Está en la página 1de 130
omplemento escolar CIENCIAS SOCIALES Directora del plan editorial Rocio Centeno Rojas Equipo editorial Jefe de diagramacin: Marina Porras Diagramacién: Leonardo Guevara Expitia Jefe de arte: Hugo Macias Lugo Ilustraciones: Carlgs Julio Castro Pinzén © Copyight 2017 Editorial Libros & Libros SA, Bogard, DC, Colombia ATENCION: Eta obra est protegida por la ly 23 de 1982 sobre os derechos de autor Se considera inhactor de estos derechos como tal puede er obeto de sancién penal, cualquier persona natural juitica que reproduzca esta obra en forma paral o total através de {otocopias ode otros meds de mutcopiado con la ralidad de hacer guia dices, mSdulos de autoaprendzaeo cualque oto 180 con destino a su comeraizacdn o eniega gratuit, sn el permisoexpesayesito de Edtoral Lites & Libros SA. {as acciones uticialesperinentes pueden sr instauradas por cualuir persona natural, as autoridades que tngan conocmiento de ll el titular de sus derechos, Ealitorial Libs & Libros SA plan sidcticoy metodoiico de esta obra, tiizacontridos de Estrategia en Ciencias Sociales 5, con base en los derechos exci- ‘vos de Editorial Libros & libros SA. ISBN serie: 978.958.724-541-7 + ISBN volumen: ISBN 978.958.724-543-1 |Impreso en Colombia mpreso por Nomos Impresoes Tabla de contenido, RELACIONES Hse A eee Esténdar. Reconozco la utilidad de las organizaciones politica-administrat- a vas jon 3 trove 'y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdo y confictos. Ia Unidad 1. Derechos del pueblo colombiano i Las genereciones de os derechos 8 Los colombianos participan 4 Promocién y defensa de ls derechos El voto, 5 anivelnacional 9 TF reteenc 5 Promocién y defensa dt los derechos Elplebacito & nivel internacional 10 Le consult popular PR Nicleo 3 en on 5 Las précticas discriminatorias en Colombia 12 inate pop 6 “La discriminacién de la mujer 12 La revocatoria del mandato. gi La discriminacién étnica_ 14 Los derechos de la poblacién colombiana 8 Competencias Bésicas 6 RELACIONES CON LA PURO aK ERO q Estdndar. Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones s0- ales se transforman con él tiempo, construyen un legado y dejan huellas que a permanecen en las sociedades actuales. Unidad 2. La Independencia y el comienzo de Ia vida republicana Ciudades y comercio en la Nueva Granada. 31 La Comisién Corogratica 32 La Independencia (1810-1819) 18 {Por qué surgié la idea de la independencia?. 1g LaRepublica de Colombia entre 1850 y 1900 _34 {Qué sucedia en nuestro pals? 19 Colombia en el siglo XIX. 34 {Cuil fue el proceso de independencia? 21 Las reformas liberales de medio siglo. 34 La Primera Republica 22 La Constitucién Politica de 1853 35 La reconquista espafiola 22 __ La Confederacién Granadina, 1858-1861 3% Antecedentes de la Campafia Libertadora. 23 Los Estados Unidos de Colombia, 1861-1886. 37 I Olimpo Radical 40 La Republica entre 1819 y 1850 B Pensamiento liberal y educacién 41 ee y El movimiento de la Regeneracién 42 La Gran Colombia, 1819-1830 Pee ere a La Reptblica de la Nueva Granada entre 1831 y 185028 Ente la tradicis a i La Constitucién de 1832 28 SES EATS. & BRS es ‘Origen de los partidos liberal y conservador. 29 La guerra civil de los Supremos, 1839-1841, 30 Competencias Basicas 48 RELACIONES CON LA HISTORIA eee a LU Estandar. Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones so- Gales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que =! permanecen en las sociedades actuales. Unidad 3. Colombia desde el siglo XX Presidentes de la Hegemonia liberal 62 ENacleo 7] Elperiodo de la Violencia, 1948-1957. 64 : Presidentes del periodo de la Violencia 7 La Hegemonia conservadora 50 La Hegemonia conservadora y el contexto mundial__50 Principales acontecimientos durante la Hegemonia Colombia desde 1958 ‘conservadiora 51 ___ElFtente Nacional. 9 El despegue econémico durante la Hegemonia Efectos politicos del Frente Nacional 70 conservadora_____ Presidentes durante el Frente Nacional 71 Presidentes de la Hegemonia conservadora 56 Colombia después del Frente Nacional 73 Presidentes durante el period 1974-1990. 78 La Hegemonia liberal y el periodo de la Colombia desde 1990 —___80 violencia (1930-1957) 58 Principales hechos nacionales. 81 Principales acontecimientos durante Proceso de Paz la Hegemonia liberal 58 El gaitanismo: un movimiento popular 61 Competencias Bésicas RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES Estndar. Reconozco algunas caractersticas fisicas yculturales de mi en- torno, su interaccién y las consecuencias sociales, poitcas y econémicas que ad resultan de ellas. Unidad 4. Economia Colombiana La economia y los procesos econémicos 92 Espacios geogtéficos colombianos 110 Sectores econémicos de Colombia 95 Posicién astrondmica de Colombi El sector primario 95 Posicién geogréfica de Colombia 113 El sector secundario. 100 i El sector terciario. 104 — Competencias Bésicas ¢ 114 El sector cuaternario. 106 2 La calidad de vida en Colombia 107 Competencias ciudadanas {Qué significa una vida con calidad?__——=———107-«=—Convivenciaypaz__— TS Participacién y responsabilidad democratica 120 Colorsbia aaa 10g __Pluralidad, identidad y valoracién de las diferencias_124 El continente americano 108 Colombia, a esquina mejor ubicada 109mm Bibllogrefig to v ronatabn daw f28 Unidad 1 Derechos del pueblo colombiano Los colombianos participan Exploracién 1, 4Consideras importante expresar tus decisiones mediante el voto? {Por qué? ¢ 2. {En qué situaciones has ejercido tu derecho al voto? 3, {Te gustaria ser elegido como representante de tu curso? {Por qué? La democracia en Colombia se define como participativa porque los ciudadanos pueden formar parte activa de la vida politica del pais. Para participar en la vida politica del pats, la Constitucién color! consagra como mecanismos de participacién el voto, el referendo, el plebiscito, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular y la revocatoria del mandato. El voto Cuando en el salén de clase elegimos, mediante voto, un represen- tante de curso, estamos delegando en esa persona el poder de repre- sentarnos ante los demas compaiieros del colegio. De igual manera, en el pais los ciudadanos ejercen su derecho al voto para elegir sus representantes al gobierno. Todos los ciudadanos tenemos el derecho de elegir y ser elegidos y también tenemos el deber de votar a conciencia por las personas que consideremos més idéneas para desempefiar los cargos de eleccién popular. Para comprender 1. iPor qué se dice que Colombia es una demo- cracia participativa? 2.Menciona los mecanis- mos de participacion El voto popular democratica de los co- es un mecanismo lombianos. de participacién democritica me- diante el cual los ciudadanos colom- bianos expresan su voluntad politica. 3. Explica por qué el voto es un derecho y tam- bien un deber. e Retactowes Erioo-rouiricas —— El referendo Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma juridica. El referendo se puede realizar para con- sultar al pueblo sobre reformas a la Constitucién o sobre cambios en las normas 0 en las fronteras del pais. El referendo se convoca por iniciativa del gobierno o por lo menos del 5% de las personas que conforman el censo electoral. ict « En el referendo los ciudadanos votan si 0 no a la totalidad de varies ideas que propone el gobierno. EI plebiscito Es cuando el Presidente convoca al pueblo para preguntarle sobre una decisién importante para el pais. Es decir, se somete a consideracion del pueblo una propuesta. En ese momento no se ha elaborado el tex- to definitivo de la propuesta. Si el plebiscito es aprobado, posterior mente se elabora el texto completo. La consulta popular La consulta popular es un mecanismo de participacién ciudadana m: diante el cual se convoca al pueblo para que decida acerca de algun aspecto de vital importancia. La consulta popular puede ser tanto na- cional como departamental, municipal, distrital 0 local. El cabildo abierto Mediante este mecanismo el pueblo tiene la oportunidad de participar en la discusién de un proyecto en su municipio o en su localidad. El cabildo abierto es un instrumento para ejercer el control pol ticipar en la toma de decisiones del Estado. Para comprender a 2 3. Comenta ék grupo las diferencias entre refe- rendo y plebiscito. Explica quiénes parti- cipan en una consulta popular y para qué sir- ve Averigua un problema de tu comunidad que requiera la convocato- ria de un cabildo abier- toy realiza una exposi- ‘ci6n. ascons twomnas! La iniciativa popular Mediante la iniciativa popular un cierto ntimero de ciudadanos puede presentar, ante las corporaciones piiblicas, proyectos para que dichas corporaciones decidan sobre tales proyectos, o para que sean som dos a consulta popular. Los ciudadanos pueden reunirse para presentar pro- yectos ante el Congreso, las asambleas departamentales, los concejos municipales 0 distritales y las juntas admi- nistrativas locales, JAL. Este mecanismo de participacién *democritica se conoce como iniciativa popular. La revocatoria del mandato Si un gobernador 0 alcalde no cumple con el programa de campafia, los ciudadanos pueden adelantar un proceso para retirarlo del cargo al que fue elegido. Para esto se deben cumplir los siguientes requisitos: 4. Reunir las firmas del 40% de los ciudadanos que votaron por el go- bernante. 2. Solicitar a la Registraduria que convoque a nuevas elecciones para revocar el mandato por incumplimiento del programa. 3. El registrador analiza la situaci6n e informa al gobernante. 4, Sila revocatoria prospera, el Presidente puede remover al goberna- dor, 0 el gobernador al alcalde, segiin el caso. 5. Se nombra a un gobernante encargado mientras se realizan nuevas elecciones populares. Una comunidad puede pre- sentar el proyecto de revo- catoria del mandeto ante ‘el Congreso, la Asamblea Departamental, el Concejo Municipal o distrital, o ante la junta administradora local, JAL. Revisa tus metas 1. Plantea una situaci6n en la que tucomu- 3. iConsideras que la revocatoria del man- niidad pueda llevar a cabo una iniciativa dato favorece a la comunidad? Por qué? legislativa. 4. Consulta sobre algtin caso en Colombia 2. Plantea la diferencia entre consulta popu- ene que se haya intentado una revocato- lar e iniciativa popular. ria de mandato y coméntalo en el curso. @ eee eerrains Evaluacién de desempefios 1 iPor qué es importante que los ciudadanos utilicen los mecanismos cons- titucionales de participacion? {Qué pasaria si los ciudadanos no participaran en las actividades polit cas? lumna B. COLUMNA A © Se somete a consideracién del pueblo una propuesta cuyo texto no se ha ela- borado aiin.( ) * Se da al pueblo la oportunidad de parti- cipar en la discusién de un proyecto. (_) ° Es un derecho politico mediante el cual se faculta al pueblo para revocar el man- dato de sus elegidos, bajo ciertas cir cunstancias y con el cumplimiento de requisitos.( ) * Es el derecho que tiene todo ciudadano de elegir a sus representantes para que ejerzan el poder politico. ( ) * Esla convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma juridica. El texto ya esta elabo- rado cuando se somete a la opinién del pueblo. ( ) * Esla facultad que se le reconoce aun nd- mero de ciudadanos, para presentar pro- yectos de ley, de reforma constitucional ante las corporaciones publicas. ( ) * Es el mecanismo mediante el cual se somete a consideracién del pueblo una pregunta de cardcter general, sobre un asunto de trascendencia nacional, usan- do el plebiscito 0 el referendo.(_ ) . Relaciona las explicaciones de la columna A con los conceptos de la co- COLUMNA B Revocatoria del mandato Voto Consulta popular Referendo Iniciativa popular Plebiscito = }. Cabildo abierto 4, Explica por qué en Colombia la democracia es participativa i ravcons torres Para comprender 11. iPor qué nuestra Cons- titucién es conocida como la Constitucién de los derechos? 2, Menciona los grupos de derechos consagra- dos en nuestra Consti- tucion. Los derechos de la poblacién colombiana Exploracién 1. {Qué derechos tienes en tu colegio y en tu hogar? 2. {Qué derechos consideras més importantes? 3. {Quiénes deben respetar tus derechos? Alo largo de la historia, el pueblo colombiano ha logrado, poco a poco, el reconocimiento de sus derechos : En la actualidad, nuestra Constitucién es conocida como la “Constitu- cién de los derechos”. Esto se debe a que en las constituciones ante- riores no se reconocian plenamente los derechos humanos. Las generaciones de los derechos Asi como en las familias existen generaciones, de abuelos, padres y nietos, en el campo de los derechos también se habla de generaciones, Hay derechos de primera, segunda, tercera y cuarta generacién. © Derechos de primera generacién. Son los derechos fundamentales. © Derechos de segunda generacién. Son los derechos sociales, eco- némicos y culturales. * Derechos de tercera generacién. Son los derechos colectivos y del medio ambiente. © Derechos de cuarta generacién. Son los que permiten acceder a las nuevas tecnologias y participar de manera activa como miembro de la sociedad del conocimiento. Todos los ciudadanos colombianos, sin excepcién, gozan de derechos que estén reconocides en le Constitucién y protegidos por el Estado. 6 Retactones Erico-rociricas Promocién y defensa de los derechos a nivel nacional Para promover y defender los derechos, se escucha a los ciudadanos, se reciben sus denuncias y se les asesora en materia judicial. Ademés, se realizan los tramites ante la ley para que haya justicia y se adoptan medidas para que los delitos no se queden en la impunidad, Instituciones del Estado ¢ La Procuraduria General de la Naci6n. Lucha contra la corrupci6n y defiende los derechos humanos en Colombia, * La Defensoria del Pueblo. Es la institucién responsable de impulsar la promocién y divulgacién de los derechos humanos, su defensa y proteccién, y la promocién del derecho internacional humanitario. ° Los personeros municipales y distritales. Protegen y promueven los derechos humanos, el interés piiblico y vigilan la conducta de quienes desempefian funciones publicas en cada municipio y distrito del pais. Comisarias de Familia Las Comisarias de Familia que funcionan en los municipios y distritos, trabajan para eliminar conductas que atentan contra las miembros de la familia Los ministerios Desempefian funciones orientadas a garantizer que los colombianos disfruten de sus derechos constitucionales. Vicepresidencia de la Republica La Vicepresidencia lidera algunos programas para la proteccién de los derechos ciudadanos, especialmente los derechos humanos y el Dere- cho Internacional Humanitario, DIH. Instituciones del sector privado y ONG Entre las ONG que trabajan en Colombia protegiendo los derechos humanos estan Andas, Asfaddes, Comisiéh Colombiana de Juristas, Cinep, Indepaz, Redepaz, la Asamblea Permanente de la Sociedad Ci- vil por la Paz, Iniciativa de Mujeres por la Paz, ONIC, Minga y Codhes. Promocién de los derechos de los nifios y las nifias en Colombia En Colombia, los derechos de los nifios y las nifias estan consagrados en la Constitucién Politica en el articulo 44, siendo el primero de ellos, el derecho a la vida Son millares los muertos, heridos y amputados que han sido victimas de las minas antipersona utilizadas por los grupos armados en conflict. Para comprender 1. Explica como esta con- formado el Ministerio Publico. Menciona los organismos\ responsa- bles de la defensa y promocién de los dere- chos fundamentales. 2. Menciona las funcio- nes que cumplen la Defensoria del Pueblo y la Personeria. 3, iQué labor desempe- fran las Comisarias de Familia? 4. iDefine la importancia de los ministerios? race borunce (GD Promocién y defensa de los derechos a nivel internacional Existen numerosas organizaciones internacionales que también estan presentes en Colombia prestando apoyo especificamente para la de- fensa y proteccién de los derechos humanos. Entre estas organizacio- nes se encuentran: EI Comité Internacional de la Cruz Roja Es una organizacién imparcial, neutral e indepen- diente. Tiene la misién exclusivamente humanitaria de protege’ la vida y la dignidad de las victimas de la guerra y de la violencia interna, asi como de prestar- les asistencia. Organizacién de las Naciones Unidas, La Cruz Roja Colombiana realiza acciones hu- AJ ‘manitarias en favor de la poblacién vulnerable Y para proteger la dignidad humana, especial- Es una organizacién internacional integrada por 192 ‘mente en situaciones de conficto armado ode paises, cuya sede principal est4 en Nueva York. Esta desastres naturales. ciudad sirve de centro para aunar esfuerzos interna- cionales tendientes a dar solucién a los problemas que afronta la hu- manidad. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Unicef Unicef es el organismo de la Organizacién de las Naciones Unidas, ONL, responsable de la proteccién de la nifiez en todo el mundo. La Unicef ayuda a satisfacer las necesidades basicas de la infancia y ofrece mayores oportunidades a los nifios para que alcancen plena- mente sus potencialidades. Amnistia Internacional Es un movimiento mundial que hace campafias para promover la defensa de los derechos humanos reco- nocides internacionalmente, de modo que sean una realidad para todas las personas. Este movimiento contra los abusos de los derechos humanos, hace es- fuerzos por que en el mundo haya mejores condicio- nes de vida para las personas, para lo cual organiza campafias de solidaridad internacional. Para comprender 1. iC6mo contribuye Unicef a la defensa 3. iQué hace Amnistia Internacional para de la poblacién vulnerable en Colombia? proteger los derechos humanos en Co- 2. 3Por qué la proteccién de los nifios es lombia? indispensable para el progreso de la hu- 4. Averigua una funcién de la Corte Intera- manidad? mericana de Derechos Humanos. @ ee :c00 102s Evaluacién de desempefios 1. Explica por qué son necesarios los orga- nismosde defensay promociéndelosdere- chos humanos. 2. Elebora un cuadro sinéptico con los nom- bres de las instituciones naciongles e in- temacionales que trabajan en Colombia para la proteccién de los derechos de la poblacién. 3, Entuccuaderno, escribe al frente de la fun- cién, el nombre del organismo que la de- sarrolla, 2. Combate la corrupcién y protege los derechos humanos en el pais. b, Recibe quejas y orienta a la ciudadania sobre sus derechos y sobre las entida- desa las que pueden acudir para su de- fensa c. Velan por que los derechos de peticion de los ciudadanos sean atendidos y respondidos oportunamente. 5. Busca una noticia reciente sobre una situa- cién en que haya intervenido la Cruz Roja Internacional para defender los derechos fundamentales de los colombianos. 6. Aquéinstituciénacudiriasparaayudarauna personas que haya sido victima de maltra- 10? 7. Consulta sobre la labor de una ONG en Colombia que trabaje por la defensa de los derechos humanos. 8. Organicen una mesa redonda en la que se discutan los siguientes temas de tu comu- nidad: a. Ejemplos de casos en que las personas no gocen plenamente de sus derechos , Busca terminar con la siembra de minas antipersona. e. Busca acabar con el robo de dinero del Estado. 4, Averigua la direccién de la Comisaria de Familia més cercana a tu vivienda. Men- ciona ejemplos de situaciones que se pue- den denunciar en ella. b. Organismos a los que se puede acudir para solicitar proteccién a los derechos. \ c. Medidas que puede adoptar la comu- nidad para contribuir a la proteccién de los derechos Para comprender 1. Explica qué son las précticas discrimina- torias. 2. iQué importancia tie- ne la Constitucién de 1991 para las mujeres colombianas? 3. 1Qué derechos para la mujer colombiana se aprobaron en 2007? Las practicas discriminatorias en Colombia Exploracién 1, {Qué entiendes por discriminacién? 2, Plantea ejemplos de situaciones di dad. 3. 4Cémo se debe actuar frente a la discriminaci6n? riminatorias en tu comuni- A pesar de que la poblacién colombiana goza de derechos reconoci- dos en la Constitucion y puede hacer uso de mecanismos e institucio- nes para su proteccién, en nuestro pafs existen practicas que descono- cen tales derechos, razén por la cual son discriminatorias y excluyentes. Tales practices contra las personas se expresan por su condicién de género, raza, religién o por la edad. La discriminacién a la mujer Histéricamente, en Colombia la mujer ha sido discriminada y solo a partir del siglo XX, sus condiciones pudieron cambiar, gracias al reco- nocimiento de derechos tan importantes como la educacién, el acceso al trabajo, al voto y al control de la natalidad La Constitucién de 1991 reconocié la igualdad entre los hombres y las mujeres. En el mismo sentido, a la mujer le fueron reconocidos, en 2007, los derechos reproductivos y sexuales. Asi se hizo mediante una ley que permite el aborto cuando esté en peligro la vida de la madre, el feto tenga malformaciones que le impidan llevar una vida normal o cuando la concepcién sea producto de una violacién. Estos nuevos derechos permiten que la sexualidad y la reproduccién se ejerzan con libertad y respeto de la dignidad de la mujer, permitiéndole el disfrute de una vida sexual sana, responsable, segura y con el menor riesgo posible. Desde el siglo XX das mujeres colombianas han luchado por ef reconocimiento de sus derechos, pero ain son objeto de muchas précticas discriminatorias. ¢Qué practicas discriminan a las mujeres? La discriminaci6n hacia las mujeres ha sido de tipo econdmico, sexual, politico, laboral y educativo. Por ejemplo: ‘En muchos trabajos la remuneracién que reciben las mujeres es infe- rior a la de los hombres, aunque ambos realicen las mismas funcio- nes. + Adin es frecuente evitar que las mujeres ocupen cargos de poder o asciendan dentro de una compaiiia * En algunos circulos no es bien visto que las nifias y jévenes practi- quen deportes como el futbol o el ciclismo, pues se consideran dis- ciplinas exclusivamente masculinas. En el pais funcionan varias instituciones que adelantan proyectos di- rigidos a impulsar el desarrollo social de las mujeres y a proteger sus derechos. Entre estas instituciones estan: * La Consejeria para la Equidad de la Mujer. * El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. * La Defensoria del Pueblo. * La Oficina de Mujer y Género en el Distrito Capital. Mas sobre. * El Programa Adjunto de la Organizacién de las Naciones Unidas, La equidad de género Unifern La equidad de género se refiere a la igualdad de hombres y mujeres y al reconocimiento de lo femenino y lo masculino, donde una condici6n no es superior ni inferior a la otra. Busca el respeto y el recgnocimiento de los géneros, segtin sus condiciones fisiolégicas, sicolégicas, politicas, so- ciales, econémicas y mo- rales. Los grupos que buscan la equidad de la Mujer sur gieron en los afios 60 del siglo pasado, para abo- gar por los derechos de las mujeres y mejorar sus condiciones de vida. El derecho de las mujeres a no ser discriminaclas por su sexo fue reconocido en 1994 en la Conferencia de Poblacién y Desarrollo, realizada en El Cairo, Egipto. Revisa tus metas, 1. 8De qué clase de discriminaciénson vie- 3. Comenta en el curso lo que deben hacer simas las mujeres en Colombia? (os nifos para eliminar-toda forma de dis- 2. Plantea ejemplos de discriminacion ala _—_criminacion hacia la mujer. mujer en Colombia. 4, Explica lo que entiendes por género. RELACIONES ETICO-POLITICAS ® Para comprender 1. Explica por qué la po- blacion indigena y ne~ gra han sido siempre discriminadas en nues- tro pais. 2 Realicen en grupo una lista de los derechos que la Constitucién y la ley les reconocen a las mi- norias étnicas de Co- lombia. 3. Menciona algunas prac- ticas _discriminatorias hacia los indigenas, los afrodescendientes y los gitanos. Presenta alter- nativas para superar es- tas practicas. La discriminacion étnica En Colombia, todas las personas nacen libres e iguales ante la ley. Todas las personas se refiere también a los grupos étnicos, que en nuestro pais son los indigenas, los afrocolombianos y los rom o gitanos. La discriminacién étnica obedece, al igual que la de la mujer, a razones hist6ricas. Los especialistas en el tema concuerdan en que la discrimina- cion en nuestro continente comenz6 desde el Descubrimiento de Amé- rica, cuando los colonizadores sometieron a los indigenas e iniciaron un proceso de exterminio, y los sobrevivientes fueron esclavizados. De igual manera, los negros africanos traidos a América en calidad de es- clavos, fueron siempre discriminados aun cuando se abolié la esclavitud. Los gitanos que llegaron a nuestro pais desde el siglo XVI, también han sido objeto de précticas discriminatorias. Esta situacién cambio desde 1991, cuando la Constitucién reconocié como minorias étnicas a indi- genes, comunidades negras y gitanos y les otorgé los mismos derechos que al resto de la poblacién colombiana, Ademas, la Constitucién otor- gé a las minorias étnicas otros derechos adicionales, a pesar de lo cual atin persisten con ellos algunas practicas discriminatorias. {Qué practicas son discriminatorias de las etnias? ® Eluso de lenguaje discriminatorio hacia los miembros de las comu- nidades étnicas, persiste en diversos escenarios. Por ejemplo, expre- siones despectivas como “este negro” o “este indio", evidencian una actitud discriminatoria o de censura que no se debe admitir. * Considerar ignorantes y atrasados a indigenas, afrodescendientes y gitanos por tener practicas culturales distintas. Esto es una forma de discriminacién y negacién del derecho de los pueblos de conservar su cultura. * La invasion de empresas y particulares a territorios indigenas ances- trales, a resguardos y tambi na tierras otorgades a les comunide- des negras, con el fin de apropiarselas para explotar sus recursos na- turales. Segin el articulo 13 de le Constitucién Polltica de Colombia, en nuestro pais ninguna persona podé ser victima de discriminacién, sin importar su sexo, edad, etnia, origen, religién u opinién. @ seco scorns Evaluacién de desempefios. 1. Consulta sobre una situacién de discrimi- 2. Busca en el Manual de Convivencia de tu nacién reciente en el pats: a. Explica en qué cansistié la situacién. b. 4Cémo crees que se sintié la persona que fue objeto de discriminacion? colegio, los articulos que rechazan la dis- criminacin y escribe una conclusién . Analiza las siguientes situaciones y comen- ta en grupo si hay o no discriminacién. a. En la casa de Mariana, los oficios fos ha- cen la mama y sus hermanas, mientras que el papa y los hijos practican deporte. c. ~Como crees que se sintieron quienes la discriminaron? d. En tu opinién, gqué derechos se vulne- raron? {Por qué? @. Qué consejo le darias a la persona dis- criminada? f. uCémo se deberia actuar frente a quie- nes causaron la situacin? g. {Qué harias para reparar la injusticia? h. Presenta el anterior andlisis en tu curso. b, Carolina tuvo un alto puntaje en la prueba para ascender a jefe de su gru- po de trabajo; sin embargo, Juan ocu- pd el cargo, pues el gerente lo prefirid por ser hombre. c. En una fabrica no reciben hombres ne- gros porque son flojos para el trabajo. d, Johana disfruta mucho de su clase de religion porque el profesor invita a per- sonas de diferentes credos a compartir ‘sus puntos de vista sobre las doctrinas. eee e, Julian apenas tiene sejs afios, pero como es alto no le permiten jugar en algunas atracciones del pardue. {, Todos los adultos mayores deberian vi- vir siempre con sus hijos. RELACIONES ET100-POLITICAS ® Competencias basicas REVISO CONCEPTOS 1, Inventa un acréstico para cada una de las siguientes palabras y com- partelos con tus compaiieros. ‘Afrocolombianos || Desplazados DESARROLLO HABILIDADES 2. Observa las siguientes fotografias y escribe en tu cuaderno a qué de- recho hace referencia y a cuél generacién de derechos corresponde cada una. e 3. Diviértete aprendiendo Juego. Cadena de palabras Tema. Derechos del pueblo colombiano - Derechos Humanos Director. Docente y/o estudiante Participantes. Todo el curso sentados en un cftculo 0 por grupos de diez estudiantes. 4Cémo se juega? Organizados en circulo, el profesor asigna un estudiante para que diga una palabra relacionada con el tema propuesto en esta primera unidad. Y lo hace de la siguiente manera: El primer nifto dice participacién, quien le sigue por la derecha re- petiré esta misma palabra, agregando luego otra relacionada con el tema, asi: participacién - voto. El siguiente estudiante dirfa: participacién - voto - plebiscito, y asi todos los demas seguirén repitiendo y agregando palabras relacio- nadas. Cuando alguno se equivoque en decir en orden las palabras, 0 en de- cir una que no pertenece a la serie, tiene como penitencia explicar una de las palabras que se habia mencionado, puede ser escogida por el profesor o por el mismo estudiante. Luego, se reinicia el juego con la persona que se equivocé. @ ‘RELACIONES ETICO-POLITICAS. ANALIZO ACTITUDES 4. Lee el siguiente caso real, publicado por la Defensoria del Pueblo y so- Iucionado por la Corte Constitucional en la sentencia T-342 de 1994. EI pueblo indigena colombiano llamado nukak-maki habita entre los rios Guaviare e Inérida, en la Amazonia. Su principal caracteristica es ser néma- da, por lo que viven de recolectar alimentos, cazar y pescar. Hasta el momento mantentan sus propias costumbres y tradiciones: lengua, musica, danza, religion y forma de vivir. A sus territorios lleg6 a vivir una congregaci6n religiosa llamada los Milenarios del tiempo perdido, su in- fencién supuestamente era ayudarlos a mejorar sus condiciones de salud. Sin embargo, con el paso del tiempo, lo que en verdad estaban haciendo era cambiar sus costumbres, su cultura y su religion. El grupo indigena se empez6 a dividir, entraron en conflicto y también se contagiaron de nuevas enfermedades; otros quisieron dejar radicalmente sus tradiciones para irse a los pueblos y ciudades, abandonando sus territorios. Algunos miembros de la comunidad indigena se alarmaron al ver que su cultura podria desaparecer y decidieron ir a los juzgados de la localidad, para que los asesoraran, con el fin de entablar una accién de tutela de manera oral, porque no sabian cémo hacerla por escrito, para que el Estado les protegiera su diversidad cultural y étnica, y sacara de sus tierras a los Milenarios del tiempo pertido. La accién de tutela Ilegé a la Corte Constitu- cional, que concluy6, después de su anélisis, que en este caso existia una amenaza con- creta de violacién a los derechos fundamen- tales de la libre personalidad, a la libertad de conciencia y culto, y principalmente a sus derechos culturales como indigenas. Asi, ordené a los Milenarios del tiempo perdido el retiro inmediato del territorio, pues su presencia, trastornaba las costum- bres de la comunidad. También ordené que los funcionarios de Ia localidad organizaran el servicio piiblico de salud para atender a los indigenas sin entrar a cambiarles sus cultura. Responde: a. ¢C6mo influyeron los Milenarios del tiempo perdido en la comunidad nukak-maki? b. (Qué medio utilizaron los indigenas para proteger su cultura? c. {Qué derechos fundamentales reclamaron los nukak-makti? d. gCémo se solucion6 el caso y quién lo hizo? niece €) (Wyck Ea Independencra Te eee a a La imprenta, que fue un invento chino perfeccio- nado en Europa, contribu- y6 para la difusién de las ideas de la Ilustraci6n. Para comprender 1. Calcula el tiempo que duré la dominacién es- pafiola en nuestro ‘te- rritorio. 2. iQué acontecimientos influyeron en la inde- pendencia de la Nueva Granada? 3. Explica cémo influyé la llustracion en (a inde- pendencia de la Nueva Granada. La Independencia (1810-1819) Exploracién 1. Comenta en grupo lo que entiendes por independizarse. 2, jPor qué los paises quieren ser independientes? 3, ;Por qué la Nueva Granada estaba sometida al gobierno de Espafia? Por qué surgio la idea de la independencia? ‘A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, estaban sucediendo he- chos muy importantes en Europa y Estados Unidos que influyeron en el proceso de independencia en América. La Ilustracién Entre los afios 1700 y 1799, se desarrollé en Europa (especialmente en Francia e Inglaterra), un movimiento conocido como la llustracion Como su nombre lo indica, este movimiento buscaba sacar al hombre de la oscuridad a la “luz” del conocimiento. En la llustracién el hombre era el centro de todo lo existente. Con ella se logré transformar la educacién para que los hombres aprendieran a pensar y pudieran desarrollar las ciencias junto @ grandes inventos. Se considera que este movimiento fue la inspiracién para muchas revo- luciones que se dieron en Europa y América Latina. La Revolucién Industrial Entre los afios 1770 a 1870, se comienzan a introducir en el trabajo ma- quinas con motores que funcionaban gracias a le fuerza del vapor. Esto permitié la creacién de fabricas y el aumento acelerado de la produc- cién de mercancias, proceso que se conoce como Revolucién Industrial La Revolucién Industrial se inicia en Inglaterra, y gracias a los avances tecnoldgicos producidos, Inglaterra se apodera del dominio comercial que tenia Espafia. Entonces, para recuperer las ganancias que habia dejado de recibir, Espafia impuso fuertes impuestos alos habitantes de las colonias americanas. Este hecho incrementé el descontento general de los americanos, quienes ya sofiaban con conseguir la libertad del yugo espafiol. ® etactonts CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS La independencia de Estados Unidos En 1776, los Estados Unidos estaban siendo gobernados por Inglate- tray sus habitantes estaban muy inconformes porque no les permitian tener un gobierno propio y por los altos impuestos que debian pagar a los reyes. Esto motivé al pueblo a organizarse y a luchar contra el gobierno inglés. El ejército de Estados Unidos, después de luchar contra las tropas in- glesas, alcanzé la independencia. Este hecho sirvié como ejemplo para el resto de los pueblos de América en la busqueda de su libertad La Revolucién Francesa En 1789, el pueblo, la burguesia y los grandes comerciantes de Francia se declararon en contra de la monarquia (reyes y nobles), exigiendo libertad e igualdad de derechos para todos. Tras una serie de enfrentamientos, el pueblo tomé presos a los reyes para luego asesinarlos. Asi proclamaron el fin de la monarquia y el ini- cio de la democracia. En esta revolucién también se proclamaron los Derechos del Hombre y del Ciudadane. Invasiones Napoleénicas En 1808, Espaiia fue invadida por el emperador francés Napoleén Bo- naparte, uno de los mas grandes militares de la historia, quien tomé prisionero al rey Fernando VII y a su familia. Napoleon nombré en Es- pajia un nuevo gobierno a cargo de su hermano, José Bonaparte. Algunos espajioles se rebelaron contra la invasién de Napoleén, crean- do lo que se conoce como las “juntas de gobierno”. Estas mismas jun- tas se crearon en América para impedir que los franceses reclamaran como suyos los territorios americanos. ¢Qué sucedia en nuestro pais? Al igual que en Europa y Estados Unidos, en América estaban suce- diendo hechos muy importantes a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, los cuales fueron determinantes en el proceso de independen- cia del yugo espafol. Discriminacién politica A finales del siglo XVIII, los criollos de la Nueva Granada, aunque te- nian grandes fortunas, tierras y educacién universitaria, no posefan po- der politico pues los altos cargos del gobierno estaban reservados solo para los nacidos en Espaiia. Los criollos, que ademés tenian que pagar altos impuestos a los reyes, veian que solo con una independencia lograrian ocupar el lugar en el gobierno que tanto deseaban. La tensién entre los criollos y los es- pajioles se hizo cada dia mas fuerte. Los espafioles, defensores de la autoridad del rey y conocides como “realistas”, acusaban y castigaban a los criollos por ir en contra del Rey y querer independizarse. El alza de los impuestos, que impusieron los reyes Borbones de Espafia, cred un gran descontento entre los habitantes de les colonias americanas, alentando el espiritu de independencia, Para comprender a 2 3. Explica las principales diferencias, entre los realistas y bbs criollos. Qué querian conse- guir los criollos? iPor qué crees que las reformas promulgadas por los reyes espafioles recibieron el nombre de "Reformas Borbéni- cas"? iCudles fueron las principales reformas a nivel politico, economi- Co y cientifico? [RELActONES cow LA mstonta V 14s cuLTURAS ® Algunos criollos prestigio- sos del departamento de Santander, apoyaron las revueltas protagonizadas por indigenas, agricul- tores, comerciantes y carniceros. Estos criollos formaron una junta llama- da “El Comin”, de donde nace el nombre de movi- miento de los comuneros. Para comprender iPor qué se formd el movimiento de los co- muneros? iQuiénes lo L conformaban? exigia? Qué iQuién redacté el Me- morial de Agravios? iQué contenta y qué buscaba este mento? docu- Las Reformas Borbonicas Desde 1770, los reyes Borbones en Espafia impusieron a sus colonias de América una serie de reformas para obtener mas recursos, pues el Imperio Espafol venta afrontando grandes problemas econémicos y politicos. Las Reformas Borbénicas abarcaban los campos politico, eco- némico y cientifico: En el campo politico. Estuvieron orientadas a fortalecer el poder de los reyes de Esparia en las colonias, nombrando en los altos cargos a espafioles que podian ejercer un mayor control. En lo econémico. Aumentaron los impuestos y se adoptaron medidas para que las colonias ampliaran le produccién de maderas, azticar, qu a, aiil, tabaco, cueros, algodén y cacao. En el campo cientifico. El principal proyecto*fue la Expedicién Boténica, cuyo propésito era encontrar nuevos recursos naturales en las colonias que pudieran garantizarle a Espafia otras formas de enriquecimiento Movimiento de los Comuneros En 1781, el alza de los impuestos ordenada por los reyes Borbones de Espafia, causé muchas protestas conocidas como el movimiento de los comuneros, Los inconformes se desplazaban desde muchas zonas de la Nueva Granada hacia Santafé de Bogot4, para exigir las siguientes demandas: ® Que Fomenté la financiacién es- tatal de obras publicas como caminos, carreteras y el fe- rrocarri > Obtuvo créditos en el ex- terior para sanear la deuda externa del pais y lograr el desarrollo de la industria minera, textil y azucarera, > Conformé un verdadero Ejército Nacional, con la profesionalizacién de las Fuerzas Ar- madas. » Desarmé a la poblacién civil y el monopolio. del uso de las armas pasé a manos del Es- tado. Carlos E. Restrepo Restrepo (1910-1914) > Aumenté el cobro de im- puestos y disminuyé los gas- tos del Estado para salir del deficit fiscal. > Cancel una parte impor tante de la deuda externa y logré que se duplicaran las exportaciones. » Impuls6 la construccién de varios ferroca- rtiles, como el de Narifio y el de Medellin; también reconstruyé el del Pacifico y el de Girardot. » Firmé con Estados Unidos, en 1914, el tra- tado Urrutia-Thompson, mediante el cual reconocia la independencia de Panama. » Defendié la libertad de cultos, de prensa y de expresién; abolié la pena de muerte y prohibié el voto de los militares. José Vicente Concha (1914-1918) > Redujo la participacién de los li- berales en alcaldias y gobernacio- nes, lo que generé mayores en- frentamientos bipartidistas > Declaré la neutralidad del pats du- rante la Primera Guerra Mundial. > Establecié nuevos impuestos para incrementar los ingresos del Estado. > Aumentaron las protestas sociales de obreros y campesinos. Marco Fidel Suarez (1918-1921) > Impuls6 el desarrollo de los ferro- carriles, el transporte aéreo y el telégrato, > Afronté una crisis econémica por la disminucién de las importacio- nes, la baja del délar y la caida de los precios del café. General Pedro Nel Ospina Vasquez (1922-1926) » Vigil de manera eficiente el gas- to piblico. » Funds el Banco Agricola Hipote- cario. » Decreté la ley de instruccién pi- bblica elaborada por expertos pe- dagogos alemanes > Impulsé el desarrollo de las telecomunicaciones Miguel Abadia Méndez (1926-1930) > Firmé el tratado de limites mariti- mos con Nicaragua. > Fomenté las obras publicas, la educacién y las misiones de indi- genas. » Enfrenté la crisis econémica mun- dial de 1929. > Reprimié de manera violenta los brotes de socia- lismo y los conflictes agrarios. En 1928 se produ- jo la masacre de las bananeras. > Creé la Federacién Nacional de Cafeteros de Colombia. @ ReLacionts con 14 Historia v LAs CuLTuRAs Evaluacién de desempefios. 1. Explica cémo influyeron las siguientes si- tuaciones en el desarrollo econémico de Colombia durante la Hegemonia conser- vadora: 2, Las exportaciones de café y petrdleo. 6. En un cuadro como el que se presenta a continuacién, sintetiza los principales acontecimientos de la Hegemonia conser- vadora, . El despegue de la industria nacional. cc. El desarrollo del transporte. d. La “danza de los millones". 2. En grupo, elabora una linea de tiempo con aspectos importantes de la Hegemo- nfa conservadora. 3. Retinanse en grupo y comenten cémo in- fluy6 la separacién de Panamé en la vida econémica del pais. 4, Explica los efectos que tuvo para el pais la contrataci6n de la Mision Kemmerer. 5. Consulta qué productos importaba Co- lombia durante las primeras décadas del siglo XX. ‘Acontecimientos intemacionales Acontecimientos Duracion nacionales 7. Elabora un cuadro sinéptico sobre los principales acontecimientos que se pre- sentaron en el mundo en la primera mitad del siglo XX. 8. Explica por qué Estados Unidos intervino en la guerra de los Mil Dias. 9. En grupo, elabora un periédico maral que muestre la importancia del Canal de Pan- ma para la economia mundial. 10. Mediante una caricatura, expresa tus ideas sobre la posicién de Estados Uni- dos y Colombia frente a la separacion de Panama 11. En grupo, propongan diez ideas para proteger ala nifiez colonfbiana de las ac- ciones de una guerra ; Retaciowts cow 1A Historia v LAs Cunrurss Para. comprender 1. iCuantos afos duré lg Hegemonia liberal? 2. 1Qué hicieron los go- biernos de la Hege- monta liberal para impulsar el desarrallo del pais? 3. SPor qué se puso fina las reformas {ibera- les? La Hegemonia liberal y el periodo de la violencia (1930-1957) Principales acontecimientos durante la Hegemonia liberal En 1930, los liberales retornaron a la Presidencia de Colombia, después de pasar varias décadas haciendo oposicion a los gobiernos conserva- dores. El partido liberal goberné el pais entre 1930 y 1946, y a este se le cono- ce como el periodo de la Hegemonia liberal. En él se implementaron reformas para modernizar al pais y resolver algunos conflictos sociales. En Colombia, a diferencia del resto del continente, los liberales as- cendieron al poder de manera tardia. Por esta razén, los ideales del liberalismo como la forma de hacer politica, la modernizacién de las instituciones del Estado y de la administracién piiblica no se habian implementado. Durante la Hegemonia liberal se introdujeron reformas en diferentes momentos: Se adoptaron medidas orientadas a proteger la economia del pais ante la crisis mundial del capitalismo, entre 1930 y 1934 en la presi- dencia de Enrique Olaya Herrera. © Se propicié una mayor participaci6n social en las decisiones del Es- tado, la reforma al aparato administrativo, el impulso a la produc- cién del campo y el mejoramiento del sistema educativo. ° Se dio continuidad a las politicas de los gobiernos liberales, y se afronté la crisis econémica que resulté de la Segunda Guerra Mundial. ® Finalmente, durante el periodo de reeleccién del presidente Lopez Pumarejo, entre 1942y 1945, se dio la decadencia del partido liberal y se frustraron las reformas sociales y de modernizacién que se ve- nian implementando. Las reformas que introdu- Jeron los liberales durante la Hegemonia, estimularon el progreso del pais. Ciu- dacles como Bogoté alcan- zaron notable crecimiento por el desarrollo de la in- dustria y el comercio, ® ‘ReLAciones con 14 Historia ¥ Las CuLruras: La reforma constitucional de 1936 En 1936 se llevé a cabo la reforma constitucional durante el gobierno del presidente Alfonso Lopez Pumarejo. Esta reforma buscaba crear las condiciones para que el pais modernizara su industria, desarrollara el sector agricola, garantizara condiciones dignas de vida para la clase tra- bajadora y se atendieran de manera inmediata los problemas sociales asociados con la pobreza, el analfabetismo y el desempleo. Con la reforma constitucional también se propuso aceptar y dar garan- tias de libertad de cultos, reconocer la libertad de ensefianza y separar ala Iglesia catélica del control y direccién de la educacién. Esta reforma dividié al pais en un sector de izquierda que reivindicé las aspiraciones de los sindicatos y del partido socialista. Otro sector, lide- rado por el partido conservador, se encargé de denunciar las reformas liberales como parte de un proyecto ateo y socialista, que se encargaria de destruir la fe catélica y el orden social. La Iglesia también se opuso a las medidas liberales, porque al estable- cer la libertad de cultos y de conciencia, debilitaba su reconocimiento como religién de las mayorias lo cual, en su concepto, atentaba contra el orden moral El impulso a la industria Durante los gobiernos liberales comprendidos entre 1930 y 1946, el Es- tado se propuso modernizar la economia del pais. Colombia paso de importar bienes para el consumo como bebidas y textiles, a traer del exterior maquinaria pesada para la creacién de la industria nacional Los gobiernos liberales otorgaron créditos y ventajas en los impuestos al sector industrial, de modo que este creciera y se fortaleciera. A pesar del crecimiento de la industria, la dificil situacién de la eco- nomia mundial ocasionada por la Segunda Guerra Mundial, llevd a la quiebra a varias empresas pequehas; y obligé a fusionar otras para con- trarrestar la crisis, como fue el caso de Bavaria y Coltejer. ron la industria nacional a través de créditos y la reduccién de impuestos. Para comprender\, 1. 1Qué objetivos perse- guia la reforma consti € tucional de 1936? 2. Explica la posicién de los liberales y de los conservadores frente a la reforma constitu: cional de 1936. 3. 2Qué medidas adopta- ron los liberales para estimular el progreso de la industria? RELACTONES Con LA Historia v Las CuLTuras ® Mejoras para el sector agricola Durante la década de 1930, Colombia era uno de los paises agrarios més pobres del continente. El campo continuaba alejado de los inten- tos modernizadores que buscaron los liberales. Tales intentos se pre- tendieron mediante la reglamentacién de la propiedad de tierras, in- centivos ala produccién y la solucién a los conflictos entre campesinos y terratenientes. En 1936, una de las reformas que causé mayor controversia fue la que se emprendié en el sector agricola durante el gobierno de Alfonso Lé- pez, en especial en la propiedad sobre las tierras. Esta reforma recibid gran apoyo por parte de los sectores pobres, porque se favorecié a los colonos, al impedir que los grandes latifundistas los expulsaran de sus tierras, ademés de que les reconocia el derecho a la propiedad sobre la misma, si demostraban que la habian trabajado por un periodo de cinco afios. Mejoras para los trabajadores Lopez aprobé leyes que beneficiaban a los trabajadores como el esta- blecimiento de un salario minimo, la reduccién de la jornada de trabajo a nueve horas diarias, el pago de horas extra, la proteccién a los nifios trabajadores y el respeto a los derechos de los trabajadores asociados en sindicatos. El final de la Hegemonia liberal El partido conservador y los latifundistas hicieron oposicién al gobier- no de Lépez por las reformas econémicas que promovid; ademas, lo acusaron de utilizar su influencia como Jefe de Estado para que sus familiares obtuvieran beneficios en transacciones econémicas con el Estado En 1945, el presidente Alfonso Lépez Pumarejo renuncié a su cargo como primer mandatario del pais y fue remplazado por Carlos Alberto eras. Por ese entonces, el partido conservador se habia fortalecido, mientras los liberales estaban divididos entre un sector que apoyaba a Lopez y otro que pedia su renuncia, situacién que llev6 al final de la Hegemonia liberal. Durante las elecciones de 1946, el partido liberal presenté como can- didatos a Jorge Eligcer Gaitan y Gabriel Turbay, quienes fueron derro- tados por el conservador Mariano Ospina Pérez. Aunque los liberales perdian en las urnas, crecia el apoyo y la simpatia del pueblo por la figura de Jorge Eliécer Gaitan Revisa tus metas 1, 3Por qué Alfonso L6pez reformé la Cons- 3. Menciona las causas de la renuncia de titucién en 1936? L6pez al gobierno. 2. 8Qué medidas adopts Alfonso Lépez pa- 4. Explica por qué llegé a su fin la Hegemo- ra avorecer los trabajadores? nia liberal. El gaitanismo: un movimiento popular La figura del abogado Jorge Eliécer Gaitin co- menzé a ser reconocida por el pueblo colom- biano, desde 1929. Ese afio, Gaitin asumié la defensa de los trabajadores de la United Fruit Company. En ese momento, investigé y de- nuncié ante el Congreso las arbitrariedades e injusticias que desencadenaron la masacre. En 1932, Gaitén creé un movimiento politico que se conocié con el nombre de UNIR, Unién Nacional Izquierdista Revolucionaria, que se encargé de presionar para que se introdujeran reformas sociales a la Constitucién de 1886. En 1946, el caudillo liberal Jorge Eliécer Gai- tan, contaba con un gran apoyo popular para participar en las elecciones presidenciales, de tal modo que tenia bastantes posibilidades de llegar a ser el primer mandatario de los colom- bianos. Sin embargo, la division del partido liberal y la oposicién conservadora no le per- mitieron ganar las elecciones. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitan, ocurrido el 9 de abril de 1948, en el centro de Bogoté, desaté una ola de violencia en varias ciudades y pueblos del pals. El fracaso en las urnas no detuvo las aspiracio- nes de Gaitdn, pues su movimiento continud creciendo y preparandose para las clecciones de 1950. El gaitanismo fue uno de los movimientos po- pulares més importantes del siglo XX. El obje- tivo principal de este movimiento era transfor- mar y mejorar las condiciones de vida de los grupos sociales mas pobres y desprotegidos de la sociedad colombiana; de alli que contara con la simpatia y respaldo de los obreros, los campesinos, los artesanos y la clase media de todo el pais. Gaitan defendié ideas que se rela- cionaban con la construccién de una sociedad con igualdad de oportunidades para todos. Segun el caudillo liberal, el pais necesitaba cambios sociales y econémicos para hacer de Colombia una sociedad justa, respetando las normas que imponia la democracia y con una orientacién hacia las ideas socialistas. E19 de abril de 1948, bajo el gobierno conser vador de Mariano Ospina Pérez, el lider Jorge Eliécer Gaitan fue asesinado en el centro de Bogota, lo cual desaté revueltas populares en varias ciudades del pais, como Medellin, Ba- rranquilla, Cartagena y Cali. En el caso de Bogota, las reacciones violen- tas que ocasionaron saqueos, Mcendios de edificios, de tranvias y la muerte de miles de ciudadanos, se conocié en la historia como El Bogotazo. A partir de este momento, la violencia politica se extendié por gran parte del pais, al presi- dente Ospina asumié todos los poderes, cerré el Congreso y-conformé un gobierno civico- militar que goberné hasta,agosto de 1950. Para comprender 1. 3Qué ideas tenia Jorge Eliécer Gaitén para trans- formar la sociedad colombiana? 2. Menciona los sectores de la poblacién que apoya- ban a Jorge Eligcer Gaitan. 3. 8Cémo repercutid en el pais el asesinato de Jorge Eliécer Gaitan? 4. Explica en qué consistié El Bogotazo. RELAGIONES CON LA Historia v Las CuLTURAS ® Presidentes de la Hegemonia liberal ‘Alfonso Lépez Pumarejo (1934-1938) Eduardo Santos (1938-1942) Enrique Olaya Herrera (1930-1934) > Impulsé un gobierno que permitié la participacién de conservadores y liberales en los ministerios y las gobernaciones. > Tomé medidas que ayudaron al pais a salir de las dificultades y favorecieron su desarro- Ilo industrial, en el contexto de la crisis econdmica mundial de 1929 > Los cbreros conquistaron los siguientes beneficios laborales: © Eliminacién de los embargos a los salarios. © Garantia de un seguro de vida © Reglamentacién de las cooperativas. * Creacién de nuevos empleos mediante la construccién de obras publicas. * Establecimiento de la jorada de trabajo de ocho horas, con descanso dominical y vacaciones remuneradas. » Fortalecié la industria nacional y proyecté la construccién de carreteras y ferrocarriles. > Mejoré le educacién publica. » En 1936 reformé la Constitucién de 1886 con el fin de que el Estado garantizara los de- rechos laborales, impulsara la industria y estimulara el desarrollo del campo. > Establecié que la propiedad sobre la tierra deberia cumplir una funcién social que contribuyera a la distribucién de la riqueza > Fortalecié el cobro de los impuestos a las grandes industrias del pais mediante una reforma tributaria. » Reformé la Universidad Nacional de Colombia y tado el sistema educativo, separando ala Iglesia del control de la educacién. |, es decir, » Declaré la neutralidad del pats durante la Segunda Guerra Mundial. > Firmé un Concordato con la Iglesia catélica, con el objetivo de delimitar las funciones del Estado y de la Iglesia. » Estimulé el desarrollo de la industria y la agricultura » Durante esta administracion se cre¢ el Instituto de Crédito Territorial para faci acceso a la vivienda. > Impulsé la construccién de obras piblicas. > Inauguré las emisiones de la Radiofusora Nacional de Colombia como un medio para difundir la cultura nacional e internacional. Alfonso Lopez Pumarejo (1942-1945) > Llevé @ cabo la reforma laboral. » Propicié espacios para negociar con los sindicatos. Buscé resolver los problemas la- borales y mejorar las condiciones de vida de la clase obrera, como un mecanismo que ayudara a alcanzar la industrializacion del pais. > Garantizé el derecho a la huelga. > Reconocié la ciudadania a la mujer, pero sin concederles derecho al voto. > Prohibié a los militares el derecho al voto. ® ReLAcious con La Histows ¥ 14s Cures EN SINTESIS. a Hegemonia liberal, 1930-1945 Aspecto pol ico. | Aspecto econémico Aspécto social | Aspecto cultural titucion de 1886. tos y disputas entre conservadores y |i- berales. > Se presenté una di- vision del partido li- nizar el pais. izquierdista y otro moderado. > Se declaré la neutra- lidad frente a la Se- gunda Guerra Mun- dial. cién. como movimiento popular, > El asesinato de Jor- ge Eliécer Gaitan desaté la violencia ma agratia, > Se estimuld el desa- |> Se buscé atender rrollo de algunas in- dustrias nacionales. beral entre un sector |» Se adoptaron me- didas para que los campesinos pudi ran tener propiedad sobre las tierras y asi ampliar la produc- > Surgié el gaitanismo | Se impulsé la refor- > Crecieron las expor- taciones de café. > Se reformé la Cons- | > Se impulsé la indus- |> Se adopté la jorna- |> Se promovié la li- trializacién del pais. > Hubo enfrentamien- | > Se construyeron vias y obras para moder- da laboral de ocho | _bertad religiosa y horas, el descanso | de expresién. dominical y el de-|> La Iglesia se opu- recho a la huelga. so a las medidas liberales. las demandas de |» EI control de la vivienda y educa-| educacién pasé a cién de los secto- | manos del Estado. res populares Se > Se organizaron sin- dicatos para exigir derechos para los trabajadores. > Obreros, campesi- nos y trabajadores de la clase media < apoyaron las ideas de Jorge Eliécer Gaitan. iniciaron las emisiones de la Radiodifusora Na- cional. > Se creé la Ciudad Universitaria. Evaluacién de desempefios. 4. Retinanse en grupo y elaboren una linea de tiempo con los acontecimientos mas destaca- dos del periodo de la Hegemonia liberal. Ha- gan una puesta en comin de los trabajos 2. Consulta sobre uno de los periodos de go; bieno de la Hegemonia liberal. Escribe una sintesis y realiza una exposicién en el curso. 3. Analiza estas afirmaciones y justificalas: a, La Segunda Guerra Mundial influyé en la industrializacion de Colombia. b. La reforma constitucional de 1936 buscé el progreso del pais. c. Lareforma agraria pretendié que los colonos se convirieran en propietarios de yerras. d. La reforma constitucional de 1936 pretendid mejorar las condiciones de vida de la socie- dad colombiana. y 4, Entrevista a una persona mayor sobre su opi- nién acerca de Jorge Eliécer Gaitan y las conse- cuencias que trajo su asesinato. 5. Comenta en grupo por qué llegé a su fin la He- gemonia liberal. 6. En grupo, realize dibujos y caricaturas que ex- presen situaciones que hoy viven los campesi- nos y trabajadores colombianos. El periodo de la Violencia, 1948-1957 Mientras el mundo asistia al fin de la Segunda Guerra Mundial, en Colombia se iniciaba un conflicto armado entre liberales y conservado- res que se conocié como el periodo de la Vio- lencia. La Violencia se inicié en 1948, con el asesinato de Jorge Eliécer Gaitan. En ese momento se recrudecieron los enfrentamientos entre libe- rales y conservadores y grupos de las Fuerzas Armadas. Asi, las confrontaciones se presentaban en re- giones, veredas y pueblos, y entre familias ve- cinas que justificaban sus acciones de muerte y persecucién contra sus adversarios, por el color del partido al que se perteneciera. En Cundina- marca y Boyacé, las agresiones entre los bandos de los partidos tradicionales se convirtieron en asuntos de sangre por las afrentas cometidas en alguno de los integrantes de la familia o de la vereda. En el departamento del Tolima y la region de Sumapaz, se agudizaron los enfrentamientos entre liberales, comunistas y conservadores. Este enfrentamiento implicd que los partidos politicos organizaran grupos armados. En el caso de los liberales, se formaron grupos gue- rrilleros en los departamentos de Tolima, Meta y Cundinamarca; y en el de los conservadores, organizaron grupos armados como los “chula- vitas" en Boyacd y Cundinamarca, "los péjaros” en el Valle y los “aplanchadores” en Antioquia La violencia se extendié por los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Quindio, Antioquia, Santander, y por gran parte de los Llanos Orien- tales; ademas, sus acciones fueron tomadas como un complot de los liberales y socialistas, orientado a derracar el gobierno conservador. Para restablecer el orden piiblico, el presidente Ospina Pérez decreté el estado de sitio, que le permitia arrestar a los ciudadanos que se consi- deraran subversivos, prohibir el porte de armas alos civiles, decretar el toque de queda, censu- rarla prensa y armar a civiles para restablecer el control de las regiones. @ RELAGIONES CON LA Historia y Las CuLTuRas: Los enfrentamientos entre los partidos y la in- tervencién armada del gobierno ocasionaron cerca de 200.000 muertos en el afio de 1953; el destierro de campesinos de sus parcelas, las violaciones de mujeres, la quema de cultivos y el abandono del campo. Quienes lograron im- poner su dominio en el campo, se apropiaron de las tierras de los desplazados. Aunque los liberales presionaron para que Ospina renun- ciara a la presidencia, este se negé a hacerlo y se mantuvo en el poder hasta 1950 cuando fue elegido el conservador Laureano Gémez, periodo en el cual continué la violencia. Los grupos guerrilleros de orientacién liberal acusaban al gobierno de la persecucién y el asesinato de liberales a manos de la policia chulavita Para comprender 1. Explica lo que ocurria en el mundo cuando en Co- lombia se desat6 la violencia a mediados del siglo pasado 2. Eseribe las causas y las consecuencias de la violen- cia politica en Colombia en 1948. 3. Explica como concluyo el periodo del presidente Mariano Ospina Pérez. Se intensifica la violencia En las elecciones a la Presidencia para el perio- do comprendide entre 1950 y 1954, se presentd un solo candidato, Laureano Gomez, en repre- sentacidn del partido conservador. Asi sucedié porque el candidato liberal, Dario Echandia, retiro su aspiracion por considerar que no con- taba con la transparencia y las garantias nece- sarias en el proceso electoral. De esta manera, fue elegido Laureano Gémez, cuyo gobierno duré tres afios, tiempo durante el cual se recru- decié la violencia. Laureano Gémez no permitié la participacién de los liberales en su gobierno, por considerar que este partido tenia ideas comunistas, lo cual propicié una mayor persecucién a los liberales. De manera simulténea se recurrid con mayor frecuencia al estado de sitio y se fortalecié el poder del presidente, quien goberné sin Con- greso ¢ intervino en el funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. Asi mismo, el presidente autoriz6 a alcaldes y gobernadores para hacer nombramientos, algo que constitucionalmente era de poder ex- clusivo de las asambleas y los concejos munici- pales. Las medidas del presidente Laureano Gémez causaron el rechazo al gobierno por parte de los liberales y de un grupo significativo de con- servadores, Entre tanto, en el campo se aguci- 26 la violencia, lo que debilité aun mas al go- bierno del presidente Gémez y abrié el camino para que los liberales, apoyados en las Fuerzas Armadas, dieran un golpe militar que puso en el poder al general Gustavo Rojas Pinilla el 13 de junio de 1953. . ¢Qué pasaba con la economia? En 1950, Colombia recibié préstamos del Ban- co Mundial y del Fondo Monetario Interna- cional, para invertir en la construccién de vias, acueductos, hidroeléctricas y en proyectos educativos orientados a la instruccién de los campesinos en nuevas técnicas de cultivo y a la modemizacién del sector agricola. Durante esta época el pais ya contaba con im- portantes empresas como Coltejer, Fabricato, Cementos Diamante, Coltabaco, Azucarera del Valle, Ecopetrol y Telecom. En el mercado internacional, los altos precios del café beneficiaron a los productores, comer- ciantes y favorecieron importantes inversiones en el sector industrial. Paraddjicamente, mientras en el campo la vio~ lencia causaba miles de muertos y desplaza- dos, en las grandes ciudades capitales la pros- peridad iba en aumento. El asesinato de Jorge Eligcer Gaitén, en 1248, desaté una ola de violencia que se extendié por gran parte del pais, a pesar de lo cual hubo un mayor crecimiento de las ciudades y de sus actividades econémices. ¢ Para comprender 1. 2Qué situacién permitié a los conservadores man- tenerse en el poder en 19502 2 Explica por qué diferentes sectores politicos y so- ciales rechazaron las medidas del gobierno de Lau- reano Gomez. 3, Elabora un paralelo de la situacién econémica en el campo y en la ciudad durante la época de la Vio- lencia. ‘ [Retactoves cow a Historia v 148 CuLTURAS. 6 Bajo la dictadura del ge- neral Rojas Pinilla, una parte de las guerrillas se desmovilizaron Revisa tus metas La dictadura de Rojas Pinilla, 1953-1957 El 13 de junio de 1953, el general Gustavo Rojas Pinilla asumid la pre- sidencia, después de un golpe de Estado propiciado por liberales y por conservadores contradictores del anterior presidente, Laureano Gomez. Ante la violencia que se presentaba en esos momentos entre los libera- les y conservadores, asi como la crisis del gobierno, el general Gustavo Rojas Pinilla surgié como el personaje que lograria conciliar las diferen- cias, acabar con la violencia y conducir al pais hacia el desarrollo. Los colombianos recibieron con entusiasmo la noticia del golpe de Estado y esperaban que la situacién social y econédmica mejorara. Las elites de los partidos tradicionales vieron en el general Rojas Pinilla aun presidente con capacidad de frenar la violencia partidista. En 1954, la Asamblea Nacional Constituyente reeligié al general Rojas como presidente para el periodo 1954-1958, El gobierno de Rojas exoi- did una ley de amnistia, para que los miembros de las guerrillas libere- les entregaran las armas y se incorporaran a la vida civil. Este propésito se logré en parte, ya que algunas guerrillas liberales se desmovilizaron, ‘otros grupos armados fueron combatidos como bandoleres y los gru- pos armacios de los conservadores hicieron acuerdos con el gobierno y se entregaron. En el caso de las guerrillas comunistas, el enfrentamiento militar se man- tuvo, porque con ellas no se lograron pactos politicos y afios después se organizaron en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Fare. ‘Aunque en este periodo se efectuaron importantes obras como la cons- truccién del aeropuerto Eldorado, el Hospital Militar, el Centro Admi- nistrativo Nacional, CAN; ademas, se inauguré la Televisora Nacional y se concedié el derecho al voto a la mujer, el pais también se precipitd en una crisis econémica por el alto endeudamiento del Estado y la cai- da de los precios del café. Las elites de los partidos conservador y liberal hicieron una alianza para derrocar al general Rojas Pinilla impulsar un acuerdo de unidad na- cional y de alternancia en el poder de los partidos tradicionales, que se conoce en la historia colombiana como el Frente Nacional. Por esto, en 1957, el presidente Rojas Pinilla fue derrocado y una Junta Militar se ‘encargé de gobernar el pais hasta 1958. 1. Explica en qué consistié la violencia que se 3. Elabora un cuadro comparativo sobre los desat6 en el pats a mediados del siglo Xx. _aciertos y desaciertos de la dictadura de 2. Por qué el general Gustavo Rojas Pinilla Rojas Pinilla. asumid el cargo de presidente de Colombia 4. Explica cémo lleg6 a su fin la dictadura del mediante un golpe de Estado? general Rojas Pinilla @ RELAcrONES Con LA Historia ¥ LAs CULTURAS Presidentes del periodo de la Violencia Mariano Ospina Pérez (1946-1950) » Estallé la violencia politica, en 1948, con el asesinato de Jor ge Eliécer Gaitén. » Se agudizé el enfrentamiento entre liberales y conservado- res, especialmente en el campo » Se cerré el Congreso en 1949 y se tomaron medidas autori tarias. » Se impulsé la agricultura, la industria de petréleos y se creé €@l Instituto de Seguros Sociales. Laureano Gémez (1950-1953) » Representé los intereses del partido conservador y eje un gobierno autoritario en el que se suspendieron las liber- tades civiles, de organizacién sindical y de expresién. » Se agudizé la situacién de violencia y de persecucién de los conservadores a los liberales y a los integrantes del partido ccomunista. » Se promovié una Asambblea Nacional Constituyente, con la cual se pretendié instaurar un régimen corporativo, cercano al modelo impuesto en Espafia por el general Franco. Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) > Realizé importantes obras piblicas, redujo la violencia poli- tica e implement medidas para favorecer a las clases mas pobres, . > Durante su gobierno se aprobs el cambio constitucional para extender el derecho al voto a las mujeres. > Impulsé la educacién, obras sociales, creé el Sena y adelan- 16 otros proyectos que tenian por objeto sacar del atraso al pais. » La economia enfrenté problemas por la caida de los precios \ del café y el gran endeudamiento del pais. Junta Militar (1957-1958) » Impulsaron el saneamiento de la deuda externa. » Implementaron el denominado Plan Veliejo para estimular las exportaciones del pais. » Convocaron y abrieron el Congreso de le Reptblica. » Realizaron el Plebiscito Nacional que aprobaria el Frente Na- cional. Gabriel Pars. Presidente de la Junta Militar 5 Retactones con LA Historia v Las Curruras @ ve EN SINTESIS... = El periodo de la Violencia, entre 1948 y 1957, se caracteriz6 por: > Laderrota en las umas del liberal Jorge Eliécer Gaitan. > El asesinato de Jorge Eliécer Gaitén, el 9 de abril de 1948, que desencadend un vio- lento enfrentamiento armado entre liberales y conservadores. La llegada al poder de los conservadores Mariano Ospina Pérez y Laureano Gémez. La reaccién violenta de los habitantes de Bogota, que acusaron al gobierno del asesi- nato de Gaitdn y desataron una ola de violencia, conocida como el Bogotazo, que dejé un gran ntimero de muertos, saqueos e incendios en la mayor parte de la ciudad > La violencia que se extendié a las zonas rurales del pats, donde grupos armados de li berales y conservadores se enfrentaron por sus ideas politicas, causando muchas muer- tes y la desolacion del campo. > Los numerosos desplazados que dejaron sus tierras, las cuales fueron compradas a muy bajos precios por terratenientes que se lucraron de la violencia. En otros casos, simple- mente quienes tenfan mayor poder se aduefiaban de las tierras. > Los préstamos solicitados por los gobiernos conservadores para propiciar el desarrollo de la industria y del campo. > Elgolpe de Estado que dio el general Gustavo Rojas Pinilla, y cuyo propésito era paci- ficar el pais. Rojas se mantuvo en el poder entre 1953 y 1957. > Eldesarrollo de importantes obras, bajo la dictadura, dirigidas a estimular el progreso del pats. En este periodo algunos grupos armados se desmovilizaron, pero otros orga- nizaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc. > Elfin de la dictadura de Rojas y el inicio del Frente Nacional. Evaluacion de desempefios. 1. Explica por qué la Violencia en Colombia, du- rante la década de 1950, enfrenté a regiones, veredas y familias 2. Completa un cuadro como el siguiente, sobre las caracteristicas de los gobiernos en el pe- tiodo de la Violencia. ‘Aspectos: Duracién [Mariano Ospina | Laureano Gémez Medidas politicas Medidas econémicas ‘Acontecimientos. destacados . Elabora un cuadro sinéptico sobre las causas y consecuencias de la violencia politica de 1950. . Explica los resultados de las medidas adopta- das por el general Rojas Pinilla para pacificar el pals. . Escribe tu opinién acerca del gobierno del ge- neral Gustavo Rojas Pinilla. . Consulta la opinion de algunos*adultos acerca de los gobiernos militares y plantea tus conclu- siones en una mesa redonda. . Comenta en grupo tu opinién frente a las reac- ciones violentas ocasionadas por las diferencias politicas. Colombia desde 1958 Exploracién 1. ¢A qué se le llama el periodo de la Violencia en Colombia? 2. {Qué partidos se enfrentaron durante el periodo de la Violencia? 3. ZQué decisiones toms el pais para solucionar los problemas causa dos por la violencia? El Frente Nacional Con la caida del gobierno del general Rojas Pinilla, en mayo de 1957, los partidos conservador y liberal decidieron hacer un acuerdo llamado Frente Nacional y cuyo propésito era acabar con la violencia. En diciembre de 1957 se convoce a los ciudadanos colombianos a las urnas, para aprobar o rechazer el plebiscito que daria origen al Frente Nacional EI 95% de los ciudadanos estuvo de acuerdo con la propuesta, de modo que en la radio y la tele- Visién, dos medios de reciente incorporacién en el pais, se divulgaba la noticia del triunfo de este acuerdo politico. Estas elecciones fueron especiales, porque fue la primera vez que en la historia de Colombia, las mujeres asistian a las urnas a ejercer el derecho al voto, derecho que fue aprobado durante el go- Los creadores del Frente Nacional fueron Dario bierno del general Rojas Pinilla. Echandia, Eduardo Santos, Laureano Gémez, Alber- El Frente Nacional, entonces, se establecio a partir de 1958. Seguin el acuerdo del Frente Nacional, la presidencia del pais se alternaria de modo que durante cuatro afios go- bernarian los liberales y en los siguientes cuatro afios lo harian los con- servadores. El Frente Nacional se fij6 con un plazo de dieciséis afios, raz6n por la cual estuvo vigente hasta 1974. : Este acuerdo se firmé en el balneario espariol de Sitges. Por el parti do liberal acudié Alberto Lleras Camargo, y por el conservador estuvo Laureano Gémez. En ese mismo sitio se decidié que el primer mandato presidencial seria para el partido liberal Con la firma de acuerdo del Frente Nacional los partides acordaron los siguientes propésitos: * Conseguir la paz y disolver los grupos armados que actuaban por fuera de la ley. * Otorgar el mismo numero de curules en el Congreso a liberales y conservadores, * Acabar con el odio y la violencia entre liberales y conservadores. to Lleras, Alfonso Lépez Pumarejo, Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta. ¢ Para comprender 1 Explica qué fue el Frente Nacional y por qué surgié. 2. iQué propésito tenia el plebiscito de 1957? 3. Menciona los propé- sitos del Frente Na- cional. RELaciones CON LA Historia v LAS CuLTURAS: 6 Efectos politicos del Frente Nacional El Frente Nacional restauré la democracia al lograr que se dieran elecciones presidencia- les y de Congreso de la Repiiblica cada cuatro afios. Sin embargo, se traté de una democracia restringida, pues solo permitié la participacién de los partidos politicos tradicionales. El Frente Nacional logré desactivar la violencia entre los partidos liberal y conservador, pero con el tiempo se desataron otras formas de violencia de grupos que se sentian excluidos de la vida politica. Los estudiantes, los campe- sinos y los obreros organizaron protestas du- rante la década de 1960, exigiendo garantias laborales, la reforma ala propiedad dela tierra y el reconocimiento de los derechos a los ciu- dadanos. Algunos grupos tomaron la via de las armas y hacia finales de la década de 1960 ya se habian organizado las guerrillas de las Farc y del ELN. De igual manera, intelectuales, obreros y estu- diantes organizaron otras fuerzas de oposicion alos gobiernos conservadores y liberales para reclamar sus derechos politicos y mejorar sus condiciones laborales. Entre estas fuerzas es- tan la Anapo, el Movimiento Obrero Indepen- diente Moir, la Unién Revolucionaria y el Movi- miento 19 de abril, M-19. Calle Colombia en Medellin. Los gobiernos del Frente Nacional impulsaron la construccién de obras para mo- dernizar las ciudades. @ RELAcionss CoN LA Historia v Las CuLTURAS Efectos econémicos y sociales del Frente Nacional Modernizacién de pais. El Frente Nacional dejé una economia fuerte que se integrd de manera dindmica y competitiva al mercado in- ternacional Durante las décadas de 1960 y 1970, sectores del gobierno, empresarios, comerciantes y la banca nacional e internacional se preocuparon por impulsar el desarrollo econémico y social de Colombia, para superar problemas sociales como la pobreza, el desempleo y la baja cali- dad de vida. 7 Los gobiernos de la época estimularon el de- sarrollo de las industrias de petrdleo, carbén y cemento. En este periodo, el pais recibié préstamos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Inter- nacional para la construccién de puentes, ca- rreteras, acueductos, aeropuertos, represas y redes de energia eléctrica La reforma agraria. Otra de las banderas para combatir la pobreza y alcanzar el desarrollo del pals fue la de promover una reforma agraria que permitiera a los campesinos acceder a la propiedad de pequefias y medianas parcelas. El presidente Carlos Lleras Camargo (1966- 1970), fue uno de los principales promotores de la reforma agraria, y en 1968 creé la Asocia- cién Nacional de Usuarios Campesinos, Anuc. También se intensificé el uso de la tierra con monocultivos y se incorporé el empleo de se- millas modificadas genéticamente, insecticidas y abonos quimicos para incrementar la produc- tividad. Sin embargo, los resultados no fueron alen- tadores, porque para 1972 la reforma agraria dejo en la ruina y con deudas a pequefios y medianos agricultores. Para comprender 1. Explica por qué durante el Frente Nacional el pais vivi6 un periodo de democracia restringida, 2. iQué sectores del pais buscaron el desarrollo eco- némico durante el Frente Nacional? 3. Explica las causas y las consecuencias de la refor- ma agraria durante el Frente Nacional. Presidentes durante el Frente Nacional Alberto Lleras Camargo, 1958-1962 > Fomenté la educacién primaria e impulsé el mejoramiento de la educa- cién » Establecié la ley de reforma agraria y creé, en 1961, el Instituto Colombia no de la Reforma Agraria (Incora). » Establecié el programa para la insercién de los guerrilleros que habian firmado la paz. » Alineé a Colombia con la politica internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso. Guillermo Leén Valencia, 1962-1966 » Distribuy6 los puestos piblicos entre los conservadores y los liberales. » Tuvo como prioridad mantener el orden publico. > Declaré el estado de sitio para controlar los movimientos estudiantiles de 1965. Creé la Junta Monetaria como la autoridad suprema para el manejo de la politica financiera y fiscal del pais. » Obtuvo ayude econémica internacional, que alivié la pesada situacién que atravesaba el pais. » El Instituto de Crédito Territorial construyé sesenta mil viviendas de interés social, » Se instalaron los primeros teléfonos automaticos de larga distancia y los si- tios més apartados de nuestro pais quedaron comunicados con la capital. Carlos Lleras Restrepo, 1966-1970 » Estabilizé la economia y hubo crecimiento ecanémico. . » Hizo la reforma constitucional de 1968. » Afronté y detuvo el intento golpista de los seguidores del general Gus- tavo Rojas Pinilla, quien habia perdido las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero. > Fomenté politicas sociales a través del Instituto Colombiano de Bienes- tar Familiar, Coleiencias, Colcultura, el Icfes y Coldeportes. \ Misael Pastrana Borrero, 1970-1974 ¢ Introdujo el sistema de ahorro Upac (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) Creé el Banco de los Trabajadores y extendié el beneficio de las pen- siones para las viudas y los huérfanos. Aumenté en un 55.4% la generacién de energia eléctrica y firmé el con- trato de asociacién para dar comienzo a la explotacion de El Cerrején. Inauguré la Central de Abastos de Bogoté, Corabastos, la nueva sede del Departamento Administrative de Seguridad (DAS) y el puente mo- numental de Barranquilla RELACIONEs con LA Historia ¥ Las CULTURAS @ EN SINTESIS... 7 El Frente Nacional, 1958 - 1974 Aspecto politico Aspecto social Aspecto econémico > Se alternd la presi-|> dencia de los partidos politicos entre 1958 y 1974. > Se distribuyeron equi- | > tativamente los cargos del Estado entre los partidos politicos libe- ral y conservador. > Se concedié el voto a| > Los estu la mujer. > Surgieron fuerzas opo- sitoras al gobierno derechos. como las Farc, el ELN, | > la Anapo, el Movimien- to Obrero_ Indepen- diente Revolucionario, Moir, la Unién Socialis- ta Revolucionaria y el M19. > telefonia. ciencias, Se mantuvieron los privilegios | > politicos de las elites conserva- dora y liberal, lo cual excluyé a las demas fuerzas politicas. fiantes, los campe-|> sinos y los obreros exigieron garantias laborales, la reforma a la propiedad de la tierra y el reconocimiento de derechos. | > Los estudiantes universitarios y de secundaria se organizaron para exigir y hacer cumplir sus | > Hubo inversiones del Estado para ampliar la cobertura de| > la educacién, ampliar los ser- Vicios de salud y subsidiar ser-| p vicios de energia, acueducto y Se creé el Instituto Colbmbia- no de Bienestar Familiar, ICBF, | > el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacién Su- perior, Icfes, el nderena y Col- El desarrollo econémico y social de Colombia fue una preocupacién permanente de los gobiernos nacionales. La reforma agraria se con- virtié en un objetivo para la modernizacién del campo y el desarrollo del pats. Se destiné el 10% del presu- puesto nacional en educa- cién. Se impulsé la industrialize- cién del pais y el comercio internacional. Se introdujo el sistema Upac para estimular el ahorro El pais compré el 50% de las compafias petroleras Co- lombian Petroleum Compa- nuy y South American Gulf, Se firmé el Pacto Andino en- tre Venezuela, Chile, Ecua- dor, Peri y Colombia, para integrar las economias de la regién. Evaluacién de desempefios. 1. Escribe silas siguientes afirmaciones son verda- deras 0 falsas y justifica tus respuestas: a. El Frente Nacional fue un largo periodo de la historia de Colombia. (_} b. Durante el Frente Nacional, el ejercicio de- mocratico permitié que todos los partidos y movimientos politicos participaran en el go- bierno.( ) El Frente Nacional tuvo como principal ob- Jetivo acabar con la violencia y los enfrenta- mientos entre liberales y conservadores. (_ ) d. Durante el Frente Nacional surgieron en el pais movimientos guerrlleros. (_ ) @ RELACIONES Con LA Historia ¥ Las CULTURAS 2. Selecciona uno de los movimientos de oposicién que surgieron durante el Frente Nacional, averi- gua uno de sus objetivos y explicalo al curso. 3. Completa el siguiente cuadro sobre los cambios que vivid el pais durante el Frente Nacional. Frente Nacional Cambios sociales Cambios politicos Cambios |. econémicos Colombia después del Frente Nacional Los acuerdos politicos durante el Frente Nacional, entre 1957 y 1974, restringieron la democracia en el pais porque los partidos politicos tra- dicionales, liberal y conservador, se turnaron en el gobierno durante dieciséis afios y no permitieron la participacién de otros movimientos politicos. Esta situacién trajo consigo el descontento de amplios secto- res de la poblacién, que conformaron nuevos partidos y movimientos politicos. Finalizado el Frente Nacional los nuevos grupos politicos y organizacio- nes sociales, religiosas y culturales buscaron participar en el escenario politico del pais. En este tiempo las protestas se exten- dieron por todo el territorio; la pobla- cién reclamaba el derecho a tener en sus hogares servicios basicos como acueducto, alcantarillado y energia; también pedian al gobierno ampliar los derechos de los trabajadores y una mayor participacién politica, para lo cual se planteaba la necesidad de ha- cer una reforma a la Constitucién. En los gobiernos de los presidentes liberales Alfonso Lopez Michelsen (1974-1978), Julio César Turbay (1978- 1982) y Virgilio Barco (1986-1990) se fracasé en los intentos por reformar la Constitucién. Aun asi, solo durante el En 1976, la bonanza cafetera permitié importantes gobierno de Belisario Betancur (1982- ingresos al pais, fo cual ayudé a gisimular el 1986), se logré aprobar una reforma problema econdmico que se venia gestando. que permitié la eleccién popular de alcaldes. Desde las elecciones de 1970 se establecié que los candidatos presi- denciales presentaran a los colombianos un plan de desarrollo para ejecutar durante su gobierno. De esta manera, los ciudadanos, més emnOral i be Para comprender, que votar por un personaje politico, lo harian por la mejor propuesta 1. iPor qué durante el de gobierno. : Frente Nacional el pas Entre 1974 y 1990 las propuestas de gobierno més aceptadas por el, tyvo una democracia pueblo colombiano fueron las del partido liberal, raz6n porla cual, sus © yestringida? representantes se mantuvieron de manera ininterrumpida en el poder. 2. ;Como reacciond el En el aspecto econémico, en los afios siguientes al Frente Nacional _pats frente a la demo- se produjo una bonanza cafetera. Esta bonanza hizo posible el creci-. _cracia_restrictiva del miento de la industria, la tecnificacién de varias zonas rurales del pais Frente Nacional? y la modernizacién y crecimiento de muchas ciudades colombianas. 3. iQué clase de violen- Sin embargo, de manera simultinea hubo un enorme crecimiento del _cia se empez6 a gestar narcotrafico por la desmedida e incontrolable produccién y comercio en el pais después del clandestino de cocaina y marihuana. Esto ocasioné graves dafios ala _—Frente Nacional? economia del pais y desaté otras formas de violencia ‘RELAGIONES CON LA HISTORIA ¥ LAS CULTURAS @ Principales hechos politicos y sociales después del Frente Nacional El conflicto armado Al concluir el Frente Nacional en 1974, las di- ferencias entre conservadores y liberales en cuanto al sistema de gobierno, estaban practi- camente superadas. Por este motivo, tanto los unos como los otros continuaron repartiéndose los cargos en el poder y limitando y reprimien- do a las nuevas organizaciones politicas que venian en ascenso. Por lo tanto, el interés de esas nuevas organizaciones, lo mismo que el interés de la guerrilla de entonces, era buscar formas de expresar su descontento ante la si- tuacion que se vivia. En 1975, la guerrilla de las Farc la conformaban setecientos combatientes, que se distribuian en grupos por varias regiones del pais para llevar a cabo acciones militares. Otros grupos guerrille- ros que también luchaban por acceder al poder del Estado fueron el Ejército de Liberacién Na- cional, ELN, el Movimiento 19 de abril, M-19, y el Ejército Popular de Liberacién, EPL. Los grupos alzados en armas se disputaban el control de territorios , pues hacerlo asi les ofre- cia ventajas estratégicas para movilizarse por el pais o porque gracias a ese control se nutrian de recursos que, como el petréleo, aportaban riqueza ala nacién. A finales de la década de 1980, el conflicto ar- mado en Colombia se hizo mas complejo, por la intervencién de otros actores como los gru- pos paramilitares y los narcotraficantes, quie- nes se disputaron con la guerrilla el control de algunas zonas del pais. Entre tanto, el Estado destiné importantes re- cursos para fortalecer las Fuerzas Armadas del pais y combatir a los grupos al margen de la ley. Los didlogos de paz Con el propésito de restablecer el orden en el pais y lograr la reconciliacién, en 1984, durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), se inicié un proceso de paz. @ ‘RELACIONES CON LA HISTORIA ¥ LAS CULTURAS. En dicho proceso se firmé un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colom- bia, Farc, que inclufa el cese el fuego y la po- sibilidad de formar un partido politico. Con otros grupos guerrilleros también se firmaron acuerdos de cese de hostilidades; asi se hizo, por ejemplo, con el Movimiento 19 de abril (M- 19), el Ejército de Popular de Liberacién (EPL), y con el Ejército de Liberacién Nacional (ELN). Por su parte, el gobierno se comprometié a realizar reformas sociales y politicas. ‘Aunque en esta época hubo una voluntad de dialogo, los enfrentamientos entre las guerri- llas y el Estado se mantuvieron al tiempo que se intensificé la violencia por la participacién del narcotrafico y el paramilitarismo. El incurn- plimiento de algunos de los puntos de los acuerdos de paz, por parte de los actores invo- lucrados, dio como resultado el rompimiento de este proceso de paz en 1985. En agosto de 1984, Carlos Pizarro, por el IM-19, y Ber nnardo Ramirez, por el gobierno frmaron un acuerdo dle cese de hostilidades. - Para comprender 1. Explica por qué al terminar el Frente Nacional se desaté nuevamente la violencia en el pais. 2. Explica los logros y fracasos de la politica de paz durante el gobierno de Belisario Betancur. El narcotrafico La década de 1980 esta marcada por el ascenso del narcotrafico en la vida social y econémica del pais. Entre 1982 y 1989 se conforman los carteles de la droga de Medellin y Cali. Estos carteles se convirtieron en verdaderas empresas delictivas que organizaron la produccién, ven- ta y distribucién ilegal de cocaina, heroina y marihuana a los Estados Unidos y a Europa. Los lideres de los carteles adquirieron el control de algunas regiones del territorio colombiano, para realizar sus actividades ilicitas. La bonanza de délares que trajo el narcotréfico al pats, también ge- neré violencia y problemas muy graves para la sociedad colombiana. Con estos dineros se compraron conciencias y se interfirieron inves- tigaciones judiciales que se adelantaban en contra de los capos més poderosos del pais. Politicos, funcionarios del Estado y periodistas que denunciaron a los capos por los delitos que cometian, fueron en su mayoria asesinados, como ocurrié con Rodrigo Lara Bonilla, Guillermo Cano y Luis Carlos Galén. El Palacio de Justicia Otro hecho historico que se produjo en esta época y que marcé de ma- nera profunda la memoria de los colombianos, fue la toma del Palacio de Justicia por parte de un comando de cuarenta guerrilleros del M-19, en noviembre de 1985. Los guerrilleros entraron al Palacio y tomaron como rehenes a todos los ocupantes, entre otros, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia El Ejército Nacional, ante la toma guerrillera del Palacio, reaccioné de manera inmediata y con una contundencia brutal. Aproximada- mente doscientas personas perdieron la vida, entre algunos magistrados de la Corte Supre- ma de Justicia, todos los guerrilleros y una cantidad considerable de civiles desapareci- dos. La tragedia culminé con el edificio en- vuelto en llamas y la mayoria de expedientes y archivos judiciales destruidos. Como consecuencia de la toma del Palacio de Justicia se cancelaron los didlogos de paz que se venian adelantando Revisa tus metas La toma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985, por parte del M-19 ocasioné cerca de 200 vietimas entre thuertos y desaparecidos y y llevd a cancelar los didlogos de paz 1. :Qué grupos armados se enfrentaron en 3. Explica en qué consiste el fenémeno del elpais después del Frente Nacional? iCud- __narcotrafico y por qué ha causado dafio (es eran sus intereses? enla sociedad colombiana 2. Explica en qué consistieron los didlogos 4. {Qué consecuencias tuvo para el pais la de paz y por qué fracasaron. toma del Palacio de Justicia? En 1989 el candidato a la presidencia El desempleo Después del Frente Nacional, la sociedad colombiana tuvo que afrontar una grave problemitica a causa del creciente desempleo y el aumento de la inseguridad. En las décadas de 1970 y 1980 la poblacién colombiana llevé a cabo paros civicos, huelgas, marchas y bloqueo de vias para protestar contra la carestia de los alimentos basicos, los bajos salarios, la carencia y defi- ciencia en la prestacién de los servicios pUblicos y el desempleo. Entre 1977 y 1978, el gobierno debié afrontar 51 paros que reclamaban la atenci6n del Esta- do para la solucién inmediata de sus necesida- des. A pesar de esto, se intensificé la persecu- cién a dirigentes politicos y lideres sindicales. Se agudiza la violencia En la década de 1980 se mantuvieron las ac- clones de la guerrilla y de los narcotraficantes, al tiempo que cayeron asesinados destacados representantes de la izquierda entre los que se cuentan Jaime Pardo Leal y Bernardo Jaramillo Ossa, de la Unién Patridtica y Carlos Pizarro del M-19. Se calcula que los muertos de la Unién Patriética sumaron més de 1500, entre alcal- des, parlamentarios, concejales y militantes. Por esta época se hicieron frecuentes los se- Luis Carlos Galén fue asesinado por orden cuestros a industriales y a empresarios del sec- de Pablo Escobar, jefe del cartel de Medellin. tor agricola y ganadero, quienes cayeron en Para comprender 1. 8Qué situaciones de- sencadenaron las pro- testas de los colom- bianos en las décadas posteriores al Frente Nacional? 2. Explica en qué consis- tid el confiicto arma- do que se desaté en el pats desde la década de 1970. 3. Por qué los colom- bianos querian refor- mar la Constitucién de 1886? manos de grupos guerrilleros que cobraban importantes sumas de dinero para devolverlos ala libertad. La intensificacién de la lucha de! gobierno contra el narcotréfico, desa- +6 numerosos atentados terroristas en los que perdieron la vida cientos de colombianos inocentes. Entre las acciones violentas de los narcotraficantes estuvieron los ata- ques dinamiteros a las instalaciones de periédicos como El Espectador y Vanguardia Liberal, a la sede del DAS en Bogota, y también se per- petraron los asesinatos del periodista Guillermo Cano, del procurador general de la nacién, Carlos Mauro Hoyos, y del candidato a la presi- dencia Luis Galén Sarmiento, Por esta época se fortalecieron los grupos paramilitares que surgieron como fuerzas armadas ilegales que combatian la guerrilla y también surgieron los llamados grupos de “limpieza social”, que asesinaban a indigentes, prostitutas, drogadictos y homosexuales. Estos fenémenos, que enlutaron a la sociedad colombiana, hicieron evidente el deseo del pueblo de introducir reformas al sistema de go- bierno, a la organizacién de la justicia y ampliar la participaci6n politica, lo cual solo era posible con una reforma a la Constitucién de 1886 La economia después del Frente Nacional Desde 1974 la economia internacional tuvo una fuerte crisis que tocé fondo en la década de 1980. Colombia, naturalmente, también se vio afectada por esta situaci6n En un primer momento, hacia 1976, el pais tuvo una importante bonanza cafetera que le permitié estabilizar la economia, de tal mane- ra que en 1978 se registré el crecimiento de la industria y la agricultura. Sin embargo, en 1979 la economia empez6 a decaer y en 1983 el pais estaba en plena crisis. Por esta época abundaron los délares proce- dentes del narcotréfico, cuyos duefios busca- ron legalizar a través de la compra de nume- rosos bienes como fincas, hoteles, empresas, equipos de futbol, entre otros. Estos dineros penetraron en los circulos politicos, donde fue- ron utilizados para financiar campafias electo- rales, comprar votos y obtener favores de fun- cionarios publicos. Por otra parte, el narcotrafico también financio grupos armados ilegales como los paramilita- res y las guerrillas. La inversin de grandes sumas de ddlares pro- venientes de! narcotrafico se utiliz6 para finan- ciar importaciones de contrabando, lo cual afecté a la industria nacional cuyos productos dejaron de venderse. Esto llevé ala ruina a mu- chos productores y causé un mayor desempleo y pobreza. Se calcula que mientras en 1979 el pais tenia 560.000 trabajadores, en 1986, este numero se redujo a 460.000. Revisa tus metas Para salir de la crisis, los gobiernos de esta dé- cada se ocuparon de proteger la industria y la agricultura. Lo hicieron a través de medidas como el aumento a los impuestos de las mer- cancias y productos agricolas importados, el fomento al empleo y la estabilidad de precios de los productos bésicos de la canasta fami- liar. A pesar de estas medidas, la crisis econd- mica se mantuvo en el pais hasta los primeros afios del siglo XI. Los délares siicaboage del narcotréfico llevaron al cie- rre de muchas industrias y al aumento del ddsempleo. é 1. Escribe V 0 F y plantea argumentos para tus respuestas. a. Después del Frente Nacional, los co- (ombianos ampliaron su participacién enelgobierno( ). b. Las acciones de la guerrilla, los narco- traficantes y paramilitares desataron (). una ola de violencia en el p c. Enla década de 1970 y 1980 los colombia~ nos llevaron a cabo manifestaciones en contra de la situacién politica del pais. 2 Explica por qué al finalizar la década de 1980 (os colombianos deseaban reformar la Cons- titucio 3, iPor qué los dineros de! narcotrafico perju- dicaron la economia del pais? RELACIONES CON LA Historia y LAs CULTURAS: @ Presidentes durante el periodo 1974-1990 Alfonso Lépez Michelsen, 1974-1978 "El mandato claro” Se presenté la segunda bonanza cafetera, aunque en su gobierno crecié la inflacién. ‘Aumenté el salario minimo en 200%. Establecié la mayoria de edad a los dieciocho aftos. Restablecié relaciones diplomaticas con Cuba. Participé en la firma de un tratado internacional, para que se ga- rantizara la devolucién de Canal de Panam por parte de los Esta- dos Unidos a Panama. > Afronté el paro civico de 1977, establecié el estado de sitio y el toque de queda 7 Julio César Turbay Ayala, 1978-1982 *Plan de integracién nacional” > Impulsé el Estatuto de Seguridad como mecanismo para reprimir los grupos armados ilegales y otras formas de expresion politica. > Sucedié la toma de la embajada de la Republica Dominicana por parte de los guerrilleros del M-19. » Se inicié la explotacién de carbén en El Cerrején, » Impulsé la alfabetizacion. Belisario Betancur Cuartas, 1982-1986 “Cambio con equidad” > Impulsé obras de interés social como la construccién de vivienda popular. » Se desarrollaron propuestas encaminadas a reducir el analfabe- tismo. > Adelanté proceso de negociacién de paz con las guerillas co- lombianas. > Inicié la extradicién de colombianos. » Sucedié la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985, por parte de la guerrilla del M-19. Virgilio Barco Vargas, 1986-1990 “Plan de economia social” Inicié la apertura econémice. Se lograron negociaciones de paz y la desmovilizacityn del M-19 y del Ejército Popular de Liberacién, EPL. Se dieron situaciones de violencia como el asesinato de los cand- datos presidenciales Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa, Luis Carlos Galan y Carlos Pizarro. Durante este gobierno aumentaron los secuestros, las extorsio- nes y la toma de poblaciones, EN SiNTESIS... — Colombia durante el periodo de 1974 a 1990 > Surgieron nuevos movimientos y partidos politicos que reclamaron participacién en el poder y mejoramiento de sus condiciones de trabajo y calidad de vida Se fortalecieron las guerrillas de las Farc, del ELN, el M-19 y el EPL, y también los grupos de narcotraficantes y los paramilitares. Los grupos armados ilegales se disputaron el control de amplias zonas del pais. En 1984 en el gobierno de Belisario Betancur se llevaron a cabo didlogos de paz con las guerillas, pero estos se rompieron en 1985. Los dineros del narcotrafico penetraron en la economia colombiana, en los partidos politicos y en algunas instancias del Estado. Las mafias asesinaron a importantes lideres politicos, a funcionarios del Estado y periodistas que investigaron y denunciaron sus actividades ilictas. > Se intensificaron los secuestros por parte de la guerrilla. > En 1985, el M-19 se tomé el Palacio de Justicia y la reaccion de! gobierno llevo a la muerte a la mayor parte de sus ocupantes. > El pais afronté una grave crisis econémica que llevé al cierre de industrias y al au- mento del desempleo. > En 1985 se produjo la tragedia de Armero, que tuvo un saldo de veinte mil vctimas. Evaluacién de desempefios 1, Sobre una linea de tiempo, sefiala los cinco problemas més importantes que afectaron la vida de los colombianos entre 1974 y 1990. 2, Los gobiernos posteriores al Frente Nacional mantuvieron marginados de la participacién politica a muchos grupos de la sociedad. Men- ciona cudles eran estos grupos y los motivos de su inconformidad 3. Explica cémo actué la guerrilla en los gobiér nos posteriores al Frente Nacional. 4. Sobre los grupos de narcotraficantes y parami= litares menciona: a. Suorigen b, Su propésito, c. Sus acciones. 5. En una puesta en comin en ekcurso comenten los siguientes aspectos: a. En qué consiste el conflicto armado que se presenta en Colombia. b. Los propésitos y los efectos de los didlogos de paz durante el gobierno del jaresidente Betancur. c. Los efectos del conflicto armado en la socie- dad y la economia® d. Las causas y consecuencias de la toma del Palacio de Justicia, e. Las causas y consecuencias de la tragedia de Armero. 6. Explica las causas y consecuencias de la crisis econémica que afronté el pais en los ultimos afios del siglo pasado. RELACioNEs Con LA Historia ¥ Las CueTuras @ Colombia desde 1990 En la década de 1990, durante los gobiernos de César Gaviria (1990- 1994), Ernesto Samper (1994-1998), Andrés Pastrana (1998-2002) y Al- varo Uribe (2002-2006), se introdujeron reformas politicas y econémicas orientadas a buscar grandes transformaciones en la sociedad colom- biana. En consecuencia, estos gobiernos fueron gestores de un mode- lo econémico y social que se sustenta en los siguientes principios: 1. La liberalizacion de la economia, es decir, la libre oferta y demanda de productos nacionales e importados. 2. Disminucién del tamafio del Estado con la privatizacién de algunas empresas estatales. 3. Incremento de las politicas de seguridad para garantizar el orden social. . 4. Descentralizacion de las entidades territoriales del Estado, otorgan- doles mayor autonomia a las alcaldias y gobernaciones Desarrollo de politicas sociales enfocadas en la atencién de los mas pobres y vulnerables de la sociedad. A comienzos de la década del 90, el pais dio inicié a la apertura econdmica a través del desarrollo de un comercio abierto con Estados Unidos, Inglate- rra, Francia y Japén, lo cual permitié el ingreso de sus productos al pais y la inversién de sus capitales en empre- sas nacionales. Por esta época, se agudizé también el conflicto armado en el pais, se co- metieron numerosos atentados contra la poblacién civil en muchos lugares y aumenté la cifra de secuestros. Como reaccién a estos actos de vio- lencia, varios grupos sociales expre- saron su inconformidad y presionaron En la década de 1990 se recrudecieron los actos violentos en el para exigit derechos civiles, garantizar 2s por acciones del nercotdico, a queria y los paramilitares. |g convivencia pasifica y construir una Ente tanto, los gobiernos buscaron una salide negeciads al com Sociedad mas equitativa Revisa tus metas 1. iQué clase de reformas se introdujeron 3. Menciona las principales manifestacio- en el pais en la década de 1990? éCudl era nes de violencia en el pafs, durante la dé- ‘Su propésito? cada de 1990. 2. Explica en qué consiste la apertura eco- 4. 3C6mo reaccioné el pais frente a los nue- némica y menciona qué paises intervie- vos actos de violencia quese presentaron nenenella. en esta época? Principales hechos nacionales En la década de 1990, el principal acontecimiento politico que se vivid en el pats fue la expedicién de una nueva Constitucién. En 1990 se realizé una gran consulta a los ciudadanos para preguntarles sobre la conveniencia de hacer una nueva Constitucién para el pais y la respuesta undnime de los colombianos fue positiva El paso siguiente fue la eleccién de un grupo de ciudadanos, llamacos constituyentes, quienes se encargarian de escribir y aprobat la nueva Constitucién Politica del pats. La Constitucién Politica de 1991 En 1991 se hizo la nueva Constitucién con la participacién de distintos sectores de la sociedad: el partido liberal, el partido conservador, el M-19, los movimientos civicos, jévenes, mujeres, y las comunidades in- digenas y negras. La Constitucién de 1991 se presentd como una necesidad urgente para construir el futuro de los colombianos, y garantizar de manera plena los derechos de todos los ciudadanos. Por eso, la Constitucién de 1991 se conoce como la Constitucién de los derechos, porque fue la primera en considerar los derechos funda- mentales, los derechos econémicos, civiles y sociales, y los derechos culturales y del medio ambiente. De igual manera, esta Constitucién concibe a Colombia como un Esta~ do Social de Derecho cuyo propésito es garantizar a todos los ciudada- nos el pleno goce de sus derechos. Con la intenci6n de hacer efectiva la participacién de los ciudadanos en los asuntos del Estado, la Constitucién de 1991 incorporé en su conte- nido varios mecanismos de participacién ciudadana como el referendo, el plebiscito, la consulta popular y la revocatoria del mandato. Otro aspecto de gran importancia en esta Constitucién fue la incorpo- racién de la accién de tutela coro mecanismo para garantizar el inme- diato cumplimiento de los derechos fundamentales. PARA FORTALECER LADEMOCRACIA PARTICIPATI \VA, VOTAPOR LACONVOCATORIADE UNA ASAM- LEA CONSTITUCIONAL CON REPRESENTACION DE LAS FUERZAS SOCIALES, POLITICAS Y REGIO- NALES DE LANACION, INTEGRADA DEMOCRATICA Y POPULARMENTE PARA REFORMAR LA CONSTI TUGION POLITICA DE COLOMBIA? En 1990, un movimiento de estudiantes y politicos pro- sobre la conveniencia de ha- cer una nueva Constitucién pare el pais. tuxnaus ev vorO GON NAX SOGRELA CALA CORRESPONDIENTE Para comprender\, ay é Explica por qué en 1990 el pats adopt6 una nue- va Constitucion. iQué sectores de la so- ciedad participaron en la elaboracién de la Constitucién de 19912 Menciona los principa- les cambios que se in- trodujeron en el pais con la nueva Constitu- cién. Retactonts eov 1a Hisrowta y Las Curtueas ® La apertura econémica Acomienzos de la década de 1990, la frase que definié el gobierno de César Gaviria, fue la de “Bienvenidos al futuro”, con lo cual se anun- ciaban nuevos tiempos para la vida econémica y politica del pais. La corriente de pensarnien- to que orienté estos cambios se conoce con el nombre de neoliberalismo y el presidente Ga- viria fue uno de sus gestores en Colombia Uno de los propésitos de la apertura econé- mica consistié en desmontar el modelo de economia proteccionista, para darle paso a un modelo de economia abierta al mercado inter- nacional La apertura econémica propuso la reduccién y eliminacién de aranceles a productos que ve- nian del extranjero, para que entraran al mer- cado nacional y aumentar asi la oferta de pro- ductos. La tarea del gobierno para hacer efectiva la apertura econdmica, consistié en abolir todas las barreras al comercio internacional. La apertura econdmica en Colombia se inicié bajo los gobiernos de Virgilio Barco y César Gaviria. Con esta medida se buscaba que el pais aumentara las impor- taciones y las exportaciones. Revisa tus metas De esta manera, los habitos en el consumo de los colombianos se fueron transformando ante la variada oferta de productos de todas las mar- cas y precios, Sin embargo, no todo fue color de rosa, pues la competencia afecté a las em- presas medianas y pequefias, que no pudieron competir en calidad y precio con las compahias extranjeras. La privatizacién de empresas estatales La privatizacion consistié en vender las empre- sas del Estado a las empresas particulares de propiedad del Estado. Para privatizar las em- presas estatales se utilizaron dos argumentos: a. Que la misién del Estado no consistia en ser empresario sino que su funcién era regular la vida social y econémica de los colombianos. b, Que el Estado no era buen administrador de empresas. Por lo tanto, esta tarea deberia delegarse a las empresas privadas, que para esto son muy eficientes. Durante esta época se privatizaron empresas bancarias, industriales, de servicios piblicos y de explotacién minera como: Bancos. Banco Tequendama, Banco Popular, Corpavi, Banco de Trabajadores y Banco del Comercio, Industrias. Cementos Boyacé, Ferticol, Quibi, Colelincker y Fatex. Servicios ptiblicos. Acuaviva, Achacar, Emcar- tago, Corelca, ISA, Electrocosta y Electricaribe. Empresas mineras. Procesal del Cauca S.A., Colgés de Occidente S.A, Surtigas y Carbocol. La privatizacién de las empresas del Estado también aumenté el desempleo en el pais. 1. Explica en qué consiste la apertura eco- némica. 2. Elabora una lista de los productos de mar- cas extranjeras que consumimos los co- lombianos. Localiza en un mapamundi fos paises de origen de estos productos. e® -RELACIONES CON LA HISTORIA Y Las Cutturas: 3. Comenta con tus compafieros qué venta- jas y desventajas trae el fortalecimiento del libre comercio entre Colombia y Esta- dos Unidos. 4. Explica por qué se privatizaron las em- presas del Estado. Paramilitarismo y conflicto armado En la década de 1990, Colombia padecié el preocupante crecimiento de los grupos pa- ramilitares. Los paramilitares surgieron como organizaciones de autodefensa para combatir alos grupos guerrilleros, ante un Estado inca- paz de brindar seguridad a ganaderos, empre- sarios y comerciantes. Otros grupos paramilitares surgieron para pro- teger los intereses de los narcotraficantes y se enfrentaron con las guerrillas por el control de diversos territorios, lo que causé miles de vie- timas entre la poblacién civil En 1998, los grupos paramilitares que se en- contraban dispersos en distintas zonas del pais, decidieron agruparse bajo el nombre de Autodefensas Unidas de Colombia, AUC y de esta manera hacer ptiblicos sus objetives. Cooperacién de los Estados Unidos La cooperacién de los Estados Unidos hacia Colombia, a finales de la década de 1990, se concentré en la financiacién de un programa militar y de inversién social, orientado a erra- dicar los cultivos de coca y de amapola que se utilizan como insumos para la produccién de drogas ilegales como la cocaina y la he- roina. Ademés de combatir el narcotrafico, se disefié un plan para derrotar militarmente a la guerrilla En el afio 2000, durante el gobierno de Andrés Pastrana, en los Estados Unidos se aprobé el "Plan Colombia” como una estrategia militar para romper la alianza establecida entre nar- cotraficantes y guerrilleros, mediante la cual se pretendia desestabilizar el Estado y atentar contra la seguridad continental El proceso 8.000 En 1995, estallé el escandalo politico del pro- ceso 8,000, que consistié en la acusacién al presidente de Colombia, Ernesto Samper y a sus colaboradores de recibir millonarias su- mas de dinero, de parte del narcotrafico para financiar su campafa presidencial Durante el proceso 8.000 se pusieron al descu- bierto las relaciones entre algunos dirigentes de la politica nacional y los carteles del nar- cotréfico, y en esta tenebrosa alianza también resultaron involucrados algunos periodistas, deportistas y personajes de la farandula, y de este modo se puso en evidencia la penetra- cién del narcotrafico en la vida social, politica y econémica del pais. En febrero de 199%, la Comisién de Acusa- ciones de la Cémara de Representantes abrié investigacién formal en contra del presidente Samper, en el mes de julio. La investigacién del proceso 8.000 concluyé con la condena a prisién del ex ministro Fernando Botero, quien se habia desempefiado como el jefe de cam- pafia, Durante el gobierno del presidente Samper se redujo el crecimiento econémico del pais, muchos deudores de créditos hipotecarios perdieron sus viviendas, quebra- ron varios bancos y aumentd’el desempleo. Para. comprender 1. Explica el origen de los grupos paramilitares en Co- lombia. 2. iEn qué consiste la cooperacién de Estados Unidos con Colombia? 3. Explica las causas y consecuencias del Proceso 8.000. El proceso de paz En 1998, el presidente Andrés Pastrana Arango, mediante un decre- to, cre6 la llamada zona de distensién o zona de despeje, un area de 40.000 km, entre los municipios de Mesetas, Uribe, la Macarena, Vista Hermosa y San Vicente del Caguén. El objetivo del despeje era adelan- tar un proceso de paz con el grupo guerrillero de las Farc-EP. Este pro- ceso de paz se prolongé hasta el 2002, y aunque gobierno y guerrilla discutieron sobre unos temas para el desarrollo de la negociacion, no se logré concretar un acuerdo. En el municipio San Vicente del Caguén se llevaron a cabo audiencias publicas. Alli distintos sectores de la sociedad como estudiantes, trabajadores, educa- dores, jévenés, indigenas, campesinos, politicos y empresarios expresaron sus propuestas frente a los puntos de ne- gociacién. Ademés se conté con la participacién de miembros de la Iglesia catélica, la Cruz Roja Internacional y delegados de pafses amigos como Francia, Holanda y Espafia, encargados de cumplir el pa- pel de facilitadores del didlogo. La gue- rrilla y el gobierno mantuvieron la mesa de didlogo en medio del conflicto y el ‘Mientras se llevaban a cabo las negociaciones en San Vicente del _enfrentamiento militar. ‘Caguén, la guerrilla mantuvo sus actividades ilicitas con el narco- ee ee ane cesooe Sin embargo, el 21 de febrero de 2002, la situacién dio un giro dramatico. Ese dia, las Farc secuestraron un avién con un senador a bordo y obligaron a su tripulacién a aterrizar en la zona de distensién, lo cual condyjo al presidente Andrés Pastrana a dar por terminado el proceso de paz con las Farc-EP. De la misma manera, Pastrana ordené a las Fuerzas Milita- res que retomaran el control de la zona de distensién Seguin el gobiemo, el proceso de paz habia fracasado, porque la gue- rrilla continuaba realizando acciones de guerra, como secuestros, aten- tados y hostigamientos al Ejército y la Policia. Las Farc-EP, por su parte, declararon que el fracaso del proceso de paz, era responsabilidad del gobierno, porque no combatia a los grupos de paramilitares, y también porque habia adoptado el Plan Colombia, como una estrategia militar para acabar con la guerrilla. ~ Revisa tus metas 1, éPor qué en el gobierno de Andrés Pastrana 3. #Por qué fracasé el proceso de paz en el go- se llev6 a cabo el proceso de paz? bierno de Pastrana Arango? 2. Explica qué fue la zona de distension. 4. Averigua en qué consiste el Plan Colombia. @ [RELACiomES Con 4 Hisrowia ¥ 14s CuLruess La “seguridad democratica” reelegida, los gobiernos de Alvaro Uribe Vélez El siglo XX termind para Colombia en medio de un panorama de incertidumbre debido a la inestabilidad del orden puiblico y la crisis econémica que acompafiaron la década de los 90. ‘Ante estas circunstancias, el pueblo colombiano encontré en las propuestas del candidato presidencial Alvaro Uribe Vélez, una posibilidad de frenar la crisis del pais, ya que tales pro- puestas se centraron en la lucha contra los grupos al margen de la ley. De esta manera, Uribe fue electo presidente para el periodo presidencial 2002 - 2006. La ley de justicia y paz y la reeleccién presidencial Alvaro Uribe y su propuesta de "Seguridad democratica”, forta- lecié a las Fuerzas Militares, ademas de que buscé el apoyo de la ciudadania para hacer frente a los grupos armados ilegales. Durante su primer mandato, Uribe Vélez consiguié un acuerdo de desmovilizaci6n con la AUC, a través de la ley de “Justicia y paz”. Durante este gobierno también fue aprobada la refor- ma constitucional que hacia posible la reeleccién del Presi- dente de la Republica durante dos periodos consecutivos, lo que permitié que Alvaro Uribe fuera electo para el periodo presidencial 2006-2010. Los dos periodos presidenciales de Alvaro Uribe se caracterizaron principalmente por: © Aumentar el apoyo a las Fuerzas Armadas * Atacar de manera directa a los grupos insurgentes, perci- biéndose un debilitamiento de la guerrilla de las Farc * Lograr un acuerdo de desmovilizacién del grupo paramili- tar, de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). © Crear un clima de seguridad, lo que permitié el incremento de la inversion extranjera y el crecimiento econémico del pais. ® Iniciar un didlogo con la guerrilla de las Farc, que posterior- mente fue suspendido * Consolidar acuerdos politicos y econémicos de cardcter in. ternacional. Qué hechos ocurridos en los siglos XIX y XX han marcado la historia de Colombia? Qué cireunstancias permitieron la elecci6n de Alvaro Uribe como presidente? 3Por qué se caracterizaron los gobiernos de Alvaro Uribe? Rexactones co Seti Geet ect) io Tas esis Enamel Reena Peder) Gouna Oka superato en América da 4Qué objetivo tenfa la propuesta de la *se- guridad democratic iCudl fue el propésito de la ley de “Justicia y paz" durante el gobierno de Alvaro Uribe? 3Por qué hubo un crecimiento econdmico entre los afios 2000 y 2010? " A Hisronta v 14s Cutrunas © Por una paz estable y duradera: los gobiernos de Juan Manuel Santos Al terminar los dos periodos presidenciales de Alvaro Uri- be Vélez, Juan Manuel Santos asume el primer cargo de la naci6n (2010 - 2014), en representacién del Partido Social ‘Una de las preocupaciones de diversas de Unidad Nacional. En 2014, Santos es reelegido como entidades nacionales se relaciona con el presidente de Colombia para el periodo 2014 - 2018, en deterioro de los paramos. Segiin el Insti- = medio de la expectativa de la poblacién colombiana por tuto Geografico Agustin Codazz en2014° 45 dilogos de paz con las Farcy un posible cese del con- a AIEEE. ficto con esta quella Los paramos en peligro 7 - Péramo de, -Bérom de Alcances del primer gobierno Cojomarce”” snturtocin = fer pei Durante su primer mandato, Juan Manuel Santos logra mr , @ avances en materia econémica y social: a * Se crearon cerca de dos millones y medio de empleos. Param | y P| jinczgiso| © Gracias ala generacién de empleos, se estimé que cer- r@ emt ca de dos millones de personas salieron del porcentaje Péremo de nacional de pobreza. Las Hermosas FE Ps peg toes * La produccién agricola crecié un 7,2 en 2013, lo que eee {-Goerrero P on agi go | arco permitié un incremento en las exportaciones del pais. : © Se desmantelaron cerca de 30 bandas criminales. En marzo de 2016, el gobierno de Juan . Manuel Saniosidelimtd el rea ee Hacia un acuerdo de paz teccién de 8 de los 35 paramos existentes A dos afios de su primer mandato presidencial, Juan Manuel en el pais. Estos fueron: Miraflores enel Santos emprendié acercamientos con la guerrilla de la Farc Huila, Sonsén, Belmira y Frontino-Urrao para iniciar un proceso de didlogo con esa organizacién y eae cere Series ponerle fina un conflicto de mas de cincuenta afios. La fase Mees toaliny Craciey Fruamile re exploratoria de estos didlogos comenzé en Noruega. El 17 Chocé, elValle y Risaralla, de octubre de 2012 se iniciaron de manera oficial las conver- zs saciones de paz de La Habana, Cuba. Las negociaciones de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de Para comprender las Farc, se han desarrollado atendiendo los criterios del “Acuerdo gene- 1. 2En qué periodos pre- ral para la terminacién del conflicto y la construccién de una paz estable y sidenciales fue elegido duradera”, documento en el cual se establecieron los seis puntos princi- Juan Manuel Santos? pales de la negociacién: la politica de desarrollo agrario integral, la parti- 2, iCudles fueron los _ cipacién politica, el fin del conflicto, la solucién al problema de las drogas rincipales alcances _licitas y victimas, el reconocimiento de estas en el conflicto armado y los del primer gobierno de mecanismos de refrendacién de los acuerdos. t, Juan ManuelSantes? os en by k ara los dik 3. iQue objetivo tiene el racias en buena parte a las expectativas creadas en torno a los didlogos proceso de paz que se ¢@ La Habana, Juan Manuel Santos fue reelegido como presidente de desarrolla en el gobier- Colombia para el periodo 2014-2018, derrotando en la contienda electo- no de Juan Manuel fala Oscar Ivan Zuluaga, candidato del partido centro democratico. Santos? Fases del proceso 1 Se inician las. conversa~ ciones desarrollando los puntos acordados en la agenda, para asi llegar a un acuerdo final. Esta fase se desarrolla inicamente en La Habana, Cuba, sin despejes en el territorio. nacional ni cese de operaciones militares. Se analizan las con- diciones para lograr la terminacién del conflicto. Se estable- ce una hoja de ruta sobre seis puntos especificos de nego- ciacién. Con la firma del acuerdo final, se pretende dar por terminado el conflicto armado, para emprender ee ion de la paz con la Participacién de todos los colombianos. Cronologia de la paz © Elgobierno de Juan Manuel San- tos inicié un proceso de paz con la guerrilla de las Farc, para ponerle fin al conflicto armado que azota al pais y establecer mecanismos para consolidar una paz duradera. Puntos de la agenda 1. Desarrollo Agrario Integral Uso de las tierras, programas de de- sarrollo rural a nivel social y técnico. 2. Participacién Politica Participacién de los grupos sociales que surjan tras la firma del tretado de paz. del conflicto Firma del tratado final, cese el fuego y reinsercién de integrantes de los grupos armados. 4, Drogas ilicitas Programas de sustitucion de cultivos ilicitos y programas de educacién para la prevencién del consumo. 5. Victimas Derechos humanos y reconocimien- to de las victimas del conflicto. 6. Implementacién, verificacién refrendacién Acciones de seguimiento de los acuerdos Para comprender 3. 8Cudl de los puntos de los didlogos de paz te parece mas importante? :Por qué? 4. #C6mo puedes contribuir ti a disminuir los conflictos sociales? ‘ 1. iQué significa la expresion “Una paz estable y duradera’? 2 iCudles son los seis puntos de la agenda dis- cutidos durante las negociaciones de paz? an RELACIONES CoN LA Hisrorts ¥ Las CULTURAS: ® Presidentes desde 1990 César Gaviria Trujillo, 1990 - 1994 > Intensificé la apertura como estrategia de desarrollo econémico y social > Impulsé reformas de seguridad social y el régimen laboral. » Introdujo reformas en el Ambito financiero y cambiario para adecuer al pais a las nuevas exigencias del mercado mundial. » Se desmoviliz6 la guerrilla del Ejército Popular de Liberacién, EPL; este hecho contrasta con la suspensién de los didlogos con las Farc-EP. > Enfrenté el tetrorismo del narcotréfico y la lucha antidroges. » Se dio una crisis en la produccién de energia hidroeléctrica, que se control6 con el racionamiento de la electricidad durante varias horas del dia Ernesto Samper Pizano, 1994-1998, » Creé la Red de Solidaridad Social para brindar educacién, subsidios y alimentos a la poblacién desprotegida. Continiio la politica de internacionalizacin de la economia, » Inicié un enfrentamiento abierto con los carteles del narcotratico. » Se presenté el escandalo del proceso 8.000 por las acusaciones de haber finan- BRM cisco su compara presidencial con dineros del narcotrsfico. Andrés Pastrana, 1998 - 2002 Un > Inicié el proceso de didlogo con la guerrilla de las Farc-EP, para lo cual se creé la zona de despeje. Este proceso fracasé porque la guerrilla mantuvo los enfrenta- mientos. > Impulsé los procesos de privatizacion de las empresas estatales y dio continuidad a la apertura econémica » Se intensificé la presencia de grupos paramilitares en algunas zonas del pats y aumenté la violencia politica > Comenzé el desarrollo del Plan Colom! Estados Unidos. con la financiacién y asesoria de los Alvaro Uribe Vélez, 2002 - 2010 » Implements la politica de seguridad democratica, > Adelanté el proceso de desmovilizacién de los grupos paramilitares mediante la Ley de Justicia y Paz. » Uev6 a cabo la fusién de los ministerios de Justicia y Gobierno en el Ministerio del Interior y de Justicia; Salud y Trabajo, ahora Ministerio de la Proteccién Social; y los ministerios de Desarrollo, Vivienda y Medio Ambiente. > Liquidé y privatizé empresas estatales en crisis como Telecom, Inravisién, Capre- com y Cajanal. > Las empresas extranjeras recuperaron la confianza en el pais y reatizaron nuevas. inversiones en distintos sectores de la economia. » Se desaté el escandalo por el proceso de ls parapalitica, que consistié en acusar ¢ investigar @ congresistas y politicos por sus nexos con los grupos paramilitares » Llevé a cabo la “Operacién Jaque", que condujo al rescate de soldados, policias, tres estadounidenses y de la congresista Ingrid Betancourt, secuestrados por las Farc durante mas de diez afos. @® RELAciots con 14 Historia y Las Cutruras EN SINTESIS. Colombia desde 1990 > > Evaluacién de desempeiios. El pais emprendié grandes transformaciones sociales y econémicas. Durante el gobierno de César Gaviria se fortalecié el proceso de apertura econémica, que consistié en bajar los aranceles para favorecer la entrada al pais de toda clase de productos procedentes de diferentes partes del mundo. Se inicié el proceso de reduccién de! Estado mediante la venta a particulares de las empresas pubblicas. La guerilla, el narcotréfico y los grupos paramilitares incrementaron sus acciones mili- tares por numerosos municipios del pais. Como respuesta a los actos de violencia, a la crisis econémica y a la falta de oportu- nidades para la poblacién, un grupo de jovenes impulsd el movimiento de la Séptima Papeleta, que llevd a la sociedad colombiana a hacer una nueva Constitucién En 1998, durante el gobierno de Andrés Pastrana, se llevé a cabo la creaci6n de la zona de distensidn con el propésito de adelantar un proceso de paz con las Farc. En 2002, el gobierno suspendié los didlogos tras multiples acciones de la guerrilla contra la pobla- cién civil, Desde 1990, el gobierno adopts medidas econémicas y politicas para insertar al pais. en el mundo globalizado. Para lograrlo, se efectuaron alianzas con Estados Unidos, la Union Europea, la Comunidad Andina y China. Al comenzar el siglo XXI, Colombia apoyé a Estados Unidos y a sus aliados en la guerra contra el terrorismo. De igual manera, con el apoyo de Estados Unidos, a través del Plan Colombia, llevé a cabo acciones militares en contra de la guerrilla y el narcotrafico. La revolucién de la informacién también ha tenido gran trascendencia en todos los Ambitos de la vida politica, econédmica, social y cultural del pais. Cada dia es més facil acceder a todo tipo de informacién a través de internet, la televisi6n satelital y por ca- ble, y por medio de la telefonia celular y fia Las nuevas tecnologias han cambiado las rutinas en los hogares con el uso generalizado de electrodomésticos y las nuevas formas y medios de comunicacién, * La cultura ciudadana ha impactado a los habitantes del territorio colombiano, desper- tando su interés y aprecio por su ciudad y sentimientos de identidad y pertenencia. 1, Enuncuadro como el siguiente, explicaen qué 3. Comenta en grupo por qué fracasé el proceso consistieron las grandes reformas que se intro- de paz del gobierno de Andrés Pastrana y qué dujeron en el pais desde la década de 1990. consecuencias trajo para el pais. r i Repectos Carecteristicas 4, Explica en qué consister\los siguientes aconte- Apertuetacohiéniiéa cimientos y cémo han influido en Colombia, Disminucién del tamafio a. La globalizacién del Estado. it ale [Descente da . La guerra contra el terrorismo | Estado. c. La revolucién de la informacién. 2. En tu cuaderno, realiza un cuadro que conten- 5. Organiza una mesa redonda para comentar gala informacién més importante sobre el pa- Sobre los comportamientos ciudadanos en tu ramilitarismo. comunidad. Reactors cov ta Hisronia v 1as Cutrunas © Competencias basicas REVIso CONCEPTOS . Sopa de niimeros Encuentra ocho fechas que correspondan a los siguientes hechos hist6ri- cos ocurridos durante la Hegemonfa conservadora. Coloca la fecha en la linea correspondiente. Pistas * Todas las fechas comienzan con 1. * Cuando encierres todas las fechas correctamente formards una linda flor de 8 pétalos. “Inicio construccién del 4{7[8|[8[s[o[s [3 ee . 3{ol1jo/7[7[o/9 i at7toletalalztsl ——— Reseneracion 21olsislii9l2{s| ——— Guerrade los Mil Dias ol7lolelsl|9l7|7| ——_ Separacién de Panamé O/}9/1/0/8/9/1/6 Primera huelga obrera en ololol7lel7|7|4 Colombia - Barranquilla sis|7le6ls|slo|4 Primera Guerra Mundial Revolucién Rusa Masacre de las Bananeras DESARROLLO HABILIDADES 2, Enla siguiente sopa de letras encuentra diez términos relacionados con Ja historia reciente de Colombia. Escribelas en tu cuaderno en el orden en que sucedieron. aR x[ yz] -v|w] x] ol z] alt] o] clos s{alT[M|8| 1[z|s/el cl] vis] R[ al Hl x E| T| x/u[R| oly] a[s| Plain] i[ tl tla s{1{ofolz[t] 1] Ble} Rr} ala} yl xinty T/L] H|H/ wi el T|T| wi N/ ul z| eR] Bl vie Ni 1] F[R/ e| N/T] EN] al clr] o[ Nn] aly a[m|c|ulc|clo[n|s/e| Rr[v|alplolR T/ al z|R[R| 1[z[N[z[ oc] y[ 8] zl x[nlo o| t| ul wi cl ali] tl alN] 1[s| Mol xm s{Nn|z| ul z| pl z{wiw] cl] tl vl v/ x] zl x wi u|x|u|N| v{a/ Riu] pd] alti cli] pi w z| s{T[R] R] P(N] Hl cl z] s[ zl xi sfvix @ Retacroxts cow 14 Historia ¥ Las CuttUuRas ANALIZO ACTITUDES 3, Lee los relatos de tres personas sobre el transporte urbano de Bogota en tres épocas diferentes. ‘Tranvia, 1887 - 1951 ‘Trolebis (1947 - 1990) “Recuerdo, siendo muy nitta, la fe- “Por alld en 1951 comencéa manjar licidad que sentiamos de ver pasar un trolebis,o troli como todos les xy montar en el tranvia. Cuando decfamos, Me sertia como viajan- ‘creciya no me pareci6 tan fantdsti- do en el cielo, pues estos vehiculos co, porque en ellos sucedian hechos funcionaban con electricidad y era desagradables, pues como las ca- muy suacecito manejarlos 0 viajar rrileras eran de madera muchas se en ellos, Eran mas amplios, cémo- romptan facilmente y los coches no dos y silenciosos, que los ruidosos podian pasar o se descarrilaban, y _tranofas. Claro que habia exceso de haba toda clase de accidentes. ppasajeros, pero era mds ordenado y Era muy triste ver como los con- Seguro que los trarofas. ‘ductores, sucios, mal presentados, A los conductores nos tocaba po- agresivos y groseros, golpeaban a —riemtos un elegante uniferme con las pobres, desnutridas y cansadas —_corbata y gorra, Recuerdo que las mulas y muchas veces, as las go!- muchachas nos coqueteaban mu- pearan no avanzaba y se forma- cho al vemos tan guapos, fue all ban trancones. Pero io peor para que conoct a mi esposa de toda la ‘mi, era el exceso de pasajeros, los _ vida, Irene Gonzilez, malos olores, el contagio de enfer- Los problemas que tentan, los trole- medades y de pulgas y piojos' ‘buses era que cuando se iba ldluz y mene GonzAtxz, quedabamos paracos, se formaban BOGOTANA, 80 ANOS grandes trancones, y Ia’ situacion Ta aprovechaban los. delincuentes para robar a los pasajeros en medio del turtulio” ‘Micuet Guzman, 83 aNos Responde: ‘Transmilenio 2000 “Cuando se cred el Transmilenio y pude viajar en el, quede fascinada. Me parecié supermodern, lino, elegante y sobre todo, ripido, De ‘mi casa en Suba hasta el colegio en la cra. 30 con calle 80, empleo 15 mainutos, lo que antes era una hrora en bus 0 buseta, y por lo cual fueron muchas las veces que llegué tarde a estudiar. Dos cosas que me han gustado es el constante aviso de ios siguientes paraderos, ls sillas para las per- sons especiales y que los condue- tores no pueden ir hablando con nadie para evitar accidentes. Pero lo que no me gusta es la fila tan larga para comprar las tarjetas y que cuando se lena Tos tadrones hhacen de las suyas”. Jenny Gaz, BOGOTANA, 17 ANOS a. Explica c6mo cambié la sociedad de cada momento con la introduc- cidn de los anteriores servicios ptiblicos de transporte. b, @Ha habido algtin progreso en el servicio de transporte piiblico en la ciudad de Bogota? Por qué? “ c. Comparando los tres relatos, qué situaciontes negativas se mantienen atin y cudles se han superado en el servicio de transporte. d. Pideles a personas mayores que te cuenten anécdotas que vivieron cuando usaron uno de estos tres medios de transporte. Escribelas en tu cuaderno y Iéelas en el sal6n, e. Averigua las transformaciones en el servicio de transporte piblico de tu ciudad. £ Comenta en grupo por qué para una sociedad es importante que haya buenos sistemas de transporte puiblico. Unidad 4 Economia Colombiana La economia y los procesos econémicos Exploracién 1. Escribe una lista de los productos colombianos que consideras mas importantes. 2. {Qué productos importa y exporta Colombia? 3. {Por qué para un pais es importante prodycir bienes? La economia es una ciencia social que estudia los procesos de produc- cién, distribucién, comercializacién y consumo de bienes y servicios, asi como el conjunto de relaciones que se dan entre los seres humanos en cada uno de estos procesos econémicos. Los procesos econémicos son todas aquellas actividades que realizan las personas para producir, distribuir, comercializar y consumir bienes y servicios. Estas actividades estan encaminadas a la satisfaccién de dife- rentes necesidades, como alimentacién, recreacién, vestido, vivienda, educacién, salud, o a la satisfaccién de deseos como la adquisicién de bienes suntuarios. Por todo lo anterior, la economia esta presente en la vida de los habi- tantes de un pais. Y aunque no seamos economistas, a diario participa- mos de los procesos econémicos del pais. Asi sucede cuando pagamos servicios camo el transporte, compramos alimentos, usamos los servi- cios publicos domiciliarios o realizamos un trabajo. Para comprender ‘1. Qué estudia la econo- mia? 2. Qué son los procesos econdémicos? 3. Explica cémo participa tu familia en los proce- — co sos econdmicos. Las personas participan en los procesos econémicos de una sociedad cuando reali- an un trabajo 0 consumen los bienes y servicios que esta produce. La produccién de bienes La produccién es el proceso econémico a través del cual las personas transforman materias primas en productos acabados. Las materias primas que se transforman pueden provenir directamente de la naturaleza, como el algodén o los minerales. También pueden ser productos que hayan sido trabajados previamente, como la harina o el caucho, que se utilizan para la elaboracién de otros productos. gQué se necesita para producir un bien? Para producir un bien son nece- sarios el trabajo, los medios de trabajo y las materias primas. El trabajo es el esfuerzo fisico 0 intelectual que realizan los seres humanos para producir un bien en un tiempo determinado. Los medios de trabajo son todas aquellas maquinas y herrarnien- tas con las cuales es posible reali- zar el proceso de transformacion de las materias primas. Por ejem- plo, las maquinas en una fabrica 0 el destornillador y el martillo en una carpinterfa. Las materias primas son los recursos naturales o productos transforma- dos que se utilizan para el proceso de produccién de un bien. La distribucién de bienes La distribucién es el proceso de transportar los bienes o productos des- de los lugares en los que son producides hasta los sitios de comercia- lizacién. En la produccién de un bien son necesarios €l trabajo, la materia prima y las herramien- tas o maquinas. En el caso de los pequefios productores, la distribucién la realizan ellos mismos, mientras que las medianas y grandes empresas contratan a otras personas, o a empresas de servicios de carga y transporte, para el envio de productos de un lugar a otro. 5 La comercializaci6n de bienes ‘ La comercializacién es el conjunto de actividades de! proceso econé- mico que permite planear, organizar y gestionar acciones para que las mercancias 0 servicios estén en el lugar y el tiempo precisos donde puedan ser seleccionados por las personas para satisfacer sus necesi- dades de consumo. La comercializacién se encarga del andlisis de las necesidades de las personas, la ubicacién de los productos para la venta, y el célculo del precio de los productos. Mas sobre. Los bienes Un bien es un objeto ma- terial que se vende o se compra en el mercado. Los senjcios también se compran y se venden, pero estos no son ob- jetos. Son ejemplos de servicios la telefonia, el crédito bancario, el tra- bajo de un abggado 0 el de un contadots Para comprender 1. ifn qué consiste el proceso de produccién de bienes? 2. iQué elementos se ne- cesitan para producir un bien? El consumo de bienes El consumo es la tiltima fase del proceso econémico. Es la actividad por medio de la cual los individuos, las familias y las empresas deciden adquirir de contado 0 a crédito bienes, como casas, muebles o alimen- tos, y servicios como educacién, transporte y comunicaciones, con el propésito de satisfacer diversas necesidades humanas. El consumo varia segtin la edad, la época, el lugar en el que se vive, la educacién, la cultura y desde luego, depende de la cantidad de dinero de que disponga cada persona. En la actualidad, el consumo de productos y servicios se puede pagar de contado o a crédito. El pago de contado se realiza cancelando el valor total del producto o servicio en el momento en el que se hace la compra, a través de dinero en efectivo 0 con tarjetas débito. El pago a crédito es aquel en el que el valor total de los bienes y ser vicios adquiridos se divide en cuotas mensuales y por las que se paga un interés. El pago a crédito se realiza por medio de tarjetas de cré- dito, también por cheques, o por convenios entre el vendedor y el comprador. En la actualidad, también se ha hecho frecuente la compra y venta de bienes y servicios a través de internet. Los procesos de produccién, distribucién, comercializacién y consumo estén relacionados, y son interdependientes uno del otro. Actualmente, se produce una gran cantidad de bienes y servicios que son comercializados y consumidos por millones de personas en el mundo, pues el desarrollo de los medios de comunicacién y de trans- porte agilizan este proceso. Elavance en las comunicacio- nes yla reduccién de tiempo para producir y transportar los bienes, permite disponer de una gran variedad y can- tidad de estos en los puntos de venta. Revisa tus metas : 1. Elabora un dibujo sobre los procesos de 3. Escribe dos parrafos en donde expreses lo producci6n, distribuci6n y consumo de que significa para ti un consumo responsa- bienes. ble. 2. 3En qué consiste el proceso de comerciali- 4. Explica la diferencia entre bienes y servi- zacién de un bien o un servicio? cios. Plantes ejemplos de cada uno. Se Sectores econdmicos de Colombia La economia es una ciencia social que estudia las actividades que los seres humanos desarrollan para satisfacer sus necesi- dades basicas, como alimentacién, recreacién, vestido, vivien- da, educacién y salud. Aunque no lo parezca, todos los colombianos desarrollamos a diario actividades econdmicas, por ejemplo: cuando paga- mos el transporte puiblico, cuando vamos a ver una pelicula, cuando compramos alimentos en el supermercado 0 cuando vamos de vacaciones con nuestra familia. Seguin el tipo de productos que generen las empresas, las actividades econé- micas se agrupan en cuatro sectores econémicos: * Sector primario * Sector secundario * Sector terciario © Sector cuaternario El sector primario El sector primario abarca todas las actividades relacionadas con la ex- traccién y el uso de los recursos naturales. Por ejemplo: la agricultura, la ganaderia, la pesca, la mineria y, por su supuesto, la extraccién de petréleo, carbén y gas natural. La agricultura En la actividad agricola de nuestro pais, se identifican dos métodos de produccién: el método agricola tradicional y el método agroindustrial © Laagricultura tradicional. Propia de las comunidades campesinas, destina una parte importante de su produccién al consumo familiar, y el excedente lo destina a su comercializacién entre la misma comuni- dad, Se concentra en la siembra de frutas, cereales, hortalizas, tubér- culos y legumbres, en pequefias extensiones de tierra o minifundios * La agroindustria. Se caracteriza por su gran desarrollo técnico, con empleo de maquinaria, abones y fertilizantes, utilizacién de grandes extensionesde tierra latifundiosyla exportacién de productosaotros paises. La produccién agroindustrial colombiana se centra en la siembra de flores, cafia de azicar, maiz, palma africana, arroz, algo- dén, banano y café. La uchuva, superfruta colombiana La uchuva, uvilla o tomate silvestre es una pequefa, deliciosa y nutritiva fruta de origen colombiano que estd conquistando a los consumidores nacionales y extranjeros. Colombia es el mayor productor y exportador de este producto agricola, luego le siguen Ecuador, Estados Unidos, Sudafri- ca, Australia y Kenya. Todas las personas tenemos patticipacién en la econo- mia de nuestro pais. Una de las maneras mas frecuentes de participacién es hacien- do mercado en las tiendas de barrio y en las grandes tiendas de cadena Mas sobre... Agroindustria Los departamentos de mayor produccién agroin- dustrial son Risaralda, Quindio, Manizales, Valle del Cauca, Antioquia, To- lima, Huila, Cesar, Meta, Santander, Norte de San- ¢ Para

También podría gustarte