Está en la página 1de 7

SÍLABO DEL CURSO

COMUNICACIÓN ESCRITA

I. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL CURSO Comunicación Escrita

CÓDIGO DEL CURSO 30047

CRÉDITOS 04

TOTAL DE HORAS DEL PERIODO 64

TOTAL DE HORAS POR SEMANA 04

PERIODO ACADÉMICO 2020-1

II. SUMILLA
La unidad didáctica Comunicación Escrita es de naturaleza teórico-práctica. Tiene
como propósito desarrollar en el alumno los conocimientos, habilidades, actitudes y
destrezas básicos para producir textos coherentes y cohesionados. Para alcanzar este
fin, el curso desarrolla las siguientes unidades: situación comunicativa, construcción de
párrafos cohesionados, construcción de párrafos coherentes y estrategias discursivas
más frecuentes para la redacción de textos completos.

III. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURSO


Produce textos escritos estructurados, coherentes y cohesionados de tipo narrativo,
explicativo y argumentativo, con la finalidad de informar y defender puntos de vista,
utilizando el registro más adecuado a cada tipo de situación comunicativa.

Unidad de aprendizaje Sesiones

Contexto discursivo
3

Redacción de párrafos: cohesión textual 4

Redacción de párrafos: la coherencia 3

Producción de textos 4

IV.PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

Página 1 de 7 © 2019 ISIL. Todos los derechos reservados


SÍLABO DEL CURSO

4.1. Primera unidad de aprendizaje: Contexto discursivo


Duración: 3 Sesiones

Contenido
Indicador de logro Actitud
Conceptual Procedimental

Analiza e interpreta • Situación  Analiza  Muestra respeto


situaciones comunicativa enunciados por la variedad
comunicativas, y o Concepto dentro de su lingüística.
construye o Registros contexto  Trabaja las tareas
enunciados lingüísticos discursivo. con cuidado e
adecuados al o Tipos de registros  Interpreta interés.
contexto discursivo o Intención intenciones  Participa
considerando los comunicativa comunicativas activamente en
factores que inciden • Oralidad y escritura en textos reales. clase y en los
en la comunicación. o Diferencias  Diferencia los grupos de trabajo.
oralidad/escritura registros formal
o Características e informal.
registro informal  Produce
o Características enunciados
registro formal formales.
• La cortesía lingüística  Aplica las
o Concepto estrategias de
o Tipos cortesía
o Estrategias de (intensificación
intensificación y atenuación) en
o Estrategias de la formulación
atenuación de enunciados.
 Selecciona y
utiliza términos
precisos y
apropiados en
su comunicación
escrita.

4.2. Segunda unidad de aprendizaje: Redacción de párrafos: cohesión textual


Duración: 4 Sesiones

Contenido
Indicador de logro Actitud
Conceptual Procedimental

Utiliza los recursos  La oración como  Discrimina  Respeta los


de cohesión en la unidad formal y enunciados diferentes puntos de

Página 2 de 7 © 2019 ISIL. Todos los derechos reservados


SÍLABO DEL CURSO

producción de de sentido. oracionales de vista expuestos en


párrafos.  La puntuación: los que no lo clase.
punto y seguido, son.  Trabaja las tareas
coma, punto y  Produce con cuidado e
coma oraciones interés.
 Recursos para complejas a  Participa
lograr la partir de activamente en
cohesión: oraciones clase y en los grupos
 sustitución, simples con los de trabajo.
 supresión, pronombres
 repetición relativos.
con  Realiza
sinónimos e sustituciones con
hiperónimos, los pronombres
 conectores de tercera
 signos de persona (lo, la,
puntuación los, las)
con respetando la
conectores. regla de
concordancia.
 Utiliza
correctamente el
punto y seguido,
la coma y el
punto y coma.
 Produce párrafos
cohesionados
utilizando los
recursos de
sustitución,
recurrencia y
conexión

4.3. Tercera unidad de aprendizaje: Redacción de párrafos: la coherencia


Duración: 3 Sesiones

Contenido
Indicador de logro Actitud
Conceptual Procedimental

Selecciona, organiza,  Etapas del  Produce • Respeta los diferentes


jerarquiza la proceso de párrafos puntos de vista
información para redacción coherentes con expuestos en clase.
producir párrafos  La una idea • Trabaja las tareas con
estructurados y coherencia: principal y varias cuidado e interés.
coherentes. tema, ideas secundarias. • Participa activamente

Página 3 de 7 © 2019 ISIL. Todos los derechos reservados


SÍLABO DEL CURSO

principales y  Reconoce y en clase y en los


secundarias. produce grupos de trabajo.
 Tipos de diferentes tipos
párrafos: de de párrafos de
introducción, introducción,
desarrollo y desarrollo y
cierre cierre.

4.4. Cuarta unidad de aprendizaje: Producción de textos


Duración: 4 Sesiones

Contenido
Indicador de logro Actitud
Conceptual Procedimental

Planifica y produce  La narración  Identifica las • Respeta los


textos aplicando informativa distintas diferentes puntos de
diferentes  La explicación secuencias vista expuestos en
secuencias  La discursivas clase.
textuales. argumentación  Produce • Trabaja las tareas con
pequeños textos cuidado e interés.
 Uso de la con la • Participa activamente
lengua: estructura en clase y en los
 procedimientos adecuada según grupos de trabajo.
de cita (estilo la intención
directo e comunicativa
indirecto)  Transforma
 signos enunciados
asociados: dos directos en
puntos y indirectos
comillas respetando la
concordancia de
tiempos.
 Utiliza los dos
puntos y las
comillas en las
citas directas.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los lineamientos metodológicos para el desarrollo de la unidad didáctica
COMUNICACIÓN ESCRITA, permiten el desarrollo de los procesos de enseñanza
aprendizaje a partir de la intervención activa de los estudiantes. Esto implica, que el
estudiante pueda establecer la relación de los saberes previos con la nueva

Página 4 de 7 © 2019 ISIL. Todos los derechos reservados


SÍLABO DEL CURSO

información, lo que posibilita la integración y posterior construcción del nuevo


conocimiento. Asimismo, se evidencia el rol del docente como facilitador –
mediador, fuente de recursos y motivador, en un clima de aprendizaje positivo en el
que ambos sujetos (docente- estudiante) comprenden y aceptan sus roles
aportando lo mejor de sí.

En la presente unidad didáctica se aplican estrategias metodológicas como:


aprendizaje adaptativo, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en problemas,
método de casos, aprendizaje basado en proyectos y simulación. El propósito es
favorecer la autorregulación del aprendizaje, la comprensión y reflexión sobre el
desempeño profesional, y articular los conocimientos propios de la disciplina con las
demandas del contexto real.

Esta unidad didáctica puede ser dictada en las siguientes modalidades: presencial,
semipresencial o virtual. Cada una de ellas tiene sus propias características.

Modalidad
Modalidad virtual Modalidad semipresencial
presencial

Se desarrollan en Se desarrolla a través Parte de la sesión se desarrolla en el aula virtual y


un aula de de un aula virtual en la parte de la sesión en un aula de cualquiera de los
cualquiera de los plataforma Blackboard. campus.
campus.

El tutor explica el El estudiante revisa el Se pueden dar dos secuencias:


tema de la sesión contenido y desarrolla
y puede realizar las actividades y tareas a) Virtual-presencial: El alumno debe revisar el
una actividad de en el aula virtual. El contenido en el aula virtual antes de su clase.
aplicación. tutor es un asesor En el salón el tutor explica dudas y asesora en
permanente. el desarrollo de la actividad.
El estudiante b) Presencial-virtual: El docente explica el
asiste a clase en contenido en clase y las características de la
el horario actividad. El estudiante desarrolla la actividad
establecido. en el aula virtual.

VI.SISTEMA DE EVALUACIÓN
En la unidad didáctica COMUNICACIÓN ESCRITA se aplica un sistema de evaluación
que responde al enfoque por competencias. En tal sentido, la evaluación se asume
como un proceso transversal al aprendizaje y enseñanza, cuyo principal propósito
es retroalimentar ambos procesos para optimizarlos.

Página 5 de 7 © 2019 ISIL. Todos los derechos reservados


SÍLABO DEL CURSO

En la presente unidad didáctica se aplican procedimientos evaluativos sustentados


en criterios e indicadores de evaluación que determinan qué y cómo evaluar. Se
emplean las técnicas e instrumentos pertinentes, según la naturaleza de los
aprendizajes.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

Unidad de aprendizaje UA 40% Sesiones

Unidad de aprendizaje UA1 3

Unidad de aprendizaje UA2 7

Unidad de aprendizaje UA3 11

Unidad de aprendizaje UA4 15

Evaluación permanente EP 30% Sesiones

Evaluación permanente 1 EP1 7

Evaluación permanente 2 EP2 15

Evaluación parcial EV.PARCIAL 10% 8

Evaluación final EV. FINAL 20% 16

NOTA: La evaluación permanente 1 es el promedio de todas las calificaciones


(pruebas, tareas, etc.) aplicadas desde la sesión 3 a la 7. La evaluación permanente
2 es el promedio de todas las calificaciones (pruebas, tareas, etc.) desde la sesión 9 a la
15. En cada etapa se aplican 2 actividades calificadas como mínimo.

La evaluación final de este curso se debe desarrollar en el formato de EXAMEN


ESCRITO

VII. BIBLIOGRAFÍA
 CARNEIRO FIGUEROA, M. (1996) Manual de redacción superior. Lima, Editorial
San Marcos.

 CASADO VELARDE, M. (1995) Introducción a la gramática del texto del español.


Madrid: Arco/Libros. (Cuadernos de lengua española)

 CASSANY, D Daniel.; Luna, Marta i Sanz, Glòria (2008). Enseñar lengua.


Barcelona: Graó. (13.a reimpresión)

Página 6 de 7 © 2019 ISIL. Todos los derechos reservados


SÍLABO DEL CURSO

 FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2011) Guía práctica de escritura y redacción. Madrid:


Espasa. (Colección Guías prácticas del Instituto Cervantes)

 INSTITUTO CERVANTES (2018) Centro Virtual Cervantes [en línea]. Disponible


en: https://cvc.cervantes.es/sitio/default.htm

 MARTIN VIVALDI, G. (1983) Curso de redacción. Teoría y práctica de


composición y del estilo. México, Prisma.

 MARTINEZ DE SOUSA, J. (1987) Dudas y errores del lenguaje. Madrid,


Paraninfo.

 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010) Ortografía de la lengua española. Madrid,


Planeta

 SÁNCHEZ LOBATO, J. (2006) Saber escribir. Madrid, Aguilar

 SERAFINI, M. (1991) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México,


Paidos.

 VELÁSQUEZ, H. y otros. (2002) Técnicas de redacción y comunicación. Lima,


PUCP.

Página 7 de 7 © 2019 ISIL. Todos los derechos reservados

También podría gustarte