con ambos
hombros en má máxima flexió
flexión
y abd, dejando los
antebrazos en contacto con
la camilla.
 Precaució
Precaución
– Post operados de HNP.
– Presencia de dolor referido
con manifestaciones
neuropá
neuropáticas,
ticas, o
sensibilizació
sensibilización del SNC.
 Nota:
– Se debe hacer la maniobra
hasta que el paciente relate
sentir algú
algún cambio en su
sintomatologí
sintomatología. No se debe
llegar a generar o a
incrementar el dolor.

 Fundamento:
– Esta té
técnica busca generar
una disminució
disminución de la
presió
presión negativa a nivel
articular, o en el canal
vertebral y generar las
condiciones necesaria para
la estabilizació
estabilización diná
dinámica y
está
estática.
– Este movimiento se
compone de un
aplanamiento lumbar y una
retroversió
retroversión pé
pélvica.
– Se produce una elongació
elongación
de la musculatura
paravertebral,
paravertebral,
especialmente la que se
ubica a nivel lumbar.
Técnicas de Descompresión y
Activación muscular
Reestructuració
Reestructuración de patrones de
reclutamiento

 Posició
Posición del paciente:
– Paciente relajado, en
decú
decúbito supino con la
cadera y rodilla derecha
flectada y la otra EEII
completamente extendida y
relajada.
 Terapeuta:
– Se ubica la huincha de
tracció
tracción a nivel lumbar y se
pasa en forma de “ocho”
ocho” por
delante del abdomen del
terapeuta. Se ubica la
huincha sobre los maleolos
tibiales y ambas manos son
fijadas por la presió
presión de la
huincha sobre la tomada.
 Técnica:
– Se tracciona desde la tomada
en direcció
dirección axial
traspasando el peso del
cuerpo hacia atrá
atrás.
– Se busca el ángulo de menor
manifestació
manifestación de la
sintomatologí
sintomatología imperante.
– Mientras es traccionado el
paciente realiza una
contracció
contracción abdominal.
– Observar el comportamiento
de la sintomatologí
sintomatología del dolor
referido o irradiado.
– Distribució
Distribución del dolor.
– Intensidad del dolor.
– Si existe o no resolució
resolución de la
sintomatologí
sintomatología.
 Precaució
Precaución
– Radiculopatia en etapa
aguda.
– Presencia de dolor referido
con manifestaciones
neuropá
neuropáticas,
ticas, o
sensibilizació
sensibilización del SNC.

 Nota:
– Se debe hacer la tracció
tracción
hasta que el paciente relate
sentir una leve tensió
tensión, sin
llegar a generar o
incrementar el dolor.
 Fundamento:
– Muchas manifestaciones
nociceptivas tienen su
origen en el aumento de
presió
presión intraarticular o
aumento de estré
estrés
mecá
mecánico.
– Esta té
técnica busca generar
una disminució
disminución de la
Presió
Presión negativa a nivel
articular, discal o
emergencia radicular, y
generar las condiciones
necesaria para la
estabilizació
estabilización diná
dinámica y
está
estática.
 Posició
Posición del paciente:
– Paciente sentado con flexió
flexión de rodillas y cadera de 90º
90º, pies
apoyados, EESS al costado del cuerpo.
 Terapeuta:
– El terapeuta se posiciona delante del paciente y la huincha de
tracció
tracción se ubica en la zona lumbosacra.
lumbosacra. Se toma cada cabo de la
huincha y se resiste el movimiento de cifolordosis.

 Técnica:
– Se le solicita al paciente que realice un movimiento de cifolordosis
cifolordosis
con su columna lumbar.
– Con la tensió
tensión de la huincha se resiste la cifosis.
– Se le pide al paciente que venza la resistencia de la huincha.
– Con la tensió
tensión de la huincha se fuerza la lordosis.
– Se le pide al paciente lleve su columna a la lordosis aguantando la
tensió
tensión que el terapeuta ejerce con la huincha.
 Precaució
Precaución
– Post operados de HNP.
– Presencia de dolor referido con manifestaciones neuropá
neuropáticas,
ticas, o
sensibilizació
sensibilización del SNC.
 Nota:
– Se debe hacer la maniobra hasta que el paciente relate sentir
algú
algún cambio en su sintomatologí
sintomatología. No se debe llegar a generar o
a incrementar el dolor.

 Fundamento:
– Esta té
técnica busca generar una disminució
disminución de la presió
presión negativa
a nivel articular, o en el canal vertebral y generar las condiciones
condiciones
necesaria para la estabilizació
estabilización diná
dinámica y está
estática.
– El movimiento de cifolordosis genera un aumento en la lubricació
lubricación
articular, al mismo tiempo que se retroalimenta el sistema de
control activo ví
vía feed-
feed-back.
– Sirve como entrenamiento neuromuscular en el control de una de
la funciones mas complejas de la columna, la cifolordosis.
Técnicas de Activación
Muscular Lumbopélvica
Reestructuració
Reestructuración de patrones de
reclutamiento
Reestructuració
Reestructuración de patrones de
movimiento

 Posició
Posición del paciente:
– Paciente en decú
decúbito supino
con flexió
flexión de cadera de 70º
70º
y rodillas de 90º
90º, pies
apoyados.
 Terapeuta:
– El terapeuta posiciona el
esfigmomanó
esfigmomanómetro de
presió
presión en la lordosis lumbar
y controla la ejecució
ejecución del
ejercicio.
 Técnica:
– Se infla hasta llegar a los
40mmhg, esa es la zona
inicial o basal para el
ejercicio.
– Se solicita una aplanamiento
de la lordosis lumbar de tal
manera que la presió
presión suba
a los 60mmhg.
– Se mantiene esta posició
posición
por lo menos por 10 seg.

 Precaució
Precaución
– Presencia de dolor referido
con manifestaciones
neuropá
neuropáticas,
ticas, o
sensibilizació
sensibilización del SNC.
– Aumento de la
sintomatologí
sintomatología al realizar la
maniobra.
 Nota:
– Se puede hacer desde la
primera sesió
sesión si el paciente
no relata dolor y/o si su dolor
tiene una historia relacionada
con el desacondicionamiento
de la resistencia muscular
mas que con un trastorno
mecá
mecánico o inflamatorio.
– No se debe llegar a generar
o a incrementar el dolor.
 Fundamento:
– Este es un ejercicio que usa
el sistema de control feed-
feed-
back.
– Existe feed-
feed-back en el
control del sistema activo
(activació
(activación del transverso
abdominal y multí
multífidos en
control excé
excéntrico).
– Al mantener la contracció
contracción
sostenida se entrena la
propiedad de resistencia
que pierde la musculatura
estabilizadora en el SDL.

 Posició
Posición del paciente:
– Paciente en decú
decúbito supino
con flexió
flexión de cadera de 70º
70º
y rodillas de 90º
90º, pies
apoyados.
 Terapeuta:
– El terapeuta posiciona el
esfigmomanó
esfigmomanómetro de
presió
presión en la lordosis lumbar
y controla la ejecució
ejecución del
ejercicio.
 Técnica:
– Se infla hasta llegar a los
40mmhg, esa es la zona
inicial o basal para el
ejercicio.
– Se solicita una aplanamiento
de la lordosis lumbar de tal
manera que la presió
presión suba
a los 60mmhg.
– Sin perder la presió
presión lograda
el paciente extiende una
rodilla, manteniendo la
flexió
flexión de cadera y
posicionando la rodilla que
es extendida levemente mas
abajo o al mismo nivel que
la contralateral,
contralateral, nunca sobre
esta lílínea de referencia.

 Precaució
Precaución
– Presencia de dolor referido
con manifestaciones
neuropá
neuropáticas,
ticas, o
sensibilizació
sensibilización del SNC.
– Aumento de la
sintomatologí
sintomatología al realizar la
maniobra.
 Nota:
– Se puede hacer dentro de
las primeras sesiones si el
paciente no relata dolor o si
su dolor tiene una historia
relacionada con el
desacondicionamiento de la
resistencia muscular mas
que con un trastorno
mecá
mecánico o inflamatorio.
– No se debe llegar a generar
o a incrementar el dolor.
 Fundamento:
– Este es un ejercicio que usa
el sistema de control feed-
feed-
back.
– Existe feed-
feed-back en el
control del sistema activo
(activació
(activación del transverso
abdominal y multí
multífidos en
control excé
excéntrico), y se
vuelve mas exigente, ya que
se produce mas
reclutamiento muscular para
mantener la posició
posición de EEII,
en el aire.
– Al mantener la contracció
contracción
sostenida se entrena la
propiedad de resistencia que
pierde la musculatura
estabilizadora en el SDL.

 Posició
Posición del paciente:
– Paciente en decú
decúbito supino
con flexió
flexión de cadera de 70º
70º
y rodillas de 90º
90º, pies
apoyados, manos tomando
ambos eláelásticos.
 Terapeuta:
– El terapeuta posiciona el
esfigmomanó
esfigmomanómetro de
presió
presión en la lordosis lumbar
y controla la ejecució
ejecución del
ejercicio.
 Técnica:
– Se infla hasta llegar a los
40mmhg, esa es la zona
inicial o basal para el
ejercicio.
– Se solicita una aplanamiento
de la lordosis lumbar de tal
manera que la presió
presión suba
a los 60mmhg.
– Sin perder la presió
presión lograda
se tracciona el elá
elástico,
llevando los hombros desde
la flexió
flexión a la extensió
extensión en
forma repetida.

 Precaució
Precaución
– Presencia de dolor referido
con manifestaciones
neuropá
neuropáticas,
ticas, o
sensibilizació
sensibilización del SNC.
– Aumento de la
sintomatologí
sintomatología al realizar la
maniobra.
 Nota:
– Este es un ejercicio que se
debe hacer una vez logrado
un nivel de entrenamiento
de por lo menos 2 -3
semanas.
– Se puede hacer dentro de
las primeras sesiones si el
paciente no relata dolor o si
su dolor tiene una historia
relacionada con el
desacondicionamiento de la
resistencia muscular mas
que con un trastorno
mecá
mecánico o inflamatorio.
– No se debe llegar a generar
o a incrementar el dolor.

 Fundamento:
– Este es un ejercicio que
combina el sistema de
control feed-
feed-back con el
sistema de control feed-
feed-
forward.
forward.
– Existe feed-
feed-back en el
control del sistema activo
(activació
(activación del transverso
abdominal y multí
multífidos en
control excé
excéntrico).
– Existe feed-
feed-forward al
solicitar la activació
activación
anticipatoria con el
movimiento de los brazos.
– Al mantener la contracció
contracción
sostenida se entrena la
propiedad de resistencia que
pierde la musculatura
estabilizadora en el SDL.
 Posició
Posición del paciente:
– Paciente en decú
decúbito supino con flexió
flexión de cadera de 70º
70º y rodillas
de 90º
90º, pies apoyados, manos tomando ambos elá elásticos.
 Terapeuta:
– El terapeuta posiciona el esfigmomanó
esfigmomanómetro de presió
presión en la
lordosis lumbar y controla la ejecució
ejecución del ejercicio.

 Técnica:
– Se infla hasta llegar a los 40mmhg, esa es la zona inicial o basal
basal
para el ejercicio.
– Se solicita una aplanamiento de la lordosis lumbar de tal manera
que la presió
presión suba a los 60mmhg.
– Sin perder la presió
presión lograda el paciente extiende una rodilla,
manteniendo la flexió
flexión de cadera y posicionando la rodilla que es
extendida levemente mas abajo o al mismo nivel que la
contralateral,
contralateral, nunca sobre esta lílínea de referencia.
– Sin perder la presió
presión lograda, se tracciona el elá
elástico, llevando los
hombros desde la flexió
flexión a la extensió
extensión en forma repetida.
 Precaució
Precaución
– Presencia de dolor referido con manifestaciones neuropá
neuropáticas,
ticas, o
sensibilizació
sensibilización del SNC.
– Aumento de la sintomatologí
sintomatología al realizar la maniobra.

 Nota:
– Este es un ejercicio que se debe hacer una vez logrado un nivel de
entrenamiento de por lo menos 2 -3 semanas.
– Se puede hacer dentro de las primeras sesiones si el paciente no
relata dolor o si su dolor tiene una historia relacionada con el
desacondicionamiento de la resistencia muscular mas que con un
trastorno mecá
mecánico o inflamatorio.
– No se debe llegar a generar o a incrementar el dolor.
 Fundamento:
– Este es un ejercicio que combina el sistema de control feed-feed-back
con el sistema de control feed-
feed-forward.
forward.
– Existe feed-
feed-back en el control del sistema activo (activació
(activación del
transverso abdominal y multí
multífidos en control excé
excéntrico), y se
vuelve mas exigente, ya que se produce mas reclutamiento
muscular para mantener la posició
posición de EEII, en el aire.
– Existe feed-
feed-forward al solicitar la activació
activación anticipatoria con el
movimiento de los brazos.
– Al mantener la contracció
contracción sostenida se entrena la propiedad de
resistencia que pierde la musculatura estabilizadora en el SDL.

 Posició
Posición del paciente:
– Paciente en decú
decúbito prono.
 Técnica:
– El paciente despega de la
camilla una EESS, con
flexió
flexión-abd de hombro y
codo extendido y la EEII
contralateral con extensió
extensión
de rodilla y cadera. La
posició
posición se mantiene por 10
seg.
 Precaució
Precaución
– Aumento de la
sintomatologí
sintomatología al realizar la
maniobra.
 Nota:
– Se puede hacer dentro de
las primeras sesiones si el
paciente no relata dolor o si
su dolor tiene una historia
relacionada con el
desacondicionamiento de la
resistencia muscular mas
que con un trastorno
mecá
mecánico o inflamatorio.
– No se debe llegar a generar
o a incrementar el dolor.

 Fundamento:
– Este es un ejercicio que usa
el sistema de control feed-
feed-
forward.
forward.
– Existe feed-
feed-forward en el
control del sistema activo:
 activació
activación automá
automática del
transverso abdominal al
elevar las extremidades.
 activació
activación automá
automática de
los multí
multífidos en control
isomé
isométrico del tronco.
– Se vuelve mas exigente, o
se produce mas
reclutamiento muscular,
mientras mas tiempo se
mantenga la posició
posición.
– Al mantener la contracció
contracción
sostenida se entrena la
propiedad de resistencia que
pierde la musculatura
estabilizadora en el SDL.
 Posició
Posición del paciente:
– Paciente en cuatro apoyos.

 Técnica:
cnica:
– El paciente despega de la
camilla una EESS, con
flexió
flexión-abd de hombro y
codo extendido y la EEII
contralateral con extensió
extensión
de rodilla y cadera. La
posició
posición se mantiene por 10
seg.

 Precaució
Precaución
– Aumento de la
sintomatologí
sintomatología al realizar la
maniobra.
 Nota:
– Se puede hacer dentro de
las primeras sesiones si el
paciente no relata dolor o si
su dolor tiene una historia
relacionada con el
desacondicionamiento de la
resistencia muscular mas
que con un trastorno
mecá
mecánico o inflamatorio.
– No se debe llegar a generar
o a incrementar el dolor.
 Fundamento:
– Este es un ejercicio que usa
el sistema de control feed-
feed-
forward.
forward.
– Existe feed-
feed-forward en el
control del sistema activo:
 activació
activación automá
automática del
transverso abdominal al
elevar las extremidades.
 activació
activación automá
automática de
los multí
multífidos en control
isomé
isométrico del tronco.
– Se vuelve mas exigente, o
se produce mas
reclutamiento muscular,
mientras mas tiempo se
mantenga la posició
posición.
– Al mantener la contracció
contracción
sostenida se entrena la
propiedad de resistencia que
pierde la musculatura
estabilizadora en el SDL.
Entrenamiento Funcional
ES UN SISTEMA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL BASADO EN LAS
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE LA PERSONA.
SE CENTRA EN UNA CONCEPCIÓN MÁS GLOBAL, POR ESO ENTIENDE
DE MOVIMIENTOS, NO DE EJERCICIOS DE PREDOMINANCIA MUSCULAR
(AISLADOS O ANALÍTICOS), POR ESO SE PUEDE HABLAR DE TRABAJO
ENCADENADO, EN DONDE ADEMÁS DEL CONTROL Y EL DESARROLLO
DE FUERZA DE LOS DIFERENTES GRUPOS MUSCULARES, PRIMA EL
CONTROL NEUROLÓGICO DE RECLUTAMIENTO DE PATRONES

Control postural ◊
controlar posición del cuerpo en el espacio para propósitos duales
de estabilidad y orientación

Orientación Postural ◊Habilidad de mantener una apropiada


relacion entre los segmentos corporales y el ambiente cuando se
realiza una tarea

Estabilidad Postural ◊ Habilidad de mantener el centro de masa


corporal dentro de limites especificos (limites de estabilidad).

PROPONE EJERCICIOS
EN TODOS LOS PLANOS DE MOVIMIENTOS QUE PERMITE
FISIOLÓGICAMENTE LAS ARTICULACIONES. DEBIDO A ESTE
CARÁCTER GLOBAL, SE PRESTA ATENCIÓN NO SÓLO A LA
ARTICULACIÓN QUE SE MUEVE (INCLUIDO LOS MÚSCULOS QUE LA
PONEN EN MOVIMIENTO) SINO A LAS ARTICULACIONES QUE SE
ESTABILIZAN PARA PERMITIR EL MOVIMIENTO

ESTA SITUACIÓN
PONDRÁ EN EVIDENCIA LA ARTICULACIÓN MÁS DÉBIL (A LA HORA DE
EJECUTAR UN MOVIMIENTO ESPECÍFICO) A LA CUAL SE LE PUEDE
DENOMINAR COMO ESLABÓN DÉBIL POR TANTO, EL MOVIMIENTO
ESTARÁ SUPEDITADO AL AGUANTE DE DICHO ESLABÓN

EN LA GRAN
MAYORÍA DE MOVIMIENTOS PROPUESTOS EN LOS QUE SE SITÚA EL
TRONCO SIN APOYO (SIN BANCO) Y QUE SE REQUIERE DE UN
MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES, TANTO INFERIORES COMO
SUPERIORES, TENDRÁ SU ESLABÓN DÉBIL EN LA COLUMNA LUMBAR

ESTE SISTEMA DE ENTRENAMIENTO SE BASA EN UN TRABAJO


DINÁMICO Y GLOBAL.
DINÁMICO, PORQUE BUSCA TRABAJAR CONJUNTOS MUSCULARES
CON UN ALTO GRADO DE ESTIMULO HACIENDO QUE EL TIEMPO DE
ENTRENAMIENTO SEA MUCHO MAS CORTO
GLOBAL PORQUE TRABAJA LA ESTABILIDAD CORPORAL,
TONIFICACIONES MUSCULAR, REACCIONES CORPORALES ANTE UN
ESTIMULO, ESTIRAMIENTO MUSCULAR, FLEXIBILIDAD, LOCOMOCIÓN Y
RELAJACIÓN EN UNA SOLA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO.

DESTACA POR
TANTO EL TRABAJO DE ESTABILIZACIÓN ACTIVA QUE DEBE REALIZAR
LOS MÚSCULOS QUE RODEAN LA ZONA INESTABLE. EN ESTA CASO,
ESOS MÚSCULOS, COMPONEN UN GRUPO CONOCIDO COMO REGIÓN
LUMBO-ABDOMINAL (TAMBIÉN DENOMINADA CORE).

ESTOS MÚSCULOS
SERÁN FUERTEMENTE ACTIVADOS A MAYORES NIVELES DE
INESTABILIDAD LUMBAR, LO CUAL LES PROVOCARÁ UN FUERTE
ESTRÉS, Y POR TANTO, UN ESTÍMULO DE MEJORA
APLICAN EJERCICIOS
CON ELEMENTOS AUXILIARES QUE FACILITEN O AMPLIFIQUEN LA
INESTABILIDAD DE LA ZONA LUMBAR, COMO ES EL CASO DEL
FITBALL O DEL BOSSU. PERMITIENDO UN TRABAJO DE LA ZONA
LUMBO-ABDOMINAL DENTRO DE UNOS PARÁMETROS MÁS
FUNCIONALES (PREVENTIVOS O PROFILÁCTICO) FRENTE A CARÁCTER
MÁS ESTÉTICOS.

EN SÍNTESIS EN ESTE
TIPO DE ENTRENAMIENTO SE UTILIZAN EJERCICIOS QUE RECLUTAN
VARIOS MÚSCULOS Y ARTICULACIONES. SE ENFATIZA EN LOS
MOVIMIENTOS Y EN LA FUNCIÓN DEL MÚSCULO, NO ES SU FORMA. AL
CONTRARIO DE LOS EJERCICIOS DE AISLAMIENTO QUE BUSCAN
LOCALIZAR UN ÁREA DEL CUERPO, LOS EJERCICIOS FUNCIONALES
INVOLUCRAN MÁS DE UNA ARTICULACIÓN, SON DIVERTIDOS Y
SEGUROS. SE APRENDEN EN FORMA PROGRESIVA.
www.kinex.cl

También podría gustarte