Está en la página 1de 9

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía de aprendizaje N° 3

1. Identificación de la guía de aprendizaje

 Denominación del programa de formación: Confección y manejo de sus


herramientas.

 Código del programa de formación: 52450390

 Competencia: 290601039: Elaborar patrones de acuerdo con las


especificaciones técnicas.

 Resultados de aprendizaje: 29060103903: Identificar los tipos de corte en


confección de una prenda acorde a estándares definidos.

 Duración de la guía: 10 horas

2. Presentación

Bienvenido(a) a la actividad de aprendizaje 3 del programa de formación “Confección


y manejo de sus herramientas”.

Ya se ha realizado el estudio de las máquinas y las herramientas que necesita para


confeccionar una prenda, la confección y corte de la falda y la blusa, en la tercera fase nos
dedicaremos a conocer sobre la “Confección de la camisa” por medio de la actividad de
aprendizaje “Investigar y seleccionar un estilo de camisa de acuerdo con la tendencia de
la moda y realizar el procedimiento para su confección” la camisa es la prenda de vestir
más importante en el vestuario formal masculino. Durante su confección, es necesario
preparar y posteriormente ensamblar cada una de sus piezas.

Los procesos actuales hacen de las nuevas tecnologías para la información una
herramienta de apoyo para lograr aprendizajes innovadores.

Por ello para realizar las evidencias correspondientes a esta actividad de aprendizaje, es
necesario revisar los materiales del programa, explorar los materiales de apoyo y realizar
consultas en internet.

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Dentro de las carpetas materiales de apoyo, usted podrá encontrar materiales


complementarios tales como:

 Camisa hombre print.


 Confección camisa caballero.
 Complementario 3.
 Confección mangas camisa caballero.
 Ensamble acabado de chaqueta.

3. Formulación de las actividades de aprendizaje.

3.1 Descripción de actividades.

3.1.1 Actividad de contextualización e identificación de conocimiento


necesarios para el aprendizaje.

Iniciemos esta actividad de aprendizaje y a manera de reflexión y contextualización


personal es necesario hacerse los siguientes interrogantes:

1. ¿Cuáles son las piezas o moldes básicos de una camisa?


2. ¿Es importante tener presente las pinzas durante la confección de una camisa?

3.1.2 Actividades de apropiación del conocimiento.

Actividad 1 evidencia 1: Foro “la camisa”.

Es muy importante tener un conocimiento del paso a paso de la preparación, el ensamble


y la terminación de la camisa.

Por ello, le invito para que una vez consultado el material de formación de la unidad 3 y
las consultas en la web, participe en el foro de la unidad y responda los siguientes
interrogantes justificando sus respuestas:

1. ¿Cuál tipo de tela es el ideal para la confección de la camisa y por qué?

2. ¿Cuáles son los pasos para el ensamble, los ruedos y la terminación de la camisa?.

El Aprendiz deberá analizar y contestar las respectivas preguntas, así como comentar
la participación de mínimo dos compañeros y argumentar por qué está o no de acuerdo
con la opinión dada por ellos.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Para acceder y participar en el foro, se debe seguir los siguientes pasos:

 Posteriormente lea las instrucciones y desarrolle la actividad dando clic en


comenzar actividad 3.
 Clic en el enlace “Actividad 3” el cual se encuentra en el menú principal.
 Clic sobre el enlace: “Actividad 3 – evidencia 1: foro tematico.
 Clic en el enlace: Foro: La camisa.
 Clic en elegir la secuencia.
 Comente la participación al menos de dos compañeros.
 Clic en el botón: Enviar.

3.1.3 Actividades de transferencia del conocimiento.

Actividad 3 evidencia 2 Taller: Dentro de la información requerida por Sandra para ser
una buena profesional y montar su propio taller, necesita conocer cuál es la tendencia de
la moda de la camisa para hombre, además, quiere confeccionar una que actualmente
esté de moda.

Realiza las actividades propuestas y ayuda a Sandra en su objetivo.

 Investigue cuál es la tendencia de la moda en camisas de hombre, en cuanto a


colores, estilos, telas, entre otras.
 De las camisas que se están usando actualmente, seleccione un estilo y
confecciónela.
 Para la confección de la camisa, registre en un cuadro, los procesos y/o
operaciones, las actividades, recomendaciones de confección y una fotografía de
cada proceso. Tome como guía el siguiente cuadro, y envíe éste, con el informe
final.

Proceso y/o Actividades Recomendaciones para Fotografía del


operación tener en cuenta proceso
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Realice un documento de su investigación contándole a Sandra las tendencias de la


moda en cuanto a la camisa y envíe un informe, donde incluya el cuadro con la
información requerida.

Para acceder elaborar el taller se deben seguir los siguientes pasos:

 Clic en el enlace “Actividad 3” el cual se encuentra en el menú principal.


 Clic sobre el enlace: “Actividad 3 – Evidencia 2” taller.
 Posteriormente lea las instrucciones.
 Descargue el documento de Word.
 Diseñe y elabore la evidencia “Mapa conceptual”
 Guarde en su PC en un documento Word, Power Point o PDF.
 Para enviar el documento haga clic en examinar mi equipo y adjunte el archivo con
el documento elaborado.
 Clic en enviar.

Nota: Si al momento de enviar el archivo (Actividad), el sistema genera el error: "Archivo


inválido", debe tener en cuenta que este error se debe a que:

3.2. Ambiente Requerido

 Plataforma virtual Blackboard Sena.


 Ambiente virtual de aprendizaje.
 Aula.

3.3 Materiales
 Material de formación 3.
 Camisa hombre print.
 Confección camisa caballero.
 Complementario 3.
 Confección mangas camisa caballero.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Ensamble acabado de chaqueta.

4. Actividades de evaluación

Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación Técnicas e


instrumentos de
evaluación
Evidencia de conocimiento: Confecciona prendas de vestir
Actividad 3 evidencia 1: teniendo en cuenta el trazo, el
Foro temático “La camisa” molde, las máquinas y Técnica:
1. ¿Cuál tipo de tela es el herramientas.
ideal para la confección de la Foro temático.
camisa y por qué?
Instrumento:
2. ¿Cuáles son los pasos Rubrica para foro
para el ensamble, los ruedos temático.
y la terminación de la
camisa?

Evidencia de producto: Confecciona prendas de vestir


Actividad 3 evidencia 2: teniendo en cuenta el trazo, el Técnica:
Taller: Conocer la tendencia molde, las máquinas y
de la moda y el paso a paso herramientas. Cuestionario.
para la elaboración de una
Instrumento:
camisa.
Enlace virtual de
aprendizaje.

5. Glosario de términos:

Almilla: Corte superior de la espalda en la camisa de hombre.

Ancho de puntada: Distancia que hay desde la base hasta la terminación de la puntada,
ejemplo: el ancho del zigzag

Asentar: Voltear márgenes u orillos hacia un lado y coserlos con el fin de dar mejor
apariencia y acabado a las piezas o a la prenda.

Banda del cuello: También llamada pie de cuello, es la parte inferior del cuello camisero.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Boca de bolsillo: Es la parte superior del bolsillo de parche, debe ir entretelado, o


también puede ir en la parte exterior de los bolsillos de ribete.

Bolsillo: Es un rectángulo de tela que va cosido y sobrepuesto en los delanteros de la


camisa y en los posteriores del pantalón, también se suelen hacer en una abertura
lateral. Está compuesto por vistas o ribetes.
Botón: Elemento pequeño de plástico y de otros materiales que se utiliza en las
prendas junto con un ojal, para así unir un lado con el otro, generalmente los delanteros y
los puños.

Camisa: Prenda de vestir que cubre la parte superior del cuerpo de los hombres y de las
mujeres, está compuesta por dos delanteros, una espalda, dos mangas, dos puños, un
cuello y otros complementos.

Complementos: Son las piezas adicionales que hacen parte de una prenda, estas se
emplean para dar un mejor acabado o terminado a la camisa, entre estas se hallan la
pechera o extensión de la abotonadura, el sesgo de la portañuela, la portañuela y las
entretelas.

Cuello: Es la pieza superior de la camisa que rodea el cuello: camisero, sport y bebé.
Para la elaboración del patrón se requiere de las medidas: escote delantero y escote
espalda.

Cuerpo: Parte de la prenda que está comprendida desde los hombros y hasta la cintura.

Dobladillo: Es el borde de la tela doblada dos veces sobre si misma asegurada con
puntadas a mano o a máquina en la parte inferior de faldas, vestidos, pantalones y orillos
de mangas etc.

Delantero: Es la parte frontal de la prenda de la camisa, el patrón usualmente se


compone de dos partes (derecho e izquierdo), la espalda es la parte opuesta a la
delantera.

Embonar: ocultar los extremos de dos telas previamente cosidas por medio de otra
costura, remplaza la costura de filete.

Emparejar: Igualar o poner al mismo nivel dos o más piezas, de manera que no
sobresalga una más que otra.

Enhebrar: Pasar la hebra por el ojo de la aguja o por el agujero de las cuentas, perlas,
etc.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Ensamble. Actividades de confección relacionadas con el armado de las prendas.

Entalegar: Coser partes de una prenda dejando guardadas las costuras.

Entretela: Material generalmente adhesivo que se coloca en las prendas para reforzar y
dar forma a algunos componentes de la prenda, tales como los puños, el cuello, la
portañuela, la extensión de la abotonadura y la boca de bolsillo.

Falso: Es la pieza que se ubica en la parte posterior de la boca del bolsillo, o en la parte
interna de las chaquetas, dándole generalmente un mejor acabado a la prenda.

Fijar: Sujetar o asegurar una pieza o parte, a otra pieza a parte generalmente una sobre
otra operación ej. Fijar nylon a parte inferior.

Flojo: Es una tolerancia o medida de más que sirve para evitar que la prenda quede
ajustada o tirante.

Fondo de bolsillo: Es la bolsa interna de tela en donde se guarda el dinero u objetos


pequeños, consta de dos fondos o tapas y una vista.

Fuelle: Prense que se hace en partes de las prendas (Bolsillo, espalda) para dar más
amplitud.

Línea: Es una sucesión de puntos, cada línea tiene dos sentidos, por ejemplo arriba y
abajo, de izquierda a derecha o diagonal.

Manga: Es la parte de la camisa que rodea el brazo desde la axila hacia abajo, existen
muchos tipos de manga: corta, ranglan, tres cuartos, larga, entre otras.

Ojal: Es un orificio elaborado generalmente al borde de una prenda a través del cual pasa
un botón, la medida del ojal debe corresponder con el diámetro del botón, es recomendable
entretelar la tela en la ubicación del ojal.

Patrón o molde: Es cada una de las piezas o componentes del patrón de la prenda, ya
sean dibujadas, cortadas en papel, cartón o tela. El conjunto del total de componentes de
la prenda se llama patrón del modelo. Cada uno de estos componentes puede copiarse y
reproducirse en serie.

Perilla: Conocida también como portañuela en las camisas masculinas, sirve para
complementar y pulir la abertura de la manga.

Pespunte: Es una serie de puntadas en uno o más materiales.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Pieza: Cada una de las partes por separado que componen una prenda.

Piquetes: Pequeños cortes que marcan pauta en la costura. Permite el apoyo de la prenda.

Pliegue: Doblez hecho en la ropa para adornar o para dar forma a la tela.

Preparación: Operaciones previas realizadas a algunas piezas de la prenda, dejándolas


listas para el proceso de ensamble

Proceso: Son las diferentes etapas que se siguen para elaborar un producto.

Pulgada: Medida que equivale a 2,54 cm.

Pulir: Retirar todos los sobrantes de materiales e hilos en la prenda confeccionada, se


debe hacer con el pulidor.

Puntada: Es el entrelazamiento de uno o más hilos.

Rematar: Operación que realiza la maquina plana con la palanca,

6. Referencias bibliográficas

Clayton, Marie (2009). Coser en casa: fundamentos, técnicas, corte y confección, satrería
avanzada, ropa de hogar y arreglos. Barcelona (España): Editorial Blume. ISBN
978-84-8076-842-9. R.

Mors de Castro, Lucía (2010). Patronaje de moda: una guía práctica paso a paso.
Barcelona (España): Promopress. ISBN 978-84-9364-087-3

SENA. (2013). Conocimientos de trazado. Bogotá, Colombia: Centro de Gestión de


Mercados, logistica y TIC´s: Bogotá, Colombia [Versión en línea]. Recuperado de
http://repositorio.sena.edu.co/sitios/modisteria_conocimientos_basicos/conocimien
tos_trazado/conocimientos_trazado.html

SENA. (2013). Costuras básicas. Bogotá, Colombia: Centro de Gestión de Mercados,


logistica y TIC´s: Bogotá, Colombia [Versión en línea]. Recuperado de
http://repositorio.sena.edu.co/sitios/modisteria_conocimientos_basicos/costuras_b
asicas/costuras_basicas.html
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Sena (2014). Confección industrial de camisa. Etapas de preparación y el proceso


industrial en la elaboración de camisas. Recuperado de
http://hdl.handle.net/11404/1048

El baúl de las costureras. (2017). Camisa básica caballero. Recuperado de


http://www.elbauldelacosturera.com/2010/03/camisa-basica-para-caballero.html

7. Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor Olga Constanza Experto Centro Abril de 2017
(es) Bermúdez James temático V1 Agroturístico

8. Control de cambios

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


cambio.
Autor Olga Constanza Asesora Centro 8 de Correcciones y
(es) Bermúdez James pedagógica Agroturístico Mayo actualización
2017 del formato

También podría gustarte