Está en la página 1de 42

PREGRADO UPC

Online

Bienvenidos al curso Economía para la Gestión. En esta sesión veremos el concepto


de dinero y el rol del Banco Central de Reserva en la estabilidad de los precios de la
economía.

1
PREGRADO UPC
Online

En esta sesión desarrollaremos los siguientes temas:

• Tema 1: Dinero, funciones, valores, tipos de dinero.

• Tema 2: El Banco Central de Reserva del Perú, funciones y objetivos.

• Tema 3: Inflación, definición, cálculo y consecuencias.

2
PREGRADO UPC
Online

Tema 1: Dinero, funciones, valores y tipos de dinero.

3
PREGRADO UPC
Online

¿Que es el dinero?

Es una mercancía ampliamente aceptada por todos.

Cualquier mercancía que el hombre quiera que sea dinero, será dinero.

4
PREGRADO UPC
Online

Las funciones del dinero son:

• Medio de cambio, por esta función podemos comprar bienes y servicios.

• Depósito de valor, posibilita el ahorro.

• Unidad de cuenta, permite comparar el valor de los bienes.

• Patrón de pago diferido, por esta función podemos asumir obligaciones.

En realidad decimos que la gente acepta y busca el dinero por las funciones que
cumple. Si el dinero no cumpliera las funciones mencionadas, con seguridad no lo
aceptaríamos! … por ejemplo ninguno de nosotros estaría dispuesto a trabajar hoy, si
nos pagaran en Intis. (El inti fue dinero en el primer período de gobierno de Alan
García)

5
PREGRADO UPC
Online

Valores del dinero:

• Valor intrínseco, hace referencia al valor por sí mismo, es decir por el material que
contiene.

• Valor legal o fiduciario o valor nominal o valor de acuñación, es la denominación


por el cual conocemos el dinero.

• Valor real o valor de cambio, se refiere al poder de compra.

• Valor numismático, hace referencia al valor histórico del dinero.

6
PREGRADO UPC
Online

Formas de dinero

Dinero:

Formado por los billetes y monedas en circulación, y los depósitos a la vista.

La característica de esta forma de dinero es su liquidez (podemos gastarlo en


cualquier instante).

Cuasidinero:

Formado por depósitos a plazo, depósitos de ahorro, cédulas hipotecarias,


certificados de moneda extranjera, y otros papeles financieros.

En este caso se debe realizar una transacción financiera para “convertir” el


cuasidinero a dinero y poder utilizarlo.

7
PREGRADO UPC
Online

Tema 2: El Banco Central de Reserva del Perú, funciones y objetivos.

8
PREGRADO UPC
Online

El Banco Central de Reserva del Perú es el organismo autónomo encargado de


conducir la política monetaria del país.

La política monetaria es el ajuste de la cantidad de dinero en circulación para lograr


objetivos económicos específicos.

9
PREGRADO UPC
Online

¿Cuál es el objetivo del Banco Central de Reserva del Perú?

La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del Banco Central de Reserva
del Perú es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta
anual de inflación de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto
porcentual hacia arriba y hacia abajo.

Las acciones del Banco Central de Reserva del Perú están orientadas a alcanzar dicha
meta.

10
PREGRADO UPC
Online

¿Cuáles son las funciones del Banco Central de Reserva del Perú?

De acuerdo a la Constitución el Banco Central de Reserva del Perú tiene las


siguientes funciones:

• Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.

• Administrar las reservas internacionales a su cargo.

• Emitir billetes y monedas.

• Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales.

11
PREGRADO UPC
Online

La oferta de dinero

En la nomenclatura de la teoría monetaria se utiliza la letra M para hacer referencia a


la oferta monetaria.

M1: Definición más elemental de oferta monetaria:

Mide el poder adquisitivo disponible en forma inmediata

M1 = billetes y monedas más depósitos a la vista, es decir, depósitos en cuenta


corriente.

M2: Definición ampliada de la oferta monetaria

M2 = M1 más cuasidinero

12
PREGRADO UPC
Online

A fin de conocer el impacto de la cantidad de dinero en la economía y su relación con


la inflación es necesario explicar como se crea el dinero y su efecto multiplicador.

En un primer escenario de un sistema bancario de reservas al 100%:

El banco se establece para que los clientes depositen su dinero en un lugar seguro.

El banco no concede préstamos y mantiene reservas de un 100% (cantidad de dinero


recibido por el banco y que no concede préstamos).

13
PREGRADO UPC
Online

La cuenta T que se muestra registra una identidad entre activo (reservas: S/10,000) y
pasivos (depósitos: S/ 10,000)

En otros términos:

Momento 1: La oferta monetaria está formada por los S/.10,000 en efectivo que
tiene el público.

Momento 2: Cuando la gente deposita todo su dinero en el banco, la oferta


monetaria es igual a los S/.10,000 de depósitos a la vista.

14
PREGRADO UPC
Online

En un segundo escenario en el que suponemos que el Banco tiene una tasa de


reservas de 10%, significa que el banco puede prestar el 90% de los depósitos que
recibe.

La cuenta T que se muestra registra una identidad entre activo (reservas: S/1,000
más S/ 9,000 prestados ) y pasivos (depósitos: S/ 10,000).

En otros términos:

Momento 1: La oferta monetaria está formada por los S/.10,000 de depósitos a la


vista.

Momento 2: Cuando el banco otorga S/.9,000 en préstamos, la oferta monetaria


aumenta. Los depositantes siguen teniendo depósitos a la vista que ascienden a
S/.10,000, pero ahora quienes han recibido el préstamo, tienen efectivo por S/.9,000.
La nueva oferta monetaria es de S/.19,000. es decir que el dinero se ha multiplicado
sin que el Banco Central haya emitido ni un sol adicional.

15
PREGRADO UPC
Online

Cuando los bancos retienen solamente una fracción de los depósitos en reservas
(conocido también como tasa de encaje), crean dinero.

La cantidad de dinero que genera el sistema bancario con cada unidad monetaria
que no mantiene en reservas se denomina multiplicador monetario. Por lo tanto,
mientras mayor sea el coeficiente de reservas, menor es la cantidad de cada
depósito que prestan los bancos y más bajo es el multiplicador monetario.

16
PREGRADO UPC
Online

A continuación se presenta lo más elemental de la Teoría cuantitativa del dinero a fin


de explicar cómo la oferta monetaria puede generar inflación.

De acuerdo con esta teoría:

• El mercado es el mejor mecanismo regulador de la producción.

• El estado debe intervenir lo menos posible en la economía y sólo regulando la


oferta monetaria.

• Reformula la ecuación de Fisher.

17
PREGRADO UPC
Online

La expresión matemática de la ecuación de Fisher es:

PxQ=MxV

Donde:

P = nivel general de precios

Q = Producción total

M = masa monetaria

V = Velocidad de circulación del dinero

18
PREGRADO UPC
Online

Si planteamos la ecuación de Fisher en términos del nivel general de precios (P)


según se muestra en la expresión algebraica:

El nivel general de precios es igual a la oferta monetaria multiplicada por la velocidad


de circulación y dividido entre la producción total.

Se sostiene que en el corto plazo, la velocidad de circulación y la producción total de


la economía son constantes; por tanto si se incrementa la cantidad de dinero en la
economía, es decir mayor oferta monetaria, lo que aumentará será el nivel general
de precios. Lo que significa que a medida que se incrementa la oferta monetaria,
aumentarán los precios de los bienes.

19
PREGRADO UPC
Online

La tabla que se muestra a continuación registra las experiencia de la hiperinflación en


algunos países del mundo.

20
PREGRADO UPC
Online

El gráfico ilustra la hiperinflación de la economía peruana y algunos datos que se


registraron:

Durante los 60 meses del primer gobierno de García la inflación creció de una
manera sin precedentes.

Como un ejemplo concreto del efecto de la hiperinflación: una camioneta station


wagon toyota corona nacional costaba en agosto 1985, 124.400 intis (US$10.000).

En julio de 1990, 124.000 intis compraban media cajetilla de cigarrillos y una cajita
de fósforos (US$ 1.02).

21
PREGRADO UPC
Online

Tema 3: Inflación, definición, cálculo y consecuencias.

22
PREGRADO UPC
Online

¿Qué es la inflación?

Es un estado de desequilibrio económico caracterizado por un incremento sostenido


y persistente en el nivel general de precios.

¿Cómo se mide la inflación?

A través del índice de precios al consumidor

¿Qué es el índice de precios al consumidor?

Es el precio promedio ponderado de los bienes que conforman la canasta familiar.

23
PREGRADO UPC
Online

La canasta familiar está compuesta por:

• 449 variedades de productos

• 157 rubros

• 54 rubros de consumo

• 30 grupos

• 8 grandes grupos

24
PREGRADO UPC
Online

La estructura de la canasta familiar 2009.

25
PREGRADO UPC
Online

¿Cómo se calcula la tasa de inflación?

Como se explicó anteriormente, para calcular la inflación se utiliza el índice de


precios al consumidor y la expresión algebraica es:

Tasa de inflación de un período es igual a: índice de precios al consumidor del


periodo final (IPC 2) menos el índice de precios al consumidor del período inicial (IPC
1); dividido entre el índice de precios del período inicial (IPC 1) y al resultado se
multiplica por 100 para expresarlo en tanto por ciento.

26
PREGRADO UPC
Online

En el siguiente cuadro se presenta en índice de precios al consumidor desde enero


del 2006 hasta setiembre del 2014.

Estos índices han sido calculados por el Instituto Nacional de Estadística e


Informática tomando como referencia la canasta familiar del año 2009.

Es preciso indicar que los índices de precios son calculados a fines de mes, así
116,113850 se refiere al 30 de setiembre del 2014

Tomando como referencia estos índices resuelva el ejercicio que a continuación se


propone.

27
PREGRADO UPC
Online

Resuelve el ejercicio que se presenta a continuación.

28
PREGRADO UPC
Online

Utilizando el IPC, calcular:

La inflación del año 2013

La inflación del mes de setiembre de 2014

La inflación acumulada de enero a setiembre de 2014

La inflación anualizada a setiembre de 2014

29
PREGRADO UPC
Online

Para calcular la inflación del 2013, basta reemplazar los índices de precios en la
expresión algebraica explicada anteriormente, tal como se presenta en esta
diapositiva.

Entonces, la inflación del año 2013 ha sido del 2,86%; esto significa que durante el
año 2013, los precios de la economía en promedio se han incrementado en 2.86% o
que el costo de vida durante el año 2013 aumentó en 2,86%.

Para dar respuesta a las preguntas restantes se procede del mismo modo.

30
PREGRADO UPC
Online

¿Cómo se calcula la inflación acumulada?

La tabla muestra que la inflación del mes de enero ha sido del 12%, en tanto que en
el mes de febrero fue del 8% y del mes de marzo 5%

¿Cuánto fue la inflación del trimestre? Es decir la suma de la inflación de enero más
la inflación de febrero y más la inflación de marzo.

La inflación no se suma aritméticamente ! … es decir no es 25% debido a que en


enero el costo de vida aumentó en 12% y en febrero sobre el 12% aumentó el 8% y
en marzo sobre todo lo anterior aumentó en 5%. Dicho de otro modo, la inflación
sigue una progresión geométrica.

La expresión matemática es: inflación acumulada es igual a: uno más la inflación de


enero, multiplicado por uno más de inflación de febrero, multiplicado por uno más la
inflación de marzo y al resultado se resta menos uno y luego se multiplica por cien
para expresarlo en tanto por ciento.

Realizando las operaciones, como se ve en esta diapositiva la inflación del trimestre


es del 27%.

31
PREGRADO UPC
Online

¿Cómo se proyecta la inflación?

La proyección de la inflación es en realidad una forma de “acumular la inflación” para


el período que se quiere proyectar.

El problema está en estimar la inflación promedio mensual que ocurrirá a futuro.

En este caso, si suponemos que para el año 2015 la inflación promedio mensual sea
0,2%, la inflación en el 2015 sería 2,42%; cifra que resulta de acumular la inflación
mensual de 0,2% durante 12 meses.

32
PREGRADO UPC
Online

Consecuencias de la inflación:

• Pierden los que ahorran en dinero (MN)

• Pierden los acreedores en MN

• Pierden los asalariados

• Ganan los deudores

• Ganan los especuladores

• Gana el gobierno

33
PREGRADO UPC
Online

La inflación crea los siguientes problemas:

• Genera incertidumbre.

• Se alienta a la especulación financiera, se desalienta la actividad productiva el


ahorro y la inversión

• Las exportaciones del país con inflación se reduce pues pierde competitividad
internacional.

• La inflación es como un impuesto a los que usan dinero.

• Con la inflación algunos pierden y otros ganan sin una buena razón.

• La gente deja de usar el dinero y lo reemplaza por otros medios de intercambio


más eficientes.

34
PREGRADO UPC
Online

Costos de la inflación

Costo en “suela de zapato”: si el dinero vale cada vez menos, uno tiene que tener
más billetes y monedas para comprar lo mismo, por lo que al “tener que acudir más
a menudo al banco, los zapatos se desgastan más deprisa”.

Costos de menú: una mayor inflación induce a las empresas a cambiar más a
menudo los precios anunciados (por ejemplo imprimir y redistribuir un nuevo
catálogo).

Alteración de los precios relativos: debido a que a las empresas les es costoso
cambiar sus precios (costos de menú), algunas lo hacen y otras no, alterando los
precios relativos. Una empresa de zapatos cambia sus precios todos los meses en
línea con la inflación, mientras una empresa de botas decide no cambiar sus precios.
Las botas se harán más baratas en términos relativos.

35
PREGRADO UPC
Online

• Incomodidad de vivir en un mundo con precios cambiantes.

• Redistribuye arbitrariamente la riqueza, sobretodo si la inflación es imprevista. Un


jubilado recibe una misma pensión todos los meses. Si los precios se elevan
considerablemente, este saldrá perdiendo. Si tomé una deuda por S/. 100 en un
contexto donde no se esperaba una inflación elevada (como ocurre hoy), y ocurre
un fuerte incremento de la inflación, salgo ganando.

36
PREGRADO UPC
Online

No olvides que..

• El dinero es una mercancía que tiene las funciones: medio de cambio, depósito de
valor, unidad de cuenta y patrón de pago diferido.

• La inflación es un desequilibrio macroeconómico ocasionado por un exceso de la


oferta monetaria.

• El nivel general de precios guarda una relación directamente proporcional a la


oferta monetaria.

• El IPC es el precio promedio ponderado de la canasta familiar y se utiliza para


calcular y proyectar la inflación.

37
PREGRADO UPC
Online

Preguntas de reflexión:

• Si el dinero no cumpliese las funciones que tiene, ¿Qué pasaría en la economía?

• Si el exceso de oferta monetaria ocasiona la inflación, ¿Por qué el BCR tiene que
emitir dinero?

• ¿Qué pasaría con el IPC si cambian los patrones de consumo de la economía?

38
PREGRADO UPC
Online

Conclusiones

• El dinero es una mercancía ampliamente aceptada por la sociedad por las


funciones que cumple.

• El Banco Central de Reserva es la autoridad monetaria y es la única que emite


dinero.

• La emisión de dinero sin crecimiento de la producción ocasiona inflación.

• Para calcular la inflación se utiliza el índice de precios al consumidor.

39
PREGRADO UPC
Online

Bibliografía

40
PREGRADO UPC
Online

Si, luego del estudio de este material, tienes dudas sobre alguno de los temas,
ingresa al Aula Virtual y participa en el foro de dudas académicas de la unidad.

41
PREGRADO UPC
Online

Continua con las actividades propuestas en la sesión.

42

También podría gustarte