Está en la página 1de 9

Pá gina 1 de 9

DIGESTIVO 2

Sistema nervioso autónomo: control nervioso extrínseco (función simpática y


parasimpática en el tubo digestivo).

-El tubo digestivo tiene una propiedad de automatismo, puede trabajar sin conexión al
sistema nervioso autónomo.

*Para qué sirve el sn autónomo si el tubo digestivo responde sin estar conectado a este?
El sn autónomo es el encargado de regular a estos plexos, específicamente al plexo
mientérico de ourbakc, (lo modula, lo facilita, lo regula).

-el sn parasimpático es excitatorio y el sn simpático es inhibitorio, existen algunas


excepciones, para el sn parasimpático estimular la motilidad se vale de un
neurotransmisor que es la acetil-colina y la sustancia P de pronto intervine la serotonina,
pero resulta que dijimos que en el tubo digestivo aumenta el peristaltismo es decir llega el
bolo alimenticio distiende el musculo liso entonces el tubo responde con una contracción
para exprimir ese alimento hacia las porciones mas distales, ósea que la porción distal
tiene que dilatarse para poder recibir lo que hace el sn parasimpático es estimular esa
contracción peristáltica entonces para eso tenemos los neurotransmisores acetil-colina y
sustancia P pero resulta que ese estimulo necesita que por debajo se dilate, eso también
lo hace el parasimpático pero entonces para dilatar el parasimpático ya no va a producir
acetil-colina y sust P sino producirá unos neurotransmisores inhibidores (relajantes) como
el VIP (péptido intestinal vasoactivo) y óxido nítrico, otros son ATP, somatostatina,
neuropeptido Y, el péptido relacionado con el gen de la calcitonina.

-entonces llegamos al esfínter, estos por principio en el reposo (cuando no hay alimento)
están cerrados, y están así para control los reflujos de secreciones o de contenidos de
bolo alimenticio, entonces llega el bolo alimenticio llega a la porción interior del conducto
inferior digamos de el estomago y el esfínter pilórico se debe dilatar, lo favorece el
parasimpático, (oxido nitrco y VIP).

-como hay muchos neurotransmisores que no son solamente acetil-colina ni adrenalina ni


noradrenalina entonces vamos a tener unos neurotransmisores que se llaman NA-NC (no
adrenergicos- no es acetil-colina, no colinérgicos- no es noradrenalina son cualquier otro)
son muy importante porque nos están indicando por que por ejemplo en el parasimpático
en unos sitios produce contracción y en otro relajación.
Entonces esto es en principio lo que se esta sucediendo en la motilidad es decir el control
neural, contracción- relajación, además de un gradiente de presión, siempre va a haber un
gradiente de presión, que favorece el desplazamiento del bolo alimenticio en sentido
favorable que quiere decir, distal hacia abajo y de todas maneras es importante la
gravedad favorece en parte el mecanismo del desplazamiento del bolo alimenticio,
entonces ahí tenemos un control neural intrínseco y otro extrínseco, aparte de eso vamos
a ir viendo como hay un control hormonal por ejemplo hormonas como la polecistoquinina,
secretina, motilina, vamos a ir viendo poco a poco van a ir favoreciendo o regulando la
actividad motora en nuestra motilidad.

-entonces tenemos que tener en cuenta los principios básicos neuronales y finalmente la
distribución anatómica, morfológica des sn autónomo (sistema parasimpático, sistema
simpático)
Pá gina 2 de 9

-la distribución de este sistema parasimpático es cráneo-sacra, sus orígenes en estos


sitios cráneo-sacros, el núcleo motor de vago, todos los núcleos de los pares craneales, y
en la región sacra, los plexos sacros; este sistema tiene una fibra pre-ganglionar larga y
una fibra post-ganglionar corta que esta prácticamente sobre el órgano efector.

-Mientras que en el sistema simpático que tiene una distribución toraco-lumbar es lo


contrario una fibra pre-ganglionar corta y una fibra post-ganglionar larga

- y en los dos en cada una de estas fibras pre y post ganglionares se va a liberar un
neurotransmisor en la pre-ganglionar parasimpática se libera acetil-colina, en la post-
ganglionar parasimpática se libera acetil-colina es decir en la parasimpática solo se libera
acetil-colina, en la pre-ganglionar simpática también acetil-colina, y en la post-ganglionar
simpática se libera noradrenalina. Esto es lo común lo general lo normal, pero tenemos
que tener en cuenta lo que hablamos de NANC.

- esto es muy importante en el punto de vista practico, en lo clínico, terapéutico


farmacológico.

*para resolver un cólico gastrointestinal usamos:


A un bloqueador de acetil-colina*
B un bloqueador de la acetil-colinesterasa.
C un antagonista adrenérgico.
D un estimulante de la monoamino-oxdidasa.

RESPUESTA: A porque sabemos que la acetil-colina aumenta la motilidad y lo que


necesitamos es que esta disminuya para que el dolo baje.
-no puede ser la B porque esta degrada la acetil-colina y si la bloqueamos va a haber
sobre producción de acetil-colina.
-no puede ser C porque un antagonista adrenérgico (adrenalina-noradrenalina) lo que
hace es bloquear la disminución de la motilidad.(o sea la motilidad aumenta)
-no puede ser D porque la monoamino-oxidasa lo que hace es degradar la adrenalina.

MECANISMO O SECUENCIA DE LA MOTILIDAD EN EL TUBO DIGESTIVO:

*Que pasa con el bolo alimenticio que llega a la boca?

-MOTILIDAD: tiene unas fases


1.masticación: es donde se fragmenta el bolo alimenticio para que las diferentes
secreciones de la boca empiecen a hacer la digestión de carbohidratos especialmente y
parcialmente de las grasas por acción de una lipasa salival; es importante tener intactos
todo lo que interviene con el proceso de la masticación, los músculos masticatorios (, las
piezas dentales, el control neural de la masticación.

*el control neural de la masticación corre a cargo de : (pregunta de parcial)


A facial
B hipogloso
C glosofaríngeo
Pá gina 3 de 9

D trigémino
E todos los anteriores * (esta)

-la masticación es un reflejo evidentemente motor, es un fenómeno que se inicia


voluntariamente y que se vuelve involuntario (rutinario) como decíamos anteriormente, es
un reflejo polisimaptico que se llama de inervación reciproca, entonces tenemos que tener
en cuenta los músculos que descienden el maxilar
(m. Milohioideos, m. genihioideos, m. Pterigoideos externos especialmente, m.
Hioideos, m. Digastrico ) entonces cuando llega el bolo alimenticio lo que hace es
estimular los receptores superficiales ubicados en encías, dientes, entonces
automáticamente el individuo desciende por intermedio de estos músculos el maxilar, en
esto interviene una inervación muy importante que va a ser reciproca, que quiere decir
inervación reciproca? que las neuronas motoras de los músculos que descienden el
maxilar son estimuladas pero las neuronas motoras de los músculos que elevan el maxilar
en ese momento son inhibidas hasta que entonces se distienden tanto los músculos que
descienden el maxilar y esos husos neuromusculares informan a nivel de los receptores
tendinosos de Golgi y el individuo comienza de nuevo a elevar el maxilar y entonces los
husos musculares de los músculos que descienden ya no son estimulados sino mas bien
los que elevan el maxilar (masetero, temporal, y los mismos pterigoideos) entonces en
este momento las neuronas motoras de los músculos que elevan el maxilar se estimulan,
se facilitan, y las neuronas motoras de los músculos que descienden el maxilar son
inhibidas (una inervación reciproca) se produce la oclusión de la boca entonces
intervienen otros receptores mas profundos que están en la membrana del periodonto y
luego vuelve y se abre y luego son estimulados los músculos de la articulación temporo-
mandibular hasta que incluso son estimulados músculos de la nuca, esto esta controlado
por la rama mandibular del nervio trigémino.

2.deglución: tiene varias fases, una fase oral una fase faríngea, una fase o etapa
esofágica, aquí intervienen varios pares craneales y hay un control central muy
importante, hay unas aferencias que son las que inician este proceso de la deglución que
inicialmente es un proceso voluntario pero después cuando el bolo alimenticio pasa las
primeras porciones del esófago deja de ser voluntario ya no lo podemos controlar.

Tenemos una serie de pares craneales aferentes, unas aferencias, allí en ese proceso de
la deglución, y tenemos unas eferencias.

*en el mecanismo de la deglución interviene el (al parecer es pregunta del parcial)


A trigémino, facial, glosofaríngeo.
B hipogloso, vago, glosofaríngeo.
C trigémino, vago, facial.
D todas las anteriores.(*)

*fori dice que cuando ponen todas las anteriores es por algo

RESPUESTA:
Nosotros tenemos unas aferencias que son, el 5º par (trigémino), el 9º par (glosofaríngeo),
el 10º par(vago).
Tenemos unas eferencias que son el 5º par (facial), el 7º par (trigémino), 12º par
(hipogloso).
Pá gina 4 de 9

*Julito pregunta que porque el 7º para si este es únicamente motor, fori responde que
porque en el mecanismo de la deglución hay un componente motor, miremos las fases del
mecanismo de la deglución 1. Colocación del bolo alimenticio en la boca, cierre de los
labios para crear un gradiente de presión por detrás del bolo alimenticio, nosotros dijimos
que uno de los mecanismos por el cual se desplaza el bolo alimentación no solamente es
el parasimpático o los neurotransmisores colinérgicos o la sustancia P, sino por
gradientes de presión, la punta de la lengua empuja el bolo alimenticio hacia el paladar
duro primero (es muy importante la acción de la lengua y su musculatura) 2. Tenemos la
fase faríngea de la deglución, cuando allí hay un ascenso de los músculos
paratofaringeos, el constrictor superior de la faringe y medio de la faringe hay un
acercamiento a las cuerdas vocales, mas abajo hay un ascenso de la epiglotis para cubrir
la glotis, no taparla completamente no ocluirla, sino le forma un techo, hay una inhibición
momentánea de la respiración, todo eso es muy importante porque nos esta favoreciendo
la protección de las vías respiratorias al paso del alimento. La faringe se contrae para
enviar el bolo alimenticio al esfínter faringoesofágico o hipofaringeo o esofágico superior,
obviamente se debe abrir cuando se sucede la deglución para dar paso al bolo alimenticio
hacia el esófago en la porción final del esófago encontramos el esfínter esofágico inferior
o esófago gástrico que debe obviamente relajarse cuando llega el bolo alimenticio para
abrirse paso al estómago. Dijimos que todos los esfínteres están cerrados y se abren o
sea que disminuye su presión cuando se sucede la deglución, (son muy importantes los
cambios en la presión de esos esfínteres) entonces tenemos que tener en cuenta unas
presiones en reposo en boca y faringe presiones en tercio superior de esófago, presión en
el cuerpo del esófago, presión en el tercio inferior de esófago y presión en el estomago,
(aquí ya vamos entrando a la 3. Fase esofágica de la deglución)entonces que pasa con
estas presiones? En reposo vamos a tomar como referencia la presión atmosférica(PA)
de Bogotá que es de 550-570mmHg pero vamos a llamarla una referencia 0 sabiendo que
es la PA de Bogotá y si eso es así la PA en boca y faringe en reposo es de 0mmHg (es
cero porque llamamos a la PA de Bogotá 570mmHg cero), en el tercio superior de
esófago es la presión mas alta de todo el tubo digestivo puede ser de 40 a 60mmHg
por encima de la PA (570mmHg = 0), el cuerpo del esófago es el único sitio donde hay
presión negativa, que ustedes saben que la presión intratoraxica o intrapleural en la
respiración tiene que ser negativa en este caso -15mmHg por debajo de la PA tercio
inferior de esófago tiene presión positiva de aproximadamente unos 20mmHg por encima
de la PA y en el estomago tenemos una presión de mas o menos 5 a 10mmH por encima
de la PA en el reposo, estas presiones tienen una razón de ser obviamente.

-podemos ver que en el estomago hay presión positiva, lo que puede parecer un riesgo
porque puede presentarse reflujo gastroesofágico, siendo este un contenido acido puede
causar una esofagitis por reflujo, o mas adelante una ulcera esofágica pero no es así
porque resulta que la presión en el esfínter esofágico es mucho mas positiva que en el
estomago (el doble) esto es lo normal.

- en el esófago una presión negativa, es obvio porque en esa misma cavidad a pesar de
su distanciamiento aunque muy cercano con la tráquea va a favorecer el ingreso de aire,
es que nosotros estamos comiendo hablando respirando, por esto se da la elevada
presión en el esfínter esofágico superior, para que no haya tanta aerofagia que es el
ingreso de aire hacia las vías digestivas, esto es un control importante que van a estar
cambiando totalmente durante la deglución. Como cambia durante la deglución? Si en
este esfínter tenemos presión en reposo de 60mmHg (superior del esófago) que pasa con
Pá gina 5 de 9

ese esfínter cuando llega el bolo alimenticio? Se relaja, o sea que esa presión va caer a 0
incluso por debajo de 0 para dar paso al bolo alimenticio hacia el esófago.

-que pasa en el esófago cuando llega el bolo alimenticio? El esófago tiene una función
mecánica, mucho mas que secretora, produce algún tipo de secreción mucosa para
favorecer el deslizamiento del bolo alimenticio, pero esencialmente tiene una función
motora que es aumentar las contracciones o iniciar y continuar con las contracciones
cuando llega alimento, Esta función se denomina peristaltismo esofágico; estas
primeras contracciones que impulsan el bolo a hacia las porciones mas distales se
denominan peristaltismo primario, que luego cuando ya es vaciado ese contenido al
estomago quedan todavía restos de alimentos detenidos, entonces viene otro tipo llamado
peristaltismo secundario (termina de arrastras esos elementos hacia el estomago,
existe también el peristaltismo terciario y cuaternario pero los esenciales son 1º y 2º
(todos estos se dan en el esófago). Aquí también tenemos unos plexos importantes que
nos van a controlar ese manejo.
Llegamos a un esfínter muy importante que tiene muchas disfunciones comunes y
corrientes que es el esfínter esófago-gástrico o cardial, se abre cuando llega el bolo
alimenticio, normalmente se relaja cae desde 20mmHg a 0, pero resulta que a veces no
se relaja, se queda contraído, es común.
en una entidad que se llama acalasia del estómago, es una estenosis, es una contracción
tónica o hipertónica que se sucede por un defecto ganglionar que quiere decir que los
plexos mientericos no funcionan bien, no liberan su neurotransmisor inhibidor como el
péptido intestinal vasoactivo y óxido nítrico, cuando estos faltan el esfínter no se relaja y el
alimento se almacena allí produciendo malestar, sensación de llenura, vomito, infección,
irritación de mucosa duodenal etc… lo que se utiliza para tratar esta situación es controlar
los hábitos alimenticios, dar tratamiento farmacológico que favorezca la motilidad del
esófago o un fármaco que favorezca la relajación de este esfínter.

-en el cuerpo del esófago cuando llega el bolo alimenticio aumenta la presión porque tiene
presión negativa, puede llegar hasta los 80mmHg durante la deglución

-el esfínter esofágico inferior o cardias , puede tener otro problema, que no se cierre,
produce reflujo gastroesofágico (produce reflujo, etc…. ) se maneja con fármacos
antiácidos (omeprazol …)

-llegamos al estomago donde hay una presión de 50mmHg que no cambia mucho, para
que cambie (aumente) se necesita que el tamaño del bolo alimenticio sea bastante
grande, las funciones motoras del estomago son, en primer lugar la. 1. relajación
receptiva del estomago, llega el bolo alimenticio a la primera porción del estomago y se
acumula en el fondo de este para que se continúe el proceso digestivo y las diferentes
secreciones gástricas actúen sobre este bolo alimenticio, aquí se detiene y a esta
detención hay un almacenamiento que es a lo que se denomina relajación receptiva del
estomago donde la presión no cambia mucho. Luego comienza a desplazarse, hay una 2.
Función peristáltica del estomago (recorrido del bolo alimenticio a través de la luz
gástrica) entonces ahí mientras se desplaza se va mezclando el bolo alimenticio, 3. Se
detiene en algunos sitios, se mezcla, se tritura, se amasa, se macera, para que los
jugas gástricos actúen, y finalmente ocurre el vaciamiento gástrico 4. Expulsión hacia
el duodeno en este momento el alimento recibe el nombre de quimo porque esta
bastante digerido.
Pá gina 6 de 9

*Pregunta Santiago, en una cirugía de reducción del tamaño del estomago se ve afectada
la presión de este?
-si, la presión aumenta significativamente, porque hay un diámetro menor, esto causa una
menor ingesta de bolo alimenticio.

*juan José dice: el reflujo gastico favorece el peristaltismo secundario porque permite que
haya arrastre de los residuos atrapados en el esófago.
Fori dice que el reflujo es mas una disfunción que una patología.

-estábamos comentando acerca del paso del bolo alimenticio al duodeno, el bolo
alimenticio llega al píloro y lo encuentra cerrado, entonces pasa al duodeno pero no es así
de sencillo ni de inmediato, las porciones de bolo alimenticio llegan al píloro y lo
encuentran cerrado y que hace el quimo? Toma la línea de menor resistencia, ósea se
devuelve, hay un reflujo normal, funcional, y llega mas quimo y se devuelve, esto es
importante porque va a favorecer el amasamiento, la fragmentación y la mezcla del quimo
con las diferentes secreciones hasta que a medida que se va llenando el estomago
digamos hasta la incisura gástrica, y esa contracción de la incisura con un acumulado de
quimo que hace presión hacia el píloro, esto lo distiende y esta distención lo relaja y al
relajarse el píloro ahí si empieza a pasar bolo a la primera porción del duodeno a manera
de chorro y en pequeños fragmentos.

-que pasa con la llegada de la primer porción del quimo al duodeno? Distiende el duodeno
y que pasa cuando se distiende ese duodeno pues se contrae esa primera porción del
duodeno y que pasa cuando se contrae pues vuelve y cierra el píloro, ósea que cuando
llega mas quimo lo encuentra cerrado y que hace ese quimo, se devuelve, hay un reflujo y
sigue esa mezcla y esa fragmentación en el estomago hasta que finalmente todo el
contenido alimenticio va a ser vaciado hacia el duodeno en un periodo de 3 a 4 horas, a
pesar de eso muchas veces quedan residuos de comida, restos de secreciones, residuos
patógenos los cuales son normales porque forman la flora gástrica que es importante
como mecanismo de defensa, pero entonces si estos patógenos están en conjunto con
restos de alimento y restos de secreciones va a haber una fermentación, entonces entran
en juego un grupo de secreciones llamadas CMM (complejo motor migratorio o complejo
mioelectrico migratorio) son grupos de contracciones de baja amplitud pero de alta
frecuencia, generalmente tienen 3 etapas, la etapa 1 la contracción es apenas perceptible,
en la etapa 2 las contracciones se hacen mas evidentes y la etapa 3 del CMM el la mas
importante porque es la que tiene la mas alta frecuencia.

-el CMM sirve para que todos estos restos de secreciones estos residuos patógenos sean
vaciados, tiene una función de limpieza de profilaxis gástrica para mantener el estomago
en condiciones asépticas, también se presenta en el intestino delgado, cuando el intestino
delgado se desocupa hacia el intestino grueso, quedan todos estos elementos que deben
ser vaciados y allí actúa nuevamente el CMM.

-muchas veces estos estadios gástricos tan importantes no se suceden porque se


trastorna la motilidad porque hay una aganglionosis, ósea que la cadena de ganglios que
forman el plexo mientérico puede estar alterado y hace que esta función falle entonces
tienen que reemplazarse esos neurotransmisores motores que activan el peristaltismo se
tiene que tratar con fármacos que aumenten la motilidad para que favorezca la aparición
del CMM.
Pá gina 7 de 9

-entonces tenemos ese vaciamiento gástrico, este tiene que ser controlado, en el duodeno
hay una formación que se denomina bulbo duodenal, porque para que el quimo sea
vaciado al duodeno necesita condiciones ideales de Ph, de osmolaridad y condiciones
ideales en el volumen del quimo, entonces en el bulbo duodenal están los Ph receptores
que se encargan de estabilizar el Ph del quimo hasta que este sea adecuado para que
continúe su vaciamiento desde el estómago, si el Ph está por debajo de 3,5 es muy difícil
que este vaciamiento ocurra, es posible pero altera la mucosa. La osmolaridad ideal debe
ser similar a la del plasma 290-300miliosmoles/litro, el volumen del quimo tiene que ser lo
suficientemente fragmentado.

*Cual es la función motora del intestino delgado?


También tiene unos movimientos peristálticos y movimientos de segmentación rítmica.

-En el intestino delgado tenemos un bolo parcialmente digerido, entonces aquí ocurren
una serie de contracciones cuando el intestino se distiende en el que digamos se
invaginan las paredes y esto es lo que permite la segmentación del quimo, estos
movimientos de segmentación favorecen la actividad enzimática del páncreas que actúan
sobre el quimo y las enzimas intestinales y mas adelante favorecerá la absorción de los
productos alimenticios hacia el torrente sanguíneo, hacia los capilares intestinales, los
movimientos peristálticos son muy importantes porque van trasladando el quimo hacia el
íleon.

-en el intestino tenemos algo especial que son los reflejos a distancia (Starling y Bayliss
fueron los primeros en estudiarlos) observaron que la contracción en un segmento del
intestino ocasionan distención y una relajación distal, se llama reflejo intestino intestinal
(inicia en el intestino y se termina en el mismo intestino).
Y así tenemos importantes reflejos, como la distención del estomago cuando llega el bolo
alimenticio y esa distención genera una respuesta en el íleon terminal este responde con
distención como esperando a que le llegue quimo (reflejo gastoileal) responde con una
contracción o distención a nivel del íleon.
Contracción del íleon quiere decir que cundo se produce contracción en un sitio en el otro
se produce distención

-otro ejemplo reflejo gastrocolico inmediatamente el individuo come se expulsa la materia


fecal, es muy común en el recién nacido.
-Reflejo gastrocolico cuando hay un estado de irritación del colon ocurre distención es
estomago y contracción en colon
-todos estos son los reflejos a distancia.
-de esa forma va circulando el quimo en el intestino delgado.
-acometida peristáltica, se refiere a que el quimo se va desplazando a una velocidad
mayor en el intestino delgado, donde según la propiedad irritante el quimo se estimula
mucho mas la pared intestinal y este se contrae mas rápidamente

-en el intestino delgado también se produce peristaltismo inverso, a medida que va


transcurriendo lentamente el quimo por el intestino delgado se detiene con lo movimientos
de segmentación y trata de producir un reflujo si no esta bien fragmentado (el quimo).
-Hasta que finalmente este quimo llega al íleon terminal, alguno dicen que desde que
comienza el proceso digestivo en el estomago hasta el íleon terminal pueden transcurrir
unas 8 horas y que desde el estomago hasta la llegada al intestino pueden transcurrir
unas 4 horas (son aproximaciones).
Pá gina 8 de 9

-que pasa con la llegad a al íleon? El íleon se relaciona distalmente con el esfínter
ileosecal, que tiene una presión determinada de aproximadamente 40mmHg entonces el
alimento llega al íleon y este se distiende, que pasa cuando se distiende, y el esfínter
ileosecal se relaja, se abre, ósea que cae su presión y luego volverá a sus limites
normales. Que pasa con el quimo que llega a la primera porción del colon, se relaja (al
igual que en la primera porción del estomago) la primera porción del colon proximal, ósea
hay una relajación receptiva.

*Que pasa en el esfínter ileosecal cuando el colon se distiende con la llegada del quimo?
Se cierra porque si no habría un reflujo hacia íleon.
-Con la distención del íleon disminuya la presión en el esfínter.
-con la distención del colon aumenta la presión en el esfínter.

-tenemos la llegada del quimo al intestino grueso, en la primera porción del intestino hay
una demora en el peristaltismo porque hay una relajación receptiva primero donde no
cambia mucho la presión, inicialmente se aumenta la presión obviamente porque se
contrae para empujar el bolo alimenticio distalmente del colon ascendente allí hay una
buena demora porque hay algo muy importante que es la absorción de líquidos y
electrolitos, aparte de la función motora del colon la absortiva es una de las mas
importantes, también tiene una función secretora, secreta K(potasio) hacia la luz intestinal.
(Ya lo comentamos).

-Entonces tenemos el quimo en el colon, aquí se va deshidratando el quimo para formar la


materia fecal, aquí también hay movimientos circulares y segmentación rítmica, para
fragmentar aun mas ese quimo, entonces se va trasladando lentamente a través del colon
ascendente, aquí tenemos que advertir que la representación parasimpática del nervio
vago (control neural) va desde el tercio medio del esófago hasta el colon transverso, de
aquí en adelante la representación parasimpática la da el plexo hipogástrico, el plexo
esplacnico, plexo pélvico (colon descendente, colon sigmoide, recto y ano).

-llegamos a colon transverso sigue absorbiendo agua y electrolitos, y vienen otro tipo de
contracciones que son propias de intestino grueso, en intestino grueso tiene unas
invaginaciones que se denominan austras, entonces encontramos las contracciones
australes, aquí también tenemos musculo liso longitudinal, su banda es mas corta que el
resto de la pared del intestino y al contraerse forma las austras y estas son las que le van
a dar la forma a la material fecal, sigue transcurriendo el quimo en descomposición hasta
el ángulo esplécnico y luego hacia el colon descendente donde es mas lento todavía el
desplazamiento, aquí también se deshidrata se producen mas movimientos peristálticos,
movimientos circulares, australes,

-hasta que llega al recto, y que pasa cuando la materia fecal llega al recto?
Este se distiende (la llegada del bolo fecal, al recto es la primera información para que
haya una concientización para que se suceda el reflejo de la defecación)
-Hay unos mecanorreceptores que favorecen esa información primero va a ser una
información focalizada luego va a ser hacia la medula de la medula tiene que subir al
cerebro donde el individuo se concientiza para producir la sensación de urgencia y en
este momento se producen todas las eferencias para que suceda la defecación, esto
ocurre cuando hay condiciones adecuadas, también hay una contención de la materia
fecal en el recto cuando no se dan estas condiciones, quien favorece esta contención?
Dijimos que el sistema nervioso parasimpático aumenta la motilidad del tubo digestivo
pero que a nivel de los esfínteres produce relajación, esto quiere decir que el
Pá gina 9 de 9

parasimpático favorece la defecación o la incontinencia, entonces el simpático favorece la


contención porque este relaja el tubo digestivo y contare el esfínter anal interno.

-el esfínter anal interno es un control voluntario inervado por el nervio pudendo externo
por un lado, y por el otro los músculos elevadores del ano que también tienen control
voluntario al contraerse favorecen la emisión del bolo fecal, este control voluntario se
pierde cuando hay un accidente cerebrovascular (incontinencia). En todo este momento
en el intestino se estará realizando la absorción de productos del desdoblamiento de
lípidos, carbohidratos y proteínas.

También podría gustarte