Está en la página 1de 14

2014

Energía Eó lica

Autores:

Luis Cortes

Adrián Pita

Lucia Molina

UNIVERSIDAD PENINSULA DE SANT A ELENA


FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
03/12/2014
Contenido

Introducción............................................................................................................................................2
Objetivo general del trabajo de investigación.........................................................................................3
Objetivos Específicos del trabajo de consulta..........................................................................................3
Metas.......................................................................................................................................................4
Metodología de la Investigación..............................................................................................................4
Generalidades de la Energía Eólica..........................................................................................................5
Principios de las operaciones de las máquinas eólicas............................................................................6
Funcionamiento de los aerogneradores..................................................................................................6
Funcionamiento...................................................................................................................................6
Partes...................................................................................................................................................6
Aplicaciones.........................................................................................................................................9
Ventajas e inconvenientes...................................................................................................................9
Impacto sobre el medio ambiente...........................................................................................................9
Aporte del equipo al trabajo de consulta..............................................................................................14
Análisis Crítico.......................................................................................................................................14
Conclusiones..........................................................................................................................................15
Recomendaciones.................................................................................................................................15
Bibliografia.............................................................................................................................................16

1
Introducción.

El viento, ha sido una de las fuentes de energía más utilizada por el hombre a través de su
historia, aprovechándolo desde la navegación a vela, pasando por diferentes aplicaciones con
los llamados molinos de viento, en labores como molienda de grano, bombeo de agua y
sistemas de fuerza motriz, hasta llegar en la actualidad a la generación de energía eléctrica
desde sistemas individuales de algunos vatios de potencia, hasta sistemas de varios Megavatios
conectados a las redes nacionales de energía.

El mapa de vientos, por su carácter global, nos permite solo una primera aproximación al
potencial del recurso, por lo cual para instalaciones de aprovechamiento específicas es
necesario hacer una serie de procedimientos puntuales.

La energía eólica se origina del movimiento de las masas de aire, es decir, el viento. Al igual que
la mayoría de las fuentes de energía renovables, proviene del sol, ya que son las diferencias de
temperatura entre las distintas zonas geográficas de la tierra las que producen la circulación de
aire.

Desde el punto de vista de la energía eólica, la característica más importante del viento es su
variabilidad, tanto desde el punto de vista geográfico como temporal. A gran escala, la
variabilidad espacial describe el hecho de que en el mundo existen diferentes zonas climáticas,
algunas con mayor disponibilidad de recursos que otras, determinadas fundamentalmente por
su latitud

2
Objetivo general del trabajo de investigación.

Realizar una documentación detallada y generalizada sobre la una de las energías renovables
como lo es la energía eólica, mediante la recopilación de información histórica y actual.

Objetivos Específicos del trabajo de consulta.

 Realizar un análisis crítico sobre la energía eólica.


 Dar a conocer la importancia de utilizar energía eólica y los beneficios que al utilizarla
nos proporciona.
 Análisis de la energía eólica
 Proporcionar conocimientos referentes a la manera que esta energía contribuye a la no
contaminación del medio ambiente al utilizar energía no contaminante.
 Proporcionar conocimientos de la producción de la energía eólica y cuanta energía esta
produce al país y la disminución de gases debido a la utilización de esta energía.

3
Metas.
 Mediante un análisis crítico dar a conocer a la comunidad sobre el aporte al
medio ambiente a l momento de utilizar energía renovable y no contaminante.
 Establecer términos generales de la energía eolica

Metodología de la Investigación.

Para el siguiente informe se utilizó la metodología teórica ya que la recolección de información


de manera virtual (internet) y textual (libros), para llevar un análisis del tema energía eólica.

4
Generalidades de la Energía Eólica

La energía eólica tiene su origen en el viento, es decir, en el aire en movimiento. El viento se


puede definir como una corriente de aire resultante de las diferencias de presión en la atmósfera
provocadas, en la mayoría de los casos, por variaciones de temperatura, debidas a las diferencias
de la radiación solar en los distintos puntos de la Tierra.
Las variables que definen el régimen de vientos en un punto determinado son:
• Situación geográfica
• Características climáticas
• Estructura topográfica
• Irregularidades del terreno
• Altura sobre el nivel del suelo

Sólo un 2 % de la energía solar que llega a la Tierra se convierte en energía eólica y por diversos
motivos, sólo una pequeña parte de esta energía es aprovechable. A pesar de ello, se ha calculado
que el potencial energético de esta fuente de energía es unas 20 veces el actual consumo mundial
de energía, lo que hace de la energía eólica una de las fuentes de energía renovables de primera
magnitud. La energía del viento es de tipo cinético (debida a su movimiento); lo que hace que la
potencia obtenida del mismo dependa de forma acusada de su velocidad, así como del área de la
superficie captadora.

Desde hace siglos el ser humano ha aprovechado la energía eólica para diferentes usos: molinos,
transporte marítimo mediante barcos de vela, serrerías,... pero es en la actualidad cuando su uso
es casi exclusivo para la obtención de electricidad.

Las máquinas eólicas encargadas de este fin se llaman aerogeneradores, aeroturbinas o turbinas
eólicas. En definitiva, los aerogeneradores transforman la energía mecánica del viento en energía
eléctrica.

5
Principios de las operaciones de las máquinas eólicas.

Los molinos de viento, aeromotores, máquinas eólicas (términos que pueden ser considerados
sinónimos), o los aerogeneradores, o turbinas eólicas en su acepción, son dispositivos que
convierten la energía cinética del viento en energía mecánica.

Aunque existen dos tipos básicos de molinos, eje horizontal y eje vertical, el principio de
operación es esencialmente el mismo. La captación de la energía eólica se realiza mediante la
acción del viento sobre las palas, las cuales están unidas al eje a través de un elemento
denominado cubo (conjunto que recibe el nombre de rotor). El principio aerodinámico, por el cual
este conjunto gira, es similar al que hace que los aviones vuelen.

Funcionamiento de los aerogneradores

Funcionamiento.
El funcionamiento se describe de la siguiente manera; el viento incide sobre las palas del
aerogenerador y lo hace girar, este movimiento de rotación se transmite al generador a través de
un sistema multiplicador de velocidad. El generador producirá corriente eléctrica que se deriva
hasta las líneas de transporte. Para asegurar en todo momento el suministro eléctrico, es
necesario disponer de acumuladores.

Partes.
Los elementos de que consta una máquina eólica son los siguientes:

• Soportes (torres o tirantes)

• Sistema de captación (rotor)

• Sistema de orientación

• Sistema de regulación (controlan la velocidad de rotación)

• Sistema de transmisión (ejes y multiplicador)

• Sistema de generación (generador)

Torre

Es el elemento de sujeción y el que sitúa el rotor y los mecanismos que lo acompañan a la altura
idónea. Está construida sobre una base de hormigón armado (cimentación) y fijado a ésta con
pernos. La torre tiene forma tubular y debe ser suficientemente resistente para aguantar todo el

6
peso y los esfuerzos del viento, la nieve, etc. En su base está generalmente el armario eléctrico, a
través del cual se actúa sobre los elementos de generación y que alberga todo el sistema de
cableado que proviene de la góndola, así como el transformador que eleva la tensión. En el
exterior tiene escalas para acceder a la parte superior.

El rotor
Es el elemento que capta la energía del viento y la transforma en energía mecánica. A su vez, el
rotor se compone de tres partes fundamentales: las palas (que capturan la energía contenida en
el viento), el eje (que transmite el movimiento giratorio de las palas al aerogenerador) y el buje
(que fija las palas al eje de baja velocidad). Las palas son los elementos más importantes, pues
son las que reciben la fuerza del viento y se mueven gracias a su diseño aerodinámico. Están
fabricadas con resina de poliéster y fibra de vidrio sobre una estructura resistente, y su tamaño
depende de la tecnología empleada y de la velocidad del viento.

Góndola
Es la estructura en la que se resguardan los elementos básicos de transformación de la energía,
es decir: multiplicador, eje del rotor, generador y sistemas auxiliares.

Multiplicador

Es un elemento conectado al rotor que multiplica la velocidad de rotación del eje (unas 50
veces) para alcanzar el elevado número de revoluciones que necesitan las dinamos y los
alternadores.

Dentro de los multiplicadores se distinguen dos tipos: los de poleas dentadas y los de engranaje.
Multiplicadores de poleas dentadas, se utilizan para rotores de baja potencia. Multiplicadores de
engranaje . En este tipo de multiplicadores los engranajes están protegidos en cajas blindadas
para evitar su desajuste y desengrasado Aunque la mayoría de los aerogeneradores tienen
multiplicador, existen algunos rotores que no lo necesitan.

Sistema hidráulico
Utilizado para restaurar los frenos aerodinámicos del aerogenerador.

Eje de alta velocidad


Gira aproximadamente a 1.500 revoluciones por minuto (r.p.m.), lo que permite el
funcionamiento del generador eléctrico. Está equipado con un freno de disco mecánico de
emergencia. El freno mecánico se utiliza en caso de fallo del freno aerodinámico, o durante las
labores de mantenimiento de la turbina.

Generador
La función del generador es transformar la energía mecánica en energía eléctrica. En función de
la potencia del aerogenerador se utilizan dinamos (son generadores de corriente continua y se
usan en aerogeneradores de pequeña potencia, que almacenan la energía eléctrica en baterías)

7
o alternadores (son generadores de corriente alterna). La potencia máxima suele estar entre 500
y 4000 kilovatios (kW).

Mecanismo de orientación Activado por el controlador electrónico, que vigila la dirección del
viento utilizando la veleta. Normalmente, la turbina sólo se orientará unos pocos grados cada
vez, cuando el viento cambia de dirección. Controlador electrónico Tiene un ordenador que
continuamente monitoriza las condiciones del aerogenerador y que controla el mecanismo de
orientación. En caso de cualquier disfunción (por ejemplo, un sobrecalentamiento en el
multiplicador o en el generador), automáticamente para el aerogenerador. Unidad de
refrigeración Contiene un ventilador eléctrico utilizado para enfriar el generador eléctrico.
Además contiene una unidad de refrigeración de aceite empleada para enfriar el aceite del
multiplicador. Algunas turbinas tienen generadores enfriados por agua. Anemómetro y la veleta
Se utilizan para medir la velocidad y la dirección del viento. Las señales electrónicas del
anemómetro son utilizadas por el controlador electrónico del aerogenerador para conectar el
aerogenerador cuando el viento alcanza aproximadamente 5 m/s (18 km/h). El ordenador parará
el aerogenerador automáticamente si la velocidad del viento excede de 25 m/s (90 km/h), con el
fin de proteger a la turbina y sus alrededores. Las señales de la veleta son utilizadas por el
controlador electrónico del aerogenerador para girar al aerogenerador en contra del viento,
utilizando el mecanismo de orientación.

Tipos

Hay diferentes aerogeneradores:

1. Aerogeneradores de eje horizontal : son los más utilizados. Deben mantenerse paralelos al
viento, lo que exige una orientación previa, de modo que éste incida sobre las palas y haga girar
el eje. Estos aerogeneradores pueden ser:

- De potencia baja o media (hasta 50 kW): Suelen tener muchas palas (hasta veinticuatro).Se
utilizan en el medio rural y como complemento para viviendas.

- De alta potencia (más de 50 kW): Suelen tener como máximo cuatro palas de perfil
aerodinámico, aunque normalmente tienen tres. Necesitan vientos de más de 5 m/s. Tiene uso
industrial, disponiéndose en parques o centrales eólicas.

2. Aerogeneradores de eje vertical : Su desarrollo tecnológico está menos avanzado que las
anteriores y su uso es escaso, aunque tiene perspectivas de crecimiento. No necesitan
orientación y ofrecen menos resistencia al viento.

El funcionamiento de este tipo de aerogeneradores es similar al de los de eje horizontal. El


viento incide sobre las palas del aerogenerador y lo hace girar, este movimiento de rotación se
transmite al generador a través de un sistema multiplicador de velocidad. El generador producirá

8
corriente eléctrica que se deriva hasta las líneas de transporte. Para asegurar en todo momento
el suministro eléctrico, es necesario disponer de acumuladores.

Aplicaciones.

 Energía mecánica: Bombeo de agua y riego


 Energía térmica: Acondicionamiento y refrigeración de almacenes, refrigeración de
productos agrarios, secado de cosechas, calentamiento de agua
 Energía eléctrica: aplicación más frecuente, pero que obliga a su almacenamiento o
a la interconexión del sistema de generación autónomo con la red de distribución
eléctrica

Ventajas e inconvenientes.

9
Impacto sobre el medio ambiente.

Este tipo de generadores se ha popularizado rápidamente al ser considerados una fuente


limpia de energía renovable, ya que no requieren, para la producción de energía, una
combustión que produzca residuos contaminantes o gases implicados en el efecto invernadero.
Sin embargo, su uso no está exento de impacto ambiental. Su localización frecuentemente
lugares apartados de elevado valor ecológico, como las cumbres montañosas, que por no
encontrarse habitadas conservan su riqueza paisajística y faunística puede provocar efectos
perniciosos, como el impacto visual en la línea del horizonte, la gran superficie que ocupan
debido a la separación necesaria entre ellos entre tres y diez diámetros de rotor o el intenso
ruido generado por las palas, además de los efectos causados por las infraestructuras que es
necesario construir para el transporte de la energía eléctrica hasta los puntos de consumo. Pese
a que se investiga para minimizarlos, se siguen produciendo muertes de aves por su
causa, además de que se ven afectadas las poblaciones de quirópteros. En algunas centrales
eólicas mueren cada año cerca de 14 aves y 40 murciélagos por cada MW instalado.  Más
recientemente, se ha propuesto la posibilidad de que su uso generalizado podría incluso
contribuir al calentamiento global al bloquear las corrientes de aire.

Por otro lado, teniendo en cuenta los gases de efecto invernadero que sí se producen por las
tareas derivadas de construcción, transporte y mantenimiento del aerogenerador, la energía
eólica terrestre (onshore) es la segunda energía menos contaminante tras la energía
hidroeléctrica, con 12 g de CO2 por cada kWh, frente a los 4 de la energía hidroeléctrica, los 16 de
la energía nuclear o los 22 de la energía solar térmica.

10
Aporte del equipo al trabajo de consulta

La necesidad mundial de la energía eléctrica ha hecho que en nuestro país se incluya a las
energías renovables en la matriz productiva, convirtiéndose así en una energía competitiva ya
que permite desarrollar nuevas fuentes de generación eléctrica. Es así que como estudiantes
tenemos el deber de tomar la iniciativa e investigar la factibilidad de la ejecución de proyectos
en la Provincia de Santa Elena.

Análisis Crítico

La contaminación es un tema de suma importancia en la actualidad debido a que de alguna u


otra manera nos afecta por ende debemos de estar bien informados sobre los posibles daños y
riesgos que estos provocan.

En base a nuestro tema podemos decir que la contaminación del suelo por desechos urbanos es
muy importante tratar ya que la mayor contaminación del mismo se da por desechos sólidos y
líquidos provocados por las personas y que en la actualidad gracias a las campañas de
protección al medio ambiente (suelo) estos han bajado pero no de una manera considerable en
la que pueda disminuir esta problemática.

Considerando esto hay que tomar en cuenta que el suelo no es un depósito inagotable y más
bien constituye un medio complejo en constante cambio llegando a perder su productividad
cuando se altera su equilibrio.

14
Conclusiones

 En la actualidad el deterioro progresivo del ambiente urbano se debe a la incorrecta


gestión de los residuos sólidos urbanos, los cuales producen un impacto ambiental
negativo.

 Debido al crecimiento demográfico de existe en las zonas urbanas, no todos los sectores
de las ciudades se benefician de un adecuado servicio de recolección de residuos.

 El uso mayor de recursos renovables en la matriz energética de un país beneficia local y


mundialmente, debido a que el uso de generación mediante recursos fósiles que son los
principales causantes de los efectos adversos en el ambiente del planeta

 Actualmente y debido al desarrollo de la tecnología de explotación, el uso del recurso


viento para la generación de energía ha tenido un crecimiento elevado a nivel mundial,
llegando a ser la generación eólica una tecnología competitiva en comparación con las
convencionales como se puede observar en los últimos años en Europa.

Recomendaciones

 Analizar y establecer un plan estratégico de técnicas para llevar un correcto reciclaje de


dichos residuos que afectan con gran impacto al ecosistema.

 Proponer prácticas de concientización sobre dicha problemática hacia la población.

 Con lo que respecta al sector agrícola, llevar un control del uso de fertilizantes y
pesticidas basados a normas de seguridad y ambiente.

 Realizar estudios de suelos para verificar de manera continua el grado de afectación que
se produce a dicho componente ambiental y establecer normas correctivas antes dicha
problemática.

15
Bibliografía

Fuente Internet
1.https://onedrive.live.com/view.aspx?
Bsrc=Share&Bpub=SDX.SkyDrive&resid=2363C687AA0CA5CA!
138&cid=2363c687aa0ca5ca&app=Word&authkey=!AiyzR769akPFxZA

2.- 2.  European  Wind  Energy  Association.  http://www.ewea.org

16

También podría gustarte