Está en la página 1de 56

Giovanni Vega

Ingeniero Civil en Minas


 La pólvora negra fue el primer explosivo conocido por el
hombre, y aunque su primer uso se atribuye a los chinos,
hindúes y árabes, no se sabe a ciencia cierta en que época fue
inventada. Lo cierto es que hasta mitad del siglo XIX, en que se
descubrió la nitroglicerina, no existieron otros explosivos que
no fuesen las pólvoras
Pólvora: Mezcla de nitrato de sodio (o potasio), azufre y
carbón. Almacén de Pólvora, Valparaíso 1806.

Pólvoras, compuestos pirotécnicos y compuestos


propulsores de artillería y cohetería; con poca aplicación
en minería, salvo en rocas ornamentales.

Rocas Ornamentales: son explotadas para la obtencion


de bloques, losas, arte funerario y fachada de edificios
 La
apertura
de los
bancos se
realiza con
explosivos
que en
cada
polvorazo
deben
remover
por
término
medio
alrededor
de 90.000
ton de
material
 El objetivo esencial de la utilización de un explosivo en el arranque de
rocas consiste en disponer de una energía concentrada químicamente,
situada en el lugar apropiado y en cantidad suficiente, de forma que
liberada de un modo controlado, en tiempo y espacio, pueda lograr la
fragmentación del material rocoso.

• Los tipos de explosión son: mecánicos, nucleares y químicos.


• Estos últimos, son los que se usan frecuentemente, en la minería
 Los explosivos químicos, según su propia naturaleza, forma de
iniciación y condiciones externas a que estén sometidos, pueden
presentar un comportamiento distinto del propio carácter del
explosivo.
 Los procesos de descomposición de una sustancia explosiva son:

Combustión: Reacción química capaz de desprender calor, pudiendo ser o no


percibido por nuestros sentidos.
 Deflagración: es una combustión basada
en la conductividad térmica (velocidad
detonación < 2000 m/s).
 Una deflagración es una combustión
súbita con llama a baja velocidad de
propagación, sin explosión.
 Detonación: es una combustión que se
mueve a través del explosivo a una alta
velocidad ( > 2000 m/s) transformando a
éste en nuevas especies de sustancias
químicas.
 Una detonación es una combustión
supersónica que implica la existencia de
una onda expansiva y una zona de
reacción detrás de ella.
 Cuando se detona una carga
explosiva, su masa se transforma
en gases a alta presión y
temperatura que adquieren una
gran fuerza expansiva.
 El efecto dinámico de la explosión
genera una onda de choque (y no
el hecho que generen grandes
presiones).
 La onda viaja a través del entorno,
con forma cilíndrica al principio y
esférica después.
 Liberación en forma violenta de
energía mecánica, química o nuclear,
normalmente acompañada de altas
temperaturas y la liberación de
gases.
 Una explosión causa ondas
expansivas en los alrededores donde
se produce.
 Las explosiones se pueden
categorizar como deflagraciones si
las ondas son subsónicas y
detonaciones si son supersónicas
(ondas de choque).
 Los Explosivos son mezclas
de sustancias químicas,
que frente a un detonador
tiene la capacidad de
reaccionar muy
violentamente creando
una onda de choque que
tritura la roca. También se
generan gases que actúan
con una gran presión sobre
las paredes del taladro
ayudando a la rotura y
destrucción de la roca.
 Según la forma de producir energía:
 Por sus características de
explosión se dividen en
Altos explosivos y
agentes de tronaduras.

 También, se clasifican en
primarios y secundarios.
 Muy sensibles y violentos, se usan en pequeñas
cantidades como cargas en los accesorios de
TRONADURA como fulminantes, conectores,
mechas; se emplean para iniciar o detonar a los
explosivos secundarios.

 Ejemplo: pentrita.
 Menos sensibles, con fuerte
efecto de impacto y
generación de gases y alta
simpatía. Se emplean como
carga de los taladros, son los
que efectúan el rompimiento
y fracturamiento de las rocas.

 Ejemplo: dinamita,
emulsiones, ANFO.
 Cada explosivo tiene una composición específica con
características propias, y en consecuencia, para cada
aplicación se puede elegir el explosivo más adecuado:

• Explosivos ideales: poseen las mismas


características cualquiera sea su diámetro,
forma o condiciones ambientales (TNT,
PETN).

• Explosivos NO ideales: depende del


diámetro, temperatura, confinamiento, etc.
(ANFO, ANFOS pesados, emulsiones,
acuageles).
 Mezcla de sustancias, unas combustibles y otras oxidantes, que,
iniciada debidamente da lugar a una reacción química exotérmica
muy rápida que genera una serie de productos gaseosos a alta
temperatura y presión, hacia la roca, causando fragmentación,
fisuras y grietas.
 Según su composición y tecnología de mezcla:

1. Dinamitas
2. Nitrato de Amonio
3. Anfos
4. Hidrogeles
5. Emulsiones
6. Iniciadores y
Rompedores
 Definición: Mezclas explosivas
cuyo sensibilizador es la
nitroglicerina.
 Tipos:
 - Gelatinas (amongelatina),
 - Semigelatinas (tronex)
 - Granuladas (permicarb,
samsonita)

 Usos principales:
 Excavaciones subterráneas y de
superficie, tanto en faenas
mineras comoen obras civiles.
 AMONGELATINA 60%
Es una dinamita amoniacal, de alta eficiencia para romper rocas tenaces y de gran dureza.
Sobresalen sus propiedades de alta densidad, alta velocidad de detonación y su excelente
resistencia al agua, lo que da como resultado un producto de alta energía para producir un
óptimo efecto rompedor en cualquier tipo de terreno o faena, a excepción de minas de
carbón.

 TRONEX PLUS®
Es una dinamita de tipo semigelatina, especialmente diseñada para trabajos de superficie y
faenas subterráneas (excepto minas de carbón), en roca sin agua. Esta semigelatina posee
una alta velocidad de detonación, incluso en condiciones de confinamiento deficiente, por lo
que tiene especial aplicación como carga principal en tunelería y desarrollo de galerías y
como iniciador de Anfo en diámetros pequeños.

 SAMSONITA®
Es una dinamita de seguridad para la minería del carbón; es una dinamita pulverulenta de
bajo poder rompedor, especialmente diseñada para ser utilizada en la extracción de tosca
adyacente o que cubre los mantos carboníferos, siempre que la presencia de gas grisú sea
nula. El producto genera al detonar una llama de bajo volumen, corta duración y baja
temperatura. Su bajo poder rompedor la hace también adecuada para trabajos de tronadura
controlada.
 Definición:
 Principal componente de todos los
explosivos industriales.
 Usualmente es producido en forma de
prills:
▪ d = 0.78 a 0.85 gr/cc.
▪ Porosidad 10 a 15 %, revestido con
un agente anti-aglomerante (evita
acolpe).

 Propiedades físicas nitrato de amonio:


 1 a 2 mm de diámetro.
 Fluye libre cuando está seco.
 Macro-poros hechos por sobre un
volumen del 35%.
 Usado en soluciones con agua para
hacer acuagel y explosivos de
emulsión.
 Definición:
(Nitrocarbonitratos)
Mezclas elaboradas a
base de Nitrato de
Amonio prill y
combustibles
adecuados.

 Tipos:
 Anfos,
 Anfos aluminizados,
 Anfos AST
ANFO A GRANEL
 Es un agente de tronadura que se mezcla y carga in-situ mediante camiones
especialmente diseñados para tronaduras de superficie, cuando se desea una
moderada concentración de carga. Se recomienda utilizarlo en perforaciones
mayores a 3” de diámetro, sin presencia de agua. Se entrega en forma
mecanizada, directamente en las perforaciones de mediano o gran diámetro,
mediante camiones fábrica vaciadores (“Auger” o “Quadra”), por lo que es
recomendable cuando el volumen de consumo lo permite.
ANFOS ALUMINIZADOS

 Los ANFOS ALUMINIZADOS son agentes de tronadura fabricados con


Nitrato de Amonio de ENAEX, que contienen aluminio en gránulos en su
formulación. Este aumenta su poder energético, y puede variarse en
función de los requerimientos del material a tronar.

 Son apropiados para tronaduras de superficie y subterráneas, en terreno


seco, cuando se desea alta concentración de carga por longitud de
perforación. Se recomienda utilizar en zonas con muy buena ventilación
en minería subterránea.

 Se despachan en sacos de 25 y 50 kg, de tejido de polipropileno con bolsa


interior de polietileno. En minería a cielo abierto, cuando el volumen así
lo justifica, pueden cargarse mecanizadamente en las perforaciones,
mediante camiones especialmente diseñados.
ANFOS AST

 Son agentes de tronadura fabricados con Nitratos de Amonio, de Sodio


y/o de Calcio, que están especialmente diseñados para tronaduras en
diámetros superiores a 2" en minería subterránea donde se requiere un
buen control de pared. Su baja presión de detonación permite disminuir
el daño alrededor de la perforación. Pueden cargarse en forma manual o
neumática.

 Son apropiados para tronaduras de superficie y subterráneas, en terreno


sin agua, cuando se desea menor energía efectiva con una distribución de
carga normal por longitud de perforación. Se recomienda utilizar en zonas
con buena ventilación en minería subterránea.

 Los ANFOS AST se entregan en sacos de 25 y 50 kg, de tejido de


polipropileno con bolsa interior de polietileno y se fabrican a pedido.
Definición:
 Agentes explosivos constituidos por
soluciones acuosas saturadas de N.A., a
menudo con otros oxidantes como el
nitrato de sodio y/o calcio, en las que se
encuentran dispersos los combustibles,
sensibilizantes, agentes espesantes y
gelatinizantes, que evitan la segregación
del producto

 Primeros ensayos con una mezcla de:


(65% N.A., 20 % de Al y 15 % agua)

 Nuevos desarrollos permiten fabricar


geles para uso a granel, con un rango de
densidades muy amplio (0,4 a 1,3 g/cc).
Definición:
 Agentes explosivos que contienen dos fases lìquidas naturalmente
inmiscibles entre sí, del tipo agua en aceite, una de las cuales es
dispersa como pequeñas gotas dentro de la otra.
 La fase acuosa está compuesta por sales inorgánicas oxidantes
disueltas en agua y la fase aceitosa por un combustible líquido
inmiscible con el agua del tipo hidrocarbonado.
 Tipos:
 Emulsiones de Pequeño Diámetro (Emulex, Enaline)
 Emulsiones Diámetro Intermedio (Emultex E, Blastex)
 Emulsiones Gran Diámetro (Emultex, Blendex)
 Propiedades principales:
 Son altamente seguras a la fricción, impacto y fuego.
 Son muy resistentes al agua.
 Dependiendo de la consistencia pueden ser bombeadas.
 Usos principales:
 Trabajos relacionados con excavaciones subterráneas y de
superficie, en sectores que es necesario un explosivo de
alta resistencia al agua.
ENALINE®
 Es una emulsión explosiva envasada de diámetro pequeño,
especial para trabajos de precorte en minería a cielo abierto y
tiene aplicaciones en tronadura controlada de minería
subterránea.
 El producto se presenta envasado en mangas continuas de
polietileno, engrapadas cada 20 pulgadas.
 En toda su longitud tiene adosado un cordón detonante de 10
g/m que produce una iniciación lateral y simultánea.
EMULTEX E®

 Es una emulsión explosiva envasada de diámetro


intermedio, no sensible al fulminante N°8,
especialmente diseñada para cargar en
diámetros intermedios en faenas con abundante
agua en tiros largos, donde no es posible
desaguar o cargar en forma mecanizada.
 La diferencia con el Blastex es la consistencia, ya
que no tiene forma propia.
BLENDEX® ANFOS PESADOS VACIABLES de la serie BLENDEX

 Es una mezcla de Emulsión y Anfo, que reúne las principales propiedades


de ambos componentes: alta energía, buena generación de gases, alta
densidad y, en algunos casos, resistencia al agua.
 Son productos apropiados para tronaduras de superficie, especialmente
cuando es factible el uso de sistemas mecanizados de carga, en
perforaciones secas o con agua, si ésta se extrae previamente.
Estos productos se suministran a granel, con equipos
mezcladores móviles (camión tipo Auger o Quadra)
cuando el volumen de consumo así lo justifica y se
recomienda para perforaciones secas o previamente
desaguadas.
Las densidades de los Anfos Pesados Vaciables pueden
variar hasta en un 3 % debido a las propiedades de los
gránulos del nitrato de amonio y a la diferente
compactación que sufren por efecto de la presión
hidrostática de la columna de explosivo y del taco, al
encontrarse cargados en la perforación.
Definiciòn:
 Productos a base de Pentrita (PETN) y TNT, mezcla
que se denomina Pentolita.

Propiedades principales:
 Alta Velocidad de Detonación (sobre 7000 m/s).
 Mayor resistencia al fuego, impacto y fricción
 Efecto direccional, en el caso de los rompedores.

Usos principales:
 Iniciadores de explosivos en perforaciones de
 gran diámetro, reducción de bolones en labores
 abiertas y subterráneas.

Tipos:
 INICIADORES CILÍNDRICOS
 ROMPEDORES CÓNICOS
INICIADORES CILINDRICOS APD® Boosters para agentes de tronadura

 Los INICIADORES CILINDRICOS APD® (Alto Poder de Detonación) son cargas


explosivas de alta potencia y gran seguridad por ser insensibles a los golpes o
roces.
 El INICIADOR CILINDRICO APD® es el más eficiente iniciador de agentes de
tronaduras que se fabrica y es especialmente recomendable para diámetros
medianos y grandes.

ROMPEDORES CONICOS APD® Cargas explosivas para tronadura secundaria

 Los ROMPEDORES CONICOS APD (Alto Poder de Detonación) son cargas


explosivas de alta potencia y gran seguridad por ser insensibles a los golpes o
roces.
 Es un eficiente dispositivo para reducir bolones en labores a rajo abierto o
subterráneas, cuando no es práctico hacer perforaciones y es muy útil para
remover material atascado en chimeneas y piques.
 Son una serie de dispositivos que se emplean en
TRONADURA con la finalidad de iniciar, propagar
o retardar la detonación de las cargas explosivas
rompedoras de la roca. Pueden ser las siguientes:
 Fulminante o Detonador
 Guía blanca
 Conector de ignición
 Mecha rápida
 Cordón detonante
 Detonador no Eléctrico
 Es una cápsula de
aluminio que contiene
una carga sensible
(PENTRITA, azida de
plomo) que estalla
instantáneamente con la
llama transmitida por la
guía o mecha de
seguridad. Se emplea
para iniciar y hacer
detonar a la dinamita y
otros altos explosivos. El
más común es el Nº 08.
 También llamada mecha lenta. Es un cordón
flexible compuesto por un núcleo de pólvora
negra recubierto por fibras de algodón, brea y un
forro de plástico. Transmite una llama al
fulminante simple para hacerlo detonar.
 Dinamita de baja densidad y potencia especialmente
diseñada para reducir el daño al macizo rocoso
circundante y los niveles de vibración, logrando como
resultado una notable disminución de la sobredilución
y los sobrecostos de sostenimiento en voladuras de
contorno en roca blanda.
 La Mecha Rápida es uno de
los componentes del
sistema tradicional de
voladura. Este accesorio se
usa complementariamente
con la mecha de seguridad
de determinada longitud,
en cuyos extremos se
encuentran fijados el
fulminante simple y el
conector de ignición.
 En el momento de efectuar el circuito de
conexión la Mecha Rápida se introduce en la
ranura de los conectores y se asegura con el
respectivo collar plástico incorporado. En
estas condiciones la Mecha Rápida está lista
para ser activada por medio de la llama de un
fósforo u otro agente externo.
 La longitud de la Mecha Rápida usada entre dos
taladros, se determina por varios factores, siendo el
principal: el tipo de trabajo, tiempo de combustión de
la Mecha Rápida, el circuito de conexión y tiempo de
combustión de la mecha de seguridad. Se debe tener
especial cuidado en evitar que los primeros taladros
dañen al resto de los accesorios inutilizando la
secuencia de voladura.
 El objetivo fundamental de este accesorio es eliminar
el chispeo manual de la mecha de seguridad, evitando
la exposición de los operadores a los humos de la
combustión
 El Cordón Detonante es un accesorio para
voladura constituido por un núcleo granulado
fino y compacto de pentrita PETN (penta-
erythritol tetranitrate) que está recubierto
con papel de características especiales, fibras
sintéticas e hilos de algodón. Su cobertura
exterior varía según el cordón sea simple o
reforzado.
 Se activa generalmente
por medio de un
fulminante común,
eléctrico o no-eléctrico.
 El núcleo de explosivo
detonará a una
velocidad de 7 000 m/s
aproximadamente,
creando una onda de
choque que permitirá
activar explosivos
sensibles a detonador.
 Este accesorio para voladura tiene múltiples
aplicaciones en minería, canteras,
movimientos de tierra y diferentes trabajos de
ingeniería civil. Funciona adecuadamente en
todo tipo de voladuras, independiente del
diámetro y longitud del taladro.
 Los detonadores no eléctricos de retardo, están
constituidos por tubos plásticos muy delgados, similares a
cordones detonantes, que transmiten una onda explosiva
desde el punto de iniciación hasta un detonador. Según las
fábricas que los elaboran pueden ser: Fanel y Nonel.
 Desprendimientos de roca

 Contacto con máquinas

 Objetos o instrumentos

 El transporte

 Condiciones de interperie
 Calor en barrenos

 Reacción del terreno

 Calor desmedido

 Fuego
¡¡Ya es muy tarde para
correr¡¡¡¡¡
¿Qué pasaría si un detonador se

encendiera en una lata de 150mm?

¿Qué Pasaría si un detonador

detonase en la mano?
 Se denomina cebo o prima al
conjunto formado por un cartucho
de dinamita o emulsión, al que se le
ha insertado un fulminante (también
cordón detonante o detonador de
FANEL) que se utiliza para iniciar la
detonación de la carga explosiva.
 Se utiliza un cebo por cada taladro.
Cuando el cebo es introducido al
taladro nunca debe de ser atacado,
pues todo cebo es explosivo
activado dispuesto a detonar por
cualquier
 1) Carguío de los explosivos en un taladro
horizontal: En el interior de un taladro tiene
que haber los siguientes elementos:
 El cebo o prima.
 La columna
 2) Carguío de los explosivos en un taladro
vertical:
 3) Procedimiento de Cargado:
Giovanni Vega
Ingeniero Civil en Minas

También podría gustarte