Está en la página 1de 9

MODULO II

( Guía de Trabajo)

1- Coherencia y cohesión

Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que
formando una cadena, generan al texto El enunciado es una unidad formada por una secuencia de
palabras y que comunica un significado completo.

Ejemplo:

"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo".

2- La coherencia

Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir
entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.

Ejemplo:

La mudanza de María

Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.

El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente,
porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de
ordenarlas jerárquicamente (tal vez lo único que podríamos decir de él es que cada planteamiento
se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin fin, a menos que el lector se aburra,
como probablemente sucederá).

La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen
a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la
"escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de
incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible
asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos
habituados.

Ejemplo:

En micro a mi casa

Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los fierros. Un
cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos, piticlín, plin,
plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa
golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado boleto y mucama que espera mojada
en la casa.

Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo
componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es
coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema central.
Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas,
principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea.

Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe
haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la
información.

La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos, los que
permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto.

Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por lo tanto,


corresponde a la red de relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por medio de
diferentes mecanismos, con el objetivo de contribuir a su coherencia local y global.

3- La cohesión

Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar
entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el
funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.

La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan
correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión
en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores
morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos.

Estos son llamados recursos de cohesión.

- Referencia
- Sustitución
- Elipsis
- Los conectores
- Repetición por recurrencia
- Signos de puntuación

3.1- La referencia
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que
están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es
un aspecto muy importante en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el
procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases:

a) Referencia exofórica
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores
extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.

Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia. Nosotros establece una
relación con alguno de los estamentos que hace parte de la Universidad de Antioquia y que no está
presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, etc.

b) Referencia endofórica
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto.

Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la
alianza.
El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto:
una oferta excelente.

Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:

- Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia retrospectiva, es
decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad. Los elementos anafóricos por
excelencia son los llamados proformas, que pueden ser de dos tipos: proformas gramaticales (los
pronombres, los artículos determinados y los adverbios) o proformas léxicas (se denominan así a los
elementos con significado léxico que actúan como sustitutos de unidades léxicas: persona, cosa,
hacer…)

- Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia


prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente.
Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos (:) y de
expresiones como por ejemplo, tales como, etc.

3.2- Sustitución léxica


Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha sustitución puede
producirse mediante varios mecanismos, entre los cuales citaremos los siguientes:

- Sustitución sinonímica: Puede ser mediante sinónimos totales o referenciales (correferencia o


sinonimia textual). alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar, perro- can - animal, etc. En
el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc.

- Sustitución por hipónimos e hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra con un significado


genérico, que puede dividirse a su vez en distintas clases. Cada una de estas clases irá expresada
por un hipónimo. Así, por ejemplo, el hiperónimo PEZ establece una relación semántica con otras
palabras, sus hipónimos, que se corresponden con las distintas clases de peces: lenguado, sollo,
barbo...

Podemos decir que la hiperonimia / hiponimia es una relación análoga a la sinonimia, aunque de una
manera asimétrica: así, un barbo es también un pez, y sería en cierto modo su sinónimo; sin embargo
no ocurre lo mismo al revés pues no todos los peces son barbos.
Este tipo de relación semántica puede repetirse a distintos niveles. Así, un hiperónimo como PEZ
puede funcionar, a su vez, como hipónimo de un término más amplio.

- Sustitución por metáfora o metonimia. Es una forma especial de correferencia en cuanto a su


contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura, un elemento
“imaginado.”

- Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez de otras
más precisas. También llamados superhónimos.

3.3- Elipsis
Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo
tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente.
3.4- Los conectivos:

También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para


establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y
presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de
texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea.
Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones
y frases conjuntivas, preposicionales o nominales.

RELACIONANTES SUPRAORACIONALES (O CONECTORES)


a) Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima, además
Relacionantes Por lo demás, es más. Análogamente, igualmente, parejamente, de igual
aditivos modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera.
Por otro lado, por otra parte.
También, tampoco
b) 1. Restrictivos.- (combinados con pero): antes al contrario, por el
Relacionantes contrario, no obstante, con todo, con todo y con eso, con eso y todo,
de oposición o aun así, ahora bien, ahora, sin embargo, de todas formas (maneras,
contra modos), de cualquier modo (manera, forma), después de todo, en
argumentación cualquier caso, en todo caso, sea como sea, en todo caso,
opuestamente, en contraste, por otra parte, etc.
2. Exclusivos.- (combinados con sino): antes bien, más bien.

C: 1. Entonces, pues, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en


Relacionantes consecuencia.
de causalidad 2. De ahí (que), así, por eso, por ello, a causa de esto, por lo cual, por
ende.
3. En ese caso, en tal caso, de otro modo (manera, suerte), en caso
contrario, de lo contrario.
4. Pues bien, de hecho.

D) Temporales.- En un principio, antes que nada, inmediatamente, al instante,


acto seguido, más tarde, en otra ocasión, al cabo de, mientras, entretanto, al
Relacionantes mismo tiempo, mientras tanto, paralelamente, simultáneamente, a la vez.
temporales y Ordenadores discursivos.-
ordenadores
discursivos  Genéricos: Para empezar, después, por otra parte.
 Enumerativos: En primer lugar, en segundo lugar, en un segundo
momento, segundo, luego, después, en seguida, a continuación,
además, por otra parte, primero...segundo, etc.
 De cierre: Por último, en fin, por fin, finalmente, en resumen, en suma,
en conclusión, total, en una palabra, en pocas palabras, brevemente,
dicho de otro modo.
 De apertura: Ante todo, para comenzar, en principio, por cierto, a
propósito, a todo esto, es que..., el caso es que...(el caso, lo cierto, el
hecho, la verdad, la cosa, el asunto, el problema), bueno, bien, pues,
vamos, mira, oye, dime, qué digo yo, qué te iba a decir, ¿verdad qué?,
yo pienso, yo creo, ¿ y entonces? ¿ no te parece que...?, hombre,
mujer, tío, tía.
 De continuación: bueno, pues, entonces, vamos, yo que sé, ya te
digo, bien, no sé, digamos, pues entonces.
e) 1. Puramente explicativos: es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que
Relacionantes es lo mismo, vamos, bueno, mejor dicho.
reformulativos 2. De conclusión: en conclusión, en fin, total, pues bien, bien, en
(explicativos) definitiva, en suma.
3. De recapitulación: en resumen, en fin, total, pues bien, bien, en
definitiva, en suma, a fin de cuentas, definitivamente, en definitiva, al
fin y al cabo.
4. Ejemplificadores: así, por ejemplo, a saber, pongo (pongamos) por
caso, valga como ejemplo, concretamente, sin ir más lejos, más
concretamente, verbigracia, o sea, es decir, bueno, vamos.

3.5- Repetición por recurrencia: Puede ser total o parcial. En las totales se produce una
reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto. En la repetición
parcial se repite solamente una parte del significante léxico.

3.6- signos de puntuación: Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o
entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que
son los signos de puntuación.

a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen
la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica.
Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.

b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto,
es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie.

c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza
que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso.
Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem.

3.7- La deixis

Término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”. Fenómeno gramatical que consiste
en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante
demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales.

Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.

Se distinguen tres tipos de deixis:

- La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)

- La espacial: se produce mediante el empleo de adverbios de lugar y de pronombres demostrativos


ej. aquí, ahí, allí

- La temporal: mediante el empleo de adverbios de tiempo ej. ahora, antes, después.


1) EJERCICIOS DE COHERENCIA:

1) Después de llegar al campus, me fui a mi habitación y deshice el equipaje. Nunca he


sabido por qué mis padres se compraron aquel coche

2) Los niños se alegraron al abrir los regalos que estaban junto al árbol de navidad. Las
clases estaban acabando y ya tenían ganas de que llegaran las navidades.

3) Hay varias ideas en que se defienden en el libro. La obra es una crítica feroz contra la
globalización.

Propuesta de trabajo

1) Señala dónde están los problemas de coherencia en estos textos

2) Elige uno de ellos y escribe un texto algo más largo presentando las ideas de una manera
coherente

2) Trata de mejorar la cohesión de estos breves textos:

a) El otro día en la calle me encontré con unos amigos. Los amigos me contaron que habían
comprado una moto. Habían comprado la moto con un dinero que habían ganado en verano. En
verano habían estado trabajando para ganar dinero y comprar una moto.

b) Tener animales en casa es muy agradable. También tener animales en casa tiene problemas.
Tienes que sacar a los animales a pasear y tienes que llevarlos al veterinario. Hay personas que no
quieren tener animales en su casa. No quieren tener animales por varios razones. Algunas personas
tienen alergia a los animales. Otras personas no pueden cuidar a los animales.

c) Mis padres vivían en una casa junto a un campo de fútbol. Mis padres siempre van a ver los
partidos de fútbol y antes también iban a ver los partidos. Ahora mis padres viven en el campo. Se
mudaron al campo porque quieren vivir ahora una vida más tranquila y siempre han vivido junto a un
campo de fútbol. Hay mucho ruido junto a un campo de fútbol.

3) Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos:

¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de
extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado
en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares
compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón
del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea
considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que
sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas
y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que
las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué?

Fragmento adaptado de El cielo protector en Libre Mente de Fernando Savater.

sin embargo, por lo tanto, ahora bien además, en cambio, de ahí, que
4) Elige uno de estos tres temas:

1. La comida vegetariana frente a la comida tradicional

2. Vivir en el campo o vivir en la ciudad

3. Vacaciones en la playa o en el campo

Ahora trata de escribir un texto breve exponiendo las ventajas e inconvenientes de una u otra opción,
y trata de defender tu preferencia. Utiliza para ello elementos de conexión estudiados.

EJERCICIOS DE COHESIÓN

5) Analiza en la tabla los principales recursos de cohesión del siguiente texto.

En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre
moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores hedían a orina, los huecos de las
escaleras atufaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de
carnero; los aposentos sin ventilación, a polvo enmohecidos; los dormitorios, a sábanas grasientas,
a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. [...] Hombres y mujeres apestaban
a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y
los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos.
Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual
bajo los puentes y en los palacios.

P. Süskind, El perfume.

6 ) Localiza recursos de cohesión en este texto.

Hablaba y hablaba... (Max Aub)

Hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba, y hablaba. Y venga hablar. Yo soy
una mujer de mi casa. Pero aquella criada gorda no hacía más que hablar, y hablar, y hablar.
Estuviera yo donde estuviera, venía y empezaba a hablar. Hablaba de todo y de cualquier cosa, lo
mismo le daba. ¿Despedirla por eso? Hubiera tenido que pagarle sus tres meses. Además hubiese
sido muy capaz de echarme mal de ojo. Hasta en el baño: que si esto, que si aquello, que si lo de
más allá. Le metí la toalla en la boca para que se callara. No murió de eso, sino de no hablar: se le
reventaron las palabras por dentro. FIN.

7) EJERCICIO CON CONECTORES

1. ______________________________ no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal,


constituye la motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de conservación.
(además / de ahí que / porque / aunque).

2. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o
quitarle la vida a otro ser humano, ________________________ éste lo haya pedido y esté en su
sano juicio. (debido a que / de ahí que / aunque / por lo que).

3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que sólo
Dios da la vida y,________________________, sólo Él la puede quitar. (gracias a / por su parte / sin
embargo / por tanto).
4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre
inmoral,___________________________________ Incluso un minuto de vida tiene un precio
incalculable. (como / pues / pero / si).

5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría
considerablemente______________________________ la sociedad, los médicos y los políticos de
la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo. (porque /
si / a causa de que / aunque).

6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando se trata
de un enfermo mentalmente incapacitado,__________________________ son los parientes
quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. (porque / como / salvo que / en caso de
que).

7____________________________________los medios de comunicación no han tenido siempre el


mismo impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de que /
aunque / ya que / visto que).

8. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado,
penetrante, popular y,______________________, el más efectivo. (con todo / de todas formas / a su
vez / por tanto).

9. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo
de ocio ante la pequeña pantalla,_______________________________ los niños le dedican más
tiempo que al colegio. (Excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto de que).

10. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad,_________________________ lo hacen a su


manera. (mientras que / de ahí que / pero / a fin de que)

8) Lee el siguiente texto con mucha atención:

El teatro del silencio

Este género existe desde los griegos y los romanos en el Mundo Antiguo. Para ellos el mimo era el
farsante del género cómico más bajo, una especie de bufón, hábil en la gesticulación y en imitar las
escenas del diario vivir. Hoy se le considera como una arte creativo y original que pone en juego las
habilidades expresivas y comunicativas del lenguaje no verbal. El mimo generalmente se vale de los
gestos y actúa en silencio. Sus movimientos corporales son lentos y corresponden a un principio
teatral llamado el arte del silencio. Este arte silencioso también se conoce como pantomima. En o
tras palabras, la pantomima es el arte de concebir una historia utilizando solamente los movimientos
corporales. Los movimientos que se ejecutan alcanzan niveles de símbolos manifestados a través
del cuerpo.

Peter Roberts en su libro titulado: Mimo, el arte del silencio, nos cuenta la historia de la pantomima.
Relata que en la antigua Roma, vivió Livius Andronicus, uno de los primeros artistas en ejecutar la
pantomima. Este actor participaba en muchas obras teatrales y con el pasar del tiempo perdió la voz
debido a sus numerosas representaciones. Entonces recurrió a los gestos para poder seguir
actuando. Sin embargo, otros investigadores plantean que el mimo habría nacido en tiempos de la
tiranía y que los actores usaban este arte para protestar contra los tiranos. Al no hablar en voz alta
frente a un público, no podían ser acusados de traición y de esa manera conservaban la vida que,
de otro modo, hubieran perdido.
Un nombre importante de este arte es el de Etienne Decroux, considerado como el Padre del Mimo
Moderno.Decroux dedicó su vida a la investigación del movimiento corporal. Creó teorías y una
escuela de mimos de donde emergieron los afamados Jean Louise Barrault, Meter Roberts y Marcel
Marceau, quien ha venido a Chile en más de una ocasión. Otra manifestación de la pantomima es
conocida como las estatuas humanas, llamadas también estatuas blancas o estatuas vivientes. Este
arte es muy practicado en las ciudades cosmopolitas y también en Santiago de Chile. Es común
encontrarse en medio de las plazas o en otros lugares públicos, con un personaje vestido todo de
blanco o de plateado, que aparenta estar inmóvil, p er o que de pronto se mueve lentamente y cambia
de posición. Estos mimos pueden llevar vestuarios distintivos de oficios, épocas y lugares diversos.
Hoy día muchos artistas, estudiantes y bohemios pasan largas horas hasta que algunos de los
transeúntes, especialmente niños y jóvenes, conquistados por su arte, les dan una moneda. La
estatua, en agradecimiento, los sorprende con sus movimientos mecánicos o sutiles.

Los mimos, a través de su arte, hacen un homenaje al género teatral, a sus orígenes, a la función
dramática del actor, a la creatividad y a la poesía que implica la belleza de una expresión artística,
aunque existen directores y teóricos del teatro que sostienen que los mimos y la pantomima son
formas de expresión limitantes y hasta inferiores, y que la verdadera esencia teatral solo se logra
cuando un texto dramático es verbalizado y representado en un escenario y ante los espectadores.

(Tomado y adaptado del texto “El teatro del silencio”).

Contesta las siguientes preguntas:

1. En el texto aparecen dos causas del origen de los mimos. ¿Cuál de las dos es más coherente
con el carácter social del teatro? Fundamenta tu respuesta, a partir de la información del
texto.

2. ¿Qué piensas sobre lo que sostienen algunos directores y teóricos del teatro en relación a
que el arte de los mimos es limitante e inferior en comparación al texto escrito y
representado? Fundamenta tus ideas a partir de tu experiencia y de la información entregada
por el texto.

3. Transcribe los conectores ennegrecidos y clasifícalos según su significado. Intenta


cambiarlos por otros que mantengan el sentido del texto.

4. Identifica y transcribe los recursos de correferencia y las pronominalizaciones que


encuentres favoreciendo la cohesión interna del texto

5. ¿Se puede afirmar que el texto anterior posee coherencia global? ¿Por qué?

También podría gustarte