Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

JAÉN
------------------------------------------------------------------------------------------------------

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CURSO:

PAVIMENTOS

TEMA:

ACTIVIDAD DE LA SEMANA N° 2

CICLO ACADÉMICO:

VII

PROFESOR:

ING. MARCO ANTONIO AGUIRRE CAMACHO

ESTUDIANTE:

ASTOCHADO PEREZ KELLY JHILERY

JAÉN - 2020
LAS CARRETERAS DEL 2040

Según la revista de vialidad y transporte nos señala que las infraestructuras de


transporte tardan en ser construidas, hay algunas del año 90 que no han sido
concluidas, pero sus efectos perviven durante mucho tiempo.

Durante dos mil años la ingeniería de caminos tuvo como usuarios a los
caminantes y los carruajes, pero a partir de 1890 apareció un invento que nadie
había podido prever, se inventó el vehículo automóvil. Las soluciones eléctricas
e hibridas están avanzando aceleradamente, de manera que la eficiencia
energética y en materia de emisiones que se le atribuía en exclusiva a las
soluciones tranviarias y ferroviarias van a desaparecer.

Cierto es que la rodadura neumática supone un coste energético superior al de


la rueda carril, pero en sentido contrario su flexibilidad permite una atención
más precisa a las demandas cuando éstas no tienen un alto nivel de
concentración.

Por lo tanto, la ingeniería de carreteras debería proyectar, ejecutar, gestionar y


mantener la red viaria internalizando en cada momento del proceso todos los
aspectos y objetivos a tener en cuenta, desde los paisajísticos y ambientales,
hasta la seguridad y los efectos sobre el desarrollo territorial.

Todos sabemos que la movilidad es muy importante ya que sirve de mucho en


el progreso de la sociedad en general y entre más posibilidades de transporte
haya la sociedad tendrá más acceso a oportunidades de empleo, a los
servicios públicos y privados.

Y cada vez que las mercancías han podido desplazarse más fácilmente y a
menores costes han podido optar de más y mejores bienes y más baratos. Y
además las empresas han crecido en su conjunto y han generado más empleo.

La demanda de movilidad como un eslabón esencial de las sociedades que


quieren progresar en un marco muy distinto a aquel en el que se desarrollaron
las políticas de infraestructuras y transportes de los años setenta, ochenta o
noventa, en el que los condicionantes energéticos, presupuestarios y
ambientales van a ser determinantes.
Por lo tanto, para que la economía crezca necesariamente tiene que haber este
medio de transporte que con el tiempo ha ido mejorando su infraestructura en
seguridad, comunidad y armonía con la naturaleza y que se adecua a las
condiciones de la sociedad.

Los expertos señalan que el incremento de demanda de transporte crece uno o


dos puntos por encima del PIB, de manera que en una etapa expansiva de la
economía como la que empezaremos a volver a disfrutar a partir del 2016, en
dos décadas esta demanda puede volver a duplicarse.

También podría gustarte