Está en la página 1de 25

2018

FUNDAMENTOS DE LEGISLACIÓN EMPRESARIAL

UNIDAD 1 – FUNDAMENTOS DE DERECHO COMERCIAL


EMPRESARIAL

Autor: Victoria Rodríguez Arévalo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE | Barranquilla, Colombia |2018


Contenido

1. FUNDAMENTOS DE DERECHO COMERCIAL EMPRESARIAL .............................. 4


1.1. EL COMERCIANTE Y SUS DEBERES PROFESIONALES ................................... 4
1.2. EL DERECHO COMERCIAL Y EL COMERCIANTE .............................................. 4
1.2.1. Clases de comerciante: ..................................................................................... 5
1.2.2. ¿Todas las personas tienen capacidad para ejercer el comercio?:............... 5
1.3. DEBERES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES. ................................... 6
1.3.1. El Articulo 19 código de comercio estable como obligaciones propias del
comerciante ..................................................................................................................... 6
1.3.2. Los auxiliares del comerciante: ........................................................................ 7
1.4. ACTOS DEL COMERCIO ....................................................................................... 7
1.4.1. Su tratamiento en el código colombiano ......................................................... 7
1.5. LA EMPRESA......................................................................................................... 9
1.5.1. El art.25 describe tres actividades que puede ejecutar una empresa ......... 10
1.6. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO .................................................................. 11
1.6.1. Naturaleza jurídica. .......................................................................................... 12
1.6.2. Elementos. ....................................................................................................... 12
1.7. SOCIEDADES. ..................................................................................................... 13
1.8. PERSONALIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD. ..................................................... 14
1.8.1. Atributos de la personalidad jurídica. ............................................................ 14
1.9. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES. ........................................................... 15
1.9.1. Sociedades colectivas: ................................................................................... 15
1.9.2. Sociedad en comandita simple....................................................................... 16
1.9.3. Sociedad en comandita por acciones. ........................................................... 17
1.9.4. Sociedad por cuotas. ...................................................................................... 18
1.9.5. Sociedad anónima. .......................................................................................... 19
1.9.6. Sociedad por acciones simplificadas. ........................................................... 20
1.10. OTRAS CALIFICACIONES DE LAS SOCIEDADES ......................................... 21
1.10.1. Sociedades nacionales y extranjeras. ............................................................ 21
1.10.2. Sociedades de hecho. ..................................................................................... 21
1.10.3. Sociedad regular.............................................................................................. 21
1.11. TÍTULOS VALORES. ........................................................................................ 22
1.11.1. Concepto De Títulos Valores .......................................................................... 22
1.11.2. El titulo valor como documento: .................................................................... 22
1.12. TIPOS DE TITULOS VALORES: ...................................................................... 22
1.12.1. Clasificación de los Títulos valor por su ley de Circulación: ....................... 23
1.13. EL ENDOSO ..................................................................................................... 24
1.13.1. El endoso tiene como características: ........................................................... 24
1.13.2. El endoso presenta tres funciones, de tradición, de garantía y de
legitimación:................................................................................................................... 24
1.14. AVAL................................................................................................................. 25
UNIDAD 1:

1. FUNDAMENTOS DE DERECHO COMERCIAL EMPRESARIAL

1.1. EL COMERCIANTE Y SUS DEBERES PROFESIONALES

La legislación comercial vigente soporta sus contenidos en el concepto de comerciante,


actos de comercio, bienes mercantiles, contratos comerciales y las sociedades. Teniendo
en cuenta que estas nociones son pilares legales de los negocios y por tanto de la
organización y desarrollo de las empresas como actividad económica organizada que
puede ser clasificada desde diferentes perspectivas, doctrinales, jurídicas y hasta
económicas.
Sin embargo, al internarnos en el concepto de los sujetos de la actividad comercial,
usualmente la ley civil las señala dos tipos de personas:
A. Personas Naturales
Definiéndola como aquel individuo de la raza humana, con capacidad de comprometerse
ante terceros, obtener créditos y ejecutar cualquier otra actividad propia de los
comerciantes, sin embargo, como persona natural compromete todo su patrimonio en sus
actividades comerciales
B. Personas Jurídicas
La ley permite que por voluntad del ser humano se creen personas ficticias con capacidad
de ejercer derechos, contraer obligaciones y de ser representadas judicial y
extrajudicialmente, para que ejerzan todas las actividades propias de un comerciante; a las
cuales se les denomina persona jurídica.

1.2. EL DERECHO COMERCIAL Y EL COMERCIANTE

Es el derecho comercial el que regula dentro de su normatividad las personas que realizan
actividades mercantiles y las relaciones jurídicas inherentes a esta actividad. Por tanto, el
comerciante puede ser una persona natural o una persona jurídica.
 El código de comercio (Codigo de Comercio. CHavarro, 2.015), en su Libro Primero
“De los comerciantes y de los asuntos de comercio”, Título I, artículos 10 al 19
inclusive se desarrollan las normas atinentes a los comerciantes y su capacidad y
habilidad para ejercer el comercio: A la letra expresa: “Son comerciantes las
personas que profesionalmente se ocupan de algunas de las actividades que la ley
considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere, aunque la actividad
mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona”
 Comerciantes es pues, aquella persona natural o persona jurídica que
voluntariamente, y de forma regular y profesionalmente, desarrolla un acto jurídico
considerado como acto de comercio por la ley.
Profesionalmente, implica que, debe ser de manera habitual y que, aunque se
desarrolle una actividad mercantil, se es comerciante sólo si se hace de forma
profesional, tal como lo señala el Art.11 c. de co.
La profesión de comerciante puede concurrir con otra actividad de la persona, a
menos que se haya establecido una incompatibilidad en la ley, con otra profesión u
oficio, pudiendo tener su actividad comercial como accesoria a su profesión y no
deja de ser comerciante por esto. (Rodiere, 1.970)

1.2.1. Clases de comerciante:

 Aquel que es Intermediario entre fabricante y consumidor


 El que distribuye mercancías
 El que fabrica mercancías
 El que extrae mercancías de la naturaleza (minero)
 Todo aquel que presta servicios (compañías hoteleras, de seguros, profesionales
formalizados).
Sin embargo, la Ley presume que una persona es Comerciante:

 Cuando la persona natural o jurídica aparece matriculada como comerciante en


el registro público mercantil de la cámara de comercio.
 Cuando la persona se anuncia como tal al público, por cualquier medio.
 Cuando tiene un establecimiento mercantil abierto para la realización de
operaciones comerciales.
ESTA PRESUNCION ES PARA CUALQUIER PERSONA QUE TENGA LAS
CONDICIONES ANOTADAS Y SOLO PUEDE SER DESVIRTUADA POR LA PERSONA
SOBRE EL CUAL SE PRESUME ESA CONDICION.

1.2.2. ¿Todas las personas tienen capacidad para ejercer el


comercio?:
Si, tratándose de todas las personas naturales y jurídicas que tengan capacidad para
contratar y obligarse. Las personas naturales, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición. Los menores adultos (hombre y mujeres entre 12 a 17 años de edad) pueden,
con autorización de sus representantes legales, ocuparse en actividades mercantiles en
nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y responsabilidad de éstas. (Tena
F. , 2010) Es el caso de un comerciante incapaz que ejerce el comercio por medio de un
apoderado tal como lo señala el Artículo 12 código de comercio. Algunos autores
consideran que es una excepción al régimen de su incapacidad (Pinzon, 1.985)

La única actividad comercial en la que el menor no podría actuar a través de su


representante legal es como socio de aquellas sociedades en la que está comprometida su
responsabilidad solidaria e ilimitada, valga decir las sociedades colectivas y como gestor
en las sociedades comanditarias simples y por acción. Articulo 103 código de comercio

Realizan actos de
Hacen del comercio comercio
su ocupación habitual

Capacidad jurídica

Persona (física o juridica)

EL COMERCIANTE ES

1.3. DEBERES PROFESIONALES DE LOS COMERCIANTES.

1.3.1. El Articulo 19 código de comercio estable como obligaciones


propias del comerciante
 Matricularse en el registro mercantil
 Inscribir sus actos, libros y papeles.
 Llevar la contabilidad regular de los negocios
 Conservar documentos relacionados con sus negocios y actividades.
 Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
Existen otro tipo de obligaciones como son las relacionadas con los impuestos, y con las
obligaciones que les exigen las diferentes entidades de control del estado como las
superintendencias de Sociedades (Sociedades comerciales), de Industria y comercio ( las
relacionadas con la actividad que desarrollan, el cumplimiento de las normas de protección
del consumidor entre otras), Financiera (bancos, Aseguradoras)
1.3.2. Los auxiliares del comerciante:

Son las personas que ejercen una actividad con el propósito de realizar negocios
comerciales ajenos o de facilitar su conclusión y se clasifican en
 DEPENDIENTES: Están vinculados al comerciante por un contrato de trabajo, por
consiguiente, tienen una relación de subordinación y le prestan sus servicios
personales de manera exclusiva. Ejemplo de auxiliar dependiente es el factor
comercial, el cual es la persona encargada de administrar un establecimiento de
comercio cuando así le haya sido establecido en un contrato de mandato, el cual se
denomina preposición.
 INDEPENDIENTES: Son llamados propiamente empresarios y son colaboradores
del comercio en general. Ejemplos de estos comerciantes son los Corredores,
intermediarios libres, comisionistas, agentes de comercio (Tena, 1.964).

1.4. ACTOS DEL COMERCIO

Un acto de comercio es un concepto jurídico utilizado para diferenciar el campo de la


actuación del Derecho mercantil, con respecto al Derecho civil (como Derecho común).
Pero, ¿cuáles son los efectos que causan los actos de comercio legalmente
celebrados? La idea general es que se debe analizar la calidad del acto jurídico para
saber si cae en el ámbito de los señalados como tal en la legislación colombiana (artículo
20 código de comercio. Es un sistema que supone la aplicación a estos de la legislación
civil por remisión directa del código de comercio o ante el vacío de ley en este sentido así
si no se trata de un acto de comercio, se regirá por el Derecho civil.

Tomado de google https://legislacionmercantilven.wordpress.com/2015/06/29/acto-de-comercio/

1.4.1. Su tratamiento en el código colombiano

El código colombiano de 1971, trae una enumeración de actos de comercio (art.20), otra de
actos que no se consideran mercantiles (art.23) y la manifestación expresa que una y otra
enumeración admiten interpretación analógica por ser ambas declarativas y no limitativas
(art.24. El profesor GABINO PINZÓN, comenta que el artículo 20 del antiguo código de
comercio, subraya los elementos intermediación y ánimo de lucro, posición que, en términos
generales, sigue siendo válida en el nuevo ordenamiento.
Como tal, el código de comercio no define acto de comercio sin embargo la doctrinante
MARCELA CASTRO de CIFUENTES lo define como –“el acto es comercial por voluntad
del legislador, pero la ley no aporta una definición sino un listado de actos y actividades
considerados mercantiles, que incluye una gama muy variada de operaciones usuales en
la vida de los negocios”. (torre, 2013)
En nuestro régimen, un mismo acto puede ser comercial para una de las partes y civil para
la otra situación conceptualizada como "actos mixtos" o "de doble carácter" articulo 22
código de comercio. (victor, 2006) o ser consecuencia de un acto de comercio principal
(accesorios. Art 21 código de co)
1.5. LA EMPRESA

La empresa posee una importancia en si misma dentro de la economía de


mercado, el código de comercio en su artículo 25 la define como toda actividad
económica organizada para producción, transformación, comercialización, administración
o custodia de bienes para la prestación de servicios. Dicha actividad se realizará a
través de uno o más establecimientos de comercio”.
La empresa, es motor de desarrollo dentro de la economía desde el punto de vista
de la productividad y el crecimiento económico como tal, también es instrumento
de desarrollo social en la medida que genera empleo, riqueza y tributos.
(velasquez, instituciones dew dercho comercial, 2003)

https://www.google.com.co/search?q=la+empresa&rlz=

La importancia implica, que la empresa en Colombia cuenta con factores de


protección que radican en mecanismos como:
 La protección de la libre y leal competencia.
 La regulación y la protección de la propiedad industrial.
De igual forma se protege con las normas sobre insolvencia, se pretende lograr un
acuerdo entre empresario, deudor y acreedores, de tal manera que puedan pagar
los créditos y obtener la reorganización de la empresa como fuente de empleo.
(velasquez, Instituciones de derecho comercial, 2003)
1.5.1. El art.25 describe tres actividades que puede ejecutar una
empresa

 La industrial o productiva, consiste en la transformación de la materia prima


hasta el producto final (todo el proceso intermedio de transformación)
 La comercial, que es la cadena de intermediación desde el productor hasta
el consumidor final, donde entran en juego las agencias, compañías de
seguro; los contratos de suministros, etc.
 La actividad de servicios, que incluye el sector terciario de la economía,
donde tiene mayor importancia el conocimiento y la capacidad; es aquí donde
encontramos las asesorías, los servicios de médicos, de ingeniería, etc.

https://www.google.com.co/search?rlz=1C1GGRV_enCO751CO751&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&ei=H7UFWtDcO
cmcwASi57bYAQ&q=empresa+industrial+comercial+y+de+servicios&oq=empresa+industrial+comer&gs
1.6. ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

El art.515 del Código de Comercio, define el establecimiento de comercio como “el


conjunto bienes organizados por el empresario para realizar los fines de la empresa.
La misma persona puede tener varios establecimientos de comercio y a su vez, un
solo establecimiento puede pertenecer a varias personas y destinarse el desarrollo
de varias actividades comerciales”

Elementos del establecimiento de comercio


1.6.1. Naturaleza jurídica.
El establecimiento de comercio se tiende a confundir con la empresa,. Está
ubicado dentro de los bienes mercantiles. Es un objeto y no un sujeto, el conjunto
de bienes que lo conforma, no constituye un patrimonio autónomo, sino que hace
parte del patrimonio del empresario o propietario. ES EL MEDIO INSTRUMENTAL
POR EL CUAL EL EMPRESARIO HACE EMPRESA.

1.6.2. Elementos.
Salvo estipulación en contrario se presumen:
 Enseña nombre comercial y marcas de productos o servicios.
 Derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones artísticas,
siempre y cuando se utilicen en el establecimiento
El establecimiento de comercio, es el soporte material de la actividad empresarial.
Al ser un conjunto organizado de bienes, puede ser objeto de diversos negocios
jurídicos, a diferencia de la empresa que no puede serlo en la medida en que la
actividad humana no es obviamente susceptible de negocios, de allí que a partir
del art.515 el Código de Comercio El artículo 515 del Código de Comercio, define el
establecimiento de comercio como “el conjunto de bienes organizados por el empresario
para realizar los fines de la empresa. La misma persona puede tener varios
establecimientos de comercio y, a su vez, un solo establecimiento puede pertenecer a
varias personas y destinarse el desarrollo de varias actividades comerciales” y puede ser
enajenado, entregado en prenda o arrendado.
1.7. SOCIEDADES.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), estableció en su “Artículo 20. 1. Toda


persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.”(Ley 16 del 72)

Este derecho Universal, consagrado en nuestra constitución, posibilita o permite que los
ciudadanos constituyamos todo tipo de asociaciones civiles, e incluso comerciales (éstas
además tienen un reconocimiento en otra norma constitucional, igual que sucede con los
sindicatos), con ánimo de lucro o sin ánimo de lucro, para desarrollar los fines que se definan
en su objeto

Las Asociaciones pueden ser constituidas con objetivos diferentes:

Las que pueden constituir empleadores y trabajadores sin intervención del Estado (art.39)

Partidos, movimientos y agrupaciones políticas (art. 40 Nral 3ro

Formas asociativas cuyo objeto es la ejecución de programas de vivienda de interés social


(art.51)

El Articulo 98 del código de comercio reza “Por el contrato de sociedades dos o más
personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartirse utilidades obtenidas en la empresa o
actividad social (cadena, 2015).Las sociedades comerciales aparecen porque las
precede un contrato. Los conceptos de contrato social y personalidad jurídica están
ligados, son conexos y están unidos.

Las personas jurídicas, las define el artículo 633 del código civil “se llama persona
jurídica, una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones
civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Las personas jurídicas
son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia pública.”

De acuerdo con la legislación actual en Colombia el empresario puede adoptar


deferentes formas jurídicas para desarrollar su empresa

La personalidad jurídica es una consecuencia, un efecto, es producto de la


existencia del contrato social, el cual reviste características solemnes. Ésta es una
deducción de los artículos 98 y 110 del Código de Comercio, “la sociedad comercial
se constituirá por escritura pública” con excepción de la Sociedad por acciones
simplificada que no deja de tener solemnidad su constitución ya que permite
constituirla a través de documento privado con reconocimiento de firma y contenido
y en este caso la personalidad jurídica la adquiere con la inscripción de este
documento en el registro mercantil y a su vez el articulo 98 indica que “la sociedad
una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios
individualmente considerados”

1.8. PERSONALIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD.

La capacidad legal así determinada puede ser de goce y ejercicio. La mayor


expresión de capacidad de goce de las personas jurídicas es la de contratar,
adquirir bienes de todas las clases a cualquier título y esto lo hace a través de su
representante legal que puede estar limitado en sus facultades para contratar o
gravar a la sociedad. Estas limitaciones deberán constar en los estatutos de la
sociedad. Las personas jurídicas manifiestan capacidad de ejercicio, ya sea de
manera judicial o extrajudicialmente, a través de su representante legal.

1.8.1. Atributos de la personalidad jurídica.

1. El nombre es un medio de identificación de las personas y por lo tanto un


atributo de la personalidad. El nombre aquí referido es el comercial, es decir,
bajo el actúa la sociedad en el mundo mercantil y con el cual adquiere
derechos y asume obligaciones. El nombre es sinónimo de firma, razón
social, de enseña, de denominación.
2. El patrimonio constituye un conjunto de bienes, representados en los aportes
de los socios. Este patrimonio social viene a representar el activo de la
sociedad, pero al mismo tiempo es pasivo con respecto de los aportes de
cada socio.
3. La nacionalidad la adquiere una persona jurídica conforme al lugar donde
haya sido creada. Es nacional la sociedad constituida conforme a las leyes
de otro país con domicilio principal en el exterior. Si la sociedad extranjera
desea desarrollar actividades permanentes en nuestro país, deberá abrir una
sucursal con las exigencias y requisitos señalados en el ordenamiento
mercantil.
4. El domicilio, entrándose de personas jurídicas, es el lugar donde esté situada
la administración o dirección de la sociedad.
5. La Capacidad: la sociedad solo puede desarrollar los actos expresados en
su objeto social, los negocios circunscritos en el ámbito de su propia esfera.
El objeto debe ser claro, expreso, completo, porque de ello es lo que
determina el campo de acción de la persona jurídica.
1.9. CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES.

1.9.1. Sociedades colectivas:


1.9.2. Sociedad en comandita simple

ES MIXTA: ya que participa de cuotas y partes de interés:


PRINCIPALES CARACTERISTICAS:
1.9.3. Sociedad en comandita por acciones.

ES MIXTA: Esta sociedad participa de cuotas y acciones:


1.9.4. Sociedad por cuotas.
1.9.5. Sociedad anónima.

Es aquella en la que sus integrantes se comprometen a aportar con el fin de repartirse las
utilidades con motivo de actividad social, en donde la participación de los asociados se
determina por títulos denominados acciones, las cuales tienen el mismo valor.
RASGOS SOBRESALIENTES DE LA SOCIEDAD ANONIMA:

La sociedad anónima, necesita de valerse de un órgano ejecutivo y representativo a la


vez, que lleve a cabo la gestión cotidiana de la sociedad y la represente en sus relaciones
jurídicas con terceros, es la Junta directiva. La estructura del órgano de administración de
una sociedad constituye una de las menciones más importantes de los estatutos.
1.9.6. Sociedad por acciones simplificadas.

Es una sociedad de capitales cuya naturaleza es siempre comercial, independiente de las


actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios la S.A.S. se rige por las
reglas aplicables a las sociedades anónimas.
Se constituye por documento privado mientras no se efectué la inscripción del documento
de constitución en la cámara de comercio se entenderá que la sociedad es de hecho para
todos los efectos legales.

RASGOS SOBRESALIENTES DE LA SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA:


1.10. OTRAS CALIFICACIONES DE LAS SOCIEDADES

1.10.1. Sociedades nacionales y extranjeras.


 El capital de las sociedades puede ser aportado por colombianos, por extranjeros o
por unos y otros. Cuando en una sociedad colombiana existen aportes de
extranjeros, decimos que es receptora de inversión extranjera
 La inversión extranjera en Colombia –como la inversión de colombianos en el
exterior– está sometida a un estatuto especial, que establece condiciones para
hacer inversiones de esta clase e impone particulares reglas de información, de
disposición de la inversión, de giro de utilidades y de retorno del capital a su País
de origen
 Una sociedad puede domiciliarse en Colombia y someterse a nuestras leyes. Es,
entonces, una sociedad nacional. Si la sociedad se domicilia en otro País y se rige
por las leyes de ese Estado, la tratamos como sociedad extranjera.
 Las sociedades extranjeras pueden hacer aportes a sociedades nacionales
(inversión extranjera) o pueden organizar un establecimiento en Colombia para
operar a través de él (sucursal de la sociedad extranjera).

1.10.2. Sociedades de hecho.


 Las sociedades se forman mediante la celebración de un contrato. Si este contrato
se vierte en una escritura pública y se registra en la Cámara de Comercio respectiva,
decimos que la sociedad es regular. Si se celebra el contrato, pero éste no se
incorpora a una escritura pública, nos encontraremos ante una sociedad de hecho
o si se constituyen en documento privado como las sociedades por acción
simplificada y dicho documento reconocido en firmas y contenido en notaria no se
registra también estaremos ante una sociedad de hecho.
 Las sociedades de hecho, a pesar de no constituirse por escritura pública, también
deben inscribirse en el registro mercantil y no constituyen una persona jurídica
independiente de sus socios.
 Cuando una sociedad no es persona jurídica, todos los derechos y obligaciones que
se establecen durante la vida de la compañía se predican de sus socios, quienes
son directa y solidariamente responsables ante los terceros por las operaciones
sociales.

1.10.3. Sociedad regular.


 En nuestro Derecho solamente las sociedades regulares originan una persona
jurídica distinta de sus socios individualmente considerados. Las sociedades de
hecho y las cuentas en participación no son personas jurídicas.
 Por regla general, los constituyentes son libres para escoger el tipo o clase de la
sociedad que quieren formar. Sin embargo, en algunos casos, la Ley exige que
ciertas actividades se realicen bajo determinada forma social, como sucede con los
Bancos Y Aseguradoras que tienen que ser sociedades anónimas o entidades
cooperativas.
 Aunque en sentido estricto no son tipos o formas sociales, el Código de Comercio
también regula las sociedades de economía mixta, las sociedades extranjeras que
establecen sucursales en el País, las sociedades de hecho y una forma de sociedad
accidental que en Colombia denominamos “cuentas en participación”.

1.11. TÍTULOS VALORES.

1.11.1. Concepto De Títulos Valores

El art. 619 del Código de Comercio define los títulos valores de la siguiente forma:
“Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho
literal y autónomo que en ellos se incorpora”.

1.11.2. El titulo valor como documento:


Es necesario destacar el concepto establecido por la definición del mencionado art. 619
del código de comercio según el cual el título valor es un “documento necesario”, vale
decir, indispensable, para reclamar el derecho en el incorporado.

1.12. TIPOS DE TITULOS VALORES:

La parte final del art.619 del Código de Comercio se refiere a los diferentes tipos de títulos
valores, según la clase de derecho que se incorpore en ellos, al establecer que estos
“pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o
representativos de mercancías”.

Ejemplos de títulos de contenido crediticio


•El cheque, es un título valor en el cual va impresa una orden de pago dirigida por el
librador contra el librado, contra el banco, girado a fin que se pague la suma determinada
de dinero.
•La letra de cambio, es una orden dada por el librador contra el girador, para que se
pague una suma determinada de dinero
•Los bonos, representan una alícuota en un crédito colectivo, que permite a su tenedor
obtener el rembolso de una suma determinad
•El certificado de depósito, permite al tenedor obtener la devolución de una suma de
dinero por la depositada.
•Factura cambiaria de compraventa, es un documento librado por vendedor contra el
comprador, en el cual exige el pago de la mercancía que le ha vendido, total o
parcialmente.

1.12.1. Clasificación de los Títulos valor por su ley de Circulación:

Las formas de circulación están definidas en los artículos 648,651 y 688 del Código de
Comercio y clasifican los títulos nominativos, a la orden, o al portador, teniendo que
escoger por parte del creador del título una sola de ellas, así que no puedan existir un
título valor que sea simultáneamente “al portador” y “a la orden”.
La Circulación legal: el título valor solamente puede circular por la vía que le autoriza la
ley, bien sea la nominativa, a la orden o al portador, y solo por una de ellas, como lo
establecen los artículos 648,651 y 688 del Código de Comercio, normas que además
legitiman al tenedor del título para ejercer sus derechos.
Circulación de los títulos nominativos: el artículo 648 del Código de Comercio es
bastante claro en cuanto a la manera de circular de los títulos nominativos, al expresar:

 “El título valor será nominativo cuando en el o en la norma que rige su creación se
exija la inscripción del tenedor en el registro que llevará el creador del título. Solo
será reconocido como tenedor legitimo quien figure, a la vez, en el texto del
documento y en el registro de este”.
 “La transferencia de un título nominativo por endoso, dará derecho al adquiriente
para obtener la inscripción de que trata este artículo”.
Circulación de los títulos A La orden: Es necesario aclarar que la cláusula “a la orden”,
no es necesario que sea expresa, pues ella se presume como que forma parte de la
esencia misma de estos títulos. Esto se puede deducir de la lectura del artículo 651 del
Código de Comercio que reza:

 “Los títulos valores expedidos a favor de determinada persona, en los cuales se


agregue la cláusula “a la orden” o se exprese que son transferibles por endoso o
se diga que son negociables, o se indique su denominación específica de título
valor, serán a la orden y se transmitirán por endoso y entrega del título”.
Circulación de los títulos al portador: el art. 668 del Código de Comercio los define así:
 “Son títulos al portador los que no se expidan a favor de la persona determinada,
aunque no incluyan la cláusula “al portador” y los que contengan dicha cláusula.”
 “La simple exhibición del título legitimará al portador y su tradición se producirá por
la sola entrega”

1.13. EL ENDOSO

El endoso es una institución ideada por los comerciantes mucho después de haber
aparecido la letra de cambio y de haber surgido otros títulos valores, porque en un
principio no había manera de cumplir la prestación en favor de una persona distinta de
aquella que originalmente se había indicado como beneficiaria.
En el endoso intervienen, en rigor, dos personas: una denominada endosante que es la
persona que trasfiere el título, que se desprende de el mismo y quien lo adquiere, quien
recibe la titularidad quien es colocado en lugar del endosante quien es el endosatario. El
endoso se trata de un acto unilateral, accesorio e incondicional por medio del cual el
tenedor de un título valor coloca a otra persona en su lugar, con efectos plenos o
limitados.
Es un negocio jurídico, consensual, de forma específica, de formación unilateral que
puede ser oneroso o gratuitito, típico y exclusivo de los TV.

1.13.1. El endoso tiene como características:

 Debe ser de cuerpo del título valor o en hoja adherida a él.


 Debe ser puro y simple art 655 del código de comercio
 No puede ser parcial art 655 del código de comercio
 Si no se estableció la fecha de endoso, la ley presume el día en que se realizó el
endoso art 660 del código de comercio
 Es un negocio jurídico, consensual de forma específica, de formación unilateral que
puede ser oneroso o gratuito, típico y exclusivo de los TV.
 Anterior a la fecha del vencimiento: el endoso posterior al vencimiento del TV
produce efectos de cesión ordinaria artículo 660 inciso 2.
 Anterior a la fecha del vencimiento: el endoso posterior al vencimiento del TV
produce efectos de cesión ordinaria artículo 660 inciso 2.

1.13.2. El endoso presenta tres funciones, de tradición, de


garantía y de legitimación:
 De tradición: en primer lugar, el endoso es un requisito para la tradición, para la
negociación o la transferencia del título, porque se requiere para poderlo negociar
con efectos cambiarios, si no se respeta la ley de circulación y se hace una
negociación anómala o inapropiada, esa circulación no producirá efectos
cambiarios.
 De garantía: todo endosante por el hecho de endosar se compromete al pago del
título frente a los tenedores posteriores. El endosante por el hecho de endosar se
responsabilizan del pago del título, lo cual conduce a firmar que entre más
circulación exista, mas patrimonios obligados al pago existirán.
 De legitimación: El endoso cumple una función legitimadora, porque el adquiriente
de un título valor, a la orden, para que pueda ser tenido como dueño, como titular,
debe exhibir el título precedido de una cadena de endosos que no tengan solución
de continuidad y que esa cadena sea ininterrumpida.

1.14. AVAL.
En un título valor el aval se da cuando una persona, decide colocar su firma a favor de
otra u otras personas que ya son intervinientes en el mismo.
Por colocar su firma en el título, la garantía que ofrece se hace visible, cumple con el
principio de literalidad, pueden apreciarla los terceros sucesivos tenedores
De esta manera podríamos definir el aval como una garantía cambiaria accesoria que
pretende asegurar el pago de un título valor, total o parcialmente, y que se otorga a favor
de un obligado directo o de un obligado de regreso, o a favor de uno o todos los firmantes
del título, si no se hace indicación concreta de la persona o personas avaladas. Art 633
Código de Comercio.

También podría gustarte