Está en la página 1de 12

Unidad 1

Politécnico
UNIDAD UNO
3. Números Racionales

Grancolombiano
“Sólo en las ciencias matemáticas existe la identidad
entre las cosas que nosotros conocemos
y las cosas que se conocen en modo absoluto”.
Umberto Eco

en alianza
Palabras Clave
Fraccionario, fracciones equivalentes, amplificación, simplificación.

con Whitney
Introducción Internationa l

Los números fraccionarios surgen de acciones como la medición y la división


de una unidad en partes iguales y se caracterizan porque se pueden
representar de manera equivalente de distintas formas, afirmar por ejemplo
University

que son las 9:30 (9 horas y 30minutos) de la mañana es equivalente a afirmar


que son las: 9 12 (nueve y media) o de manera menos usual equivalente a la
expresión 9,5 horas. Paradójicamente la última representación es
considerada como la más sencilla cuando de operaciones se trata. En esta
System

Módulo de Matemáticas 1
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
unidad encontrará diversas formas de representación y propiedades de las
operaciones que deben ser aplicadas en los ejercicios que se proponen.

3.1 Desarrollo temático

Politécnico
3.1.1 Operaciones entre fracciones

Grancolombiano
ALGUNAS PROPIEDADES
Para a, b (b 0) reales se cumple:
ac a
1)  , si, c  0
bc b
a a a
2)  
b b

en alianza
b
a c ac
3)  
b b b
a c ac
4)  
b d bd

con Whitney
a c a d ad
5)     ; con : c, d, b  0
b d b c bc

Simplificación
Internationa l
Simplificar un número fraccionario consiste en dividir por el mismo entero
(diferente de cero) tanto el numerador como el denominador de la
fracción.

Ejemplo:
University

 18
Simplificar
24

Solución.
Se debe elegir un número, diferente a 1, que sea divisor tanto del
System

numerador como del denominador. Para el caso los divisores de 18 son: 2,

Módulo de Matemáticas 2
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
3, 6, 9 y 18; los divisores de 24 son: 2, 3, 4, 6, 12, 24. Los divisores comunes son
entonces: 2, 3 y 6 lo cual significa que al dividir la fracción por cualquiera de
estos números se obtiene una simplificación. Lo ideal sería dividir por el
máximo común divisor, en este caso 6 para obtener la fracción más
simplificada, llamada fracción irreducible.

 18  9  3
  En el primer paso se dividió tanto el numerador como el
24 12 4

Politécnico
denominador por 3 y en el segundo paso la fracción resultante se dividió
3
por 3, obteniendo así la fracción irreducible: .
4

Grancolombiano
Amplificación

Amplificar un número fraccionario, consiste en multiplicar por el mismo


entero (diferente de cero) tanto el numerador como el denominador de la
fracción. Esta operación es inversa a la simplificación.

Ejemplo:

en alianza
2
Escribir fracciones equivalentes a:
5
Solución.

con Whitney
Se elige cualquier entero distinto de cero, por ejemplo 4, por este número se
multiplica tanto el numerador como el denominador y se obtiene una
fracción equivalente, veamos:

2 2 (4) 8
 
Internationa l
5 5 (4) 20

Para encontrar otra fracción equivalente, elijamos otro entero, por ejemplo
7:

2 2 (7) 14
 
University

5 5 (7) 35

2
Se han encontrado dos fracciones equivalentes a: esto significa que, las
5
fracciones son equivalentes, esto es:
System

Módulo de Matemáticas 3
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
2 8 14
  (para comprobar su equivalencia se sugiere verificar que las
5 20 35
tres divisiones corresponden al mismo número).

Nota: Cuando un número fraccionario se simplifica o se amplifica, las


fracciones que resultan en este proceso se llaman EQUIVALENTES entre sí y
se relacionan mediante una igualdad (=).

Politécnico
Grancolombiano
EJERCICIO 5

1) De los siguientes fraccionarios, separe los


que son menores que una unidad, los que son
iguales y los que son mayores a una unidad:

en alianza
17 40 3 4 16 43 2 9 125 57 1001 6 35
; , ; ; ; ; ; ; ; ; , ;
9 40 4 3 5 43 20 8 100 58 1000 2 6

con Whitney
1
2) Escriba dos números fraccionarios menores que
3
126
3) Escriba un número entero mayor que
38
1 3
4) Escriba un número fraccionario mayor que y menor que
Internationa l
5 4
22
5) Escriba un número fraccionario NO mayor que
7
6) Escriba un número fraccionario superior a 200

7) Escriba un número fraccionario inferior a 1.5


University

8) Complete las siguientes igualdades, de tal forma que los fraccionarios


sean equivalentes
System

Módulo de Matemáticas 4
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
1 5 30 1 7 28
a)  b)  c)  d) 
3 24 18 100 200 150

350 168 21
e)  f)  
125 25 56 1

3
9) Sombree las partes del área de la región.

Politécnico
8

Grancolombiano
La parte que quedó sombreada corresponde en dieciseisavos a:
______________

(Verifique gráficamente)

en alianza
Suma y resta de fracciones

con Whitney
La siguiente propiedad nos orienta sobre cómo sumar fraccionarios.

a c ac
 
b b b

Si usted revisa esta propiedad, podrá darse cuenta que para su


aplicación, las fracciones deben tener el mismo denominador. Internationa l

¿Qué ocurre si las fracciones no tienen el mismo denominador?


Si las fracciones no tienen el mismo denominador, se deben encontrar
expresiones equivalentes con el mismo denominador.
University

Existen muchas formas de expresar fracciones diferentes con el mismo


denominador, pero, para sumar fracciones vamos a unificar el
denominador utilizando el mínimo común múltiplo entre los denominadores,
llamado COMÚN DENOMINADOR.
System

Módulo de Matemáticas 5
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
RECUERDE

El MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO entre dos enteros positivos m, n se define


como el menor múltiplo común (diferente de cero) a las cantidades m y n.

Politécnico
Ejemplos:

1 5
1) Operar y simplificar 
3 9

Grancolombiano
Solución:

Como las expresiones que se van a sumar tienen diferente denominador, se


debe hallar el común denominador, equivalente al MÍNIMO COMÚN
MÚLTIPLO entre 3 y 9.

en alianza
Algunos de los infinitos múltiplos comunes de 3 y 9 son: 0, 9, 18, 27, 36, 45,
....pero, el menor múltiplo común diferente de cero es 9.

con Whitney
1 5
 Amplificando la primera fracción por 3 con el propósito de
3 9
que las dos

queden con denominador común, tenemos:


Internationa l
3 5
  Aplicando la propiedad de suma:
9 9

35

9
University

8

9

5 3 1
2) Operar y simplificar  
21 7 49
System

Módulo de Matemáticas 6
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
Solución:

El mínimo común múltiplo entre los denominadores: 21, 7 y 49 es 147 (¿Por


qué?) Luego:

5 3 1 35 63 3 MCM
  =  

Politécnico
21 7 49 147 147 147

35  63  3
=
147

95

Grancolombiano
=
147

EJERCICIO 6

en alianza
3 1 3
1) Completar:    
16 4 16 16 16

2 1 3

con Whitney
2) Operar y simplificar:   =
5 15 20

`5
3) Expresar como la suma de dos fraccionarios y representar la suma
3
gráficamente.
Internationa l
23
4) Expresar como la resta de dos fraccionarios.
5

56
5) Expresar como la suma de un entero y un fraccionario
15
University

6) Carlos gastó la cuarta parte del dinero que le envió su padre en un


vestido, si además gastó las dos terceras partes en alimentación, ¿qué
parte del dinero gastó en total? ¿Qué parte de dinero le queda aún?
System

Módulo de Matemáticas 7
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
7) Un comerciante envió la séptima parte de la mercancía que tenía en
bodega a la ciudad A y las dos quintas partes a la ciudad B. ¿Qué parte
de la mercancía sigue almacenada en bodega?

8) Carlota gastó 9 / 4 horas para viajar de Tunja a Bogotá y 8 / 3 horas


para viajar de Bogotá a Melgar. Si los recorridos fueron consecutivos,
¿cuánto tiempo gastó de Tunja a Melgar?
2
9) Después de que Nicolás salió de su trabajo, gastó de hora

Politécnico
3
1
conversando con un amigo, esperó el bus durante media hora y gastó
4
de hora en llegar a su casa, si estas actividades las hizo en forma
consecutiva y salió del trabajo a las 3 p.m. , ¿a qué hora llegó a su casa?

Grancolombiano
10) Una persona compra siete y media libras de carne fina, 20 y 3 / 4 de
carne de segunda y 5 libras de hueso. ¿Cuál es el peso total de todo el
pedido?

Multiplicación y división de números fracciones

en alianza
Para multiplicar fraccionarios, es necesario considerar la siguiente
propiedad:

a c ac
  ( b y d diferentes de cero)

con Whitney
b d bd
y para dividir fraccionarios tenga en cuenta la propiedad:
a c a d ad
    ( b,d,c diferentes de cero )
b d b c bc

Internationa l

EJERCICIO 7
1) Calcular:
University

a) Las dos terceras partes de la mitad


de 60
b) Las dos quintas partes de un medio
c) Los tres centésimos de 45
System

d) Los dos décimos de 150


e) La milésima parte de 550

Módulo de Matemáticas 8
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
2) Completar:
2 3
a) La mitad de aumentada en es:_________________
7 2
7 1
b) El triplo de sumado con las cuatro quintas partes de

Politécnico
6 8
es:_________________
16 9
c) El producto entre la cuarta parte de con es:___________________
3 2
2
d) La sexta parte de los de un cuarto es: _____________________

Grancolombiano
7
3) Realizar las operaciones indicadas y simplificar la respuesta, si es posible:

3 1
a)   1
2 2
1 1 2 
b)   
2 3 6 

en alianza
 2 1 1 3 1
c)     
 3 4 6 5 2
3 1
d) 
2 2

con Whitney
1  2 1 
e)    
5  5 2 
 1 1 1  3 1
f)      
 3 4 5  5 5
5 2 1  2
Internationa l
g)   9   
2 3 3  9
3  5 3  
    
h)
4  6 5  
1  2 7  
    
2  7 5  
University

4 ) Solucionar cada uno de los siguientes problemas:

a) Tengo US$500000, gasto las tres quintas partes y luego las tres cuartas
partes de lo que me quedó. ¿Cuánto me queda?
System

Módulo de Matemáticas 9
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
b) José y Manuel participaron en un partido de fútbol, José jugó 6/8 del
partido y Manuel 3/4. ¿Cuál de los dos jugó más tiempo?

7
c) Me deben los de US$96000; si me pagan los tres cuartos de lo que me
12
deben, ¿cuánto me deben aún?

5
d) Si una persona emplea del día en trabajar y el resto para descansar,

Politécnico
8
¿qué parte del día descansa y cuántas horas?

3
e) Una persona tiene US$25000 e invierte los de esta cantidad en bonos,
5

Grancolombiano
¿qué cantidad le queda sin invertir?

1
f) La edad de Angélica es de las dos terceras partes de la edad de
2
Lucia. Si Lucia tiene 24 años, ¿cuántos años tiene Angélica?

5) Operar y simplificar.

en alianza
5
1 1
3  2 7 11 
a) 2  b)   
2  a 2a 3a 
9

con Whitney
1
1 2 3  25 3 1 
c) 2  32 52 d)    
 7 5 2

Internationa l
 
 1 1 3  2
  
e)     
 2  2  3
  1
 3 
University

1
6) Para cada expresión calcular el valor numérico si x  1, y  , z  -2
2
a) 2x  y 2  2z 1
System

b) 3 x 2 y  3 z 2  y 2

Módulo de Matemáticas 10
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
c) x 1  ( y) 1  2 z
d) 3 x  1   y  1   z  2 
2 2

Politécnico
Taller 4
3
1) Si m es el recíproco de n y n es el opuesto de p , y, p = , entonces :

Grancolombiano
5
a) n  2p + m2 es igual a : _________________

1
b) es igual a : ________________
2
p
n
1 1 1
c) Comprobar que : p 2  n   

en alianza
3 m 25

2) Operar y simplificar:
2
1 3  1  2
a) a  22  3    2a  b) 0.2   b    

con Whitney
24  3  3

Internationa l
University
System

Módulo de Matemáticas 11
Nidia Mercedes Jaimes Gómez
3.1 Síntesis
Todo número racional se puede expresar como
la división de dos enteros, es decir es de la
a
forma general , con a, b  Z y b  0 .
b
Para adicionar fracciones (sumar o restar) es
necesario representarlas en forma equivalente

Politécnico
con un común denominador.
Para reducir expresiones, realice primero las
potencias, luego las multiplicaciones y divisiones
y finalmente las adiciones.

Grancolombiano
en alianza
con Whitney
Internationa l
University
System

Módulo de Matemáticas 12
Nidia Mercedes Jaimes Gómez

También podría gustarte