Está en la página 1de 6

Manual para profesores para la detección, trato y canalización de alumnos con

condiciones especiales

Este manual está hecho bajo la óptica de que la labor docente rebasa en mucho la tarea de
transmitir conocimientos académicos a los estudiantes. Considera el periodo universitario en el
que los profesores acompañan a los alumnos en una etapa muy importante de su vida, por lo que
con el vínculo adecuado representan una fuente de fortaleza, apoyo y consejo para situaciones
que ocurren de manera paralela a la formación profesional. Se basa en el modelo del profesor
mentor.

Como es de esperarse, dada la cantidad de alumnos, un porcentaje mínimo de


estudiantes puede presentar condiciones especiales. Estos alumnos han aprobado los exámenes
de admisión, por lo que cubren los requisitos legales para ser inscritos. En el caso de la
Universidad de Monterrey, se han observado alumnos con trastornos psiquiátricos, del desarrollo
y de aprendizaje. Muchos de ellos han desarrollado estrategias de afrontamiento, se encuentran
en tratamiento y tienen clara información sobre su situación; otros se encuentran en proceso y
otros desconocen su condición. Estas situaciones pueden provocar conductas inesperadas en el
salón de clases.

A continuación

Trastornos psiquiátricos. Caso depresión.

Conductas o síntomas observables:

Llanto Pérdida de interés


Poca energía Inasistencias y retardos atípicos en el
comportamiento previo del estudiante
Baja significativa en el promedio Descuido de la higiene personal
Aislamiento Disminución de la concentración y la atención
Recomendación. El alumno carece en el momento de los recursos intelectuales y
emocionales para afrontar su situación. Es tentador pensar que con consejos el alumno puede
salir delante de su situación, pero no es así. Es importante notificar al director de programa quien
debe turnar el caso al Centro de Éxito Estudiantil. Por lo común se atiende a estos alumnos con el
apoyo de un especialista externo. Una intervención oportuna puede ayudar a aliviar el dolor
emocional del alumno y evitar que repruebe el curso (en casos graves esta cuestión pasa a
segundo término).
Trastornos psiquiátricos: Trastornos de ansiedad.

Hay de muchos tipos: trastorno de pánico, de ansiedad social, obsesivo compulsivo, de estrés
postraumático, etc. Algunas de las conductas y síntomas más evidentes son:

Mostrar inseguridad, irritabilidad, con muestras Nerviosismo y en casos extremos terror y


de haber dormido poco pánico (como en el caso de los alumnos que
han sufrido ataques a su persona y que no
logran sentirse seguros después del evento).
Evitar la convivencia por temor a ser juzgado o Agitación, mareos, dificultad para respirar.
avergonzado.
Movimientos innecesarios repetitivos Insatisfacción ante calificaciones muy
aceptables
Recomendaciones. Dado lo perturbador de los trastornos de ansiedad en la vida de los
estudiantes, es muy importante la inmediata canalización al centro de éxito estudiantil y la
notificación al director del programa.

Abuso de sustancias
El mal estilo de vida está asociado a una serie de conductas incompatibles con un buen
desempeño académico. El consumo de sustancias como el alcohol (desmedido), sedantes,
estimulantes y opioides, es uno de los factores de mayor riesgo. Estudiantes con este tipo de
hábitos pueden presentar comportamientos y síntomas evidentes en el salón de clases.

Conducta desinhibida, Alteraciones de la conciencia.

Temblor de las manos Sudoración, vómito y ansiedad

Dolor de cabeza Adormilado, sin reacción o con reacción


mínima, ritmo respiratorio lento, pupilas
diminutas.
Excitación, pensamiento acelerado, Dolores musculares, calambres abdominales,
razonamiento desordenado, paranoia, dolores de cabeza, Náuseas, vómito, diarrea,
conducta agresiva, errática o violenta. pupilas dilatadas, ansiedad, bostezos, ojos
llorosos y secreción nasal.
Es necesario poner énfasis en lo siguiente:
Tratar de mantener un ciclo de sueño regular (acostarse a dormir a la misma hora todas las
noches, tratar de dormir la misma cantidad de horas que antes, evitar dormir en exceso);
Es de beneficio mantener actividad física periódica, hasta donde sea posible y actividades
sociales.
Ofrezca a la persona la oportunidad de hablar, preferiblemente en un área privada. Pida a la
persona su opinión sobre las causas de sus síntomas.
Pregunte sobre los factores psicosociales estresantes actuales y, en la medida de lo posible,
aborde las dificultades sociales y la capacidad para resolver problemas.
Estimule las fortalezas y habilidades de la persona y motívela a reanudar las actividades sociales
previas, en la medida posible.
Trastornos del desarrollo. Asperger

Se trata de un trastorno del desarrollo, lo que significa que el alumno siempre ha sido así. La
característica más notoria es su poco interés y poca habilidad para convivir con el grupo. Esto
tiene relación con su vocabulario, pues tiende a interpretar y expresarse, usando las palabras de
manera literal. De igual manera su comportamiento está basado en rutinas y en el deber ser.
Cuando las situaciones están fuera de este contexto de control puede experimentar angustia.
Aunque todos son diferentes algunas conductas que pueden generar dificultades en el salón son:
Jugar en plena clase con Hacer comentarios poco Muy pobre control de la
videojuegos cuando no empáticos y si tacto delante ansiedad al no comprender el
entiende el tema del grupo, tales como “no material, reclamando atención
quiero hacer equipo con él en voz alta, golpeando sobre el
porque no trabaja” escritorio, el banco o el
teclado.
Demandan que el equipo de Rígida postura ante las Poco repertorio de habilidades
trabajo se ajuste a su forma de funciones del profesor: “debe sociales que complican su
trabajo. responder todas mis dudas en integración a grupos de
todo momento”, “no se debe trabajo, por ejemplo la gran
salir del salón y silo hace se mayoría no hace ni entiende
acaba la clase”, etc. las bromas.
Recomendación. Una actitud empática por parte del profesor, considerando que el alumno se
encuentra angustiado cuando actúa de esta manera. Con la ayuda adecuada el alumno puede
mejorar mucho su comportamiento y desempeño en clase, ya que por lo general se guían por el
deber ser. Es necesario notificar al director de programa quien debe solicitar el apoyo del CEES.

Problemas de aprendizaje:

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.


Predominantemente inatentivo Predominantemente hiperactivo

Este alumno parece estar atento, no Se mueve constantemente en su banco, hace


interrumpe, pero por lo común no participa, y sonidos con los dedos y el banco, juega con los
obtiene malos resultados en los exámenes. lápices y se para con más frecuencia que los
La dificultad de la materia hace más evidente demás.
su condición. Bromea constantemente
Puede estar en una situación de reprobación Sale del salón y no regresa
crónica Puede faltar a clases frecuentemente
No tiene confianza en sus habilidades Es foco de atención
Puede estar acostumbrado a las consecuencias Por lo general prefieren sentarse lejos del
negativas de su bajo desempeño. profesor.
La escuela y las reacciones de sus padres Sus conductas pueden interrumpir el avance de
representan la principal fuente de angustia. la clase
Es común que cambien de carrera debido a la
constate reprobación.

Recomendaciones. Con respecto a la clase involucrar al alumno en ella, manteniendo su


participación activa mediante una clase dinámica. Las explicaciones muy extensas donde el
profesor expone mucho material son condiciones que se asocian a las dificultades de atención.
Conversar con el alumno de manera empática, interesados en el logro de su proyecto académico,
y solicitarle que acuda al centro de éxito estudiantil, además de informar al director de programa
para que dé seguimiento al caso. Por lo general son atendidos con el apoyo de un especialista
externo.
.

No toma apuntes o son ineficientes

Disalexia
Es el trastorno más famoso, se trata de dificultades para leer y escribir. Esto es muy notorio en los
primeros años de escuela. En el caso de los universitarios, la condición es más sutil en la mayoría
de los casos, pero sigue afectando su desempeño académico.
Claras faltas de Se angustia cuando le Se angustia ante los Su grado de
ortografía corresponde exponer trabajos extensos reprobación supera al
en el grupo promedio

Emplea más tiempo No logra leer todo el Exhibe preocupación Le molesta que no se
en los exámenes contenido de las por reprobar considere su
presentaciones con condición
mucho texto

Recomendaciones:
Informar al director de programa la situación del alumno e invitar a éste último a que acuda al
CEES. Considerar reducir la cantidad de texto usado en las diapositivas, usando más imágenes,
publicar con más anticipación las tareas, otorgarle más tiempo en los exámenes, modelarle
estrategias de análisis y síntesis de textos y si es necesario permitir o asignar a alguien que le lea
el examen.

Discalculia
Es un trastorno común pero poco reconocido. Dada la explicación de que la mayoría batalla con
las matemáticas, es difícil apreciar si quien tiene más dificultades está en esa situación por falta
de esfuerzo. Los alumnos con discalculia pueden trabajar igual o más que los demás y obtener
muy bajos resultados.
Tienden a reprobar Dependen de la Confunden No logran avanzar al
frecuentemente la calculadora para procedimientos ritmo del grupo
misma materia, operaciones básicas
aunque se esfuercen. como sumar, restar,
multiplicar y dividir
Les angustia mucho Cometen errores Su auto estima se ve
que los pasen al básicos cuando se afectada por el
pizarrón. concentran en constante fracaso
procesos complejos.

Recomendaciones:
Sugerir orientación vocacional cuando quieren estudiar carreras que requieren cálculo, dar
asesoría extra aula, incluirlos en los grupos de los asesores pares, orientarlos hacia el escritorio de
ayuda, invitarlos a que curse las materias de matemáticas en la modalidad de desarrollo de
habilidades (más tiempo y grupos pequeños).
Es importante notificar al director de programa e invitar al alumno a que acuda al CEES.

Consideraciones generales en todos los casos}

Actitudes clave en el trato con jóvenes con condiciones especiales

La comunicación sea Sea amistoso, Responda con Preste atención


clara, comprensiva y respetuoso e sensibilidad a la especial a la
sensible a las imparcial en todo revelación de confidencialidad, así
diferencias de edad, momento. información privada y como al derecho a la
género, cultura e problemática privacidad de la
idioma. persona

No pregunte más allá No ser demasiado Evitar todo aquello No moralizar ni


del punto en que se analítico que ponga a la sermonear
pueda cerrar persona a la defensiva

No progrese
demasiado rápido

Frases empáticas útiles

Ahora estas a salvo Aprecio que estés Siento que haya No fue tu culpa
platicando conmigo sucedido

Tu reacción es una Es comprensible que Las cosas no serán


respuesta normal te sientas de esa igual, sin embargo
manera nuestra experiencia
nos hace fuertes.

También podría gustarte