Miradas A La Interculturalidad - Rmie

También podría gustarte

Está en la página 1de 28
Revista Mexicana de Investigacién Educaiva Consejo Mexicano de Invesigacin Beata revista onion mx ISSN (Versi ines) 405-6656 MEXICO 2008 Rebeca Barriga Vilaneva MIRADAS ALA INTERCULTURALIDAD. EL CASO DE UNA ESCUELA URBANA CON NINOS INDIGENAS Revista Mexicana de Investigacion Educativa, octbre-diciembre, afovol. 13, nimero 030 jo Mexicano de Investigacion Educatva Distt Federal, México p. 1220-1254 cont Se ee en are eT eT Esa aos asa repyalyc eda vomox.m +: Revista Mexicana de Investigacion Edveativa gina 1 de2 SNsaaler.N EDUCATIVA cone equ Tin 2) Fiat -nup:/www.comie.org:ma Urevistaportal phptidnesSsee-SCO38sub-SBBAcrterion. Basqueda MIRADAS A LA INTERCULTURALIDAD El caso de una ‘escuela urbana con nifios indigenas ‘sien, Volume’ i, OCTUBRE:DICEMBRE ce 2008 Resumen resent os avancs dein trabajo etnprtco que renzo en ns excel dea Cluod de Ménco dence ato ue conse pebladin de os Inderencano. fy tne stein expe ofa ufos habletes de enguas ingens orn Bona l programs que los atop, A pir de Te ctlonelied ee sn ‘er y ela crown, busguGor respuet ror proguiae tasen des ‘enimerteiercstura ests esti? uses fon as ates de ue ates hoa {S muttetorabod peste? ccc son le problemes ecvatwos-cetrdos ek 1S fngun- sso? Lou reautades te Havan oar tesa Qos subyace 3 Is inestpedne te Flcramueated en eta ‘cacao cs en te" iople'y os ercecuenis sacs yer on groves Agsreacr 1 present the progress made on an eoyrapic pole {am caryng out at a ‘cheat neste Cy, whl has lege population ef idsnous sae, Nether ‘ents nor tacts are tware of We verse srraumange and’ ro expt ftteton te pad to cren iho speak inalpnousfargunae, hse f the Postlats of te comespendng preran. Based atthe cali Teaty [esstoom and Bescon I atempt to respond to ee base Guests: choo resiy ntrcatra Wht” are aor altaes” regen) the ‘mosicturlim press at schol? Wt are the most euttandng ongunge: reared eduenonal probs? the rests lod me to valate the. sar Aicering thas tat an ltarctval Schoo tis Tocon st 2 op ad ‘arrtcu.o en FORMATO POF 1 Ho eit daoonble el tet comoleto eins, Esraptsricas stated sd ed 538 vaces desc a1 de enero de 2007 20172010 Tavestgacion MIRADAS A LA INTERCULTURALIDAD Et easo de una escuela urbana eon nis indigenas rons wanes de gy tj ogi gue ee (Cnc de ene done coma pion ‘cet promo estos scope, Apart d colada eee Yen In eo rrp trun hese iene Intec {Cas so ar ater ur ntoes Hot Ib ti (Cason a prs ecto “rents et gaye cae tpn ya com Tet tpg mate an an etna pet am crying oa | ‘eal Medea Cy wea Neate the steep taped tte qt Te i ho el Intecltara Wht etter tte eng tials pee Gwe What eters oust pungent rte) ‘ine tt unin ht ere aber cl: dct ncte bang, lin em, seen, Mone eps co aan pin es a2 sn Soe OM en ecageecineea ye teeta ia 229 ‘redimbulo Intereuturalided? .Deade qué mixada? 's politics intercultural surge en Méxleo con gran fuerza en Ia déeada ‘e los aos noventa! Se la merci continuamente como la panscee {de los problemas educativos y socal de los indomexicanos. A partie dete ‘descripeton de las experinclas que vista lo large de nueve meses —no- ‘vembre de 2005 a jllo ce 2006- de trabajo etnogratica en Pablo de ta Lave, escuela vesportina de Culhuactn en ta Cludad de México, busco mostra las Incongruenclasy parsdajas que ze sultan en ls operacion de ‘eta poiteay los problemas mis aewctantes que surgen especialmente en fl mbito de la ensenanea del epaniol- en general, y de la tecture y la fcccrltur, on particular Esta escuela est inserts en el proyecto Arend Baucaiva 9 Nites Indigenas Migrants de ls Secretaria de Baweacién Pa billea de Mexico (SE), enmarcado, precisamente, dentro del Programe de Batycacton Intercultural Biting of nico signe visible deintereuleualidad 1 bllingaizmo que se da en ella es I presencia de ninos de diference etnias ‘ave se Insortan, en forma desaperibida, en ta vida esco Sin sosayar In compleidecl« importancia que enteafan en sf lsmos fos conceptos de interculluclidad y bilingaismo, no pretendo penetrar qui on fos interstilos teens que ambos suponen porque me m ‘dem objetivo central. Meco la deinichon que de ellos hace Ia politica ‘sleativa mexicana seta y le deserbo y contrasto con la realidad obeer- ‘vada en una escuela enmareads dentro de sus tineamtentos. Enuncio dos {e ellos porque entrafan le exencia de lo que pars oh deberia ser Se entender por educa tntercuturalaquels que aeanace y alone & So verdad cull y Heit, pom frpte fxd, proc loca, eons y nacional, ai coma el desert de atitudes y pric que tea sn bague de Moet y tic pre td. ‘Dede eta pollo inecultual e entender seduction biting come yeu favre badge, orton, desley asic tan ‘ode Ag Indgna coo depres te lpn de lenge sobre os (Livesmlentos 5 y 8. Secretaria de Bayeaon Pudi, 2001:1-12 Corse utr 1200 vite nme Las preguntas que trato de responder en este teabajo fueron guladas por realidad cotdians que vivt en Pablo de ta Liave durante nuove meses GE data realmente una excuel intercultural ybilingoe? {Como se vive bn ercteral et lla? {Cues aon ay wees de foe waestos 9 o> flios heel lls? Los nfs indigenss se saben y se viven com tales? So tol bilingutsio? {Cusles son las diicutades mas sobresalientes sprendizajel Pablo de la ave y su entorno mutiutural La escuela ext stands en el bardo de San Joss, on Culuaedn, une de tox lees pueblos de Itapalapa, delegation que sun os datos de Last tuto Nacional de Esaditica, Geogeaiae Informatie (INEGI, 2000) cuenta fom el mayor nimero de pablacidn indigena migrante en la Ciudad de Mexico. Culhuaesn es une zona muy interesante con especto a sus oige res prehispanteos. Ani vivieon por mucho tiempo hablantes nahuss, ‘una das euluras indigenes mas pestigladas centro del mostco plurcukural ‘mexicano, Actualmente en algunos deestos barrios hay grandes asentamienos tndigents formados por migrantes® de Oaxaca (mazatecos y mixtecs). de Pusbla (nabuas y otomies) y de Toluca (mazahuss). quienes Hegan ata ‘cluded expulssdos por Ia fata de oportunidades sconamlcasy educs ‘as, Sus hijo Forman on micleo nateido de nities que sufven todos 1os conflictos y teansacclones inerculturales densss: heterogeneidad multitemporal y compleos procesos de hibridizacién” (Gereia Canel 2005:14)," Seg las eifas det INEGI (2000) det total de 39 mil 360 a hos indigenat migrantes, 10 mil 953 viven en Ia delegacisn de letapalaps ide estos 9 mil 154 thenen entre O y 4 sf, on tanto que TOL se tran entre lor 5y 9 afar y Ios mil ocko restantes estan entre los 10 y 1d alos. Estos datos resulta ry signiientivs, pues més alls de a conoei- ‘da imprecision de los censos, sobre todo los eelacionados con lot Indomexieanos {Manrique, 1997), es un hecho que ls catidad de tos iis ex cada vee mayor, 10 cual habla de I inminente prolferecién de sus necesidades sociales, le sad y educativas. Ung escuela con tiple estima vespertina, con nines inaigenas y migrantes Liggué i exuela Pablo de Is Llave = mediados de noviembre de 2005 a ‘nator con lo fos cel tueno vespertino; la divectora del horario mat eho oti vast ttre ‘tno me habia desolentado @ uabajr enol, ya que, a decir de lls no avetan mios indigenas (me aeevo a poner en tele doJutlo deha ae sernelén, que con seguridad emnana de un conocido prejulto: hay Ingen, a esculenta ns sere ell trmascaraba In realidad coneciente @ inconscientemente), Tabara 6 onces por las tsdes, con la idea de los rasgos que a prfor! a eractriza: ‘ban: vespertina, donde por tradicion an la Cla de Mico se coneentran, fe ls mayoria de los casos, ninos con toda clase de problemas persanaes familiares y por anedidurs, con poblacion indigena y migrant, tala de complejo componentes que inciden on Iasatitudes de los padres, de tos ios anos y de lo maestros, principales actores en su esclaezactén, ‘om dos posible estraegias hacia ellos Ia nogackin o ba diseriminscton ‘que acaban por confluren un nogativn saved? isicamente la escuels Pablo de la Llave os un expacio ample y agra- able. Como en todas las primate hay una profusa exhibielin y wso de tos simbolos patros, la bandera y sus honaressemanales con el canto del hhimno nacional son cutis obtigides,pertonecer 1 la escola es, como fen todas nuestas escuela, un honor; hay Imdgenes por aquly até de alga héroe nacional: Bonito Juarez, José Maria Morelos, Hidalgo, to ‘do ellos com grandes rmninisconciasnaclonalltas. A pesar de estar aco- fon un Programa Intercultural Bilingue, en toda la escuela n0 I tina sola alusion la diveridad etna y lingatstiea de Mexico; un peo blema de doble aria: tos ninos mestizos no tienen eeferentes elaros y ‘explicitos sobre ta plrculturalldad de su pay el valor que esta repre sent, los Indomexicanos no teen oportunidad de reforzar su ident ‘dad y ongulloétnica. Esto produce sn fenémeno su generis hay de facto reultralidad ~intersecldn armonies de diversas eulturas en wn ts mo espaclo= pero na se materiales Los actors y sus actitudes on torno ala intrcuituraidad De inmedato noté que a directora, rectentemente nombrade, no contaba ‘com la simpatia de la mayora dels mtestros, Ast que a comunieacion no uta dol todo y re dispoviciones na eran hina arogidae Reta ana amenaza dl clr den excuse por el alarmante ausentismo" del aluenado {y pore! bajo rendimiento escolar fe daba a escenario un peculiar ambien tee tons que envalia tanto = los maestzs coma 2 los nos. Para el ato eacolar que estaba vigente smi legac, la escuela so habia propursto tee conga Nena seinen tis rat i, — ‘como meta de su proyecto Mojorar fn ecriturcon st ema: "lo lmportante ‘no ef solo escribir, sin lee, entender y compronder fo que se esribe™ [Desce muchos puntos de vista resulta miuy sgnifieativa este tema pes slude «ute de as bases banjucables ue Ia mayor de has escuelas “de educacion basics enfentan la comprensién lactore, que # consttuye ‘como la mets fnal del proceso de aqusiclon de a lengus excita. Meta, or cierto fal ya que aleanarln spon Is imbzteaion de una serie de lementos de diverse indole y compe)idad que var desde los apectos ognosctivs y ingotsticos que se din on a iio, asta fs sociales, exter- hot #4 yon que lor maestros son el factor medulae "tr stuacion se aguciza en las poblaciones indomesicanas cuya cultura ha sido tradictonalmente sprafs (en el eatido de que carecen de alfabeto fonético) y su fanilsidad con Ine Fuclones def lengua eserlea~con sas dos cara, leeway aeritura- ex muy ascase. Bn este e380, el encuentro de Jos ninos indomexieanos con ella es por dems tortuoso: viven un proceso ide billngaismo asimetrico y de transekon permanente hacia el espanol (arciga Vitlanwevs, 2007), que ineide dicectamente en su aprendizaje: sus paires por fo general som analfabetesy tien alas expectatvas en la alfabosiacion,y sus maestees son desconocedores de los efectos de home: [Renezar In enced! (sl tos miestos dessrollanepcamante ata unless prs todo grupo. oul rests en qe ysis un prt wa atid No aye ronal pcticns docs par atner anise partie]. Eto re fajusna nena ems programs de scunlizcion tam en ef ure: ‘un comprenson dl proceso de adqiseln de Iecrura como un proceso eo luv y edu, co ndeacone preci del po de competence sion beri domi dsinta tapas dese continuo (elms 2006: 273).° La rectoray os maestros on el smbito de las contradiciones ‘Ante ls peticign oficial de la Coordinacion de Eaucacion Intercultural Biingie de que se me periier trabajar en fa excusl, Ia drsctora fue 10 dd nis indigenas que todavia hublaran algun “dialect”, con toda la ear fa peyorativa que este termino alberga,* tat de apoyarme con Informa ‘iin importante, que me dio a certdumnbee de que, aunque fera cnet pepe, abt st habia ninos indigenas. Para mi sorpres de acuerdo con un easton Somer 1200 reports escolar que me proporcioné, 29.896 le los ninos de In escuela {ndigenaypertenecfaa uno de os siguientes grupos: mix, mazateco rapoteco, toms, adhustl, yaquly totonaco (muy probablemence hublera otros que 1 quedaron conignados ene reporte). [An ar cota, en ese momento, ela. escucl habia nios que habloban siete lengua originarias que porten su propia vision del mundo, pertene- lentes cuatro distintas familias Hnguisttea cuya estructura es muy feja- in del espa! (picnsese por un momento et grado do diftcutad que presenta para un maestro iteractuar con nlfos cay lenguas maternas ton diferentes al espanil). La directors no parece asumir este evidente diversidad, ni tampoco parecta ser conocedora o estar Interesada en Jnterculturlidad, ef billnglimo o las lenguas indigent. Tal ve, se ‘preacupacton por ia amenaza de causa que s cernia sobre elt ro vespertino le impedia ver la realidad. No obstance, un dia me confeso ‘que insenibio ala escuel en el Programa de Atenetén Educativa x Ninos Indigenas Migrants para salvaca desu inminente ciecre. Otra situacion por dems paradéjics: hay apoyo gubernamental para los Indigenas pero la planacton estan frig que todo se queds en un nivel de superficialicad apabullante ‘Antes de intcior mi trabalo etnogrfico ta directora proplets una re lon con todos fos maestros de fa escuela para que les explicara el mosiva ‘dem nvestigacién. En ese enewentro Ios expuse ml lnterés por observar ‘lrectanento en las sul lox problemas que enfeentaban los nis en ge eral con Incase de espaol eon wn expecta enfatis en Ia actuacion de los higos indigenascuyas lenguas maternas eran diferentes. [La reaccin fe Innediata en uno de los maestros que tom et deraago ‘con una aberta ostlldad y elses contradieciones en sus arpurentes!" Et rechazaba mi intervencion a que, demas de no haber aos indigenes sma escunla, tos qu sf habia se inhibin ante la presencia de wea y se peta todo cl trabajo ganado con ellos. Los demés macstos manifestaron su imposibilidad de colaborar conmigo por dos razanes la carga de traba Jo. sus reportes os continues cursos de actualizcin que debian tomar y 1 dominio de los nuevos rato lecnotogieos educativos. Pero la mds fuerte rata segunda, que surg de su ceriera de que la presencia de los niion Anions en In escuela ea esk nls algunos afemabs ocho: no aga no hay nlnos ingens, seas sus abuelos sm los que neaninetomcansna al Bata afemacidn me lam mucho Ie atenclon pues In directors, en une ‘de nuesteasentrvistas anteriores a In renin con los maestros, me haba ‘eglodo un poquafo pertdiea Not!-Pabiscon fecha dedictembre de 2004 (est un ato anterior « mi vite), donde habia dos pequetios artteuloe Firmados por un nit mazahwa y otro por dos nies mazatecas. 2Por qué ‘entonees la negaein de Is presencia de miaos indigenes en la escuela? Esta hacion se hacia extensiva a otros maestros de estuels aledanss que als {inna Pabia de a Llaveareuntones de trabajo. Cuando habia oportunidad yy converssbames, yo induc sempre el ema de la poblacon indigens en Tas escueas de fa zona, y Tn reaceidn nate hacia esperar: "No, sesta, no, fn estas escucas no tenemos ninos indigends”. "Ye hay muy pocos, ‘msec. “Casino tenemos", "Ysasta solvidaron de sus dialetas”. “Son de pusblo pero ys no hablan dlaect" ‘Chonita, fa porters importante personae en el mesaco de actors por su Interseln ctidian con todos los nifios los padres de fami, en una ‘ocsidn, al verme grabar a varios mos tadigenss en el recreo, se acoreo Dregunténdome con silo yuna gran euriosdad por qué queria yo saber de fs laletor”y por qué queria que los hablaran, Bl care del dilogo le dio Conflanza para contarine en tno confidencal que sus abuelosy ss papas blaban natal y que ells tmbién to habia hablo mucho tiempo pera {que se Le habia olvidado porque ‘nt espaso no queria que hablare ast con ‘ie nis, a engjaba rete mucho si yo hablaba on Luster, gun apoyo a a intreuturalidad?™ La Unidad de Servicto y Apoyo a la Educacton Regular (USAER) fue sspecificameate ereada por la Secretaria de Educzcion Publica en todas ins exeuelas prinarias pblicns como un espacto de apoyo para los macs: luos de grupe, quienes al detecar en algunos de sus alunos problemas de apeendiaje (en la realidad algunos son mucho mas que de aprondiza Je: van desde problemas de conducta, pasando por afecciones newrolgeas Insta los de adicein) pueden enviarlos para que reclban una ayuda adl- clonal que refuerce sus necesidades, As as costs, USAER podria ser un ‘espacto ideal para enfrencar Ia interculturalidad y mis aun bling tna de manera azertiva. Enel cato de Pablo dele Lave, east por eating, los ninos indomexicanos, sobre todo los mits pequeos, son enviados a USAER, EI Inielo de Ia lengua eserta en primero y segundo grados os wn ‘excolleInmenso para ellos, Mas alls de Ia sensbilldad y evidente conoel- uu encode fa mesa para teatar estos problemas, no podia @ no queria ver que la vais del problema emanaba dela incerferencia entre las dos Jenguas que manejaban los niNos, Como la mayorta de sus companeros, J como en Ia realidad sucedta-, tampoco tenfa las armas suficientes para aacar el problem: el foal desconocimtento de las vartadss lenguas ‘ue hablaban se lo imped, Con todo, el avance que los laos mostra ‘ron al fina del eurso fue evidente, como evidente ors su capaci de tdaptarse a stuactones diversas y de generar estrategas alte apresar el conoetmient Carolina ta maosta dsidente De tos catorce maestros que aileron a Is reunn que he menck solo unat Carolina, de segundo a, acopt trabajar conmigo porque “sus lunge tenlan muchos problemas con Is Lectura y an su salén sf habia fos de los que yo queria, “tga eve quest son, porque son muy pHeios, ¥y tlenen muchos problemes para entender porque hablan dialect", "si, ton los que van a lor pueblos 3 cada eato™ Fata tendencia a reconocer hit indigena por sus rasgosfscos no es privativa de Carolina, hay una _genealizadsInclinaién dlacriminatoria entre In mayoria de Los mexles ns de partir de extereotipos fiseos para conformar a prov aides de Io “tndigana”, Para Carolina, como para otros maestros, un raspo distintivo para ser incigena era tener un color moreno may seentuado, ser de pue blo, irs mens a ly por aadidura ser deficente en la escuela ‘Carolina me acaglé en su sain de clase, donde se concente ta enayor parte de mi experiencia, que pud enriquecese al pato de lot meses, Eo fect, goes de una gran libertad para convivie con Los nits de tod la ‘escuela en los recreos, de observar asi muchas de sus actividades. Graclas 4 cits stuacion tove uns visi global del funcionamienta de la escuela y et poblaclgn infantil que a ella aiste, Desde et aes de noviembre de 2005 hasta incios de Jullo de 2006, asst com reulseidad todos los jueves, Carolina y yo acoedamos que ella unos temas de espanol y que podla peemanecer en els 1m abservande cuando ella diera as claves. Esto oe dio un expléndido capacio de observacion ¢ interccion con los nines, dielacho en cote, Carolina ys tenia idencifeados@ os indigenas desu salen, fos cuates Rar fel y David” son de Oaxaca, ablantes de dos variantes diferentes de — «aso por demés eurtoso & rmazateco, ntelipiles entre sf y Pemele, Inrigant, ya que no eespondia al estereotipo: su tex y alos son el Pero su mam puro ablertamente en Is ficha de tnsripeton que ela su hermano eran natuas, Tato Carn con Le taestia le USAER de ‘ban de que o fuera, dda que compart siempre, peo caya explicacton podria emanar de una eseatega seanajance ala de la director st Jos nb forse insribian como fndigenss probablemente tendeia clerta protec clon, Otrasorprendente paradoja en el contexte, Habfa otro caso, et de Leonardo, que spin Carolina, también ea ingens, “no msde verlo 30 sabe" pera na habia pode descubrie munea su procedencia, Con el tem- po, siempre que intentécanversar con dt sobre sus papds y st lengua se ompertaba muy evasiv, “nal cimo cree que yo hablo x0, yo nt le en Londo", me contesto un dia euendo le pregunt st sabia hablar mazateco como Rafael y David Mestizo 0 indigonas ninos afin {Los minos de segundo aio, en su mayoria, eran inguleos y Henos devi, No encontee ninguna distincton significacva entre el comportamiento de los indigen y el de los mestizos, Lo dnio sabresaliente en Rafael y Davia ras tendencis«acostareecontinuamente en el puptte ysallr de pronto {el salon de clases sin pedir permiso previo. En esto aspecto, s regian por reals de cortesi difeentes as de muro occidental les costa mucho ssfuerzo permanecer estéticos por mueho tempo. Pamela por su pate era lo suficientemente tide y eallad como para no Hamar Iaatenclén. La tctitud de los ninos mestizos hac sus companerosindigenas ea muy na tural: podria afrmar que ne habia prejulco ni dseriminacion visible. po siblemente nt siguieraconciencia de que habia diferencias entre ellos. FL ‘no atisbo se caba alrededor de su “hablar dierent". En tos reeeos ‘convivicon varios de lot nins mayores que, condclenda ma interés or sus lenguas, me buscaban y,contrarta 3 a actitud de Leonard, sin mis predmbulo, se presentaban como mazatecos, mlxtecos, © nahuas Es importante subrayar que Rafael y David 29 asurateran muy pronto ‘come maratecor, Una vor deantrafado l mister data dal grup da ‘si procedenciny des “habla chistoss, luego de una dindenica que reallee ‘om ellos sobre “ls lenguns que shaban en Mexico”, no mostearan tence mayor confeto en hab Igunas palabras, Ineluso de discus entre abo por alguns palnira que ea diferente en las a —_______ __tereutene ‘vaiantes que habla, Elia que eve wn libro de texto gato en mazateco Pra mostrrla al grupo las caas de orgollo de Rafael y David no podian fer mis elocuentes. Era Ia praca fehaclente fente asus eompareros de Pamela, en cambio, no pareta tener conciencia de hablar otra lng, ifs bien se essoncls tras una srasea sonesa cuando le preguntaba di Fectamente 3! sabia hablar néhtl, Nunes logeé saber st ealmente rena {ncendonelsIndligena os! mas bien tenia un problems de ot naturaeza [Los ninos no se vivian ni indigenas at no indigenas, no importaba ‘que el padre ola made Fueran menolingtieso analfabetas, ellos usaben ‘estrategias de todo tipo para interaetvar con su mundo eireundante y sobrovivir en 61. Eventusimente mostrabaa la ambigua realidad de sus padres: "a mi hermantto ya no le hablamos mazateco porque mi papa no ‘guiers", me dijo David, cuya madre es monolingue de mazateco. "Mejor hablatsos en expel porque nos entlenden todos", me comentabe en un recteo Hilario, un nif mixteco, Sin saberl, los ninos mismos entorpe come propleian In posible interculeuralidad que It excuel, por eu natu ralera, deberia de motvas Los pastes y sus axpectativas FL panorama de la escolaridad y grado de alfabettzacton de los padres de tos nits de Pablo de ta lave es desoladr. En el reporte que me do Ia ivectora se apreeia que solo 559 de ambos padres saben ler y eserfbi, otto 23% eorresponde sso a ls padees que saben ler, yesribir, un 10% 5 de solo fas madeesafabettzadas y el 12% restanc es do padrosy madres ‘que no saben ler y esribie. Bl reporte no da cuenta de cUantos de estos [padres son indigenas pero puede deducise que habré un buen siimero de tllosanaifabetas, de acuerdo con lo que informan sus hijos. Con este st- tuacién eeslta muy caro entender el porque del 77% de os nlnos no neon sus tareas debido a que en sus casas no hay ningin apoyo are haces, [a interacei6n con tos pades de familia fe muy limitads, Los que penhan, tn harlan apemcadamente nln en let entrada daar a hijo y volvian a recogerls de la misma manera; otros no poclion Ir djates porque estaban trabajando, Sin embargo, uve ocasion de conver siren dos ocastones con el pape Rafe y con Us, y de conocer a ‘nama de David. Con el primero, panadera de flo, come is mayoria de a ptt te gt ttn sot 0 secencnenmingm Jos mazatecos del bare, pdesostener wn dilogo muy interesane en el {que me comparti su preocupacion porque Rafael y su hermancs supleran Inablar muy bien espaol et queria que aprendieran a escribir y ler mejor ‘que él, que alo mba egade « segundo de prenaria, © que eu cepora, que hho habla do als escuela y apenas main unes euantas palabras en espanol [a inde Rafael me relate edmo, desde muy chica empoz0 a olviarse del macateco porque el massa desu escuela en Oaxaca le pegaba con Ia vara Ho hablabs, dolorosa historia que ésts dacumentada en un sin fin de trabajos antropoldgiensy lingustices sobre muy dlstineasetnas,ateapa~ das por las inconsistencis de las politieaslinghsteasy el discurso cast redentor del expail, La fase recogida por Isabel y Ricardo Porat, peck samence en una zon2 mazateea, habla por s sola “dejonas que nosotros fnseemos a nuestros hijos el maratecoy ustedes ensenents Io que saben, {a castita” (1980155). Esta sttuacton favorece ampllamente la. no Snterultuealidad yalienta su desinterés, porque de To contrario ahadiria ‘un probleme mis at pnorama, ya qu los padres estan convenelos de los bbeneficios que tse consigo aprender espanol y olvidarse de ser indo ‘Cont mam de David, visiblemente monolingde de mazateco, me fue posible hablar pues. pese al mutuo esuerz, la barere del idioma nos {pico la comunteacion, que se supli6 con sonrisas y gestos de mutua slexpata, La sefora tenia fan entre la maestras de ser "rmuy gritona” 1 darse entender cubndo iba. mar las calfieaelones. Siend el mazateco tana lengua tonal con habla sllbido, los supestor gritos bien pudieron haber slo formas naturales desu habla “os eonos de as palabras y sus cents asi como st ritmo de It oracan en el habla normal, se reproducen en forma stbada |... el tono puede ser mas alto o bajo dependiendo de tt Aisne, pero sl un interlocutor se aparta de este tono preestablecd, [puede haber malosentendidos” (Sussex, 1995:97-98) Lacase de espanot En mi trabajo etogrtic, uno de os objetvos principales era observar ta clive de espanol y el uso que los nies hactan de 4, sobre todo tos inige= fas. que como bilingdes lo tentan como seeunda lengua. Carolina dedies tos ae que yo alti a a enveranca dl erpafio. Part de a idea de qu lt realidad se construye a craves de la peers lengua que el io aprende y “que sus rasgorestrcturalos mae sllentes queda impresos en la cogatcion Aaparectendlo, de una w otra Forma, en uns segunda lengua que eprends. - Relataré aq solo aquellos hechos sobresliences en las cases, relacionas Als con i Interaccn entre lenguas yeultas Destelos de intercultralided. Le entrevista Lo dleiocho nitos del segundo prada con lox que trabaé fluctuaban en tee lor els y ls ocho aitos. A decir de Caroling @excepeién de dos nines sobresllentes, los demas haban pasado del primer grado al segundo con {randesdeficencins en Ia lengua teritay aun io dominaban bien los pectas mas mecsnicos de la escritua. Fl espanol oral de todos era fuldo, tncoso Rafael, David y a calleda Pamela se comunieaban con éxito entre sy con los maestros. Lo unico selovante era le tendencia en los dos nits 4 levar mucho el tone de vor en sus Intervenciones (reminisenca det razateco, lengua ton”) pero, en genta, segutan adecuadamente as Ins Trucciones de a mnsestea y mosteaban comprenderae sin dificutad apa rente. Presenei y reall varios leciciosoraes que Carolina selecclonaba {e los libros de texto de espanol. La lceton de “La entrevista’, sus partes 1ysu objetivo me ores a oportunidad de poner a prucbe varios aspectos ortantes de mt investgacion. Organizamos muy bien la entrevista por maestro entrevstado, una pequeiaexpicacion sobre I naturslera dele informacion que experabarnos obtener, y Ios preguntas concretas que haramas. Previa ala entrevista con es maestros de a escuela, hiclmos una amplla prastca en el salén de cle, donde los enteevstados eran los rlsmos nt ‘hos. El tema selecctonado: Lat legune que fabian en Maxie. Me soe- ‘prendidlqullbrio entree entusismo ys pnoranita que habia al respect, los ninos pareclan desconocer que en México se hablan muchas tenguas diferentes al espanol. De hecho, el concepta de “lengua! ne les ers may fama, se manejaban mejor con e de “idioma Poco a poco iba sallendo un conocimlente muy sintomsice por su relacion com el prestiglo y valor de Ia lenguas: “en Mésico se habla 16", “mi prim est aprendiondo Francés", "yo le hablo también Sng" ‘de pronto alguten ajo “Rafael hab oro tdioms’“eambién David. eu? testo. Aprovechd Ia ocaslén para adentrarme on el tema y hacer orgullo marateco de Rafe y David brotara, diciéndonos varias palabras ‘que Rosit, sna nits mestia,recordara que sus mam era de Michoacén Y que le habla dicho que ahi se hab ty bonita pero que equips el saludo: 20 cpa ean —— so se acordaba como se lamabe (cuando le mencione e purepeet {6 con sina ran soness} Hablamos de las muchas lenguas que hay on Mexico y desu valor ‘Como esponfos 10s mines atmos bat le nfornscion y 98 abet de otra David y 2 React decir palabras en mazateco y de diseutir entre ellos Te supremacia de sus variates, Pamela slo compartia el entusarmo det frripo a quien sequin ycopiaba en sue respuests, pepo nunca se animé & ctr nada em nahuatl, mt sigulera a der muestias de que sabia que to ha baba. Los niios se organizaron y salieon @ In hora del recroo con sus resultado fue excelente pues, para mi sorpresa reportaron que ut profesor (lider que negaba que haba nos indigenas on Is escuela) er tte Chihuahua y que ah se hablaba rarsmut (palabra que el misma pro Fevoreseribid).y que otra matsten era de un liga elonde se habla nshuat fn ls algarabia de cespuestis de pronto se hizo conciencia de que en lt scuela habia muchos nlnos que hablaban otras lenguas como el mazateeo 1y nist! ast como miateco, La nica parte rortiona fue la natural dif ‘cultad que los ninos tuvieron para escribir las respuestas desu encusta [Nigunosusscon con gran pore el recurso de Ia memoria para tractme ct resultado; mientras que otros pideron alos maestros que Ins esribieran, Fue muy significative percible esta situacin de “incomodidad” con la engin escrita pues explica la esprcal prferencts de los ninos y de tos uestros por ls préctiea oral, En los ninos indigenas ests incomodided pareve agudizatse porque Ia oralldad ola forma ancestral de comunica ‘La entrevista" conten del libro de texto gratulto de segundo ao, ogroen dos tardies crear un ambiente prapelo par vivir a iterulturalidad, Latongua oserita La soledad con que todos los nos de Pablo de fa Llave transitan por la lengua esrta es grande, Es un hecho que hay un alto grado de analfabe tismo reglstrade on los padres esto se sur a incapacidad de le mayor dds los mmzentron por comprender a tanda le pearaane eognarsitons ¥ Tingatstlcos qu te subyacen. Bata soledad ae agrava en 1s alos indigenas idebido 2 que tanto ws sbuclos como sus padres son anatfabetas en su fen- [Bua materna y en espaol, segumd lengua, de fy que son hablante Bilin ‘R08 con tna competencia muy endedle serait ie sat i Los problemas mits acuctantes que observé on ia clase de espanol estan tstrechamente relacionados com el arranque de lengua escitay se agudlzan fon lor nites euys lengua materna no eset espaol. Es un hecho que Ia ‘eonganiza el pensamiont, se da estructura ala realidad creundantey se sedquirereny ijn tos patrones fonologicos del sistema lingistico que Ik contiene. Bs togico que en los primeres contactos con el espanol como segunda lengus, muchos de los procesos y mecenismos de a lengue mater- ‘a intefierany hagan mds cif! a comprension de éste. En efecto, como veremos, el ea de mayor dicated para los tes ninos tndigenas que ob serve de maners mis directa estaba muy concentrada en ls habiidades felacionalne con i escrituray con le leurs [A principio dem inestlgacsn etnogdica (oineldente con ol dal ano scolar), como ya mencioné, east la otalidad de los ninos de segundo gra- Ao con el que eabsje,centan problemas con todas las dimensiones de 1 lengua escrita. Desde ios aspectos mas mecanicos de a esritura lincalidad 1 direcetonalidad, dominio del espacio en blanco, trazado do ltrs dite Fentes a dibujos y distinct de gratis; os relacionados con la estructura fonologtea dela lengu, tales como Ia acentureiny Ia sopmentacion de las palabras; hasta los mas complajs inherents ala organizacion textual, ‘que preludiaban conlicos lterlores con el fin timo de la esritura I ‘epactded, primero, de organizer et pansamlento de forma cohereate y ‘sistemaica para plesmarlo en una hoje blanco y, despues, poder desea trata los signified da otror textos errito por medio de une Lectura ‘comprensiva ‘Ala largo del ano escola, lo nitos monolingies de espaol fueron superand parcial o fotalmento~ algunos de estos problemas. AI menos leanzaron la meta establectda por la SEP para el segundo grado de pri ria: Teonsolidacidn de la letra y Ia esritura™ entondia como el dom ‘lode as destrezssprimigenias dein evcetur yl lectura, que se redacen 4 aspactas mas bien mecanicos dela praducelan y na de contenido rela ‘lonads con la comprensio, Fn Raft, David y Panna ax diflenteades se aqudlzaban considerable mente, Los factores para expltcar ext dificultad son de muy divers indo Ie, van desde ta pocafanilaidad que hay en su cultura con tx esettura hasta In ntorfrenela constante de ss lengua materna. i desarrollo en rvs lengua es rca ele adgusieion del lenguale pesto queen elle ae one atancataencasans ano, ya podla pasar, mas @ menos sin dificultad, de Io orl Wo esrito y tealizr actividades do suyo complajas, como escribir lo que Ia msestra ‘lctaba 0 contertar un euestlonacio por excite reacionado con fa com prenson de un leurs expect, Po tambien desprenierse del poy ‘el copiado para escribir palabras que 2 le solictaban y defo de ws es teategicamente su excelente memoria para resolver los problemas con 1a Iectura, in sepmentacign de palabrarysu acentuacién,étasdos ultimas en cstrecha relactOn com patrones fonaligios del marateco (4istintos a tos {el espanol) eran at principio muy defictentes, pero apantaben, en apa- lenela, 2 mejrande Conviene abrir un pequeno un paréntets para ablar brevemence sobee slgonos asgos distintvos del masateco para trata de entender las teibul ‘lanes que pede sufrir un maestro de estas escuels st desconoce los ras o* dels longus maternas de sur estudiantes, en constant interferencia Fon los rasgos del expat que él enseha, Bl mazateco pertenece al grupo lo, uno de sus rasgos sobresalin- ftomangue y, como ya habia mene [let masatece tn unr tory dfreela de rote lm de fe a, ude tener ht te tongr cad vol [| eimaentco Hee Yous nor male y vocals ampere fl fo, Cm vspcto a snes consmeo sxuten come en eap800 pk yhoo esate (keh eva (es deciecom i puta dea enguncurada hac ats, sutra ete hy). Tam ibe ay ed, peecament ea: E nombre no ine le deaf de rumors En atc ay ies le pein gu agian af fl de Wy nambs pars aden uy pase, pray aden at, pata pasa se ap te aha ptt) eprops take pant cae) “ur ponent certs" Manegue, 198: 44-45, Casi dela ato. Resultan evidentes ls diferencias de esta lengua (destacadss en cusias) com la estructura del espaol, que se hark pretentes una yaa vex prime: ‘on le lengua orl y desputs en la esritura. La stuacton seagrava st on et ts entie si euya estructura les totalmente ajena al maestro, La nica salida viable es la imposicton del espanol Para ilustea el avance de Refel, dey algunos elomplos que tomé a mt fgada o Pablo de la Liavey otros del slime dia de clase al que ait Le One [La rx er] Bip [I zpat eee aero [Bl neil seo) Prmava [La prumavers es bonta} Llama ts aeneton la fctuacion de ls exericura de Rafael entre ol etadio preligbice “mera uso de letras convenconaes~ a slabio incl inten tos del nit por designara cad lata wn aloe sonore sabi (Ferreiro y ‘Teberosky 1999) ya que sus otros companeros se encontraban en ls albo> rer de una eseeturaalfabétiea ~corrsponsdencia entre fonemas y tetra {Weretta y Teberosky 1999:266). ‘De eras cuatro ejemplos limo Is atenein sobre Ia caencto en estas sserituas presilibieas del artculo determinado. No hay nada que lore presente pese «que en el dletado, una y ara ver, pronunciaba con especial fuss of artculo para llamar Ia atenetén a nino y ver st habia alguna forma de que lo representara, Rafael parecta no ofros. Necestara mayor tvidencla, pera este hecho natural en a stapa de a adguisicln de a esr ‘ura en laque se encontraba Rafoel podria ligarse a ausencta de determt ites en el arate. En a aima clase, Rese ys esrb stn ayuda as frases que Carolina o 0 le dctabames: Et taps saz (ote es aul Ratu ol jogungueton, Rafal jogueto suet Rafael es mesiteco [Reel os mazateco) (Mi ormano ets ankints [MI hermano et en guint] Rafat es joguetn [Raia fu En evento a David, él suvo un progreso muy iregula, 4 voces patecta bast los pasos previos ala esertura alfabetcay en otras ocasiones mo {tabo estar varode en la etapa presilbics 0 sldbiea, Habia dar en ox que podla escribir los ombres de sus papas hermanos o palabras sistas in Siioulted, y otros an gus no pada raproducte ningun en Gena compat ‘Una postbleexplicacion para eta stuscin es poco refuerza que miRo ‘lene en st cas con la petica de la excita, su mam es monolinge de ‘nuzatevo y ex analfabety su papa, aunque binge {eon muchas dificul tacos en 3 manejo del espaol). awe coments 7 Impl reorear lo que el sito aprende en a eacucla. Contraro # Rafael ‘ue tone hermanos mayores en Ia primaria, David ese! mayor y ao ene retroalleentacion en su casa. Seg ie conte, mm ‘urls ycumio so habla en macatee (come pide const ‘czstonal encuentro) no le puede ayudar con sus tareas. He aqut ejemplos dels eerturs de David en diferentes momentos det ano escolar pate |e gute sara utara ‘as vie [Doi rnumamamaserma [Mi mamas aon Magadan Pamela nla hablante de nshuatl ert la que més problemas presents ba. No habe gran avance en su desempeno y mosie6 tenes serasdifeut tae com Is exeritura Hasta donde pe observa, tenis une total dependenea ‘del coplade y 4610 con una atencion inuy personalizada podia esribit or ai misma palabras alsladas, no sin preguntar una y otra ver: "Zse ‘scribe con la pe, 25 cm laeme, verde". Su esesitua er torpe y le 1a, cosa preocupante st pensamos en que para el tercero de primarla los aspector més mectnicos de la etertura eonvenclonal deberan haberse Consalidada y # nino debe de estar listo pare desentranar los sigifica: desde escrturn en estrecha relaelon con la lecture, Carerco de lo ee ‘mentossuflcentes par aflzmar que los problemas de Pamela con el espanol tmanaban de le interferencia del nhuatl 0 por otra tino declrcunstan a ajena alas habiidades escolares que nos ocupan. Oftezco ejemplos det eseritura de Pamela parets [Panel ‘im a [on mars) cases pao gee [gqut ithaca gant? O rds dean etc de! iro de ext] tsco ances [Enel ocala bay tars deca osu nr oxen gun Carina ei oo par para oe ie cepa) a ditada por Caroling, to: La ectura (Obeeruétamlén que el plano ms mecénica de letra progresaa satis: factoriamente, primero habla mucha torpeaa para enfrentar la hecha en L seine vor alta, el mero desciframienso de eta, primero, y el slabeo, despues, ran los recursos mas sllentes; sin embargo, 2 medida que transcurria el ‘escolar, los niNoe ganaban fluid, en especial los hablantes de espana Pur su paste, to dos ius mazes, ennui eaona tO Us la del espano! muy marcada y diferente al resto de sus companeros, con Seguridad elactonada con los tonos que earateizan aesteucturs fonologie ‘el masnteco, Pamela Ifa con muchs difiultad necesita de mucho apoyo para logearioy era evidente que adn no dominaba el minime esperade para su momento de desarrollo, En fa parte de la comprension eccoraabsorvé tambien clertos avances acorées con las metas que se tene previstasaleanzaren la curteula esc lar. Hubo una translelén adecuads defo oral alo escrito evanda Ia macs tua hacia as preguntas sobre una lecturaen forma ora los ninos ne tenian ‘ran difculted para encontar la respuesta, En est caso, Rafael y Davie lograban eacondersuedefciencaegractar aw extrnordinaria memoria que suplia a comprension por a repeticion memorizada, De ah quest ft eva- Iaclgm era on forma oral, las cans no resultaban tan mal: pero sae pre ‘zunta y lnsresptestas eran por escrito el ejereelo se tornaba lent y dif pata Ia mayoria. La dua permancee en el sire la diflcultad en Ia com> Drensién emana porque los nits no entienden sl contenido de a lecture © porque exrbir eon coherencia ws una trea ara que requlere del d= La orograta Nose puede blade longon cits in dtenevie te ortogrtin anestr tan de Aer los aestrory’ losin ms ta in ape Glendon spe eng. Li ion del al ce Carlin preset bar todos pr igual seri dfcltates con graf b= we Oe try. ttyy con tes props quel ae que K, Caelna a iu tu codon lo maestros de opal tena aus baal durante co 6 probleme dea "alnortoprai. Si len hacssjericon com tn de tite ue leg la sna conta con ae bore) cn og {Eien gre sur aloo Bi yrs pms eon ponents oven “buen orogrl”y xeran “contami Iesogert qe bits un ete donde apreceran sr cau rome ts forma de eer a repaoduceén ms cree su son, pare Naciondoconelente ovis del problema de qe a represetacién 126 ptt ce genoa — ‘réliea det sonido (la ers) no coreesponde necestriamente con el sonido (lo que atmos no corresponde siempre a lo que eseribimes} Et eartel,acompanado de muchos ejericios con las teers “tramposas” que suenan igual e- 1-2 fe Ws rg! ny pero que se exriben die fe, M excritura constante en el euadern atfcorno la costumbre de pegun- tat, sin miedo ni verguenza en vor alta: “{Como se eseribe__?" 0 "(Con qué letra se escre- 7" ayudaron bastante al proceso. No detects problemas adicionates en Rafael, David y Pamela, la contusion ‘general con las graflas que tentan Codos los nines enmascaraba las muy perticulares que seguzamente ells padectan, st romamos en cuente que fl sstema voesico y eonsondntica de sus lenguas maternas no colnclde com el cel espanol. No es aventuredo hipotetizar que ste rferente in ‘mediat que tlenen estos ninos internallzado son fos sonidas del mazateco 0 del nahuatl por ende, et procesamlento en espanol serd doblemente ict para ellos y su ortografia i empeorendo si no hay una gute con- sistentey conocedora del problema de Ia interferencta entre lengus que los ayuae » hacer conscients ls reglas ortogrfleas ~arbtrarlas en su ‘conjunto~ del espancl Cerro ol apartado con ts voces de Emil Feroira y Ana Taberosky por la coineldeneta entre resutades: Mies dacete sigue progam wtieano una metodsogt gt pare todos ls nib, no tar avez a a ro. Los qu lage sete sbi rant cuca soa, son aque que parrondenvle bastante vanzador en conceptual Lox qua np ‘leron. on cso de smo thmpo, 5 ube 6 fos nee ales econ cepuaizaion (1900:319, Difielt proyecto de In excels de “mejor i longus escris", sus prinet= ples actoes, lox mateo, fh eo slg ‘ado y siguon wn patron unitario y homogeneizante de ensenanza en un irupo evdentemente avers. Drtiossreflexiones [Ls observacin del trabajo cotdiano en ia escuela Palo de a Lave més que varie 2 conchisiones eantundentes me avin inmuletdes sn resolver todavia que se pueden materillzaren iat slgulentes conslderacione, uL La incerouturlidad, Skim de tor acjetivos que calles 2 la politica linguistics de México y que ofece una experanadors salida parm fran ‘quear los problemas linghisticos ysoctales de ls Indomexteanos, es atin tina iden dfn y desconocce em cl émbitocveative menicnno. Br mayor ‘6 menor medida y dependiendo del tipo de escuela rural campesina 0 tirbana”, se encuentra adn atrapada dentco de lo alzcursiva, ala ograr {anclarse do manera efecivay coherente a una aecién consistentey perss= tente. Coneretament, si lineamlentos promizoros extin muy lor de ‘umplise en In escuela Pablo de Ia Line eayo esquemsa, por despraci, muy probablemente se repraduzea en muchos otros planteles urbanos de ‘te po: mise recanoce i eaten ln diversdad cultural y lingisties, De fas lenguts que ahi se hablan, sin la menor duds el expan astenta ‘una availadara presencia; lo exces expocioe que se cream pars In le us indigenas son propiciadosestratepicamente solo por los mines, qule- pes seleccionan cudnde sy eusnda no ls han de ws: cusndo sty eaindo rho han de reconocerias como su lengua matera, Ei escenario de Palo de ta Live, paredaicamente - composicisn és, et fe fealldadl un terreno de tensa prowacada por una serie de actitades negativas:diseriminacion enmascarada, prluiios, temores disfazados de Indferencis €igaorancia cuyo resultado final, en el smbito seadémic, e un bajsimo sendimlenta escolar con febuciences resultades, squalmente La ablerta egaelon de los maestros» adit ts presencia de nlion Indigenas on la escusa e una manera de ocular la impotencia de no saber teatar un problema cuya solucton escape de sus manos. Los niNos, en cam bio, rasclenden la ambighedad; pueden construe una cera tnterculturalidad 5 logean ebasar ta primera batreraimpuesta, desde fuera, de la verguenza {yladenigracin. Juegen, rien, aprenden ysobreviven de manera sorpresiva 4 sus carencas: no importa que el padeeo Ia madre sean monolingues © nalfabetos, ellos usanestategasportinentes para interactuare i sobrevt lendo en el dia a dia, no importa con que calidad, En Pablo de la Llave no hay signos vistbles de lo que una concepeton Intercultural supone. Lo indigenay los indigenes se lgnoran por comedt dad 0 por temor ereconoce la propieignoraneta se conetben como una table de salvacion no como une parte vitel de fa realidad cireundante. La werculturalldad, enconees, no se da pers, se finca sobre una endeble bse etels motivads por ld de prenanscer densa de tun estas exgido de manera externa y 3 ‘Tampoco hay un apoyo acadéenicoexpecalzade par tos ios hablantes onde el encuentro con is longus excita ex wn detonator crucial paras ‘lesarellangistica y cognocctivo, Los maestros, cextuanbradat liar ‘con Ia eifeuttades a las que se enfrentan los ninos debutantes con lt lectura y In eseritua, no tenes una conciencia clara de que fos abatéeu- los de los nifiosindigenas se acrecientan debido al contacto de su lengua iaterna con el espaol y In interferencia a tados tos nivelesUngdstieus ‘que este contacto proplci. Los problems se los ateibuyen eonsciente o Inconscientemente a una supuestaineapacidad intelectual del nino ind ‘gona. Es un hecho que los maestros no pueden resolver ni con mucho el Problems lingustico de los indigenas por carece del conectmiento de ‘ests lengua, stuacion cuya responsabilidad emane de la historia mext- ‘ana, no en su falta de formation, [a diode inteculturl-bilingae resulta estar slempre mutilada, puesto {que et bitingatsmo es menos que inenstece en estas escuelas. Ni Los maes- ‘os iene inter en que los ns fos sean por falta de preparation y recur ‘0s materiales, nos padres quieren que lo sean, pues supondea destnar 8 su jos a una dscriminacion largamente vida en su experiencia. Los nt fos adquleren, pues, todos los conoctmnientos en expan, sn mencinal- une ala existencia de otras lenguss. Esto supone posibles consecuenclos ‘4 todo tipo, ya bien dacumentadse, Si sn de indole sociolingattiea, fo" ‘menten Io ereencia en tos ninos de quo solo en espanol puede squirrel ‘onoclmfentoy que sus lenguas "no sven” para expres clertas ealidades con ello, inevitable desplzamiento de sus longus. Sk son de naturale 2a palcolingustca, propllan una clrta confusion mental al seine su ‘mente en dos mundos con cosmovisiones totalmente diferentes qu, la larga, even muchos problemas de lenticad y de aprendizaje signet. “Toa esta situacion econsecnca de una alamant falta de planeacion “educativaque proven programas expecificos que ation el rete educatvo ‘he preter intercultural en of stlfn ce elas. Y que haga parti De de ell a maestros hablantes de lengua orginaris. Lor docentes mest 20%, monolingues de espaol no podran nl con mucho solver el problema ide ia diversidadllngatstia de sur estudlants, Eieteunn urgente y evidente necesidad de propliar actividades de sensiillzacién y conoclmlenta del verdadero significado de a inter: ‘lturlldad para tratar de buscar slleasconcretat al problema de ense nea eprendiaje de Tos ninos indigenes ques dle entrada, compton en Alesvencala Hnguisticay soclal y euyo Futuro se avizora en dos postbes scenarios Et mejor de ellos ex pensar que, por su natural inteligencia ‘capacidad de adaptacion, superarin los problemas de Ia ensenanza Inequitativa a Is que estan sujotos y podrén Ir sorteando excollos y px sando nivees educativos, Com todo y eon seréste el mejor de fos panera rar, supone el desuso del lengua mater com sus profundas coneecuenclat uleciores: pésdida de identidad, desplazarnento de a lengua materna y 1a negaeion de ios valores culturatespristinos. El otro escenario el del cmbrollo babélica “come sf del eastlgo biblica- que supane Ia incor prension dle fos conteniosy la parlisis ante una ensehianza poco sg Fcativa, que conduce irremisiblemente s In deseein, el nalfabetismo functonaly al encor social Sibien Is interculturalidad ex un problem multifactorial relacionadas on todos tos dn ba exeuela et wn expecio ideal pars Una tntervenetan planeada con actoves idoneos ~meestros bilinges~ podria superar muchos victos ancesteates. La {ntercelturalidad,en definitiva, no puede reducise a buenas intencions, 8 acttudes compasivas y pateralistas, a aticulos constituctonsles Atscursos elocuentes. Pra que llegare a consolidase,deberia tener tas de St un complejo anlamiaje de actoresconseientes comprometides com ac ‘clones ancladas a una realidad asumids, De otra manera to ania que se ‘consoidarges el resentinvento social, Certo esta reflexiones con i es Pesta -lnpidara pero ciertamente acinada~ de un maestaeapotece, tuna de ln preguncas que realice,en una encuesta a profesores billngaes Interculturales (Barriga Villanueva, 2004:28)."" (Qué es le edueacisn Intercultural bilagae? La eucecin binge intreltra en plateamient stitial Lo un prctca asta dsrazaca. Con tendo desepreer is lens lnc sen. Parn ll el Estado apes uns polities de borrura donde I eeaeién nga biealtara es un parapet Ja pric edcatv actual pretence ed ara fos “motos” yora poster tneraetar eon i soeedad no nla Peco ae tet eanaatenenet n onig sed no nae squire pant une mor conven con fs ne ‘nan [} Actualmente x education In impart unt “pinche maestro ina” ‘ave hal in “Aalto” y algo de espa sac ingens pars ated, Poe netomat todigone que ecibon sas sot Imostosno indo [| {Qu pode edcacones a neutral ounealval, Notas La an ea patina na toy per de Artin Lai con" ot ‘etna us pps ce ome Too, Cue cn ase sor de man ies mere cent pre oro cent ees ity tar era a (ease cars ona Gane 0479) Quran loco eae get rit on on pea en ‘Stoo Puente ha es ‘aan gna Mey sconce ‘Saclay sone ve {nip semint ce Lewes rtp 98) hos st rants en seo esti ron ‘sieve aly Sot 28 csc ‘ies fg de P a io, sutton porn por sri ‘erro arta rt hi ane m8 sien ine svn cnt sup ‘Saree de npataser (Cpanes ‘as Wao omen Mahal. 20027 Meine Cou, sh ements ue en Can cr waerand ng ae spt get ee Jorsrt fae sno ons Sh ns pt gi cee ‘Sen, pasta gest ro ‘See erie nie, S pes “Fomprsincceln pei eave tne Meo pe $b. Dt en ar cra oan Se eZee ‘rede uc eo in ‘onthe pen, Pus hee de to tc Mey Sn cher son ‘cy ne mrp de cian ‘“iSiteninsecr-heonc See ‘Reta an nna sed inci or ps tee Swede qed so wan TE Stee na Seen oe Uaian ar meton er ee A mp ec a °Nova ces de te Jetta te 0290318 ‘nae cs gn scons Secor Referencias ‘Aap, Lourdes (196). Jaden oI aed de Mine ea oe or Martin, Me Srrtars de Bdcacn Pubs riga Vine, Rees (200) “La incur on es rane, Tenia ‘tet ogee n 8, Corny Barn Vile (ets), act ‘cg Entra nett Misi: Ueki Jo Cana Zappa ‘Unneratiad Astonorm Netopia Baris Vinee, Reees (205). “Ler en dor mus. Bao de seen ea Matteo). Apr hyasrren liner py anes Gan Unvestindde Can, Sarcign Villans, Recs (2007). La cae octal iagetano e Mé em. ‘Owner fet) Aes a Suro Sipe Inert an Bingine yEacn ‘Bus Biron, Boga: Unive ees Ares. Beach, Tee (202). “Eden y por en Mésie, IDEA. 1996, en FE Reimers {cone}. Dina exe rt pron Lost pa I ee ope enka on Latina, eC. Sle laos, Mei e Ma (Caan Li Mar a (2008) lar re ar ere rr leg Masco: Capednsien Cane letrestuly Bling Serta Eat aie eo, Eatin y Aa ibroy (199) Larne rita oa ral i, TO a Menkes So #81 Etre 1979) ‘Gwe Caen Néstor 20D). La aetpatogt rb en Masco ya eesti wbo> ‘nn Gu Canc cont). Eng urbana en sca Msc Conse [Nels pr In Citra yn te” Uiverstnd Aetna Metropolitan! Pans 4s Caltrs Econom, Heros, Irion) (2008). Beale fe eka sero» decor Ie “eccin ert Blige, Bueno Nes stn Ixeracona de Paneer fin Eanes UNESCO. |NECI (2000). Come ge depos 2000 Misi st xa, Grogs Inersic. Masato Ail, Cor (200) “lnisbid y concent: mori nfl de its y sora gern Mena en Fv vied cece: Mga nis nity jemlveren Mice. se: Univer ecesgiea Nocona Manrgoe, Leona ora) (1989). eutra! de dea. Lngaten, Mexico: Se rein de Eduacn Pte Ttns Naso de Anopsigtne Hisra Cru aot ln Mavrigun, Leonard (1997), “Csi dees onze nc on Meno 9s read en ent de 80 en B. Cave Card (ne) Ps tes ‘Mic, Mas: Un era Edna Cente de veces Itercpinie Marines Cams, Reon (198) Vi vest tigi an Clr, ‘demas, Mens Cente de nwetigcn eh Bator Soper en Atopeg Soci net so Nac de _ psn Mani, Pica B. 2002), "ado de exon 0 oes ‘maine Men".

También podría gustarte