Está en la página 1de 14

UPE

Epidemiologia 2017
Fundamentación. Objetivos. Definiciones.
Epidemia:
Enfermedad que afecta a un gran número de personas o animales en un mismo lugar
durante un mismo periodo de tiempo.
Daño o desgracia que afecta a gran parte de una población, causando perjuicio grave.
Endemia:
Enfermedad que ataca o afecta a un país o región determinada, habitualmente o en
fecha fija. Presencia constante o que se mantiene, es habitual en una zona geográfica.
Pandemia:
Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países porque ataca a casi todos los
individuos de una localidad o región.
Propagación mundial de una nueva enfermedad. Un nuevo virus de la gripe.
Estilo de vida.
Estilo de vida, habito o forma de vida: Es un conjunto de comportamientos o actitudes
que desarrollan las personas, a veces saludables y otras veces nocivas para la salud. Ej.:
Mc Donlad´s, ejercicios.
En países desarrollados, estilos de vida poco saludable causan numerosas
enfermedades.
Se adopta de forma individual o colectiva.
Conjunto de pautas y hábitos comportamentales cotidiana de una persona.
Modo de vida:
Categoría sociológica que se conceptualiza como la expresión de la forma de actitud
cotidiana de los grupos sociales que caracteriza las peculiaridades de sus contactos y
comportamientos ya sea, en la esfera del trabajo, quehaceres diarios, vida
sociopolítica. Buen gusto.
Condiciones de vida
Modo de vida que las personas desarrollan en su existencia, enmarcada por
particularidades individuales y por el contexto histórico, político, económico y social en
el que le toca vivir. Se mide por ciertos indicadores observables.
Modo en que la persona desarrolla su existencia.
Calidad de vida:
Ciertas condiciones que nos brinda la sensación de bienestar u satisfacción. Esa
impresión de que la vida es agradable es lo que se llama calidad de vida y su máxima
expresión es la realización plena de la persona como ser social.
Taxonomía:
Ciencia que trata de principios, métodos y fines de la clasificación, generalmente
científica, se aplica en especial en la biología para la ordenación jerarquizada y
sistemática de los grupos de animales y vegetales.
La taxonomía se ocupa de la clasificación de los seres vivos, encuadrándolos en
categorías, orden, familia, género o ramas.
Taxonomía ordena, clasifica y pone nombre a los seres vivos y hace la
diferencia.
Métodos epidemiológicos:
Es la forma de razonamiento lógico empleado para conocer las características de las
enfermedades y otros daños a la salud, que afecta a la colectividad humana, con el fin
de transformarlas y dominarlas e influir positivamente en la salud de la población.
Concepto ecológico de la enfermedad:
Origen, frecuencia, como se mantiene y se distribuye, la desaparición de la
enfermedad.
La enfermedad: Es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped
susceptible en un medio ambiente propicio, que lo pone en contacto mediante la
existencia de mecanismos de producción o transmisión.
Significado del concepto ecológico de la enfermedad: Significa la participación de los
diversos componentes del medio ambiente (físico, biológico y social), en cuanto a
origen, mantenimiento, frecuencia, distribución y desaparición de la enfermedad.
Medio Físico: Representada por las características geográficas, clima, aire, agua,
habitación, escuela, lugares de trabajo.
Medio Biológico: Flora, fauna de lugar en estudio que actúa como huésped
intermediario o definitivo y que puede enfermar al hombre o al animal.
Medio social: Puede limitarse a la familia, el trabajo o estudio o abarcar a todos los
habitantes de la zona, teniendo en cuenta la cultura, economía, organización social y
política, religión y migración, asignamiento y organización sanitaria.
Factores ambientales en la causalidad de la enfermedad son: Agentes físicos, químicos,
biológicos, genéticos, raza y sexo.
Epidemiologia.
Definición: Es el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o
fenómenos relacionados con la salud en población específicas, y la aplicación de este
estudio al control de los problemas sanitarios.
Los epidemiólogos se ocupan de la enfermedad, la discapacidad, la muerte, se ocupa
también de la salud en positivo y de los medios para mejorarla.
Con el estudio que incluyen las actividades de vigilancia epidemiológica, las
observaciones, las pruebas de hipótesis, las investigaciones analíticas y los
experimentos.
En la distribución de estudio que muestra cuando, donde y que tipo de personas son
afectados.
Con los determinantes el estudio incluye los factores que influyen en la salud, sean
físicas, químicas o biológica, social, cultural, económico, genético y conducta.
Estados o fenómenos relacionados con la salud: Se refiere a enfermedades, causa de
muerte, conducta como fumar, reacciones a programas de prevención y uso de
servicios sanitarios.
Poblaciones específicas: Que tiene características identificables, Ejemplo: Quienes
pertenecen a una profesión determinada.
Aplicación de la prevención y control:
Son objetivos de la salud pública: promover, proteger y restaurar la salud.
La enfermedad es el cambio desfavorable de la salud incluyendo lesiones, traumatismo
y salud mental.
Objeto de la investigación epidemiológica: Poblaciones definidas geográficamente o
grupos específicos de pacientes de un hospital o trabajadores de una planta industrial.
Subgrupos: Sexo, edad, etnia. La estructura de la población varía según área
geográficas y épocas.
Salud Publica: En términos generales se refiere a las acciones colectivas dirigidas a
mejorar la salud de la población, sobre todo los que están en peores condiciones.
Desde un principio estudia la causa u etiología.
Causa de enfermedad: Algunas son exclusivamente genéticas, pero la mayor parte la
causa de la enfermedad depende de la interacción entre lo genético y lo ambiental.
Ejemplo: Diabetes.
Ambiente, incluye cualquiera de estos factores: físico, químico, biológico, psicológico,
cultural.
Importante recordar que los comportamientos personales interactúan con todas estas
gamas de factores, por eso la epidemiologia se usa para estudiar su influencia para la
prevención y promoción de la salud.
Historia natural de la enfermedad: La epidemiologia estudia la evolución y el
resultado final de las enfermedades en individuos y grupos.
Condiciones de salud de la población: La epidemiologia se utiliza para describir el
estado de salud de la población o grupos específicos, conocer la carga social de la
enfermedad sirve para las autoridades sanitarias emplear mejor los recursos y lograr
mejor efecto, identificando programas sanitarios prioritarios de prevención y atención
de la salud.
En campos especializados como la epidemiologia ambiental, ocupacional y laboral, el
objeto principal de estudio son poblaciones en las que hay alguna exposición
ambiental especifica.
Evolución de intervenciones específicas: Ejemplo: Evaluar efectividad y eficiencia de
los servicios de salud.
- Se estudian las estadías hospitalarias de manera adecuada en cuadros clínicos
específicos, valor del tratamiento de la hipertensión arterial.
- La eficiencia de las obras de ingeniería sanitaria en el control de la diarrea, el
efecto positivo sobre la salud la reducción de plomo en combustible.
Logro de la epidemiologia:
1. Erradicación de la viruela.
2. Conocer la contaminación e intoxicación por mercurio.
3. Conocer la fiebre y la cardiopatía reumática.
4. La enfermedad por carencia de iodo.
5. Efecto del alquitrán del tabaco, el asbesto en el hombre, cáncer de pulmón.
6. Fractura de cadera. VIH. Síndrome respiratorio agudo grave.
Capítulo 2. Medición de la salud y la enfermedad.
Salud (OMS): Es un estado de completo bienestar, físico, psíquico, social y ambiental.
No es solo la ausencia de enfermedad. Ideal sería alcanzar una vida social y
económicamente productiva.
Hablar de presencia o ausencia de enfermedad, desarrollar criterios para establecer la
presencia de una enfermedad exige hablar de normalidad y anormalidad de muy difícil
definición.
Criterios diagnósticos: Si se basa en signos, síntomas y resultados de pruebas
complementarias.
Ejemplo:
- Hepatitis, anticuerpo en sangre.
- Asbestosis, fibrosis del parénquima pulmonar o engrosamiento de pleura
mediante radio X o radiografía y el antecedente laboral.
- La fiebre reumática se diagnostica mediante las manifestaciones menores y
mayores, o sea, hay signos más importantes que otros.
- El sida, pérdida de peso es su síntoma, diarrea crónica, fiebre, tos crónica.
Herpe zóster, adenopatía, linfocito t bajo, tos persistente.
En algunos casos los criterios pueden ser muy simples.
Ejemplo: Reducción de la mortalidad infantil por neumonía bacteriana, mediante la
detección y el tratamiento rápido.
Los criterios de diagnósticos cambian rápidamente, depende de los conocimientos y
los métodos de diagnósticos o técnicas mejoradas. Ejemplo: SG electrocardiograma,
encima cardiaca
Medición de la frecuencia de la enfermedad:
La frecuencia de la enfermedad se cuantifica mediante el uso de dos conceptos:
prevalencia e incidencia.
Prevalencia: Es la frecuencia de casos de enfermedad en una población y en un
momento dado.
Incidencia: Mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un periodo
determinado de tiempo en una población especifica.
Ambas formas son distintas para medir la frecuencia de la enfermedad y la relación
entre ellas varia de una enfermedad a otra. Ejemplo:
- La diabetes es una enfermedad de alta prevalencia y de baja incidencia.
- El resfrío común es una enfermedad de baja prevalencia y alta incidencia, se
produce más frecuentemente, pero dura pocos días. Sin embargo, la diabetes
una vez que aparece ya es permanente.
Factores que influyen en la prevalencia:
1. Gravedad de la enfermedad: Si los enfermos mueren rápido, disminuye la
prevalencia.
2. Duración de la enfermedad: Si la enfermedad dura poco tiempo, la prevalencia
será mejor. Si dura mayor tiempo, será lo contrario.
3. El número de casos nuevos: Si son muchos los que desarrollan la enfermedad,
la tasa de prevalencia será mayor que si son pocas.
Las estadísticas de prevalencia sirven para valorar la necesidad de medidas
preventivas, planificar atención sanitaria y los servicios de salud.
La prevalencia es útil para medir la frecuencia de cuadros clínicos, en lo que el
comienzo de la afección es gradual, como son; la diabetes, artritis reumatoidea.
La variabilidad de estadística de prevalencia indica la importancia de factores sociales y
ambientales en la etiología de la enfermedad diabética.
La incidencia cuantifica la rapidez con la que ocurre nuevos eventos, casos o episodios
en una población, tiene en cuenta los periodos variables durante los que distintos
individuos no padecen la enfermedad y están en riesgo de desarrollarla.
En el estudio de incidencia tiene importancia el tiempo de medición.
Desde el punto estadístico, la incidencia acumulada es la probabilidad que tienen las
personas de la población estudiada de contraer la enfermedad durante un periodo
especifico, cada persona de la población se considera en riesgo de contraer la
enfermedad durante el periodo de observación.
En cuanto a la interrelación de las distintas medidas.
La prevalencia depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad.
La incidencia acumulada de una enfermedad depende de la incidencia y de la duración
del periodo de observación.
Uso de información disponible para cuantificar la salud y la enfermedad:
Con frecuencia el estado de salud de la población se mide a partir de información de la
que se dispone, como ser: Mortalidad: Elementos que, con ciertas limitaciones, por:
- Error en su confección, aunque epidemiológicamente valiosa por indicar
tendencia del estado de salud de la población.
- La cobertura de los registros es una limitación.
- Asignación incorrecta o inexacta de la causa de muerte.
La tasa de mortalidad sirve para evaluar la carga de la enfermedad.
Otra limitación es la falta de registro de todas las muertes.
Autopsia verbal. Método indirecto para determinar la causa de la muerte, mediante
interrogatorio a familiares sobre síntomas y circunstancias que preceden a la muerte.
Estimaciones comparables. Sesgo de diagnóstico sistemático, certificado de defunción
incorrecto o incompleto.
Tasa de mortalidad. La tasa de mortalidad bruta no tiene en cuenta edad, sexo, raza,
clase.
Mortalidad infantil y pre escolar.
Tasa de mortalidad materna, etc.
Esperanza de vida: Describe la estadística del estado de salud de la población. Es el
número de años que cabe esperar que viva una persona, manteniendo la tasa de
mortalidad.
Tasa estandarizada por edad.
Morbilidad. Útil para investigar enfermedad con una tasa de letalidad alta.
La morbilidad habla de la frecuencia de la enfermedad.
Al reducirse incidencia sugiere prevención primaria.
La disminución de muerte sugiere mejor tratamiento.
Otras fuentes de información sobre tasa de morbilidad:
- Ingresos y altas hospitalarias.
- Consultas en APS.
- Consultas en centros especializados.
- Registros de enfermedades graves o congénitas.
Para que una investigación epidemiológica sea útil, los datos deben ser relevantes y
accesibles.
Otros factores hospitalarios importantes a tener en cuenta son: Cantidad de cama,
admisión hospitalaria, etc.
Discapacidad: No solo interesa la enfermedad en epidemiologia, también interesa su
consecuencia, como ser la discapacidad, minusvalía, deficiencia.
Deficiencia: Toda perdida o anormalidad de la estructura o función anatómica,
fisiológica o psicológica.
Discapacidad: Cualquier restricción o carencia resultante de una deficiencia de la
capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro de los limites considerados
normales para un ser humano.
Minusvalía: Desventaja de una persona determinada, resultante de una deficiencia o
una discapacidad que limita o impide el desempeño de una tarea que es normal para
el individuo (dependiendo de la edad, sexo, factores sociales y culturales).
Enfermedad Deficiencia Discapacidad Minusvalía
Incapacidad para la
Poliomielitis Parálisis de las piernas Desempleo
marcha
Lesión Dificultad del
Retraso mental Asistencia social
cerebral aprendizaje.
Población expuesta al riesgo:
Para cuantificar la frecuencia de la enfermedad es estimar correctamente el tamaño de
la población considerada, ideal e incluir solamente la persona susceptible
potencialmente, aparecer la enfermedad en estudio o considerada.
Ejemplo: No incluir al hombre en estudio de cáncer de cuello uterino.
Parte o segmento de la población que puede contraer la enfermedad, se llama:
Población expuesta al riesgo y se define según factores demográficos, geográficos o
ambientales.
Ejemplo: Las enfermedades o lesiones profesionales, solo se presentan o afectan a
sectores de personas que trabajan en el medio correspondiente, entonces la población
expuesta al riesgo es la población laboralmente activa.
Ejemplo: La brucelosis solo afectara a las personas que trabajan con animales
infectados, quienes trabajan en granjas o mataderos.
Capitulo III
Medida de Salud y enfermedad de la población.
Hay diversas formas de medir la salud:
1. Nivel de salud y bienestar.
2. Capacidad funcional.
3. La presencia, causa de la enfermedad y muerte.
4. Epectativa de vida de la población.
El bienestar tiene distintas medidas o indicadores en salud, se ha desarrollado índice
de salud positiva con fines operacionales, para investigar, promover condiciones
saludables en diferentes dimensiones.
Salud mental, autoestima, satisfacción con el trabajo, ejercicios físicos.
La recolección de datos, estimación de indicadores, tiene como fin evidenciar e
identificar patrones y tendencias que ayudara a emprender acciones de protección y
promoción de la salud, de prevención y control de las enfermedades de la población.
Una de las formas útil y común para medir las condiciones de salud de la población,
están los censos nacionales, que se realizan cada diez años en muchos países, se hace
conteo periódico de la población, hay varias características para analizar las
estimaciones y proyecciones.
Medición: Es el procedimiento que aplica una escala estándar a una variable o a un
conjunto de valores.
Los indicadores de salud miden distintos aspectos relacionados con la función o
discapacidad, la ocurrencia de enfermedad o muerte, mide aspectos relacionados con
recursos y el desempeño de los servicios de salud.
Indicadores de salud funcional: Mide problemas de salud en la vida diaria para realizar
actividades cotidianas como lesiones, accidentes en el hogar o en el trabajo.
Los indicadores de morbilidad miden problemas frecuentes de salud; infecciones,
cáncer, accidentes de trabajo, etc.
Las enfermedades crónicas requieren monitoreo de etapas clínicas.
Los indicadores de mortalidad general o de causas especificas permiten comparar
niveles generales de salud e identificar causas de la mortalidad, accidentes,
tabaquismo.
A la par de la medición de indicadores de salud es importante medir el desempeño de
los servicios de salud, insumos.
Los datos para esta medición se obtienen de diversas formas y fuentes: Censo, historia
clínica, que deberán ser validas, creíbles, fuente segura, cobertura.
Los datos cuantitativos y cualitativos que se registran y se obtienen de los registros de
salud y las estadísticas son la materia prima para el trabajo epidemiológico.
Entonces, el quehacer diario de la salud pública parte de constatar una realidad de
salud no deseable en una población, apuntando a conseguir un cambio social
deliberado y sostenible en dicha población. Cambio de actitud.
El enfoque epidemiológico consiste:
1. Las observaciones de los fenómenos de salud y enfermedad en la población.
2. Cuantificar la frecuencia y distribución.
3. El análisis de la frecuencia y distribución de la salud y de sus determinantes.
4. Definir los cursos de acciones apropiadas.
O sea, el enfoque epidemiológico es un proceso clínico que observa, cuantifica,
compara y propone evaluaciones efectivas, dar un impacto para construir modelos que
describan, expliquen observaciones y predecir nuevos fenómenos.
Los datos deberán servir de información para facilitar comparaciones, simplificar
interpretaciones, transformando la información en conocimiento para las acciones de
control y prevención.
Que es variable: Característica o atributo que puede asumir valor diferente.
Las variables pueden ser de dos tipos. Cuantitativas y cualitativas.
Las variables cualitativas es donde los atributos se pueden medir numéricamente
clasificada en discretas y continuas.
Las variables cuantitativas, discretas o discontinuas, son valores de números enteros,
ejemplo: número de dientes con caries, número de camas del hospital, hematíes por
campos, numero de pulsos.
Las variables continuas pueden tomar valores para permitir precisión del instrumento
de medición. Peso del bebe al nacer, pero con la medida de precisión puede ser
2496,75 gr.
Niveles de medición de las variables: Nominal, ordinal, de intervalo y proporcional o
de razón.
1. Variable nominal: Se asigna nombre que no tiene relación entre ellos, sexo, en
donde la categoría hombre sin relación alguna con la categoría mujer. Puede
ser también el estado civil, soltero, casado, divorciado, unión libre o, el grupo
sanguíneo A, B, AB, O.
Cambiar nombre no tiene implicancia en el análisis de los datos.
En cuanto a calidad de un hecho o situaciones como, muy malo, malo, regular,
bueno, excelente; cuyo orden será excelente es mejor que bueno, bueno es
mejor que regular y así.
2. Variable ordinal: Acá la categoría tiene orden, aunque la diferencia entre ellas
puede no ser iguales. Ejemplo: Estadio de un cáncer Grado I, Grado II, Grado III
y Grado IV y, el resultado de un laboratorio -, +, ++, +++.
3. Variable de intervalo: Las distancias son iguales entre sus valores con una
característica fundamental. El 0 es arbitrario. Ejemplo: Temperatura corporal, la
diferencia entre 37 a 39 es igual que 38 a 40° c.
Si la variable de intervalo tiene un punto de origen que 0 absoluto estará
hablando de una variable proporcional o de razón, tiene intervalos iguales
entre valores y el punto de origen 0. Ejemplo: Peso y altura. 80 kg. Es doble de
40 kg. Hay misma diferencia entre 50 y 35 que 105 y 90 kg (15), acá se puede
emplear los cuatro signos de la matemática (-, +, *, /).
En cuanto a la búsqueda de grupos poblacionales con mayor problema se
simplifica usando ciertas características, como ser:
- Persona; se agrupa sexo, edad y etnia.
- Lugar; área geográfica.
- Tiempo; agrupando en días, semanas, meses.
Los datos se pueden presentar de diversas formas: Diagrama de barra, gráficos
de sectores, histograma o polígono de frecuencias. Curvas.
4. Recordar que frecuencia es el número de veces que se repite un valor de una
misma variable.
Relación entre los distintos niveles de medición de las variables.
Tipos de Variables Valores
Nominal Categoría con nombre convencional.
Ordinal Como las nominales más categoría ordinal.
De Intervalos Como las ordinales más intervalos iguales.
Proporcional o de Como las de intervalo más 0 absoluto.
razón

Distribución: Es el resumen completo de la frecuencia de los valores o categorías de la


medición realizada.
La distribución muestra cuantos o que proporción del grupo se encuentra en un
determinado valor o rango de valores dentro de todo lo posible que la medida
cuantitativa puede tener. Ejemplo 3,1 y 3,2.
Determinante de la salud: Indicadores de salud. Factores de riesgo.
Determinante de salud: Son factores subyacentes de orden social, económico, cultural
y ambiental, que contribuyen a la salud o enfermedad, factores casi siempre del
ámbito sanitario.
Indicadores de salud: Variables que se pueden medir directamente y que reflejan el
estado de salud de la gente de una comunidad.
Ejemplo: Desarrollo humano: Alfabetización, educación, esperanza de vida
Factores de riesgo: Algún habito personal a una exposición ambiental que se asocia
con un aumento de la probabilidad de que se produzca una enfermedad. Factores que
pueden modificarse, por lo tanto, puede reducir la probabilidad de aparecer la
enfermedad, fumar, dieta, actividad física, obesidad, tensión arterial.
Otros indicadores globales del nivel de salud poblacional son: Años de vida potencial
perdida, basados en los años de vida perdida por muerte prematura. Esperanza de vida
sana. Esperanza de vida sin discapacidad. Años de vidas ajustados según calidad, según
discapacidad.
Comparaciones de la frecuencia de la enfermedad:
- Comparación absoluta – exceso de riesgo.
- Fracción atribuible, es lo expuesto.
- Riesgo atribuible poblacional.
Comparación relativa:
- Riesgo relativo.
- Riesgo atribuible.

Tipos de estudios:
Elegir un estudio apropiado es crucial, fundamental para la investigación
epidemiológica, con sus desventajas y ventajas, se debe considerar todo tipo de sesgo,
fenómeno de confusión y hacer lo imposible para controlar todas las fuentes, teniendo
en cuenta los aspectos éticos.
1. Epidemiologia observacional.
2. Epidemiologia experimental.
Como estudio epidemiológico observacional, tenemos los siguientes tipos:
- Estudio descriptivo.
- Estudio analítico.
- Estudio ecológico – su sinónimo es Estudio de Correlación.
- Estudio trasversal – su sinónimo es Estudio de Prevalencia.
- Estudio caso y control – su sinónimo es Estudio Caso y Testigo.
- Estudio de cohorte – su sinónimo es Estudio de Seguimiento.
Como estudio epidemiológico experimental o estudio de intervención, tenemos:
- Estudio de ensayo aleatorizado – su sinónimo es Estudio de Ensayo Clínico.
- Estudio controlado.
- Estudio de ensayo de campo – su sinónimo es Estudio de Persona Sana.
- Estudio de ensayo comunitario – su sinónimo es Estudio de Intervención en
Comunidades.
Las medidas de estudios en estudios epidemiológicos observacionales, tenemos:
- Estudio ecológico o de correlación, es la población.
- Estudio trasversal o de prevalencia es el individuo.
- Estudio caso control o casos testigos, es también, el individuo.
- Estudio de cohorte o de seguimiento, también es el individuo.
Las medidas de estudio en estudios epidemiológicos experimentales, tenemos:
- Estudio aleatorizado o de ensayo clínico, tiene como unidad de medida a
pacientes.
- Estudio de ensayo comunitario o de intervención, tiene como unidad de
medida el estudio de comunidades.
1. Estudio epidemiológico observacionales, descriptivas, se limitan a la
descripción de la frecuencia de la enfermedad en una población y a menudo es
la primera etapa de la investigación epidemiológica.
2. En estudio epidemiológico observacionales analíticos, abarca más y analiza las
relaciones entre el estado de salud y otras variables. Se puede hacer
comparaciones entre distintas poblaciones de distintas regiones en un mismo
periodo.
En estudio epidem. observ. ecológico o de correlación, a menudo se usan datos
recogidos para otros fines, datos con características distintas y de diversas fuentes
Falacia Ecológica. Es el resultado de un razonamiento incorrecto, llegando a una
conclusión incorrecta a partir de datos – sesgo ecológico – no hay relación entre
muerte neonatal y materna- hay otros elementos que colabora en estos.
3. Estudio epidiol. Observ. Transversales o de prevalencia. Acá la exposición y el
efecto que se mide corresponde al mismo periodo de tiempo.
Ventajas. Costo no elevado. Sirve para investigar necesidades de salud.
4. Estudio epidemiológico observacionales de casos y controles o longitudinales
permite investigar causa de enfermedad, sobre todos los frecuentes. Son dos
grupos de personas.
a. Grupo que tiene la enfermedad evolutiva, y
b. Grupo de control o testigo, a lo que se llama grupo testigo o de control, o de
comparación, o de referencia. Este grupo no tiene la enfermedad o la
característica en estudio. También recibe el nombre de estudio retrospectivo,
ya que el investigador busca datos de atrás, pasado, a partir de una
enfermedad, su posible causa. También puede ser prospectivo, porque la
recogida de datos continua a medida que el tiempo pasa.
Este estudio se inicia con la selección de casos, que debe ser representativa.
Acá el criterio de selección es la presencia de la enfermedad y no la exposición.
5. Estudio Epidem. Observac de cohorte o de seguimiento o se llama también de
incidencia. Cohorte o grupo de persona. También es un estudio longitudinal,
prospectivo, retrospectivo.
Estudio Epidemiológico Experimentales o de intervención. Se caracteriza por intentar
de forma activa modificar un determinante de la enfermedad, una exposición o una
conducta o el progreso de una enfermedad, mediante la intervención o tratamiento.
Principales diseños de estudio experimentales o de intervención son.
1. Ensayo aleatorizado o controlado. Con paciente como sujeto de estudio.
Ensayo Clínico.
2. En los ensayos de campo los participantes son personas sanas.
3. Los ensayos en comunidades, los participantes es la comunidad misma.
Todo estudio epidemiológico necesita una definición precisa del caso, enfermedad en
estudio, debe especificar claramente síntomas, signos o características que indi8ca que
la persona tiene la enfermedad en estudio.
Se debe definir claramente a los individuos expuestos que deberán tener una
característica para considerarlo expuesto al factor de riesgo.
En la epidemiologia observacional tenemos.
1. Estudio epidemiológico observacional descriptivo. Donde se debe describir de
forma sencilla el estado de salud de la comunidad mediante datos disponibles,
Centro Estadísticos Sanitarios. Encuestas.
El estudio epidemiológico descriptivo no analiza vinculo- exposición y efecto. Se basa
en estadística de mortalidad, edad geografía, sexo.
2. Estudio epidemiológico observacional ecológico o de correlación, su unidad
de estudio no se basa en individuo, hace el análisis sobre comunidad, grupo de
personas, o poblaciones, se puede hacer comparaciones entre distintas
poblaciones de distintas regiones en un mismo periodo.
Para medir frecuencia se recurre a tres conceptos muy importantes: Probabilidad,
riesgo y tasa.
Probabilidad: Es la medida de hechos inciertos, es el número de veces que se espera
que ocurra un evento futuro.
El riesgo a la salud: Es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un
efecto adverso o daño a la salud en un tiempo determinado.
Tasa: Es la medida de la rapidez de cambio de un estado a otro (sano a enfermo), por
lo tanto, expresa riesgo.
Prevalencia: Es la medida del número total de casos existentes, llamado casos
prevalentes, de una enfermedad en un periodo de tiempo y en una población
determinada sin distinguir si son o no casos nuevos.
La prevalencia es un indicador de la magnitud de la presencia de una enfermedad u
otro evento en la población.
Prevalencia no se considera tasa, no tiene en cuenta inicio ni duración de la
enfermedad.
Desde el punto de vista epidemiológico, interesa cuantos casos nuevos surgen en una
población en riesgo.
Incidencia: Es la medida de número de casos nuevos, casos incidentes de una
enfermedad originada en una población de riesgos de padecerla durante un tiempo
determinado.
Incidencia es un indicador de la velocidad de ocurrencia de una enfermedad u otro
evento de salud en la población.
En los cálculos de prevalencia e incidencia siempre es importante tener en cuenta o
dejar en claro a qué población y a qué momento o periodo de tiempo se refiere.
Se puede considerar a una población entera o grupo específico que estaría expuesto.
Ejemplo: Cáncer de cuello uterino, se da solo considerado a las mujeres. La gonorrea,
en población sexualmente activa.
Tanto la prevalencia como la incidencia son medidores de morbilidad en la población,
con la diferencia en que la prevalencia mide el número de personas enfermas en un
momento dado y la incidencia mide los casos nuevos que se presentan en periodo de
tiempo determinado.
Si aparecen casos nuevos, aumenta la incidencia, pero si el número de muertos y
curados se mantiene, en cambio aumentará la prevalencia.
Pero si aumenta la mortalidad o más gente se recupera y la incidencia no cambia, la
prevalencia disminuirá.
Que pasara, si se descubriera un examen que detecta en la etapa subclínica una
patología, aumentara incidencia, la duración mayor de la enfermedad y la prevalencia.
Ocurrirá lo mismo si hay nuevos medicamentos que posponen la muerte, aumentara la
prevalencia.
Medidas de mortalidad:
Otra forma importante de medir la ocurrencia de enfermedad en la población es
mediante el recuento de las defunciones.
1. Tasa mortalidad general.
2. Tasa de mortalidad infantil.
3. Tasa de mortalidad materna.
Distribución proporcional de muerte:
Con características de interés. Sexo, edad. No mide el riesgo de informar o morir, mide
como se distribuye la muerte entre las personas.
Otra medida es la mortalidad proporcional, en casos específicos.
Como se describe el perfil de salud: Midiendo prevalencia, incidencia y mortalidad en
su conjunto.
Comparación de la frecuencia de enfermedad y medidas de asociaciones:
Las principales medidas epidemiológicas se basan en frecuencia y distribución de los
fenómenos en tiempo, espacio y persona.
La comparación de dichas medidas da y es una estrategia básica de análisis
epidemiológico y es el paso para transformar los datos en información relevante.
En toda comparación hay una intención analítica que subyace, y es encontrar
igualdades o alternativamente encontrar diferencias y sirve para establecer
necesidades de la población en salud, establecer prioridades y desarrollar acciones
dirigidas a modificar positivamente.
Ayuda a generar explicaciones tentativas, suposiciones, pronósticos o conjeturas
respecto a una relación causa – efecto, cre4a incertidumbre y genera hipótesis.
Hipótesis: Es una suposición que se hace de una observación o reflexión que lleva a
predicciones refutables (demostrando lo contrario posteriormente).
Medidas de asociaciones: Esta ayuda a establecer presencia de una asociación entre la
exposición a un factor considerado de riesgo y la ocurrencia de enfermedad en
poblaciones.
¿Qué es la asociación? Es la relación de dependencia estadística entre dos o más
eventos característicos u otra variable.
Una asociación está presente si la probabilidad de ocurrencia de un evento depende
de la ocurrencia de otros u otros.
En epidemiologia el termino asociación y su aplicación siempre implica intención de
establecer relación causa – efecto, entre una exposición y una enfermedad o evento
de salud, esta asociación fortuita o espuria a producirse por varias circunstancias y no
necesariamente implica relación causal.
Un factor de riesgo se debe a un comportamiento o estilo de vida personal,
constitución genética hereditaria o exposición ambiental.
¿Qué es factor de riesgo? Es la característica o circunstancia detectable en individuos o
grupos asociados con una probabilidad mayor de experimentar un daño o efecto
adverso a la salud. O sea, factor de riesgo es un atributo o exposición que incrementa
la probabilidad de ocurrencia de una enfermedad u otro daño a la salud.
¿Qué es estadística? Es una ciencia matemática que proporciona a la epidemiologia los
elementos básicos para el tratamiento científico de la enumeración numérica en salud.
Medidas de fuerza de asociación: Son dos.
- Riesgo relativo.
- ODDS Ratios o razón de productos cruzados o razón de probabilidad u
oportunidad relativa.
En incidencia tenemos el riesgo absoluto de contraer.
¿Qué es riesgo absoluto? Es la incidencia de enfermedad u otro evento de interés en la
población o grupo poblacional. Cuantifica la probabilidad de experimentar dicha
enfermedad o evento.
Si hay riesgo absoluto hay un exceso de riesgo en un grupo frente a otro.

También podría gustarte