Está en la página 1de 7

Determinar la estructura organizacional de Prevención de Riesgos

Daniela Muñoz Godoy

ADMINISTRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

Instituto IACC

07-12-2019
Desarrollo

1. Los elementos que componen una empresa son los siguientes:

 Empresario.

 Trabajadores.

 Capital

 Objeto

 Actividad económica.

 Elementos tecnológicos.

 Proveedores.

 Clientes.

Tres de los elementos que influyen directamente para establecer un Sistema de Gestión son:

Empresario: Aquel que tiene la responsabilidad de dirigir a la empresa, quien debe ser certero

en la toma de las decisiones correctas para lograr un objetivo concreto y positivo, quien debe

tener claro cuál es el norte de la empresa, ¿Cuál es el objetivo? ¿Qué y cómo se debe trabajar

para lograrlo? ¿Qué se va a ocupar para conseguirlo? Por ende, quien también tendrá la

responsabilidad de asumir los riesgos que se presenten en el desarrollo de las decisiones que se

generen dentro del sistema de gestión.

Objeto: es el objetivo que persigue la empresa, el punto clave para saber hacia dónde irá dirigido

el sistema de gestión, tiene directa relación con ser una sociedad capitalista en torno a las

beneficencias económicas que se pueden obtener.

Capital : Es con lo que cuenta la empresa ya sean personas, equipos, dinero, etc., para lograr los

objetivos de la organización
2. Dentro de la resistencia a los cambios organizacionales encontramos el

No quiero : Se resiste a adaptarse al cambio, no ven que el cambio sea positivo,

muchas veces no se sienten estimuladas lo suficiente para adaptarse al cambio ven la

parte negativa frente a la mejora, consideran que es demasiado tiempo o demasiado

esfuerzo o simplemente se sienten cómodos en la posición donde están y no lo

consideran necesario, estas personas ralentizan el avance hacia el cambio

No puedo : Cuando la persona quiere y conoce pero no puede contribuir al cambio,

aquí cumple un rol fundamental quien lidere el objetivo del cambio y replantear si está

siendo efectiva la metodología utilizada para lograr el objetivo, ya que, si no puede es

porque algo en el proceso no está siendo efectivo y hay que mejorar.

No Conozco : Desconocen el beneficio real del cambio, porque los han mantenido al

margen de la información real, no se les comparte el porqué del proceso al cambio sólo se

les indica que hay que cambiar por un bien mejor pero ¿Realmente saben para qué y por

qué deben ser partícipes de esta cambio? ¿A raíz de que, se decide cambiar? La

comunicación efectiva es muy importante para que las personas entiendan el porqué de la

nueva decisión a la que se deben adaptar y colaborar en pos de la mejora, tener claridad

de si ese cambio incluirá modificaciones en sus labores, todo movimiento de

reorganización provoca especulaciones cuando se desconoce la información completa.

3. Respecto a los ambientes y el riesgo en mi actual lugar de trabajo cabe señalar que, me

desempeño en un establecimiento educacional de enseñanza media donde se imparten dos

carreras técnicas, gastronomía y agropecuaria, el terreno en el que está ubicado es de 14

hectáreas cuenta con dos talleres de gastronomía donde se imparten las clases prácticas y

un predio donde se imparten las clases prácticas de agropecuaria, el establecimiento


cumple con las condiciones básicas de seguridad, y cuenta con la aplicación de los

protocolos exigidos por MINSAL, se mantiene un sistema interno en conjunto con el

organismo administrador ACHS, denominado DEKRA que trabaja bajo la modalidad

blue print, aparte del sistema de gestión, por ende los riesgos se mantienen bajo

observaciones constantes, sin embargo siempre están en constante supervisión ya que, las

probabilidades de ocasionar accidentes son altas, consideremos que están presentes los

factores mecánicos en las maquinarias para las labores de campo, fertilización de tierras,

factores químicos en la aplicación de plaguicidas, factores biológicos en ordeña, las

condiciones de suelo también son un peligro inminente ya que es campo abierto, existe

un factor físico importante, Radiación UV, para esto tanto alumnos como docentes se

guían por el panel de radiación UV, aplicando las protecciones necesarias según el índice

ya sean bloqueador solar, ropa de trabajo manga larga con protección UV, lentes de

seguridad in out y legionarias, de igual manera se mantiene una zona de descanso y en el

envasado de peonías se trabaja bajo sombra y se mantienen capacitaciones mensuales

sobre los riesgos de la exposición solar.

En el área gastronómica los peligros igual están presentes en el trabajo con hornos

industriales, contacto con líquidos calientes, elementos cortantes, máquinas amasadoras

y cortadoras de cecinas, traslado de materiales para servicio, levantamiento y traslados de

cargas en ambas especialidades. Los riesgos mecánicos como caídas golpes cortes y

atrapamientos son a los que se encuentran más expuestos. Los actos inseguros son uno de

los principales factores que pueden ocasionar accidentes ya que son adolescentes que

están en formación y cuesta instaurar la cultura preventiva y no tiene aún conciencia real

de los peligros a los que se enfrentan a diario.


Por parte de los docentes igual están expuestos a factores físicos como es el Uso de la voz y

claramente psicológicos por la labor que desarrollan por ende se mantiene al día el Protocolo

Psicosocial con la aplicación de ISTAS 21, igualmente pasan por un proceso psicológico

anual.

4. En mi lugar de trabajo la relación que se da entre los ambientes de la organización con la

administración con la salud es que en el ambiente orgánico están presentes los factores

físicos por la radiación ultravioleta y ruido, los factores mecánicos por las maquinarias,

los factores químicos por los plaguicidas, para esto se realizan las mantenciones de

maquinarias y se aplica el protocolo de aplicación de plaguicidas cumpliendo la

protección al medio ambiente por los posibles derrames y contactos con las aguas o

personas, los factores físicos, están presentes al momento de la ordeña en predio debido

al ruido que genera el motor de ordeña y ruidos que produce el tractor factor al que

también están expuestos quienes trabajan en mantención de jardines ya que se ven

enfrentados a altos decibeles de ruido por la manipulación de desbrozadoras y a factores

biológicos como los virus, hongos etc., para ellos se mantiene la aplicación de protocolo

PREXOR, los factores del ambiente orgánico igualmente se encuentran en el área

gastronómica como son los factores biológicos por la manipulación de alimentos y

también el mismo hecho de trabajar en un espacio donde existe amplio número de

personas siempre se estará expuesto a este factor, la empresa mantiene capacitaciones

constantes sobre las medidas de control que se deben aplicar frente a la exposición de

estos factores.
5. Los factores de riesgo considerados son: Factores físicos, químicos, biológicos y

mecánicos, la relación de estos con la estructura organizacional sería que tiene como

finalidad prevenir accidentes y enfermedades profesionales ocasionado por los factores

antes mencionados, a través del sistema de gestión que mantenga el ciclo de mejora

continua donde toda la organización debe hacerse partícipe.

Respecto a la aplicación del sistema preventivo para identificar que se realiza de la forma

correcta hay que verificar que dentro de la política de empresa exista la organización

preventiva, que se generen las evaluaciones de riesgos según planificaciones

determinadas, realizar actividades para el apoyo del desarrollo de los métodos del trabajo

correcto, planificar los seguimientos a esto cumplimiento aplicarlos en las fechas

determinadas y actuar sobre las falencias de forma efectiva.

6. Los cambios que propondría a la estructura de la empresa son los siguientes:

Considerar una mejora en la calidad de elementos de protección personal aquí capacitaría al

personal de adquisición sobre la importancia de la calidad sobre los precios, el punto clave es

que se entienda que un colaborador adecuadamente protegido con elementos de calidad será

a futuro una buena inversión ya que no debería presentar enfermedades profesionales ni

tampoco accidentes que afecten el alza de las tasas de accidentabilidad.

Mantendría un programa en línea que advierta de los avances y mejores como el control de

riesgos donde tengan participación los integrantes del CPHS para formar un equipo de

trabajo y no solo sea responsabilidad de prevención el control de los factores que afecten a la

organización, de esta forma instaurar la cultura preventiva mediante capacitaciones lúdicas y

prácticas y no mantener el sistema de sentarlos frente a un proyector como habitualmente se


hace en capacitaciones, de esta forma que se genere una conciencia participativa real y global

de la aplicación de cada medida de control que se deba desarrollar en la empresa y sean todos

responsables del cumplimiento correcto de las medidas de seguridad y la importancia del

autocuidado.

Bibliografía

IACC (2018).Etapas de la implementación de un sistema de gestión preventivo.

Lideres para gobernar, recuperado el 05 de Diciembre de

2019.http://www.lideresparagobernar.org/resistencia-al-cambio-12-pasos-para-superar-los-no-

sabe-no-puede-no-quiere/

También podría gustarte