Está en la página 1de 12

CUESTIONARIO

ASIGNATURA: SISTEMAS DE EXPLOTACION SUBTERRANEO


1.- La preparación minera puede ser dividida en tres grupos, explique cada uno de ellos (Clasificación de la
preparación minera Camhi 2012).
RESPUESTA.
La preparación minera puede dividida en 3 grandes grupos:
1. Excavación minera: Corresponde a los desarrollos horizontales y verticales y todas las actividades
asociadas a estos, como la fortificación de galerías, el saneamiento de estas y la estabilización de
sectores.
2. Obras civiles: Son las obras cuyas materialización principal es el Hormigón Armado. Algunos ejemplos
de estas actividades son las carpetas de rodado y los muros de confinamiento estos últimos cumplen la
función de fortificación definitiva de una zona en producción.
3. Montaje de infraestructura: Estas actividades corresponde a las obras de terminación necesaria para
finalizar un proyecto. Normalmente se ejecutan posteriormente a las obras civiles. Ejemplos de estas
actividades son el montaje y la habilitación de buzones de carguío y platefeeders, elementos de
infraestructura necesarios para el traspaso y manejo de materiales desde un nivel a otro.
2.- Cuales son las principales características para obtener finalmente en el Método Room and Pillar, una buena
tronadura que cumpla con todas las características de un trabajo bien realizado que se necesita en las
Operaciones
RESPUESTA.
 Yacimiento tipo manto
 Método selectivo (mineral)
 Requiere que la roca encajadora y el mineral sean competentes
 La recuperación de los pilares puede ser parcial o total
 Cuerpo mineralizado mantiforme y de baja potencia
 Cuerpos mineralizados con potencia mayores a 2 m y menores a 30 m se han realizado con éxito hasta
los 60m.
 Se explotan por subniveles del piso al techo
 Angulo de manteo bajo (hasta 40°) donde el mineral no puede escurrir por gravedad
 Baja dilución, menor al 5%.
 Recuperación baja menor a 75%
3.- Explique las ventajas y desventajas del método Room and Pillar.
RESPUESTA.
VENTAJAS:
 El método hasta cierto punto es selectivo, es decir zonas más pobres pueden no explotarse sin afectar
mayormente la aplicabilidad del método.
 En yacimientos importantes puede llegarse a una mecanización bien completa lo que reduce
ampliamente los costos de explotación
 En yacimientos que afloran a la superficie puede hacerse todo el desarrollo y preparación por mineral, o
en caso contrario los desarrollos por estéril pueden ser insignificantes
 Actualmente con el avance de la técnica de sostenimientos de techos puede explotarse caserones de
luces amplias con bastante seguridad
 Permite la explotación sin problemas, de cuerpos mineralizados ubicados paralelamente y separados por
zonas estériles
 La recuperación del yacimiento aun no siendo del 100 % puede llegarse a recuperaciones satisfactorias
del orden del 80 a 90 %
DESVENTAJAS:
 Si el yacimiento presenta una mineralización muy irregular, tanto en corrida como en potencia podría
llegar a afectar la explotación, limitando mucho la planificación del método, como asimismo la perforación
y provocar problemas de carguío sobre todo para posibles mecanizaciones
 Dilución de la ley, es un problema que es muy importante y que en casos de techos débiles puede ser
causa que llegue a limitar la aplicación del método.
 Fortificación al techo, en ciertos casos cuando no es posible controlar el techo y es necesario llevar
caserones muy angostos puede concluirse, en un cambio de método de explotación por otro mas
adecuado, o emplear un método combinado u otro método.
4.- Explique porque un manto en Room and Pillar se puede trabajar el arranque del mineral empleando el método
de banqueo.
RESPUESTA.
La perforación y tronadura de producción se realiza según las prácticas habituales que se aplican en el avance
de túneles y/o galerías.
Dependiendo del espesor del manto, vale decir, del espacio disponible, el nivel de mecanización que es posible
utilizar incluye desde perforación manual hasta jumbos de gran tamaño.
En presencia de mantos de gran potencia (espesor) la operación de arranque se realiza en dos etapas:
1. Se extrae la parte superior del manto empleando el método de banqueo. (Ø: 51 a 115 mm – L: 5 a 15m)
2. Luego se recupera la tajada inferior mediante una operación de banqueo como en una mina a cielo
abierto.
Dependiendo de la inclinación del manto, se utilizan equipos montados sobre neumáticos o sobre orugas.
El empleo del método de banqueo se utiliza en presencia de mantos de gran potencia (espesor)
Primero se excava el nivel superior a través de una rampa, para luego excavar el nivel inferior con sistema de
blanqueo. Este método se usa con caserones superiores a los 10 m de altura, aunque este factor también
dependerá del tamaño o alcance de los equipos de Perforación de los que se disponga.
5.- Como se explota un manto con pendiente de 25° de pendiente y 15 m de potencia (espesor) por el Método
Room and Pillar.
RESPUESTA.
En mantos de un espesor importante y de inclinación cercana a la horizontal, el método por room and pillar
puede adoptar un alto grado de mecanización, operacionalmente muy eficiente y con una alta capacidad
productiva.
 La disposición y diseño de las labores es bastante simple y esquemática, permitiendo con facilidad el
desarrollo simultáneo de diferentes áreas productivas.
 No requiere de grandes inversiones en desarrollos de preproducción.
 Permite una explotación selectiva, dado que siempre existe la posibilidad de dejar como pilares los
sectores de más baja ley.
 La recuperación del yacimiento es uno de los puntos débiles de este método. Una proporción importante
del mineral necesariamente debe dejarse como pilares.
 En cuanto a la dilución, se puede manejar en un nivel muy bajo, controlando la estabilidad del techo y la
correcta ejecución de los diagramas de disparo.
6.- Explique qué es y en que consiste la estrategia de traslado o retiro de marinas tanto a superficie como en el
interior de la mina, desde una frente ya tronada.
RESPUESTA.
1. solo la utilización de LHD para el traslado de marina
2. el uso de equipos de carguío y camiones
El segundo caso es el más común debido a la lejanía de las frentes con los puntos de vaciado, sim embargo, en
cualquiera de los dos casos se suelen considerar estocadas de acopio de material debido a que esto permite
acortar los tiempos de traslado de marina. En ese caso se suelen poner frontones cada cierta distancia y muchas
veces se asigna un turno completo para el retiro de las marinas de esos puntos cuando éstos están llenos.
7.- Explique que son los vaciaderos de marina y en que consiste, cuáles son sus desventajas.
RESPUESTA.
Los vaciaderos de marina son aquellos en los cuales se descarga todo el material que se obtiene de la
tronadura. Contar con vaciaderos de marina es de suma importancia para la incorporación de área, y por ende,
para el desarrollo de la preparación minera, ya que de no contar con un vaciadero de marina habilitado, las
cuadrillas de trabajo acopian el mineral, lo cual genera re acarreo del mineral hacia los vaciaderos habilitados.
El principal problema que se genera asociado a los vaciaderos de marina es su disponibilidad debido a por
ejemplo paradas de planta de procesamiento que mantienen los vaciaderos cerrados.
Otro problema relevante se genera por la lejanía de los vaciaderos en relación a la zona que se está preparando,
en este caso se suele usar un sistema de traslado de marina con camiones.
En resumen, interesa conocer la cantidad, ubicación y disponibilidad de los vaciaderos de marina.
8.- Al construir o desarrollar el túnel de acceso a una mina debe realizar la extracción de marina, ¿dónde la
depositara? ¿Qué nombre tiene el lugar donde se deposita? ¿En el lugar que la deposita que requisitos debe
cumplir el lugar ocupado por la marina?
RESPUESTA.
Terrenos de acopio de marina que decide la empresa
 Estocada o terrenos de acopio
 El botadero requiere de un diseño y construcción que asegure su estabilidad física y química en el largo
plazo, puesto que este permanece al cese de la prospección o explotación de un yacimiento. La
determinación de su emplazamiento considera factores técnicos, económicos y medioambientales,
debiendo realizarse estudios de caracterización de los estériles, suelo, hidrogeología, estabilidad química
de los estériles y consideración de riesgos sísmicos, entre otros.
9.- Que se entiende por Estudio de Vialidad, para su análisis explique puntos que se tiene que tener presente.
RESPUESTA.
Corresponde a una fase que consiste en estudios previos y en la cual se efectúan todos los estudios, todas las
investigaciones e informes necesarios para poder tomar decisiones en relación con la ejecución o no de un
proyecto. Los estudios previos se reducen muchas veces a una serie de consideraciones, lo mejor argumentado
posible, sobre la viabilidad del proyecto en sus tres vertientes principales que son técnica, económica y
comercial.
• Investigación del yacimiento
• Estudio de mercado
• Diseño de la explotación
• Tratamiento mineral
• Infraestructura
• Recursos humanos
• Estudio de impacto ambiental
• Estudio de rentabilidad y análisis de financiamiento del proyecto
• Influencia sobre la economía del país
10.- El ritmo de producción depende principalmente de tres factores indique cuales son y cuales son los
problemas centrales para determinar el ritmo de producción óptimo.
RESPUESTA.
Para poder explotar con éxito los yacimientos las empresas requieren determinar como un de los elementos
estratégico en su negocio, el ritmo de producción optimo que debe tener la mina. Este ritmo de producción
dependerá de muchos factores entre los cuales se destacan:
 La reserva a explotar
 La ley del mineral
 El precio del producto

Problemas centrales para determinar el ritmo de producción óptimo.


 El porcentaje de dilución
 La ley de corte
 El horizonte de vida útil del yacimiento explotable económicamente

11.- Puntos críticos de la Planificación, comente este tema


RESPUESTA.
Sin una planificación minera no podrían materializarse las operaciones. Variables técnicas y económicas son
clave para avanzar en los procesos mineros en cada una de sus etapas, lo principal para la planificación para
minas subterráneas y de cielo abierto, “es determinar las reservas, esto corresponde a la fracción de recursos
económicamente extraíbles utilizando la tecnología y las productividades que la operación espera mantener en el
futuro”, agréguese a que se suma como factor clave el precio del commodity a extraer, “típicamente genera
mayor impacto el precio de largo plazo”. En ese sentido, las proyecciones del valor del metal cambian el atractivo
de los recursos.
“En cuanto a costos, los valores asociados para mina y planta son críticos para determinar las reservas, y
obviamente también el diseño minero con el que se hará la extracción”, Cabe considerar que es muy distinta la
planificación y los desafíos según el método de explotación que se está desarrollando.
Existen diferentes métodos de explotación, principalmente agrupados por:
 Aquellos que se auto soportan
 Los que requieren algún tipo de soporte artificial
 Los de hundimiento
 Cada uno posee características intrínsecas, lo anterior hace que no exista una vía única para la
planificación.
Las restricciones geomecánicas, para luego determinar las zonas que resultan más interesantes de explotar, que
sean compatibles con la estabilidad de las labores y, sobre todo, con la seguridad de las personas.
Los desarrollos mineros “sin lugar a duda son críticos, puesto que son las excavaciones que permitirán acceder
al cuerpo mineralizado de interés y definen una parte importante de la inversión requerida, así como también los
plazos de construcción de la mina en sí”.
12.- ¿Cuáles son los rasgos que hacen que una adecuada planificación se traduzca en una operación minera
rentable? Explíquelos
RESPUESTA.
1. Se preocupa de cada aspecto de la inversión
 Uno de los objetivos de la planificación es realizar el proceso de extracción de manera óptima y estar
preparados para cualquier eventualidad en cualquiera de sus etapas.
 Así, la planificación minera subterránea se ocupa de determinar exactamente temas como: Los insumos
que han de intervenir en el proceso. Su transporte y almacenamiento. La forma de procesamiento del
material extraído. El calendario de actividades y varios otros aspectos relacionados a las operaciones
mineras.
 Esto es importante porque en una mina subterránea una mala decisión es generalmente irreversible y
afecta todo el futuro del proyecto. Por ejemplo, si no se decide apropiadamente el lugar y forma de
trabajo del hundimiento por bloques (Block Caving) o el lugar en el que se realiza, la rentabilidad se verá
dramáticamente afectada.
2. Analiza las operaciones a corto, mediano y largo plazo
 En general los períodos de explotación de mineras subterráneas son muy largos y abarcan hasta 50
años o más. Esto debido a lo difícil del proceso extractivo y al lento retorno de la inversión.
 Entonces es necesario que la planificación considere todos los horizontes de tiempo y sea ajustada
periódicamente de acuerdo a los resultados obtenidos.
 En relación a la irreversibilidad de muchas decisiones, no es posible deshacer lo hecho; por ello, cada
acción tomada tiene un impacto determinado en los siguientes períodos y es necesario proyectar los
efectos de cada una a lo largo de los años venideros
3. Considera las actividades del negocio a nivel macro
 La planificación minera subterránea no puede restringirse exclusivamente al ámbito de la mina
propiamente dicha. Una buena planificación toma en cuenta además las actividades de la planta de
procesamiento.
 Es cierto que al no centrarse sólo en una actividad o en un tipo de proceso específico la planificación se
vuelve más difícil por la inmensa cantidad de variables que hay que tomar en cuenta. Sin embargo,
realizado a nivel de un equipo de especialistas, se convierte en una herramienta vital para mejorar las
posibilidades de éxito de la mina.
 En conclusión, siendo la planificación de la minería subterránea en sí un proceso tan complejo, no puede
ser obviada ni minimizada, pues es la única manera en que la empresa minera podrá tomar las
decisiones más adecuadas en relación a la explotación del yacimiento

13.- En base a que antecedentes concretos Se define el Plan de Producción con el cual se proyecta la extracción
desde la mina.

14.- Explique El Proceso de Planificación Minera


RESPUESTA.
La planificación minera es la herramienta que permite definir la mejor opción respecto de la forma y el tiempo en
que las reservas deben extraerse para obtener el mayor retorno económico de un proyecto.
El proceso de planificación minera determina qué porción del yacimiento será extraído, además del cómo y
cuándo será procesado.
La planificación de largo plazo o estratégica es un proceso interdisciplinario que está compuesto por las etapas:
 definición de envolvente económica
  determinación del método de explotación
  diseño operacional
 secuencia de explotación y su posterior evaluación económica.
Determinándose, de esta forma, las reservas mineras y el beneficio económico del proyecto.
Durante el proceso de diseño y secuenciamiento de la mina, la geomecánica juega un rol protagónico, validando
y/o prediciendo los riesgos asociados al diseño y plan minero.
De esta manera, el estudio de los modelos constitutivos del macizo rocoso, el comportamiento del material
quebrado sometido a diferentes condiciones de esfuerzo y temporalidad, junto con nuevas técnicas para
optimizar la envolvente económica y la secuencia minera son de vital importancia para incrementar el valor real
del negocio minero.

15.- Que es Horizontes de Planificación, ¿Qué es planificación de corto plazo?


RESPUESTA.
El horizonte de planeación es el tiempo que se considera a partir de que se inicia el proceso de planeación. En
todo plan financiero interviene el monto de inversión total para llevar a cabo los proyectos e inversiones
individuales, más el tiempo en que se deben realizar.
Una planificación minera a corto plazo es en base a estándares definidos, inversiones ajustadas a las
necesidades, es decir sin considerar nuevas etapas de expansión y/o prospección, vida útil reducida, tareas
diarias a desarrollar con un fin de cumplir con los estándares requeridos.
16.- Explique que es la planificación de mediano y largo plazo, y cuál es la diferencia entre una y otra.
RESPUESTA.
 Planificación largo plazo: Corresponde a aquella planificación que se hace a nivel macro de la operación
minera. Se dimensiona el tamaño y la posible vida de la mina. A partir de las reservas mineras se evalúa
el método de explotación, ritmos de extracción y posibles secuencias a seguir. Su escala de tiempo
corresponde a periodos de años.
 Planificación mediano plazo: Se encarga de sustentar lo planteado en el largo plazo, analizando los
procesos con mayor precisión y detalle. Se elaboran planes de producción que permiten conducir las
actividades de operación mineras hacia metas de producción definidas. Su escala de tiempo de
evaluación suele ser de meses hasta un par de años.
Las diferencias más notorias que hay entre el largo y mediano plazo son la cantidad de tiempo que involucran
estos procesos, por ejemplo las planificaciones a largo plazos son de 5 años hacia adelante a diferencia del
mediano plazo que dura entre 1 y dos años. Además se puede decir que uno se enfoca en evaluar las reservas
mineras y el otro en elaborar planes de producción.
17.- Explique las bondades de un Plan de Producción (Que sucede para poder realizarlo, que se puede
determinar, en que se basan principalmente)

18.- Explique las fases de Explotación


RESPUESTA.
Durante la fase de exploración se desarrollan los trabajos, estudios y obras necesarios para establecer y
determinar la existencia y ubicación del mineral o minerales contratados, la geometría del depósito(s) dentro del
área concesionada, en cantidad y calidad económicamente explotables, la viabilidad técnica de extraerlos y el
impacto que sobre el medio ambiente y el entorno social puedan causar.
En esta fase se busca establecer y calcular técnicamente las reservas del mineral o minerales, la ubicación y
características de los depósitos o yacimientos, la elaboración del plan minero, los medios y métodos de
explotación, y la escala y duración factible de la producción esperada.

19.- Secuencia de explotación


RESPUESTA.
 Fase 1: perforación: La primera operación que se realiza es la Perforación que consiste en realizarla de
acuerdo a un “diagrama de perforación” para realizar esta operación se puede usar sistema manual, o
mecanizado.
 Fase 2: carguío Los explosivos son sustancias químicas que en condiciones normales de temperatura y
presión son inocuas, pero que por medio de un iniciador pasan violentamente al estado gaseoso,
produciendo un gran aumento de volumen, alta temperatura y presión.
 Fase 3: tronadura y ventilación: Operación que se realiza con explosivos industriales usados en la
minería, tales como Dinamita, Emulsiones, Softron, Anfo, y accesorios para la iniciación. El carguío se
puede realizar en forma mecanizada o manual.
 Fase 4: Marina: es el producto que resulta después de una tronadura en mineria subterranea, que puede
ser mineral o esteril
 Fase 5: Acuñadura mecanizada (Topografía y geología no deben quitar tiempo al ciclo): La acuñadura es
la actividad destinada a detectar y hacer caer de manera controlada las rocas que se encuentren
ligeramente desprendidas del techo o cajas de una labor minera.
 Fase 6: Fortificación – Shotcrete; Perforación y colocación de perno; Colocación de marcos: La
fortificación es el conjunto de procedimientos que permiten mantener estable las labores cuando su
condición no es auto soportante en una mina subterránea.

20.- Explique en qué consiste el Método de Explotación por Hundimiento de Bloques


RESPUESTA.
Básicamente consisten en crear una cavidad inicial que active esfuerzos sobre el macizo para provocar su
desarme natural y colapso, aprovechando la fuerza de gravedad, las discontinuidades propias de la roca in-situ y
los esfuerzos inducidos. El mineral se extrae desde una infraestructura preparada en la base del material
quebrado, conocido como nivel de hundimiento, luego al nivel de producción y al nivel de transporte.

21.- Explique el método de explotación Block Caving y sus principales diferencias con el método Panel Caving.
RESPUESTA.
En el caso del hundimiento de bloques, el nivel de producción se divide en bloques, que se hunden
sucesivamente en una secuencia discreta.
En el panel caving en cambio, se provoca el hundimiento continuo de las áreas a explotar.
El Block caving o Hundimiento de Bloques es método de explotación complejo aplicado en minería subterránea
de cuerpos masivos de mediana a baja ley.
Características principales:
 Aprovechamiento de la fuerza de gravedad
 Índice de fractura alto
 Utilizados en cuerpos mineralizados masivos de baja ley, comúnmente llamados pórfidos.
22.- Explique las razones principales y técnicas porque se realiza la extracción con LHD en los métodos Block o
Panel Caving.
RESPUESTA.
Es por la capacidad que tiene el equipo, debido a las distancias que recorre es más rentable y son maniobrable
debido a que son articulados, se pueden ajustar las capacidades del equipo, contiene buen rendimiento en el
combustible (Diésel).
Cumple con las normas de seguridad para poder realizar un buen trabajo (posee extintores de incendio,
centralizados, extintor manual, ergonomía, luce de retroceso como alarma para evitar accidentes)
Ventas del LHD
 Pequeño radio de giro
 Pequeño ancho y alto
 Gran capacidad de pala
 Buena velocidad de desplazamiento
 En algunos casos existe diésel y eléctrico
23.- Método Block Caving, que se entiende porque se dice Sistema Convencional con extracción Manual.
RESPUESTA.
Se aplica en cuerpos mineralizados de fácil hundibilidad, que se fragmentan generando un material o producto
de granulometría fina a mediana.
Las dimensiones de la malla de extracción varían entre 7,5 x 7,5 m hasta unos 12,0 x 12,0 m.
Al personal que hace la extracción o “buitreros”, como se les llama aquí en Chile, manipulan las compuertas
emplazadas en el nivel de producción, haciendo correr el mineral a través de una parrilla de control de tamaño.
Rendimientos normales del orden de 100 a 200 [ton / hombre – turno] según el tipo de roca.
24.- Explique el sistema de ventilación del método Block Caving.
RESPUESTA.
El Block Caving es un método que requiere un suministro intensivo de ventilación, en especial al nivel de
producción, donde se concentran un conjunto de operaciones altamente contaminantes con presencia de
personal: extracción y traspaso (polvo); tronadura secundaria (gases); y también, en muchos casos, carguío y
transporte con equipo diésel (polvo y gases).
La solución clásica es disponer un subnivel de ventilación ubicado unos pocos metros más abajo del nivel de
producción (15 a 30 m). Consiste en un conjunto de galerías paralelas coincidentes y alineadas con las galerías
de cabecera o cruzados de acceso a los bloques. El aire fresco se inyecta a las galerías de producción a través
de chimeneas, recorre estas galerías y retorna al subnivel de ventilación por otras chimeneas similares ubicadas
en la línea de bloques siguiente.
Para tales efectos, es necesario disponer de túneles y/o piques principales de inyección y extracción de aire,
dotados de los correspondientes ventiladores. Estas labores forman parte de lo que se denomina infraestructura
general de la mina.

25.- Explique qué se entiende por Método de explotación Sublevel Stoping, y cuáles son sus principales
características
RESPUESTA.
Este método se aplica preferentemente en yacimientos de forma tabular verticales o subverticales de gran
espesor, por lo general superior a 10 m. Es deseable que los bordes o contactos del cuerpo mineralizados sean
regulares. También es posible aplicarlo en yacimientos masivos o mantos de gran potencia, subdividiendo el
macizo mineralizado en caserones separados por pilares, que posteriormente se pueden recuperar.
Tanto la roca mineralizada como la roca circundante deben presentar buenas condiciones de estabilidad, vale
decir, deben ser suficientemente competentes o autosoportante. Son cuerpos regulares tabulares o masivos,
donde las vetas deben poseer un buzamiento mayor que el ángulo de reposo del material, con el objetivo de que
el mineral descienda por gravedad.
Son masas mineralizadas resistentes y competentes con muros y techos autosoportante parejos y bien
definidos, evitando así problema de fracturamiento y de dilución sin inclusiones de estéril.
Características:
• El cuerpo mineralizado es dividido en diferentes caserones y separados por losas y muros, que pueden
ser recuperados, se planifica como parte del método de explotación.
• La estabilidad y dilución de un caserón es inversamente proporcional a su tamaño. Se utiliza Stoping en
las siguientes condiciones

• La inclinación del cuerpo mineralizado excede el ángulo de reposo del mineral


• Roca de caja y mineral competente
• Cuerpo mineralizado regulares (sección transversal irregular)

• Se utiliza una zanja colectora la cual se conecta a un nivel de producción a través de puntos de
extracción (estocadas)

• El burden varia entre 0.7 a 2.0m


• Requiere un alto nivel de preparación mineras las cuales se realizan en mineral

26.- Explique cómo se realiza el arranque del mineral en el método Sublevel Stoping y como es el manejo del
mineral.
RESPUESTA.
En la versión convencional se perforan tiros radiales (abanicos) a partir de los subniveles dispuestos para esos
fines. Se trata de tiros largos (hasta unos 30 m) de 2” a 3” (pulgadas) de diámetro, perforados de preferencia con
jumbos radiales electro-hidráulicos y barras de extensión.
En la versión LBH (Long Blast Hole) se perforan tiros de gran diámetro (4 ½” a 6 ½” pulgadas), en lo posible
paralelos y de hasta unos 100 m de longitud. Se utiliza equipo DTH.
Las operaciones de perforación y tronadura se pueden manejar en este caso en forma continua e independiente.
Se puede barrenar con anticipación un gran número de abanicos, los que posteriormente se van quemando
según los requerimientos del programa de producción.
27.- Explique en el método Sublevel Stoping ¿Que es el Slot?, ¿cómo se realiza el Slot? ¿dónde se realiza?,
¿Cuál es el objetivo?, ¿que se logra con el Slot ?.
RESPUESTA.
Se realiza con un raiseborer el cual perfora un tiro guía o piloto, en el cual se incorpora un escariador y este se
perfora desde abajo hacia arriba y los diámetros varían desde 1,5m hasta 4 metros

28.- Cual es la secuencia de explotación del Método Sublevel Stoping.

También podría gustarte