Está en la página 1de 77

le Bar-

1Ciada
!n aná-
Cuadernos
stituto
)ación Metodológicos
997y

co
28
gicas.
:NEAI.
uenos
N
Metodología
!a,
l
Mé-
largo de la ciencia
mso X
onoci-
je Tru-
2. • edición revisada política
ICom- Eva Anduiza Perea
rsidad
a Titu- Ismael Crespo Martínez
:Jctora
sobre
Mónica Méndez Lago
través Este manual presenta y explica las principales etapas
de la investigación, discute las dificultades que suelen
darse a lo lar o de la misma v oro n
Eva Anduiza Perea es Profesora Titular de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Bar-
celona, donde enseña metodología de la investigación y comportamiento político. Es licenciada
en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, diplomada en aná-
Cuadernos
lisis de datos para las ciencias sociales por la Universidad de Essex, y doctora por el Instituto
Universitario Europeo de Florencia. Sus principales ámbitos de investigación son la participación Metodológicos

política y el comportamiento electoral.

Ismael Crespo Martínez es Profesor Titular de Ciencia Política en la Universidad de Murcia


y Director del Departamento de Comunicación de la Fundación Ortega y Gasset. Entre 1997 y

28
1999, Director del Departamento de Investigación del Centro de Investigaciones Sociológicas. 00
Su labor investigadora ha sido distinguida con el reconocimiento de tres sexenios por la CNEAI.
Entre sus últimas publicaciones se encuentran, La Conquista del Poder (La Crujía, Buenos
N Metodología
Aires, 2008), Elecciones y Sistemas Electorales Presidenciales en América Latina (Porrúa, Mé-
xico, 2008) y Política y Gobierno en América Latina (Tiran! lo Blanch, Valencia, 2005). A lo largo
de la ciencia
de su trayectoria profesional ha recibido diversas distinciones, como la Orden Civil de Alfonso X
el Sabio, el grado de Comendador de la Ordem Nacional do Cruzeiro do Sul, y los reconoci- 2.• edición revisada política
mientos de mayor nivel académico de las Universidades peruanas de Lima y César Vallejo de Tru-
jillo, y Católica de Córdoba y Nacional de La Rioja en Argentina.

Mónica Méndez Lago es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Com-
Eva Anduiza Perea
plutense de Madrid, diplomada en análisis de datos para las ciencias sociales por la Universidad Ismael Crespo Martínez
de Essex, y doctora por el Instituto Universitario Europeo de Florencia. Ha sido Profesora Titu-
lar de Ciencia Política en las Universidades de Salamanca y Murcia. En la actualidad es Directora Mónica Méndez Lago
del Departamento de Investigación del Centro de Investigaciones Sociológicas. Las líneas sobre
las que ha centrado su trayectoria investigadora son el comportamiento electoral y los partidos
políticos, la participación política de los inmigrantes, y la metodología de investigación a través Este manual y explica las principales etapas
de la 1nvestlgac1on, d1scute las dificultades que suelen
de encuestas. darse a lo largo de la misma y propone
eJemplos sobre cómo abordarlas. El libro enfatiza la
importancia de poner la metodología al servicio de los
Interrogantes sustantivos de cada investigación. Para
ello es crucial definir buenas preguntas elaborar
marcos teóricos que las intenten y diseñar
estrateg1as de mvest1gación que minimicen los riesgos
de error en las conclusiones de la investigación. Se
ded1ca especial atención, además, a la elaboración
conceptual, de crucial importancia en un ámbito
académico que comparte lenguaje con el ciudadano
de a pie, los políticos y los medios de comunicación.
Se ?nalizan las distintas alternativas para contrastar
h1potes1s explicativas (método experimental
estadístico y comparado) y se repasan
fuentes de datos al alcance de los investigadores
Interesados en el ámbito de la ciencia política. Se trata
de una obra imprescindible para las personas que
ISBN 978-84-7476-480-2
IniCian su trayecto;ia investigadora, así como para
la docencia en el amb1to de la metodología
de la investigación social y política.

CIS
"'"""MJ
Centro de Investigaciones Sociológicas
Centro de Investigaciones Sociológicas
Cuadernos
Metodológicos

128
'
Metodología
de la ciencia ·
política
2. a edición revisada

Eva Anduiza Perea


Ismael Crespo Martínez
Mónica Méndez Lago
Consejo Editorial de la Colección Cuadernos Medotológicos

DIRECTORA Índice
Belén Barreiro Pérez-Pardo, Presidenta del CIS

CONSEJEROS
Luis Enrique Alonso Benito, Catedrático de Sociología. Universidad Autónoma de Madrid Prólogo ............................................................. .. ,')¡.
Francisco Alvira Martín, Catedrático de Sociología. Universidad Complutense de Madrid ···················· ····················· 5 ,1¡
! i

Ma Ángeles Cea d'Ancona, Profesora titular de Sociología. Universidad Complutense de Madrid INTRODUCCIÓN .................................. ....................
Modesto Escobar Mercado, Catedrático de Sociología. Universidad de Salamanca .............. .................... 7
Araceli Mateas Díaz, Profesora contratada doctora de Ciencia Política. Universidad de Salamanca i¡
José Manuel Pavía Miralles, Profesor titular de Economía Aplicada. Universidad de Valenci"a ¿Qué características tiene el con . . . '
Araceli Serrano Pascual, Profesora titular-de Sociología. Universidad Complutense de Madrid ¿Qué objetivos p d ocimiento Científico? ............... . 8
¿Qué es ................................. .. 11
Investtgacton? ............. . ·••···•···•···•····•···•···••··••
SECRETARIO 13
Alberto Penadés, Unidad de Apoyo a Presidencia. CIS
1. LA TEORÍA ·••···•···••···•···•···••···••·•• ....................
Las normas editoriales y las instrucciones para los autores pueden consultarse en: .................... ................... 17
Del problema de investigación a la te ,
La formulación de teorías ona ...................................... . 17
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cual-
quier procedimiento (ya sea gráfico, electrónico, óptico, químico, mecánico, fotografía, etc.) y Los elementos de una ............................................................. . 18
el almacenamiento o transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales La causalidad · ......................................................... .. 23
......................... ................... .................... .........................
o de cualquier otro tipo de permiso expreso del editoÍ". 32
2. LOS CONCEPTOS ........................ ..........................
COLECCIÓN «CUADERNOS METODOLÓGICOS», NÚM. 28
.................... 37
La importancia de los conc t 1 . .
La definición y tratamiento a m ves ligación empírica ........ .. 37
Primera edición, diciembre 1999 La búsqueda de indicadores· o er conceptos .................................... .. 39
Segunda edición, diciembre de 2009 42
El proceso de medición:- y de los conceptos .. .
© CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS 53
Montalbán, 8. 28014 Madrid
· LAS ESTRATEGIAS .................................. ..
3 ................. ................... .............. .................... 55
DERECHOS RESERVADOS CONFOR1111E A LA LEY
Orgnizar la información: unidades .

z:
Impreso y hecho en España
Niveles de análisis y observación ' vanables y observaciones ........ .. 55
Printed and made in Spain
selecci?n de las unidades: ................................... .. 58
004-09-022-5 seleccwn de las unidades: ·cuále ' . . ................................. .. 65
NIPO:
978-84-7476-480-2
ISBN:
( S. ····························· ..................... 70
Depósito legal: M-52735-2009 4. LOSDATOS .............................. .................... .................... ....................
79
Fotocomposición e impresión:
Tipos de datos
Impresión Digital Da Vinci, S. A. Técnicas de .. :::::::::: ................................................................. .. 79
Pintores, 21. 28923 Alcorcón (Madrid) La codificación .................................................... . 84
···•···•··•···•···••···•··••···••··•• ··•···••··••··
@r El papel utilizado para la impresión de este libro es 100% y totalmente libre de cloro.
.
.,
esentacwn de los datos y los result d ............................... ,: ............. ..
a os ......................................... ..
95
99
4 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28

5. LA CONTRASTACIÓN ·················································· ................... 107

. 1 fenómenos políticos ................................... . 107


La multicausahdad de os .................................. . 112
El método experimental ···································:: ........................... . 115
El método estadístico ····································::: .......................... . 120
El método comparado .................................. .

Apéndice. Fuentes de datos ...................................... .. ................ ................ 127 Prólogo


Bibliografía ··· ··· ··· ··· ···· ··· ··· ··· ··· ······ ··· ····· ···· .............. ............. ························· 139

Índice de tablas y gráficos 145 Lo que proponemos en estas páginas es una guía para afrontar las principales
etapas en el proceso de investigación dentro del ámbito de la ciencia política.
Como propuesta de guía metodológica es necesariamente simplificadora de la
complejidad del proceso investigador. Desde luego, no resolveremos todas las
dudas y problemas que aparecen, por ejemplo, en el transcurso de la realiza-
ción de una tesis doctoral. Como mucho, provocaremos alguna más. Algunos
(o muchos) de los contenidos pueden ser cuestionados, precisamente, porque
el debate metodológico y epistemológico (¿cómo podemos conocer la reali-
dad?) sigue vivo en las ciencias sociales.
La pretensión de este volumen, que revisa algunos aspectos ·menores de la
edición anterior, es únicamente ser un punto de partida accesible para un in-
vestigador que se enfrenta, durante el grado y fundamentalmente en el pos-
tgrado, con el análisis de la realidad política en el ámbito académico. La
práctica de cada uno dirá en qué medida las premisas, las recomendaciones y
las aclaraciones que se hacen en estas páginas deben ser respetadas, matiza-
das o directamente, una vez evaluadas, descartadas. Por nuestra parte, nos
conformaríamos con ofrecer algunos criterios que sirvieran para que el inves-
tigador sea consciente de los límites de lo que puede afirmar con su trabajo, y
por lo tanto para que las investigaciones en nuestro ámbito académico sean
cada día más sólidas y fiables,

Bellaterra, Madrid y Murcia, septiembre de 2009


Introducción

Una investigación politológica puede centrarse sobre un número ilimitado de


cuestiones: ¿Por qué votamos como lo hacemos? ¿Por qué un país declara una
guerra? ¿Qué efectos tiene una política de inmigración? ¿En qué circunstan-
cias puede aparecer la violencia política? ¿Qué relación existe entre jueces y po-
lítica? ¿Contripl!ye el federalismo a resolver los conflictos territoriales? J;>j se
entiende como el conjunto relaciones deconflictoy cooperación
que se. dal': entrela¡:>oblación la es-
:ÍÍnplia,eiguaiÍnente és el ;.,úmero de temas de in-
terés sobre los que puede versar una investigación politológica.
El único elemento común que comparten dos investigaciones sqbre temas
tan dispares como los mencionados anteriormente es su '(fi'ét()¡jo) E.l método
científico es lo que pr_op(}rciona launidad a una
a
ende, todala denda (Pearson, 1892): Se puedé estí.i'diar lo qué seqÚier¡¡, siem-
pre quesei1agá"é:orÍ arreglo a unas reglas que permitan avanzar en el conoci-
miento válido y fiable de la realidad política que interesa al investigador.
No siempre hay acuerdo en cuáles exactamente son esas reglas. Las cien-
cias sociales rebosan de debates metodológicos y epistemológicos que·, evi-
dentemente, no pretendemos resolver aquí. La tensión más conocida es quizá?")
la que opone y CU",Utitativas, que con-
flicto entre do's-modeTós- met.;do!Ógicos Opuestos, el J2()Sitivista y í-:>
tructivista. Un consideraría que la realidad ser
conocida de manera"üb]etiva e independiente de sus propios valores, y
plicable en términos de leyes generales que permiten predecir. Un
ti vista entendería la realidad de manera múltiple, en relación con sus v;;-¡o,:;;;;;
y buscaría interpretaciones ad hoc que le permitan comprender el fenómeno
que le interesa (tabla !).
Hoy es difícil encontrar defensas de estos modelos puros. Es muy cuestio-
nable que sea posible establecer predicciones en el ámbito de la política, así
como tampoco sería fácil de defender una investigación cuyas conclusiones
estuvieran fuertemente condicionadas por los valores políticos de sus autores. ili
La tendencia actual. es hacia la búsqueda de met()¡jc,J].pgic()S comunes
)di aplicación ele técnicas deanálisii(v;{ri1tl:!a3">(Kinget al., 1994; Delia Pórta
et iooll): idea es necesario precisar cuá-
les se consideran las características definitorias del conoCimiento científico.
S CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
9
TABLA 1
litólogos dispusieran de medios, energías y tiempo ilimitados, lo ideal sería
DOS MODELOS METODOLÓGICOS
observar los aspectos relevantes de todas las revoluciones que han sucedido a
Modelo nomológico Modelo interpretativo lo largo de la historia de la humanidad, ordenándolos en un modelo descrip-
o positivista o constructivista tivo o explicativo de las revoluciones que permitiera conocer por_ qué surgen,
cómo se desarrollan, o a qué situaciones pueden conducir. ·
Naturaleza de la realidad Objetiva y única Múltiple y subjetiva Pero la observación de la realidad en toda su amplitud y complejidad es, evi-
Relación entre investigador Independiente Interacción dentemente, imposible. Elconocimiento debe basarse, para esta-
y realidad blecer sus concl;tsiones, enJa obserVación de (la mayorÍa de las veces
Investigación impregnada A partir de esa limitada parte de la realidad que sí
Rol de los valores Investigación independiente
de los valores ,de valores puede observarse, se intenta inferir descripciones y/o explicaciones que sean
válidas más allá de lo que se ha observado directamente. En el ejemplo ante-
Bases de la explicación Determinismo causal Acción e intención
Leyes generales Interpretación
rior, la obsenración de uno, dos o tres casos concretos nos debería permitir
aproximarnos al fenómeno de las revoluciOnes sociales en general, para cono-
Uso de los conceptos Formal, definiciones previas Informal, definiciones que
cerlas mejor. Así, ".L:irtáli.sis decyalqt!i!'raspectq <:;oncneto deJapolítica (una
al estudio surgen durante ·¡a investiga-
ción
revolución, un partido, una elección, una política pública, etc.) tiene relevan-
Comprensión
ciaacadémica enlarnedidaenque suestt1<.lio permite 2\
Objetivos Predicción (las los partidos, las j
Criterios de valoración Validez externa Validez interna las.políticas públicas, etc.). ..::1"',.... ,
Generalidad Coherencia En otras palabras, el método científico conduce a la elaboración de
Técnicas de análisis Cuantitativas Cualitativas cripciones o _a partiÍ' _parciales pero .
sístemáficas·ycuidadosas:EI saltó.de'li obserV'ac!ón concreta a la cónclu- '(
Fuente: Adaptado de Wright (1993). sión general se denomina inferencia y es un elemento central del conoci-
miento científico. Como argumentan King, Keohane y Verba (1994: 9), el
conocimiento científico es un proceso imperfectO por definición:
¿Qué características tiene el conocimiento científico? puede observar parte de la realidad, no es posible obtener conclu.siones de J 1\
las"que estar al Cien pcir cien, pa:ra la totalidad de los fenómenos no 1
El ser humano puede conocer el mundo que le circunda a t;avés de muchas observados. Í.Jn investigador debe ser consciente de esta limitación, e indi- /
maneras: la magia, la religión, la intuición o el sentido comun son de car én qué medida suS conclusiones son inciertas. La incertidumbre inhe-
conocimiento cuyo objetivo es (como también en el conocimiento Cientifico) rente a toda conclusión producto de una investigación científica implica
explicar la realidad para entenderla Se trata de formas de conoCI- que ésta es, por naturaleza, proVisional. La ciencia debe siempre estar
·\(biento basadas en creencias, mitos, sentimientos, Incluso en alguna: abierta a que nuevos hallazgos alteren las teorías que hasta la fecha se han
., waciones casuales. Según King, Verba y Keohane (1994): conocimiento considerado como válidas. La posibilidad de que nuevas investigaciones'ob-
serven aspectos de la realidad hasta el momento desconocidos o poco estu-
científico se diferencia de estas otras formas de _al_
diados, empuja al investigador a reconocer el carácter incierto y provisional
fun_damentales: .se basa la del conocimiento científico.
trata de inferir conclusiones aplicables masalla de
que observa; produce cot:tclusioges .inGiertas y pr<JVISIOnales; y,es pubhco y La incertidumbre del conocimiento científico procede además· de otra de
sus características: la realidad siempre puede contradecir nuestrasexpe<.:tati'
se basa en la;ic;;-rriuiaciÓndeinfo:maciór¡ err;- vas. De hecho, para álgiinós;Ja pregunta li.índamental que debe phmteárse un
pírica, es decir, obtenida a través de la de una parte de la r_eah- investigador es la "¿g_u_é..evjd<:I!ci:l.e.Ir!J?Íri,cq_hf!.QªJ::'Cy!Jftz.¡g:J¡¡):Iipó-
. por eJem
· plo , el obj'eto de estudiO son tesis de trabajo?'''\· Si no podemos imaginar una situación en la que la obser-
d a d . S 1, . las . revoluciOnes soCiales
.
(Skocpol, 1994), una de las primeras labores del mvestigador sena recoger m- vación de la realidad pueda contradecir las expectativas del investigador, hay
formación, de la manera más sistemática posible, relativa a la f?rma en que
surgen y se desarrollan, sus contextos, protagonistas o consecuencias. Silos po- P,al_. 9-QQD<;t.ci9p_}pe!f?9. a la ciencia_ p_ol_í tica es esta_ pregunta
(véase el clarificador trabajo de Sanders, 2002).
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLíTICA
10 11

q)le volver .a en su totalidad, ya que la investigación no estaria El conocimiento científico:


basada eiJ.,hipiÍt"sis f¡¡lsabks (Popper, 1999). . ·
Por mÚy convencido que se esté, por ejemplo, de que la democracia pro- • :e en !a sistemática de una parte de la realidad;
• Infenr descnpc1ones y explicaciones válidas más allá de lo observado·
porciona más desarrollo económico y bienestar a la ciudadanía (Maravall, • es InCierto y provisional; '
1995), y por mucho que las observaciones que se hayan efectuado con ante- • es público y tran-smisible.
rioridad vayan en el sentido que se espera (es decir, verifiquen que la economía
funciona mejor en los sistemas democráticos con respecto a los no democra-
ticos), es posible imaginar una situación en la que la realidad contradiga hi-
pótesis inicial. Al margen de lo que suceda en la podemos m;mgmar ¿Qué objetivos puede tener una investigación?
democracias con niveles de bienestar y desarrollo mfenores a los de Sistemas
no democráticos. Quizá una situación de ausencia de relación entre democra- U?a puede¡:¡lantearsecon uno o variosoJ:>jetivo.s: .d.efinir.un fe-
cia y bienestar no llegue a darse nunca en la realidad observada. Pero lo que nomeno po t
·-· .-- ··.·- !.I.S;Q,:.
d ·b·JI!Q,.,eJSP
,. 1·1¡;a,r
···;···
o,vi\··1grarlo
· ······. ··· ···(Bartolini,
······ 1995). ·
nos interesa aquí es que la hipótesis es plenamente falsable, puesto que es po- Un estar presente en todas las investigaciones
sible imaginar una situación en la que no se verifica. es. el de la<elabgraqgn conceptual. Nuestra disciplina (al contrario que la física'
Finalmente, la investigación científica noes UI).a labor.iiJ.¡liyi(iual. Ni si- o mcluso la economw) emplea frecuentemente términos utilizados en ellen-
quiera cuando el investigador trabaja solo (el caso más signific_ativo .es el de un g':aJe cotidiano, lo que produce no pocos problemas de ambigüedad y confu,
doctorando) puede permitirse ignorar el hecho de que su contnbucron debe m- swn conceptual. Democracia, legitimidad, cultura, nacionalismo identidad 0
corporarse al conjunto de trabajos que sobre su ámbito de estudio han sido Ideología son términos que se encuentran con tanta frecuencia los medios
elaborados previamente. Debe tenerlos en cuenta, ya sea para aceptarlos Y en las revistas y publicaciones académicas de la disci-
completarlos, ya sea para criticarlos y rechazarlos. A su vez, su propio trabajo plma. de_ la investigación puede ser clarificar el significado de tér-
será tenido en cuenta por otros investigadores. Todo ello reqmere que el trabaJO Se trata dé resolver ú!l
realizado sea transmisible y que, además, se haga pl.ioHco: Los prlnéT¡)Ios de semantico (Bartohm, 1991: 41), analizando el significado y el referente de un
túírismisibilidad y publicidad dela irivestigaciól:ídehtífica se refieren no sólo concepto. Este objetivo no implica necesariamente la observación de la reali-
a la capacidad de. publicar trabajos en las editoriales y revistas con difusión dad, pero es un Tan importante es que se le dedica
entre los profesionales de la disciplina, o incluso entre un público más amplio. en exclusiva un capítulo de este libro.
Se refieren, sobre todo, a la capacidad de hacer explícitos los procedimientos . , Ü_lros_()bj¡,tivos como la desc_r_i¡:¡_cióp ylaexplicación requieren la observa- ,.
a través de los cuales se obtienen los datos, se analizan los mismos Y se llega a CIOn de realidad, con el objetivo de conocefra]/ comprenderla mejor. La. ,, .. ·.
obtener conclusiones. Recurrimos a ella como pri_1nera apráXi- ·
Todos los procesos investigadores, desde los más formalizados Y cuantita- !_Yiacwn ante un fenómeno desconocido o complejo. En el estudio delasdec-
tivos hasta los más cualitativos, están repletos de situaciones en las que el in- cwne_s, t1? paso previo a cualquier explicación del resultado requiere la
vestigador debe optar entre diferentes altemativas: qué variables observar Y del mismo: conocer la distribución del voto entre las distintas can-
cuáles ignorar, cómo seleccionar los casos, qué fuentes de datos utilizar, qué En casos, fenómenos o procesos sobre los que se cen-
técnicas de análisis emplear, etc. Cada una de estas decisiones tiene conse- una son_ tan Intnncados o han sido tan poco explorados que
cuencias importantes en los resultados de la investigación, y todas ellas cons- de:cnpcwn un proyecto ambicioso en sí mismo. Siguiendo
tituyen elementos esenciales para poder evaluar las conclusiones de cualquier en el ambito elec;oral, una mvestigación puede plantearse estudiar el proceso
trabajo. Sin el conocimiento detallado de estos procedimientos, no es posible de nacwnahzacwn de los electorados, es decir, de qué manera los resultados
realizar una interpretación y una valoración de las consecuencias y limitacio- electorales se hacen territorialmente cada vez más homogéneos dentro de los
nes de una investigación. Si éstos no se hacen claramente explícitos, es impo- Estados a lo largo del tiempo (Caramani, 2004). Esta cuestión más compleja
sible que la comunidad científica evalúe la validez y el grado de fiabilidad que reqmere. una descnpción gmada, sintética y rigurosa de una cantidad impor-
se debe otorgar a un estudio. tante de datos.
. , !;."c.E'xplicación. es, .para alguuos, .el objetiv() m;isyª)io'io e!1 Jlnail1Ye$Jiga-
nos Interesamos no por analizar el fenómeno en sí, como en :_{--,
la descnpCion, Sino por o las consecuencias de é_ste: los factores que
pueden favorecerlo, las motiVaciOnes que lo justifican, los efectos que puede
12 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
13

tener sobre otros aspectos de la realidad política. ¿Qué razon_es están detrás del ¿Qué es un problema de investigación?
voto? ¿Por qué se toman determinadas decisiones? ¿Por que algunos srstemas
políticos son más estables que otros?. ., . . , _ Dentro de las etapas de la investigación en ciencia política, la selección del
Tanto la descripción comó la exphcac10n deben, como md1cabamos ante
problema central es el primer paso y, posiblemente, <eLmás_:c.Pfi1Rliea,do. Un
riormente, trascender lo que se observa y servir para conocer aquello q'_le no
problema de investigación claro, explícito y bien planteado puede conducir a
es pos1'ble o b servar"· La ¡'nferencia' elemento fundamental .del. conocimiento 1 una buena investigación. Un problema de investigación mal definido dificulta
científ;ico, debe aparecer tanto en la investigación descnpt1va como en a
todas las demás etapas de la investigación, o incluso llega a hacerla inviable.
explicativa. . l' . . . Lamentablemente, no hay ningún método que indique cómo tener nuevas
muchas_de las __qngen ideas, ni cómo plantear un buen problema de investigación que dé origen, por
en a!gunos _ el ejemplo, a una tesis doctoral brillante. En la primera etapa de la investigación
., -- · · t . ientífico no tiene como objetivo el establecimiento de
·:;. de qué es bueno o malo, ¿,·n.o;·nrd_e _cómo de- científica hay un componente de creación personal y de imaginación, que no
ser las cosas de acuerdo con ciertos princrpros 1)1orales srno se rige por ningún método riguroso. Sin embargo, sí hay algunas recomenda-
ciones que pueden resultar útiles.
únicamente de cómo son (Johnson y Joslyn, 1995: 21). Otras pOSICIOnes argu-
mentan que las preocupaciones de carácter se: fuente de En elementos que a veces se con-
inspiración para la investigación científica, y constituir objetivo funder&eLt<Owal El es elá!llbito c!e laciel!cia JJ.Olí-
Prpbleñra; es-por lo tanto abstí-aetoy geriei¡¡]: por
d entro d e la misma. No podemos aquí abordar la cuest10n .de la" relac10n entre
· _.,-·--·-----<1··-·¡,.s,
ciencia y va . Desde nuestro punto de vista ' una investlgaCion
. pol't 1,
1 o ogica
h 1
ejemplo, la participación polítiSi':.; los partidos, las coaliciones, el voto, las ac- ·
J;Llede iriten:tUr responder a interrogantes de carácter y de o a titudes, el federalismo, etc. la parte de la realidad en la que se cen-
relevancia de las investigaciones procede en muchas _ocasiones la medida en tra nuestra investigación: por ejemplo, México, las elecciones generales de
2004, Europa occidental.
que afrontan cuestiones normativamente controvertidas. Pero SI nos atenemo,s
a la definición de conocimiento científico que hemos desarrollado en el ep!- Es frecuente que tanto el tema como el caso se definan en una fase relati-
grafe anterior, éste debe ir más allá e incorporar entre sus elementos la obser- vamente temprana del proceso de investigación. Pero estudiar "la participa-
ción política en México", "el voto en las elecciones generales de 2004" o "las
vación de la realidad. . . .
La siguiente tabla resume los objetivos que pueden defimrse en una coaliciones en Europa occidental" no significa en absoluto tener definido el
tigación científica, y las preguntas a las que pretenden responder en relac10n 'J?.fó]Yf<,"tha de investigación. sit(lae,n un ámbito intermedio el teilla
(ge_I!_er!"!) y elcaso y, normalmente, tomala forma de una pregunta
con el objeto de estudio.
que tiene relevancia general y posibilidad de ser contestada a través del análi-
sis de lo concreto: ¿Qué consecuencias tien-en -los procesos de participación
TABLA2 política en el ámbito municipal? ¿Hasta qué punto es importante la situación
de la economía en la orientación del voto? ¿Qué razones ayudan a dar cuenta
TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS de la composición de las coaliciones de gobierno? ¿Contribuye el federalismo
a resolver los conflictos territoriales?
Tipo de Preguntas a
Objetivos A la hora de definir un problema de investigación es importante, además de
investigación las que responde
encontrar el punto de equilibrio adecuado l<J_,de-
Analítico-conceptual Elaboración conceptual ¿Qué es? masJado_concreto, justificar la releyapci;:¡ cleJ!tPteguuta. Obviamente, conviene
queeriema elegido sea del interés personal del investigador. Las experiencias
Empírico-descriptiva Exploración y descripción ¿Cómo es?
Inferencia descriptiva ¿Cómo sucede? son una fuente de inspiración notable a la hora de invés-
tigación. Un investigador trabaja mejor si el tema le interesa particularl:rtente,
Empírico-explicativa Explicación ¿Por qué ocurre? o si le permite vivir gracias a una beca, o si conoce la lengua en la que está es-
Inferencia causal crito la mayoría del material bibliográfico que debe utilizar. Todos estos son
criterios que pueden influir en la selección del tema a estudiar, pero que con-
Normativa Juicios de-valor ¿Cómo debe ser?
ciernen únicamente a la persona que lleva a cabo la investigación. La comuni-
dad científica evalúa la calidad de un proyecto de investigación de acuerdo con
otros elementos, no por la situación o el interés personal del investigador, y, por
14 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLíTICA
15

lo tanto, éste debe hacer explícita la relevancia del problema con arreglo a
el que merezca ser estudiado en profundidad
otros criterios.
Más allá de las preferencias personales, el problema que se plantea como de las or continúa a lo la_rgo
........ . ...·R · ..... acla.un.o ..cie lqs 9!Pltulos .de este. texto. El ca 't r"f·
de la investigación debe ser imporfañ:fepara:Ji!i:;ojjlpréris16ricle::ün proceso de formulación de la teo , . fu. · : PI u <:!....ls.t
relevante. El investigador está obligado nst1ca ¿··5................ ,. ··· · · · · · · · · ···· ....... na, pro nd1za en las carade-
pgr ,qué .el.tem'Jc. que ha elegido merece ser estudiado, y qué ipplic'lccio-
n.!'sse podrán derivar de las conclusiones de su estudio. Hay problemas de
investigación cuya importancia es percibida claramente, y otros en los que culaaCiosárnénte· En el · ·, .marco teonco que deben ser definidos
este aspecto precisa de mayor elaboración. En cualquier caso, la presenta- vesti ación ue . lªs de in-
ción de un problema de investigación debe incluir una justificación de la
-....'1' . .. q pueden segmrse en una Investigación politoló lea L ...,, ..
de la mformación y los criterios de selección d g l. a orgam-
importapciac!e St1SPQSipks conclusiones con respecto aJa realidad
social pnncip 1 d 1 d · - d
los da toas e:s o1 e ufa
· e casos son os aspectos
de investigación. El capítulc:(4]:rata de
yTo política. Esto implica que eliJ.lvestigador
gación exclus!vámente sobres u caso de estudio, lo que dificulta el llegar a
éonclusione's que sean útiles más allá de la propia investigación. En térmi- cesos e tratamiento y cod'fi ·,
'f::
., • o-
nos prácticos, el caso o casos no deben formar parte de la formulación del gráfica. el en forma tabular y
problema. · lQs.datos con el fin de verifi h: ·· , . ei1 el anahsisy Ia¡nterpretación de
teórico.. S . . . car as. Ipotesis propuestas a partir del m.arco
_lp_ se
conoce sobre el asp<ecto deJa realidad' parla q\.le se. interesa. Se trata en este dón d;l a disposi-
éaso c!e'elaborar una justificación respecto al valor académico de la investi- frente .a posibles explicaciones alternativas. nnar a re evancm de su teoría
gación, para lo que resulta imprescindible manejar la bibliografía ya exis-
tente sobre el tema. Una investigación sobre el problema más i-mportante se
cOnvierte en inútil si replica el marco teórico y la estrategia- de otra investi-
gación sobre el llegar a las mismas conclusiones. De ahí la
importancia_ deJa:"oxJginalidad'de la investigación en el ámbito doctoral y
acadénüco. El conocimiento de las investigaciones previas publicadas sobre
el tema de interés es útil no sólo porque permite la acumulación del conoci-
miento, evitando solapamientos inútiles, sino porque contribuye a inspirar
proyectos de investigación, al igual que las experiencias o las preocupaciones
··j personales. Se _puede cuestionar lé.l___ilnportancia d_e_ una
Inente_ la-liter(ltura, inteiitar reso1Ver·úna controversia o _dis-
VUríüs 8.ut0res, investigaciOñes
allteriores, o bus¡;:::1_r h_;;:tyª_Il si,do p_or teorías previas
(Kingetal., 1994: 16). · ·

Los problemas de investigación deben:


• ser claros, acotados y estar explícitamente formulados;
• no incluir en su formulación referencias explícitas a casos concretos;
• ser susceptibles de tener una respuesta empírica;
• estar dotados de importancia sústantiva, de modo que permitan mejorar el conoci-
miento de aspectos relevantes de.la realidad política;
• estar dotados de valor teórico, de manera que su estudio contribuya a la acumula-
ción del conocimiento científico.
1
La teoría

Una vez definido y acotado el problema o la cuestión que se desea estudiar, la


siguiente etapa en la investigación consiste en la formulación de la teoria. Las
el'-' l'l_;:ida poJítjs:.aysocial.para po'der
Sin una buena teoría es complicado llevar a cabo una in-
v,"stigación, no se sabria cómo filtrar ni ordenar las ilimitadas observa-
ciones que se pueden obtener a partir del estudio de cualquier ámbito de la
realidad política, ni tampoco cómo obtener conclusiones relevantes sobre los
datos analizados. La formulación de la teoriaconsiste en especular sobre las
posibles respuestas al Esta especulación debe ser
razonable y razonaaa;-y debe especificar claramente los argumentos por los
que se considera que es correcta.

Del problema de investigación a la teoría

En general, cualquier fenómeno de interés suele tener Si,


por ejemplo, queremos explicar el hecho de que algunos electores participen
mientras otros deciden abstenerse, la especulación sobre las causas que pue-
den explicar el abstencionismo electoral es interminable (Anduiza, 1999). La
edad, la educación, los ingresos, el interés por la política, la identificación con
un partido, la fragmentación y polarización de los sistemas de partidos, el ca-
risma de los candidatos, el tipo de sistema electoral, la satisfacción con el sis-
tema político y con la -situación económica, la ·presencia de incentivos .
institucionales como el voto obligatorio o la cercanía del colegio electoral son
factores que, junto a muchos otros, han sido citados como causas de la parti-
cipación electoral. Sin embargo, una teoria sobre la abstención no puede in-
corporar uno tras otro todos estos elementos, pues terminaría siendo más
complicada que la propia realidad que pretende explicar.
La primer'! utilj¡lacl.de una teoríaes,pues, ponerün pqcq de orden en este
marasmo de ---·-eXPiicaciones_potEmciales. L3. teoría del estatus socioeconómico
'' '·"·-·-"'''•"-
18 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA 19

pone el énfasis en la educación, los ingresos y la ocupación de los tente sobre el tema puede ser más o menos extensa, pero en todo caso debe
como factores principales de la participación política y electoral. La teona de realizarse una revisión exhaustiva de las principales investigaciones lleVadas a
la escuela de Michigan opta por dar mayor relevancia a conceptos como el . cabo sobre el tema con anterioridad. La revisión crítica de la literatura aporta
compromiso político o la identificación con un partido político. Las teorias contenidos a muchas de las etapas de la investigación: puede contribuir a c!e-
neoinstitucion:ilistas enfatizan aspectos institucionales como el voto obhga- limitarelproplema de. illvestigación, elaborar un marco aclecu;do e
torio el tipo de elección o el sistema electoral. identificarpqsibles conceptos,
teoría_ que se __§n_, organizar una de investigación, etc.
que se hayanrealizado sobre la materia, -Eilmuclias oc-asloues, el problema de a partir de la ob-
ceptos que se postulen como func!ame,rJ.ta1es. Formular una teoria implica, por servación del mundo que nos rodea, de una preocupación personal, o de una
éonsiguiente, un iptei}tQ de sirrí]:llí:ff(;ll.cla.fealidad que se estudia, puesto que circunstanci": que obliga a estudiar un determinado aspecto de la ciencia po-
_Selecciona una o varias explicaciones de entre todas las lítica. En la definición de un problema de investigación puede ser un
De una manera algo más formal, las teorías se pueden definir J::gmo_s;on- proceso más problemático. En estos casos, la lectura de investigaciones reali-
juntos de conceptos lógicamente relacionados que representap lo_ q)J.e. cree- zadas por otras personas puede ser una fuente de inspiración valiosa.
mos que sucede en .el mundo (Manheim y Rich, 1988: 31). Las teorías deben Venga de donde venga el interés que empuja a estudiar un problema polí-
irtcluir que se basan Y las que ti5:_<?_Q una investigación acadé1nica requiere de la elaboración de un
contrastar( Conce!'JCí:s :e(}iipótesi§)son los elementos fundamentales cfuaccO::téóiicü;'en el que deben jugar un papel relevante las teorías elaboradas
de una teoría, que ;;-;;tucÚaremostn\s.analizar el proceso de formulación de por otros autores. Éstas pueden satisfacer más o menos el objetivo del estudio,
las mismas. pero tanto si se rechazan como si se aceptan hay que conocerlas y argumen-
tar la posición del investigador respecto a las mismas. U]]_ debe co-
cletr'lbajpr;Qm() lashipótesis alternativas propuestas
La formulación de teorías en También debe ser collsc.ienté-de córiio otros· ihVesti-
g'"ilcfores han definido los conceptos que se propone utilizar. El us.o de. las
·;- ··Como hemos dicho, las teorías son cQJJceptpsJ<)gicame.!lterela- \J Illas __lq_ ..
cionados que que
lo. creemos que sucede en el mundo. Para ¡ C()_II!parabJhdad de los resvltados cida investigación. Si el investigador desea
ser contiá.stadas empíricamente, las teorías deben desglosarse en vanas hi- utilizar definiciones distintas, en él recae la carga de la prueba a la hora de ar-
pótesis descriptivas o causales, que establezcan las relaciones que se esperan gumentar que sus definiciones o su forma de medir son preferibles a las utili-
encontrar entre las variables. ¿Cómo se llega a constrmr ese conjunto de hi- zadas en otras investigaciones, para lo que, en primer lugar, es necesário
pótesis que, de manera coherente, permiten explicar el fenómer:o que conocerlas 2 • ·

resa investigar y conseguir conclusiones generalizables sobre un amblto ..?_lJía de una investig21.ción_previano tiene por qué limitarse a14mbito del
allá del de los propios datos? No existe un conjunto de reglas que conduzcan Trabajos anteriores pueden criticarse ·o tmTiárse ejemplo
a la buena elaboración teórica. Este proceso, como el de la formulación del desde un punto de vista estrictamente metodológico, en relación a los niveles
problema de investigación, tiene una parte creativa y, por lo tanto, personal. de análisis utilizados, los criterios sobre los que se ha realizado la selección de
Sin embargo, sí se pueden hacer algunas recomendaciones de las que con- casos, o los métodos de control de variables exógenas. Las publicaciones sobre
viene ser consciente. el tema de la investigación, o sobre- temas afines, propordonan al investigador
información sobre cómo conseguir datos, o inchiso los datos mismos. Cuando
no existe la posibilidad de obtener información directamente, el análisis de
La revisión de la literatura datos secundarios obtenidos a partir de .publicaciones es la única estrategia
disponible.
El priqrer def¡;¡ento que se debe tener presente a la hora de elaborar teorias es Leer es, por lo tanto, la primera actividad en una investigación, pero es
que tener en cuenta la elaboración teórica y la evidencia empírica sobre todo fundamental a la hora de elaborar el marco teórico. Una vez co-
anteriores sobre la ya que uno de los objetivos esenciales de una m- nocidas las explicaciones propuestas por investigaciones previas, se pueden
·-"' veStigación de conocimier,tto. La__
visión de la literatura es el cimiento sobre el que se construye cualqmer trabaJO 2
Para un desanollo más detallado de la importancia eje las definiciones de los c;onceptos en
Dependiendo del fenómeno a investigar, la literatura exis- las investigaciones, véase el capít4lo 2.
r
1

20 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA


21

asumir co1no válidas, criticar, modificar o completar con explicaciones al-


r_aciona)-:so.n.un buen ejenu:>l9 c!ei.. En el marco de
ternativas, o perfeccionar profundizando en algunos aspectos poco claros. esta teona, las personas Intentan maximizar su tftíll'dad teniendo en
Se debe, en definitiva, proponerunaexplicaciól1_deJJeilJ'>mel'lQ que interesa el.comportamiento que de otros actores implicados. El comporta-
que aporte algo al teóriCó' Yeri:í}Jírico ya existente sobre el miento se exphca en distmtos ambitos (unas elecciones, un conflicto laboral
tema. en.. una comisión parlamenta:ria) en función de esta premisa
teonca: elmdiVlduo toma la opción que maximiza su utilidad esperada. Na-
turalmente, la observación rigurosa de la realidad puede confirmar o no el
Inducción y deducción comportamiento que se deduce de la teoría. Una vez especificado el com-
portamiento que se espera encontrar por deducción a partir-de unos su-
La elaboración teórica no es u:ha actividad que se desarrolle únicamente en puestos, se acude_ observación de la realidad. Esta observación sirve para
la primera etapa de una investigación, y que quede sellada a partir del mo- contrastar la hipotesis y comprobar si los hechos respaldan la teoría deduc-
mento en el que se comienza la recogida de datos y la verificación de hipó- tiVamente formulada.
tesis. Sobre_ todo
obserVación-de la El in-
vestig,\dür pued.; comenzar su trabajo con una serie de eXpectativas o hipó- Las características de una buena teoría
tesis. que pueden proceder de observaciones previas o bien ?-e premisas
supuestos teóricos. Al ir observando sistemáticamente la realidad con el fm
de buscar evidencia empírica que sustente esas expectativas, puede verse ten-
de·_ __reh:_tcio q.d_;;Is
11
primera co':dición que deben cumplir'ias teorÍas es la
tado de alterar sus hipótesis de partida con el fin de que éstas se ajusten a la tr_<lst<;!JJJl_<)ail Esto sigmfica que, al menos a priori, una teoría debe poder
realidad observada. El marco teórico y la observación interactúan en una re- mcorrecta. Como indicábamos al hablar de las caracteristicas del conocimiento
lación que, sin embargo, debe respetar los criterios de honestidad científica; científico, se debe poder imaginar una situación en la que la realidad no se
Deben evitarse las explicaciones ad hoc de los fenómenos observados, asi aJusta a las expectativas que se tienen basándose en la teoría formulada. Una
como la formulación de teorías que aparezcan como con-ectas a la luz de los teoría permite contestar a una pregunta fundamental: "¿qué evi-
datos observados (King et al., 1994: 21). E!:_cualquier caso, es lógico_que la que _la Esto no
observación de la realidad utilice para pertecCioiíarlós marcos teóricos se desee encontrar observaciones contrarias a la teoría elaborada sino sim-
elaborados. plemente que se debe permitir que esta posibilidad exista. Las dema-
··· La élaboración de una teoría puede nacer a partir de la observación del en- Siado abstractas, los futuribles, las definiciones y las cuestiones de fe no son
tomo (bien "personalmente" o a través de la literatura). Se puede observar, por contrastables. Una teoría contrastable es capaz de generar mu-
ejemplo, que en Gran Bretaña y Estados U nidos el sistema de partidos se ImplicaciOnes observables, es decir, está formulada de tal manera que la
articula en tomo a dos fuerzas moderadas, mientras que además estos países realidad ofrezca numerosas formas de verificarla. Un el(OrnenJQ.fi.mdamentalen
constituyen sistemas democráticos estables y duraderos en el tiempo. Esta ob- el consiste en extraer de la ieoria ionnulada el mayor
servación puede dar origen a una teoría que relacione la estabilidad democrá- observables, o, en otras palabras, el mayor número
tica con el formato del sJ.ste.rna de partidos. A este proceso de elaboración P()Sible de hip_otesis. Dentro de los elementos de la teoría las hipótesis tienen
teórica se le denomina)rÍducciÓÍ}: a partir de la observación de es- un papel fundamental, como veremos enseguida.
l.Inai:eoríá Pero las observádones·que Una teoría contrastable requiere también claridad en la elaboración con-
una teoría no constituyen pruebas suficientes de la misma. Son fuen- ceptual. Muchas teorías en ciencia política está-¡,·Üen,\s de cói;ceptos comple-
tes de inspiración de teorías cuya contrastación habitualmente exige más evi- ]os,que en la _rr:ayoría de las ocasiones resultan también ambiguos, vagos y, lo
dencia. Para verificar la hipótesis de que el sistema de partidos influye en la que es peor, difíciles de observar empíricamente: poder cultura identidad ins-
estabilidad de una democracia se deberían observar otros casos además de etc., son sólo algunos ejemplos. sea posibÍe, se
Gran Bretaña y Estados Unidos. deben elegir conceptos concretos, en el sentido de tener claros referentes que
Otra forma de elaboración teórica consiste en el proceso inverso. Apa.r- puedan ser observables empíricamente. claridad de una teoría no implica,
tir de }o en- . a_su _ descrip·c.i6n o expíiCáción.
corÍtrareñ lúealidad. Las
,-<•,• ----' -·---- - '
en ii íéoría de
_,_ ·- -·--·
r;:¡l de un_c()njjii).lq deJellÓpi_E:r¡os. La claridad éx1ge que los conéeptósque for-
í
i

22 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
23
rnan parte de la teoría estén definidos de manera válida y precisa, de rnan_era
que sean fácilmente observables. Pero no se trata de sacar minado le otorgan su voto), pero no así entérminosteóriGos,·pueslahipóte-
carnente válidas para ]os casos estudiados, sino que éstas deben Ir mas, alla de sis no especifica por qué un elector se identifica con un determinado partido.
]o observado. Corno ya comentarnos al hablar del E"sto no implica que el investigadorresponda todos los interrogantés que a
o!J.i<!!iYo . funda.mentalde Ja.jnyestigación empírica es es dem, el vayan surgiendo. Los recursos, el tiempo y el interés son limitados, y por ello
uso de ]os hechos que se conocen y pueden ser observados para aprender muchas investigaciones se centran en describir las relaciones entre dos con-
acerca de los que no se pueden conocer ni los ceptos sin remontarse más allá en la larga cadena de la causalidad, y sin que
mitados. Los conceptos que se manejan en rnvestlgacron se refieren tambren por ello pierdan necesariamente interés. La cuestión que se quiere resaltar es
; '"'· L ':'lif''l-if:'/il'. al conjunto de esos fenómenos que no se pueden observar, y deben tener por que, siempre que
sa JJ},á_s cly_eJ!'untg de vista
lo tanto carácter general. . · - . ....
La generalidad de una teoría está, pues, con el
ámbito ene! cual se quieren establecerconcluswnes o
refiere ala representatividád dé de ];;tJJJ.\éeStlga-
ciói'IYa::raposibilida?-_ de a otras Cuanto Los elementos de una teoría
más- ambiciosa sea una teoría desde e] puntO de VISta de ]a pOSibilidad_ de ge-
neralizar sus resultados (tomando un gran universo como
Conceptos y variables
conceptos aplicables a situaciones relativamente diferentes), mas difíCil sera
definir Jos conceptos de una manera inequívoca y precisa, lo que a su vez difi-
culta el proceso de contrastaciói1. se _con_ Pensar con claridad y comunicar los resultados de la reflexión son actividades
1¿<:!guedad, __és_tQs gr(l_n gumer?.. _El que requieren la utilización de un lenguaje claro. En la elaboración de teorías,
de la generalidad de una teoría puede ser el de la perdrda aun más que en la vida cotidiana, es necesario el .
Iérná' es decir, ]a calidad con ]a que se miden ]os conceptos Implicados Y Jñs En la ciencia política, la complejidad de los fenómenos estudiados hace
reiáéÍones entre los mismos dentro del modelo teórico. Po_r imprescindible una elaboración conceptual detallada y cuidadosa, corno
más limitado sea el alcance de bsgeneralizaciones.que se hemos repetido en otras ocasiones. conce_pt(:)S so;n las p_ie_zas las que se
résulta la El m- construye la, teoría, y caqa ¡:oncepto debe clariclad. y precisión.
VeStig'adüi debé irítentár· eiicüntrar un equilibno ent:e.el an1brto. sobre el que Estas definiciones se asumen, no se contrastan con la realidad. Servirán para
desea establecer conclusiones y la capacidad de defin¡_r los conceptos Y con- que -sí. se someten a . -contrastadón. __ :_"_ ·- . __ -_:
trastar las teorías adecuadamente, buscaqdo, como señala Merton (1957), _!!"es elementos relacionados entre sí:
teorías de alcance medio (middle range theories);óes decir, temias que respet_en Jiificagp;
,., ______ ''"-.·---<>"-·':' ·-,--_ _,\ \.
El\ es la palabra
-.,
que se utiliza para designar el
al mismo tiempo los crileriosde vt.líclt;z (generalidad de las El significad'\' es el que asociarnos
nes) y de validez interna (calidad en la operacwnaiizacwn y rnedrcwn de los er
con <::.9_11'-;epto. Eh-eférent<e\eS la pa,l:tede la realidadque desigi)a.JJ}OSconel
y de Iás relaciones entre los mismos). . . concepto. La relación de estos tres elementos vierie cladápor el cons".nso eq.tre
Una teoría debe además ser satisfactoria, en el sentido de proponer expli- los Il1iernbros de una comunidad. Al utilizar el térillTno ''silla", sé cuál es su
caciones que no originen nuevos interrogantes. sigií1ficadcí:-séhabÍa.de.un'l1meble relativamente rígido, con tres o más patas
cuando no deja pendiente una nueva explicación que aclare la pr()puestapor y respaldo, en el que habitualmente se sientan las personas. Observando el
Ia.teoría. La teoría sobre el comportamiento electoral elaborada por la es- contenido de una habitación, se puede señalar sin problemas el referente em-
¿t¡·.;¡;,:··de Michigan sugiere que la principal explicación del voto reside en la pírico del término "silla": se distingue una silla de una mesa o de un taburete.
identificación partidista (Carnpbell, 1960 ): la gente vota al candidato del En la ciencia política, pocos conceptos son tan poco problemáticos corno el
tido Republicano fundamentalmente porque se identifica con este partido, de silla. No se puede ver en una habitación a un partido político, a una demo-
mientras que los que se identifican con -el Partido votan_ por el cracia o al liberalismo, aunque todos ellos sean conceptos fundamentales en la
didato demócrata. Si nos quedarnos aquí, nada en esta teona explica por que disciplina. Corresponde al politólogo otorgarles un significado inequívoco y
un referente empírico claro.
unos se identifican con el Partido Demócrata y otros con el Republicano. La
explicación puede funcionar muy bien en términos empíricos (es decrr, segu- Igual que las teorías, los conceptos pueden ser más o menos útiles. Su uti-
ramente la mayoría de los electores que se identifican con un partrdo deter- de que cumplan
co§J)U;Iaro§,,
---·····-
Los conceptos
·--·- ..----"-----·- .. --.... -··--
ambiguos y vagos impiden
_,--.- . -·---··---- '""•,'-"··-·-------·.··- la cprnpr:ensión,
··"---··-· --. ' - "•· .la
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
r METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLíTICA
24 25

la _conocimierJJo cierltí_fico y la teoría empíricamente es necesario fo mwarht'"" .


que hacen alusión explícita l?J.ll____ p_QJ"llsJs, puesto que son éstas las
conceptual se produce e11.urí conc<cp.tgJa en la realidad. Y a lo que se espera encontrar
relación entre ]a pal:l:bta y el significado nO .est;ft bie11 definida. Para resolver son los elementos e 1a teona que s
este tipo de problemas, el investigador debe desarrollar definiciones declara- · -· ·' ____ teoría
... los .datos·
y"'""'"·-·· .. •
datos. Al elaborar una teoría es . e someten a contrastación directa sob;-;;-Íos
tivas que indiquen las características o propiedades del concepto. La;:j¡ai',te- hipótesis, es decir el máximo d:fmprlescmdJble mbtentar extraer el máximo de"
• produce c:ga!1do en el concepto falla la relación entre el signific.aci\.u el ' - P 1cac1ones o servables.
Esto supone un problema, ya que las teorías sólo pueden
verificarse si se tiene un referente empírico claro sobre el que contrastar las hi-
pótesis. Esta determinación del referente empírico del concepto se realiza a GRÁFICO 1.1
través de una definición operacional, que puede introducir elementos especí- REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE DOS MODELOS TEÓRICOS
ficos y particulares de la investigación.
Sin los conceptos no es posible la contrastación de teorías. Por ello, en la de- Modelo 1
finición de un concepto, tan importante es el significado como la especificación
Variables independientes
de su referente empírico. Las definiciones operacionales, es decir, las que in- Variable dependiente
cluyen la especificación del referente empírico de un concepto, pueden ser
mucho más complicadas y frustrantes que las declarativas, ya que se ven li- / Proporcionalidad del +
mitadas por la realidad observable al alcance del investigador. No podemos; sistema electoral

¡
por ejemplo, entrar en la cabeza de una persona para conocer su verdadero (explicativa) Fragmentación
grado de interés por la política. Tan sólo podemos preguntarle cuánto le inte- del sistema de partidos
resa y conformarnos con la manifestación de su propia valoración subjetiva. +
Hemos de ser conscientes que una definición declarativa puede verse desme- ,(; +
t:f. -
jorada tras la operacionalización, pero aun así este paso es fundamental para '
poder llegar a la contrastación. Estructura de clivajes compleja _
Una vez que se tienen los conceptos que constituyen la teoría bien defini- (de control) (Í'"")-·)
¿ <f}\ f; 0),__.(/·>,_. ... 1 ,_.._; •• ·e 1r,_ O'
1

dos, tanto declar1!ÜV'! como operacionalmente, se puede empezar a hablar de /


variables. una característica empíricamente observable
COJ1C:epto, qge puede y8Jor. Las-variaiJle"sp,ITIÍJteñ de Ja Modelo2
teoría, que relaciona dos o más conc'!QtQ§,.. ala.o!:ls.<a:Y.aci!in.empll:icade--los
·. Clatos ccni. Tos qÚe se teorú!fonnulada. Además, las varia-
bles peiTiiitenestriidiirar1a. investigación, según el papel que desempeñan en Variable dependiente
'(- ( '
las hipótesis. Al igual que los conceptos, las variables pueden ser relativamente
sencillas o complejas. La variable que refleja el sexó de una persona toma ha- Proporcionalidad del +
bitualmente dos valores (masculino o femenino), y el investigador tiene poco es- sistema electoral _________,,.. Fragmentación _ Estabilidad de los
del sistema de _ _..,_ gobiernos
pacio para modificar estas dos categorías. Al operacionalizar otro tipo de
variables como la gobernabilidad de un sistema político, el nivel de desarrollo
(explicativa e
económico o la discriminación por razón de sexo, los problemas son mayores. (antecedente
interviniente)
y explicativa)
En el capítulo 2 se desarrolla con detalle la cuestión del tratamiento de los con-
ceptos y la operacionalización de variables.

El enunciado "cuanto mayor es el nivel d . .


tema electoral, mayor es la fra t . "' . e proporcwnahdad de un sis-
Hipótesis
una hipótesis derivada del del de partidos" constituye
p_orcionaJidaciy_J!_a!>l_llelltación son laso eJa o. en el gráfico 1:
dones que se esperan encontr:lJ:' entre.la_s variables. Para poder contrastar una
.----·--·- "-- -· - -
_____ ... _ _
fas une es de · ,._ · --···--···,------·-··-··-····---·---·--···-
positiva: al aumentar la p ·
··---·- -----
· "' y.. -----.
la "--relacwn
··· · --· ---·--- ..que
aumenta tarnbiéll
_. ___
26 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA 27

la segunda. ( deben enJa variable dependiente. Por lo


estar claramente definidas) l1.l1ar.,la.9_on (que tanto, deben ser. al.investigador le inte.reoen.. .de.Una
debe estar claramente explicada). El investigador debe prestar atencwn tanto Una manera de-considerarlas es como explicaciones al-
a la definición de las variables como a la argumentación que está detrás de ternativas a la qtie nosotros proponemos o a la qUe nos parece más impor-
la relación que postula la hipótesis. En el ejemplo anterior habría expli- tante. Si lo que nos interesa es centrarnos exclusivamente en el efecto de la
car por qué se cree que la proporcionalidad produce más fragmentacwn. E:' proporcionalidad del sistema electoral sobre la fragmentación del sistema
la relación entre variables es muy directa; en otras -es menos evi- de partidos, no podemos dejar de tener en cuenta otros factores que también
dente y necesita más desarrollo argumentativo. .• . . pueden incidir sobre la fragmentación y que, a su vez, están relacionados
Según la posición de las variables dentro de esta relacwn,__ distm- con la proporcionalidad. Uno de éstos es la complejidad de la estructura de
guir variables dependientes e independientes. La vanabltx.'ii!'P.".!l<fiente ..de clivajes que caracteriza al sistema de partidos. Esta variable seha incluido '
\!!l.'!. importanci¡t_CElJCi'!l en la inyesti¡;:>ción. Se trata de la vanable Cl}}'Q..Y":l<Jr \ en _el_primermodelodel de.controC- · · .. · · -·
.
se piensa ·que varí'! en .t"t!11ción q\!e t()m@ otras..llanables. En el si se tienen en cuenta las diferencias en torno a la complejidad de la es-
ejempfo anterior, el grado de fragmentaciOn del SIStema de partidOS es la va- truclllra de clivajes se puede estimar la verdadera magnitud del efecto del sistema
riable dependiente, puesto que grado de proporciOnalidad del SIS- electoral sobre la fragmentación del sistema de partidos. Esto es aún más im-
tema electoral. Las variables·indepe_ndientes son aquellas cuyos o portante dado que los sistemas de partidos con estructuras de clivajes complejas
variaciones influyen en los valores de la variable dependiente. Tambien se_lla- suelen tender a instaurar sistemas electorales proporcionales. En este ejemplo es
man en ocasiones variables explicativas, variables causales o vanables exoge- la influencia de la estructura de
nas. En-·er éjemplo, el nivel de proporcionalidad del sistema elect?ral es la la de la principal v:.Uiable explicatívá:; laptopófdonalidad deTsistema electoral.
variable independiente, puesto que influye en el mvel de fragmentacwn de_! SIS- por te.Ileréri cuenta: la in-¡¡
tema de partidos. Una hipótesis explicativa cuenta al menos con una vanable
/ Yariabk,,q_uea.fectensimJ1Jtál1e,amente.aJa variable !( "
dependiente y otra independiente. .. . • 1ti.Y.'!_}' a la vanable dependiente. Sea para medir su influencia sobre la variable
Laca)idad de dependiente o independiente en la influencia de la variable independiente, las va-
las hipótesis. Se puede imaginar fácilmente un cambw_de papeles que refle¡a riables de control son fundamentales a la hora de garantizar la validez de las con-
eY segundo modelo incluido en el gráfico 1.1. E': la hipotesis un alto mvel de clusiones de la investigación. En el capítulo S se profundiza en los métodos para
fragmentación en el sistema de partidos contnbuye a reduCir la estabihdad controlar por el efecto de terceras variables a la hora de contrastar hipótesis. .
de los gobiernos", la fragmentación del sistema de parlldos: que antes era la C_ornrie11e ¡enfatizar ql}e[a conc:lición de variable dependie!lte,
variable dependiente, se ha convertido en variable exphcatlVa de la estabih- depende de las necesidades del inves-
dad gubernamental. . . J:igador: el mismo concepto puede pasar de ser variable antecedente a explica-
En muchas ocasiones, los modelos teóricos ponen el énfasis en determi- tiva, de explicativa a variable de control o a interviniente, o incluso a
nadas variables independientes sobre ptras. Por ello es posible distinguir den- dependiente en distintas investigaciones, o dentro de una misma investigación ,.
tro de éstas las explicativas, intervinientes y antecedentes. en distintas hipótesis. Para facilitar la descripción de un modelo teórico en el (Jn
r¡·
explicativas §<er}ai1aguellas_aJ.'!s9\!e__ ..l"n que se incluyan variables de distinto tipo interrelacionadas entre sí es rego- 1.-- (!.e>
funciÓn de su modelo teórico. Las
meñte eriire la exp]ic,;-tiyayJa dJependi<ente. Las variables antecedentes, como
S."sitl}af!.s.ausal- e como.el de. n.uestro ejemplo, donde figur;;;;-¡;_;,_to (J ;:. . "
las vanabfes que componen las hipótesis como la relación que las vincula.
se .ubican antes de la explicativa. En el segundo modelo del Lá hipótesis más simple es aquella que postula entre
ejemplo, el énfasis de la explicación de la estabilidad de los gobiernos pue?e dos variables, es decir, que cambios en la variable independiente no produ-
ponerse en la proporcionalidad del sistema electoral, o la fragmentacwn cen variaciones significativas en los valores de la variable dependiente. Este
del sistema de partidos. En el primer caso, la fragmentacwn partidista se con- se denomina hipótesis nl}la.Algunas investigaciones defi;;-;;n
sideraría una variable interviniente en la relación entre proporcional_Idad primero una hipótesis riulá y luego tratan de demostrar empíricamente que
(variable independiente explicativa) y estabilidad gubernamental (vanable es falsa. Una de las preguntas clásicas de la ciencia política es si el color po-
dependiente). En el segundo caso, la proporcionalidad sería una vanable an- lítico de los gobiernos tiene alguna relación directa sobre el tipo de políticas
tecedente que influye sobre la fragmentación. . que aplican (Boix, 1996). Podríamos concretar esta pregunta (de una ma-
Las son variables particularmente importantes. S"' nera algo burda) en una hipótesis nula que postulara que "no hay relación
trata de variables
. _______________ ,_ ··------ ·- --
' -ql1e mfluyen tanto en otras ex- entre el color político del partido o partidos en el gobierno y el gasto pú-
28 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
29

blico", es decir, que no hay diferencias significativas en el gasto público de GRÁFICO 1.3
gobiernos de distinta orientación política. La relación entre dos variables se
EJEMPLO DE RELACIÓN NEGATIVA
puede representar gráficamente colocando a la variable. dependiente en el
eje de ordenadas (Y) y a la independiente en el eje de (X).
nuestro ejemplo se refleja en el (obviamente,
se trata de datos imaginarios, los que encontraríamos si la hipótesis se verificara).
Según esta hipótesis nula, tagto los gobiern.os dej;zquierda como los de derecha 60
o de centropresentanel rnediod.e gasto. Sinelnbargo)ü<iliegene· S
se
mhnenie' espera es quelaconti-astación empírica, el análisis de los datos, des· m
2:. ¡¡:
o
mienta la hipótesis nula. Como alternativa a la misma, se puede argumentar que
.,:ea. :Nme 50
.!i
,, . ··M'sí existe una relación entre elgastC>-pú..blico y el color del gobierno". Se trata en
\ '']JIÚ.""."'' .· .· !.este caso de una hipótesis entre las dos variables. Las hipótesis de
&\ \ú
C
«h ; 1covaríación <l.SÜSJ;{lblecidas S-;n ambiguas; que sea posible,
1 (l.;:,tc:; ! pecific:ar lá Cíirecc:ióilde la relación entry lasvaríabieS:'Sepuédé.1ñCiuso ser más
..
2
U)

Cl
o
.3

<ilJ • · ' la y
hipótesis: argumentar que cuanto más a la dere·
40

cha se sitúe el partido en el gobierno, menor será la proporción de gasto. En este


caso se está hipotetizando una relación negativa en la que cuando una variable au·
menta, la otra disminuye: "cuanto más a la derecha, menos gasto". Esta hipótesis
se representa en el gráfico 1.3. También se puede postular lo contrario si se dan Derecha
los argumentos teóricos necesarios, es decii, que "cuanto más a la derecha, más Color político del gobierno (VI)
gasto", según la hipótesis positiva que aparece reflejada en el gráfico 1.4.

GRÁFICO 1.4
GRÁFICO 1.2
EJEMPLO DE RELACIÓN POSITIVA
EJEMPLO DE AUSENCIA DE RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES (HIPÓTESIS NULA)

70.--------------------------------------------- 70¡-----------------------------------

60
60 f-. 'i
S -'º
o o.
o ¡¡: .e

•::::1
·*'e 50 f--· -------------- ----------------------------- --------------------------
•::> e
o
a. m
a. m - o
o Cl
-..
"' 8o
Cl
40 40

____L_I__ ______
lzqu1erda Centro Derecha
Color político del gobierno (VI) Centro DereCha
Color político del gobierno (VI)
30 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
31
1
{ 0; '''· de_ -! GRÁFICO 1.5
-· Las h1potes1s causales no solo 1mphcan que las dos va-
"''(;,-rsc sino que además a la in- EJEMPLO DE RELACIÓN CURVILÍNEA

60
dependiente como l?causa\le un efecto sobre la vanable dependiente. En
una la.causa.y eLefeQ.Q, la 70¡-------------------------------
..temporalmente al efecto, y se puede determinar el proceso
por d que cambios en la causa producen cambios en.el. {Jorí11son y
JÜSÍyn-;--i99s·:-S7). Eldesafío fundamenta!" de la investigación empírica no -----------"-- ---" ---
es encontrar relaciones entx;g.,;va'P-iable"s, sino determinar si en esas relacio-
l nes existe un elemento Más adelante nos ocupamos de esta
cuestión. ·-· ·· · -"'
o
.2 Q)
:0 §
o_
50
Las hipótesis explicativas más sencillas incluyen, al menos, una variable --------------------------------------------------
e
c. m
¡\dependiente (fenómeno a explicar) y una independiente (fenómeno que ex- o 2
. ""plica). A partir de ahí, el investigador es libre de perfeccionar su teoría, in- 1ñ o
m .3
"··'" ··\::luyendo muchas otras variables antecedentes, intervinientes, e inchíso
-··-··dependientes, hasta formular un modelo teórico que, sin embargo, debe tra- " 40

tar de permanecer relativamente sencillo: se trata de intentc:r explicar lg.rnás


.: ,posible con el (King:·Reo1iañe§Wr'ba;"T994: 29).
Una forma de aumentar la capacidad explicativa de los modelos sin incre-
mentar el número de variables consiste en especificar en las hipótesis no so-
lamente el sentido de una relación entre dos variables, sino también la forma
de esta relación. Ésta puede ser lineal, como en los casos anteriores, o bien
puede tomar formas algo más complejas.
Podría argumentarse, por ejemplo, que la relación entre la orientación GRÁFICO 1.6
política de un gobierno y su nivel de gasto público no es lineal, sino que toma EJEMPLO DE RELACIÓN INTERACTIVA
una formá parecida a una "U": los gobiernos con partidos situados más a la
derecha o más a la izquierda gastan más que los gobiernos formados por 70¡-------------------------------
partidos en torno al centro, que pueden tener una orientación más liberal. El
gráfico 1.5 muestra esta pauta de relación curvilínea .
.Aielaborar hipótesis causales con más deunavariable indep_e_l).giente
1- Norte ••• Sur 1
es posible,__ acfemás,_ A través de una interacción
,, . se contrasta si el efectó de una variable explicativa sobre la variable de-
pendiente depende de algún otro factor. En nuestro caso podríamos pen-
sar que la relación entre color político del gobierno y gasto público no sea
igual en todos los casos, sino que dependa de otros factores, como por
-'!'
o o.

ª·*
:ga. e
Q) ..-.---
........ ------------------------------------------------
-
-------------

0 2 ......
ejemplo si el país está en un determinado contexto político (el Norte) u - o ....
otro (el Sur). El gráfico 1.6 representa la hipótesis de una relación inter-
activa entre este contexto político y el color del gobierno. A medida que la
G

40
........ .
...... ..
.. ....-.;
orientación política del gobierno se desplaza hacia la derecha se reduce el
·- -- -- -- --
gasto público, ¡)ero esta relación es mucho- más intensa entre los países
del Sur. Las considerarse también C9JP-Q__
es "decir, aquellas. que representan.fenómenos .e¡.¡ ya pr.e.§S'n- 30 'j;;--_L_I_ _
--
_jl_ ___ll_··_··_·:.:···
Izquierda
ciª-ª-f.tivi:1 magnífica o,por ef contrario, anula el efecto de una variable in- Centro
Derecha
··· · · ··· · · ··· ·· · ·
Color político del gobierno (VI)
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
32 33

Lo importante es siempretener una idea clara de lo que se_(,'§Jl.era en- Han ningún tipo de actividad política? ¿Es la educación .. , .
crente o _ (:_l!'_i_9: __ la participación? · una cond1c1on sufi-:
contrár en la realidad, arit<is de sumergirse en la complejidad de los datos.
LaS hipÓteSis no són sino expectativas sobre lo que esperamos encontrar en
la realidad necesarias para empezar a trabajar. Sin ellas nos perderíamos
..l!na ccindiciónslificiente es aqu"lla causa cuya presencia arantiza la
del efecto, aunque éste puea-a aparecer-·
-a o

sin q _. . en o ras Circunstancias es decir: h


a causa que se estudie esté !' -."
en la realidad. una e .. d,.. " ........... . . "'--·-·-- · or ejemp o, la lluvia (causa) es.. ;;!;J. ·
lles p ICion su Ciente para que las calles estén mojadas (efecto). Pero las ca- <•.
u en moJarse por otras causas· por ejem 10 1 . ,
Una hipótesis contrastable requiere: de limpieza Para poder det .' _ P • por e nego de los camiones
• la definición de las variables que se desean incluir; suficiente de otra efecto) se .. ermmar que una vanable
·e·

• la especificación del tipo de relación que se espera encontrar entre esas variables.
----------
temente .. , .....
elevado) __ nue
en los __ la e ... ··t,, los......casos. (o ...un .......
números· .... .'!fi__ cien
' _ ·
coifiprolJar que en todos
.... .. . . a presente e e ecto. SI se encuentra un (D .... j ....
en el que la c_ausa está presente sin estarlo el efecto ; tabla leÍ 1)
rarse -condicron suficiente para ese efecto en na e consr e-
La causalidad
Las hipótesis causales son las más complicadas, pero también las más intere- TABLA 1.1
santes desde un punto de vista teórico. La relación de causalidad entre dos fe- CONDICIÓN SUFICIENTE
nómenos es algo que el análisis empírico nunca podrá contrastar de manera
definitiva, ni siquiera con el mejor diseño- de investigación, los datos mejores Casos Variable independiente Variable dependiente
y más completos y los métodos de control más rigurosos. Los datos indican si (causa) {efecto)
existe o no covariación y, en algunos casos, también si la presunta causa es an- A
terior al efecto considerado. Pero elproceso causal subyacente en la relación PI
entre dos variables es algo que debe establece'r el investigadof...y-":¡ue corres-
B o 571
e o o 51
ponde al nivel de la argumentaéióri üiórfca(Lago, 2008). D
En los estudios sobre 12aiticip"cjÓn política, el nivel de estudios aparece
como una de las variables relevantes. NumerOSOs"-:lllá1TSiS ,han encon- Nota: 1 equivale a "presencia" (de la causa o el efecto) y O equivale a "ausencia".
trado una covariación positiva entre educación y participación política: a
más educación, mayor es la intensidad de la participación (Verba et al., 1995) .
. Es evidente también que los años de estudios o el nivel educativo no son una <:s aql.lt::ll_é\ _ C3;USa sin la cual no se verifi 1
El OXIgeno, por ejemplo, es una-condlcÍÓn necesariadelfueg . · .
,, consecuencia de la participación y, por lo tanto, en este caso, la causa precede puede aparecer el segundo. Pero la causa u d . . . o. sm e no ,if: ,
\ al efecto. Sigernb"'rg(), la rel,c;iónentreestas dos. variables
vamente el efecto: el oxígeno, afortunadam p : e e"':stir sm que se de Imperati- <n,", .
. '' siderarse causalen, tod() caso ct¡ando sehag<l explícito el pr()ceso pgr_ej que
los cárnbios en€{í:üvelde estudi()s éond1lcen a cambios en la partlcipag¡Ln. ' ..... :
Habrá que argumentar ciUe-hi Pl.iéde· c·o-ñSfdeátrse--com·o-
de la participación, por ejemplo, porque facilita la comprensión de la.'áctuá- · y asegurarse de que la causa también lo esta..soss en los que el efecto está presente
1 f . a. l se encuentra un caso en 1
lidad política y de los mecanismos de participación; las personas con más sin estarloJa causa J.
estudios tienen más recursos cognitivos para decidir su voto o escribir una ---· -------- ;· -------·-·ª-..GQ.lJ- .JGlQ.n de _ese efecto.
carta a un político. No sólo se debe probar empíricamente que existe una re- } Las relaciOnes causales en forma de condici . . .
lación entre -dos variables;-s·iii6 üiiriEfell i son fre?uentes en la ciencia política . .Es
da tal asociación. · . . · una con ICion nr necesaria ni suficiente de la participación . no es
Descle el punto de vista más empírico, ¿qué significa exactamente la afir- cuentran casos de personas con altos niveles d . l se en-
mación de que la educación es una de las múltiples causas de la participación? inactivas, aliado de individuos con bajos niveles ;e y pohticamente
¿Significa que todas las personas con educación universitaria participan in- ti vos. l;:l..m<\Y9Il!l.. causales en Ja _ mduy ac-
tensamente en política? ¿Implica que las personas sin estudios no desarro- forma de condiciones facilitador .. - - ¿¡" . ·· - --··· · · -- -- ., . JJ..., . .:1.5e. an en
-.. . .. ecir, 1 . cteJacausa{acoi/ita
34 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
35

1! ( ero no garantiza ni es imprescindible para) laprese.ncia del efecto. En el ejem-


El vínculo de causalidad entre dos variables se puede establecer de manera
iiri riivelmás é1evado de educación faCJhta un grado mayor de par- directa o bien indirectamente" a través de una tercera vet!ablellTI:ervipiente.
ticipación política. Si _se realiza un número suficrente en_ las
Enel caso de la reTadón erÍÍre el nivel de estudios y partlcipaCióñpolÍtica, el
que la participación política es más elevada entre· las ¡;ersonas mayorruvel
argumento causal se puede elaborar a través de las actitudes políticas. Según
educ:ltivO, previa argumentación convincente, se podna conclurr
esta hipótesis, la educación fomentaría una serie de actitudes corno la eficacia
.relación causal entre ambas variables. Aunque se den casos en los que la causa
política, el interés por la actualidad política o el sentimiento de deber Cívico,
aparece sin el efecto (F en tabla 1.3), o viceversa, el efecto aparece sm la
que a su vez redundarían en una mayor participación. El efecto de la educa-
(C en tabla 1.3); de ser más frecuentes las instancias en las que ambas
ción sobre la participación política quedaría mediado por otras variables acti- 1

están presentes 0 bien ambas están ausentes, se consrdera. que la _In-


tudinales como los sentimientos de eficacia y colnpetencia política, interés o
dependiente 0 causa es una condición facilitad ora de dependiente o conocimiento.
efecto. Las hipótesis forrn!lladas en términos de col)dJcJOnes. fa9h!elioras no
Sin embargc;, resulta rr;ás interesante (desqe el punto Qeyistateóüco)ex-
son au!?ffiáüCairieD-te· t:t!l _ plicar1a partiCipaciÓn en términos dé éducativos que enfun-
,/; ,;:() §jpo que apuntan a se
![! veriflcañ'o'ño'a.pari:ir' del análisis de un deterfhmado COllJUnto de,caSOS.
cí(',iJdel grado por la política. Recordemos que deben
ofrecer explicaciones teóricamente satisfactorias de la variable dependiente.
/En general, _una su efecto, lTiayor. es la sa-
TABLA 1.2 Atlsfaccióngiie··se"oofferíedela eXplicación.'bbtener evidencia empírica de ¡;
· 'que·ra·eali(:acr6ñláciliiida pai-licipación política es más satisfactorio (y más 6
CONDICIÓN NECESARIA
difícil) que comprobar que el interés político aumenta la participación, por-
Variable independiente Variable dependiente que en definitiva esta explicación plantea la duda de qué es lo que motiva el
Casos
(causa) (efecto) interés político.

A 111 tautología. ·· ·· · ·
'··ª·· u·na
· · ·
B o 111 -:-·'[;;:J'r;bién es muy importante definir las variables ind.e.Qeífqfente y depen-
e o o 111 separada, ¡>ara no
D o No necesaria __ "por.defíDi:ci(5_i(_ c?n lo En una
Nota: 1 equivale a "presencia" (de la causa o el efecto) y O equ1vale a "ausencia". investigación que quiere averiguar erí qué medidá"Ja abstéridóri electoral des-
legitima un sistema político, la hipótesis de trabajo es que cuanto mayor sea
el nivel de participación electoral, mayor será también la legitimidad del sis-
TABLA 1.3 tema político. Con el fin de verificar tal hipótesis, d investigador debe definir
y operacionalizar separadamente tanto la variable independiente (participa-
CONDICIÓN FACILITADORA
ción) como la dependiente (legitimidad). La no pre-
Variable dependiente
senta demasiados problemas a la hora de ser definida u operacionalizada. La
Casos Variable independiente
(causa) (electo) legitimidad es un concepto más complejo, que requiere la búsqueda de vario¿
indicadores. Para medir la legitimidad de un sistema político, el investigador
A 111 puede recurrir al grado de satiSfacción de los ciudadanos con el funciona-
B 111 miento de la democracia, la valoración de las di_stintas instituciones democrá-
e o [j(J ticas u otro tipo de variables. En algunos casos, el propio nivel de participación
D o o ha llegado a tomarse como inélicadór delgracl() _d§legjtih)igadde)§istem¡¡ po-
E o o 111 l.ítl<:o. Il§to se.úainade.cuado,.en el ejerup)o.propuesto: si lo que se pretende es
F o [¿] verificar empíricamente que participación y legitimidad están relacionadas,
G 1 111 ambos conceptos deben definirse separadamente. Si por: definición la partici- .
H o o 111 es
t pación es un indicador de la legitimidad, entonces evidente que encon- .11 se
Nota: 1 equivale a "presencia" (de la causa o el efecto) y O equ1vale a "ausencia".
_ _ m.á._s_,cqVé la i
il tautología.
- .,·¡

CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
36

En resumen, un buen marco teórico requiere: .


, d 1 'mbito correspondtente; · . .
• conocer el "estado del arte .e a excesivamente compleja de la realtdad,
• proponer una explicación precisa y sin mezclar unos con otras.
• definir los conceptos y las htpo es s

2
.Los conceptos

Este capítulo se ocupa de explicar el proceso por el que, a partir de conceptos


abstractos, se llega a formular una investigación concreta y se mide lo pro-
puesto por tal investigación, para posteriormente comprobar la validez de las
hipótesis desarrolladas. Se trata de una fase extremadamente importante de la
investigación, ya que la posibilidad de realizar inferencias a partir de los re-
sultados de la misma a otros casos similares depende de la utilización de una
definición explícita de los conceptos y de la realización de una medición co-
rrecta de los mismos.

La importancia de los conceptos en la investigación


empírica

Una de las reglas básicas de toda investigación es proporcionar una definición


clara y explícitg_deJ()s conceptos básicos que se utilizan en ella. §_aJ:torLC 1984:
65) define como "l'!.§Jdnidll_<f..,s d_e)J2e!ls;g:". El pensamiento se es-
tructura en con'Ceptos que se utilizan y entenderla<:;oll!Plejjdad
rJ;ªjjgad que nos rodea de acuerdo con propiedades que son de nuestro
interés. De esta forma, las teorias sobre los aspectos del funcionamiento de los
sistemas políticos relacionan conceptos entre sí, como por ejemplo "demo-
cracia" y "desarrollo económico".
· El proceso de definición de los conceptos
una investigación en dos sentidos: en(prlmél)lugar, 9bligª a§.,lec;cioJ1ar (y a
p"iUporcionarun:aciefirddóñde)los ob)etósgue se van a estudiar (individuos,
organizaciones, sistemas políticos, etc.)y, en lugar, !Il1plica decidir
qué propiedades de éstos se van a investigar (la ubicación ideológica, la con:
flict!Vidad'I.lborál, la goberriabilidad, etc.} Por lo tanto, uno de los pasos pri-
de toda d-:finir, por una parte, las
por otra, las J?.:6piedades o viinableS,\a ser estudiadas. Si
.. -·- -.
38 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
39

. . d d d mocracia interna de los partidos políticos tendremos La definición y tratamiento de los conceptos
se estudm el gra o fie . el unidad de análisis (partido político), lo que nos per-
que empezar por ·· . d f . ·. entran en nuestro
mitirá distinguir qué se a definir también la
Una definición clara y debe permitir identificar los atributos asocia-
de ese quiere explkar democracia dos a cada concepto. Sartor.r ( 1984: 69-70) ab()g'qJor utilizar lo que denomina
¡Jr()pie()... . . . . . .... . . 1 ) En el siguiente paso de la investlgacwn se propor- "definiciones mínimas", que son aquellas ciüe contienen los atributos esencia-
cuenta del diferente grado de iespaniCara:d:errzar'ltií"Concepto, evitando añadir rasgos accesorios. Podemos
. Interna
crac1a .- en 1os partidos y' por lo tanto, deben ·,;_ --- · defimr
- · ...................
· , ·d 1' ,ca servimos de un. !:i>S.rp.plo que proporciona el propio para ilustrar esta
variables independientes (o explicativas); por ejemplo, la onentacwn I eo ogi cuestión. Si .(efinmi()s p"_rtidopolítico como "cualquier grupo político con or-
.. Í . .d rticipación en el gobierno y otras. que presenta a las elecciones candidatos para los cargos
7 a la tarea de definir de forma explícita y elata los co_n.cep- públicos y que es capaz de llevarlos a ellos por medio de las elecciones", esta-
il-tv ¡t p · ra avanzar en el ·conocimiento.d,los
'o· . w·. '' tos es cruc_1al P.a........................ · , , · ·· d · · estudios y anahsis de-.. mos descartando la posibilidad de analizar a través de una investigación em-
La posibilidad de acumular conocimientoy e explícitas de los pírica la influencia que una organización no estable tiene en el desempeño
electoral de los partidos, ya que sólo consideraremos partidos a los grupos que
pende en gran medida de clara de los concep- cuenten con esta organización estable. Si prescindimos de ese atributo no esen-
de los resultados de;ia cial, y nos quedamos con la definición "mínima" que propone Sartori(1984),
éstos puedan ser entendidos por los lectores :\\ . ... ... .. .. (¡'fi ... d . al uno de conseguirnos que el conocimiento sobre los partidos avance a partir de las pro- ,:!'
i;,
incluso mismos.pasos.o._mo 1 can o g pias investigaciones empíriCas, de manera que podamos elaborar un diseño
! j¡
de investigación que nos permita analizar la influencia de la estabilidad orga-
de aproximarse a la explicación de la importar;cia de los con- nizativa de los partidos en su rendimiento electoral, utilizando el ejemplo ya
citado. En no es una pre-
ferenciacaprlchosa; ..siño que es uña opción quej¡erníite qÚeS<ea el propio pro-
están estudiando. Eso requiere • L........ analY: .. el .• relaciones. entre
diferencien.. del resto, para así poder seleccionar los de- conceptos. En esta línea, Sartori (1995) advierte en contra de la tentación de
y las propiedades de los casos que se van a que como señala, problemas por definición, lo que, llevado al extremo, hace inútil el
h 1 'd de que hay cosas que no son compara ' ' ., conocimiento empírico.
sec a a I ea bl . Tt do diferencia con relacwn
lo que hace a dos objetos comparab es es simii u das (y definidas) por el in- por tantSJ,. en. los.atributos (esen-
a una o más propiedades, que de en ser etermma ... , d fru ciales) ce>ucepto:· Á través' del proceso de defin.idóu.. establece-

t::
v ti ador Así una sandía y una pera son comparables en su condiCIOll e
g de 'se pueden estudiar dimensiones concretas como la forma, el
sabZr o el precio. Quizá se llegue a la conclusión de que tal estudiO no
-

.
,
mos la connotación
conjunto de atributos,
y la denotación de los conceptos. ..---:'

propiedadesgue C()nstifuyenuncon-
renere "ala
' ' --·J

'cfasé"deobjetosa Ia cual se
es el

resante ue parece más relevante centrarse en objetos (en este u a. apuca el concepto (Sartori;T984: no paijimos
con ma:o¡es similitudes entre sí, para poder concentraUrse nora de dd1nir los conceptos que manejamos en uná dado que
· iales entre los objetos que se comparan. n res a o e . . han sido utilizados previamente por otros autores, de manera que una buena
este tipo sería limitar la investigación a los otr;: revisión de la literatura existente sobre un tema de nuestro interés es un punto
d frut En todo caso la decisión no se produce porqueoSOJE,.c>sn de partida crucial para realizar lo que clE!!10Winª 1&
e asb. ... ·· ·";·· ···· ·orq,\le al ser muy diferentes entre sí,]as Piol'l<"Q"des que
compara 1es, smo P .' . . · ··· · · · . fi · ntemente m- trucción de un concepto". Señala distintas fases de este proceso: el punto de
Ios tnacen
· ........... · · · ·· ··b·l·e·.·s····so.n.
__ t.a.n. ge.nerales que no parecen su cie ..... partlda.cÓnsiste en recopilar las definiciones y usos del concepto que han
realizado otros autores con anterioridad. La sistematización de esta informa-
ción permite identificar los atributos incluido:Sen'cadíi"d.efG{ición, así como Ias
semejanzas y diferencias entre cada uno de ellos. A partir de este trabajo, ei in-
vestigador debeproponer la definición que va a utilizar y especificar de.fqrma
ii:ill.Ific"C!á sus opdoriés, tánto si sigue la práctica- ya establecida por otros au-
tores como si se separa de ella.
::·;·¡."

1
'11• '

,:':!
1' 111'
¡¡,;
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 !! !
40 ¡;
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
41 1

. . ., 1 nte aceptada por la mayor parte


Hay cuya necesidad
1

En la medida que seprecisenmáslgsrasgos gyedefinen un concepto, éste


t'
de los pohtologos Y otros m . P .. -riiua·····aeTa-fiiita (fe un lenguaJe
'"nuamente algunos conceptos denva delaJu_v_e < y <<<. < y·--···aeservir de
sera-menos abStiiciO, -Pero también -se podrá apliCaT-·a-un menó:r·número de
.< . ·a .... 1<< .. <. .. . política La reconstruccwn de un concep o pue . :tos-conceptos· Cbh 'i:n'eno.S atiibüfoS 'se··apHCan a"ináS -táSOS-"(jJof-Táhto,
- \\·"'t<-\•(f' Propio e a Ciencia -¿.. -, · - . cuand o 1as an t en.
ueva definicion ·ores sean In-
< ..
se hallan en un punto más elevado en la escala de generalidad/abstracción),
r<t t (r para formaCion e una nreciso evitar la creación superflua de términos, mientras que los concePtos con más atrihutos· se aplican a menos caSos y están
satrsfactonas. En todo caso, es P d f algunos autores pero cuyo re· más abajo en la escala de generalidad. Esta idea es tambié11útil :para entender¡.!
en muchas ocasiones para l ar ama :na excesiva profusión de tér- la relación entre teoría e investigación em¡:>írica. Los (óncéptosteqncos !1Í2.r·f!
,1
sultado es una confuswn conceptua mayor y ' O •',·,,_, ______ ,_,,_,.- '>.O ',' ""'----·. ', · ' ' ·:''

· ·fi d s muy similares malmente no------tienen- --' ' -·-----·-· • ---


Para
·- ,-, -- -
reálizar la-- investiga-,'
1
,J
minos con s1gn1 ca o · bstractos más 0 menos generales. ción se tiene que descender en la escala de abstracción de manera que esos
Los conceptos pueden ser mas o menos a . ' en niveles
(;:i.i!iGéptos se.an elllPlriC.:amente g]:,senables. Tras realizar la observación, me·
Sartori (1984) señala que sd¿u;¿s una es·
. , d"f t y propone una rsposrcron ve r .. " dición y puesta a prueba de las hipótesis se puede ascender en la escala de abs-
cwnt ra r eren es,
conceptual <
a lo 1argo d e 1o que d e nomina < "escala
.. . .. ...de_gt_Q_stras:c:wn._o
gl tracción para enriquecer, modificar o invalidar las teorías existentes y de las
u d << l"d d"( ráfico2.1).Esteautorproporcionaunasre parare· que se ha partido para realizar la investigación.
escala< e genera 1 a g da roceder a la transformacwn de un En la definición de los conceptos,Ia opción por unamayor denotación o una
cói:rer esta escala, de forma se pue sup grado de abstracción. El grado de i mayor connotación inflúye e11la deliJiritación de.casos que se con·
mente o ISminuya _ --- - ·
. par(a ¿ue a u ralidad) está relacionado con la connota.ción y la de.nota- síclemnerrra EitUi1-eStlli:HO democráticos el
:abstraccwn o e gene<< << << . • l de;,otación de un concepto estan rn· paso fundamental consiste en proporcionar una definición de "democracia" que
i düá-de-Litf La connotaCion Y a nnGtaCión
¡ , . d . a medida que un concepto aumenta suco ' permita decidir qué casos constituyen el universo de la investigación. Cuanto
. versamente
-·-a-··· ..T ·úmero re acrona as.
de éaracterísticas y propiedades que o e nen,
1 d fi disminuye su
. más abstracta sea la definición, más amplio será a su vez el universo de estu-
es ecir, n e ha un número de objetos o eventos menor que se a dio. Posteriormente se pueden est11diar todo9 los casos del universo o selec-
denotacron, ya qu .y . 1 e la de transformación que pennrte el cionar algunos de ellos. Ekpro_c_eso de C<Jnceptos que JI
ese conjunto de propredades. bEsta es .a r. gdicado por la flecha en el gráfico 2.1. i/ de las unidades de análisis .a.estudiary las pro- i'
movimiento por la escala de a straccion, In - .
ii piasunidadesde análisisés_l1J1 paso necesario para observar y medirestas pro- f/
GRÁFICO 2.1 [i j:>Ted¡Ídes: de acuerdo con los criterios adoptados en las .
definiciones y poner a prueba las hipótesis que se han desarrollado.
ESCALA DE ABSTRACCIÓN O ESCALA DE GENERALIDAD
Existe un problema asociado con las definiciones de los conceptos (sean:"-'
Alta unidades de análisis o propiedades) que Sartori denomina
(conceptual stretching). Este estiramiento de conceptos es )"
B (más abstracción)
de aumentar la de . los si11_dis1p.inuir sy
"vezcleadópiar un coriceptorrúís genúalse decide estlraruncon·
a
ce¡)t<.i:ap1íCándo1oaobjetos que no se afl1stan los rásgos/atributosasocÚ!clos
Denotación
a aiClio se produce una é:Orifusión respecto al significado originario
del téiiñiñü"_Y.se.le vacía de contenido. Esto sucede, por ejemplo, si se aplica el
término "democracia" a sistemas que no cumplen los requisitos contenidos en
su definición. Si se modifica la definición de democracia para que abarque a
más casos, se está "estirando". este conceptoy se corre elpeligro de vaciarlo de
A (menos abstracción) contenido. setratadeiiná práctica relativamente frecuente en estudios cle pü·
Ba¡al________ j_________ i_________L______ fffica·-comparada, en los que se estudian países muy diferentes entre sí. El es-
Baja tiramiento de conceptos es resultado del deseo de muchos estudiosos de hacer
Connotación "viajar" a conceptos y de.ádáptarlos a contextos diferentes. · .
-.I,.ará>€Viú1t este"tenómeno, Sartori propone ascender la escala de gene-
A = Concepto inicial. d ptado para incluir un número mayor de casos. ralidad 'utilizando conceptos
8 = Concepto más abastracto o genera 1, a a
Fuente: Adaptado de Collier Y Mahon (1993).
¡JC)r Tanfo,·se puedan apliCara llñ mayor (vé"asegrÍ{ficÓ 2.1).
Ótrosautóres han encontrado altérnativasdiferentes para facilitar la utiliza.
42 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
43

ción de conceptos y categorías en contextos diferentes. Colher ( 1998) ' sencia


é_epto. o de . . . .. . ' d e 1a
.. . . ausencia · d a.d o propiedades
. que contenga cada con-¡
sugieren subtipqs De esta si- 1 ,, __ ,
mllítáneaméiite.los "¡)(")r un
lado, se aumenta la difereilciación , . por tanto, en una serie de roce .- l
del concepto y, g.o,r,?tro, seevita el estiramléiltü c<"Ji1ceptuaTqüeio vadarla de ! Q__ . han de realizar ar 1
tdlcadg.r_e_s__e.m íricos de 1 .·- .. ,_ · ·•········ .P Y"f"JOS m-¡
contenido. Ui;,Ji:íncipf!lY¡:aractensñtn <kl<;>s del \; - d _m;> _____________ de_lma prop1edad 0 variabl ···· '
los""atributos definitorios def concepto inicial. De esa especificidad se deriva
:rn:os(tliablede "subir" o "bajar" en la escala de 1
abstracción. Estos autores desarrollan diferentes subtipos del concepto de- valor o estado debe atribuirse en cada e se e acer para dete:rninar qué
mocracia, tales como "democracia tutelar" o "democracia de sufragio limi- minada. Como se ha dicho anteriormente deter-
tado". Estos subtipos no son ejemplos plenos de la definición básica de o propiedad ente :..P. .. ..
mas de un valoro·esraéló"I:"··· ......... d.. ""." eque p'_lede asum1r
foi;"ma_I,JlScQmp!_e.t_a de . a neces1 au ue p,¡mtear n1,:;o¡-¡;g¡s 5 .1 -- 1 . , ,
democracia. La particularidad de los están e11tre diversas variables bl" al . . -----·-----"'--·: so re a re acwn
----········ o lga mvestlgador a convertir los enunciad····-
iíí'"ás"aiT!ba-en la escala de generalidad que el concepto inicial (democracia). abstractos en enunciados con
ya que la ausencia de un atributo reduce el número de casos a los que se mas preCisos, cuya vahdez pueda ponerse a prueba.
aplica el concepto, al contrario de lo que sucede si se asciende en la escala de ocurre con frecuencia, hay que tener precaución a la hora d ..
generalidad. zar Indistintamente los términos "concepto" "variabl " . ; . e utlh-
ningún problema en hacerlo en el lenguaje c;loquial . En pnnclp!O, no hay
cuenta que no pOr ensar en ,. ' _empre que se tenga en
• Es necesario definir los conceptos de forma clara y explícita, sea la investigación de ¡:ioner de la defi . d un concepto Siempre se tiene una variable. Dis-
carácter exploratorio; descriptivo o explicativo. cial" no si n'fi21Clon e conceptos_como "democracia interna" o "capital so- .·-:;
• Los conceptos pueden ser más o menos abstractos. La connotación (propiedades i¡;.. L ..b'"·¡¡haberlos convertido en variables . E n rwor
habl ar d e,.evar···l·•a.....
· so'1 o se puede
que lo definen) y la denotación (clase. de objetos a los que se aplica) de un concepto l..·e
_ .·s, cuan d. o J. l.lP .t..O. . cgn__ . 1_,a.
...d. ef"lUJCion
...·. ·. .. del ----= ..... L.................. ..... .
están inversamente relacionadas: cuanta mayor sea la connotación, menor será el Clonen 1as Instrucciones crit . --: •• '

. -·--- " ...,.. _ ......._concepto


...._.......... -, _____ . -:propor-
conjunto de objetos que manifiestan esas propiedades. __pt(). _, . - en
-- · os necesanos
-----· --·, -- . para observarlmed¡"r
._ e ··¡¡--
a a con- ·-.
• Se debe prestar atención, especialmente en los estudios comparados, a la equiva:...
lencia de significado del concepto en los distintos casos que se analizan, de forma la entre conceptossinose
que no se llegue a conclusiones erróneas por estar estudiando como similares cosas ·-:---'-·-;-.. _rnrs:rnos. Las Investigaciones s d · · -
que no lo son, o vaciando de sentido ciertos conceptos por estirar su significado
para nuevos casos.
comparados o
. ·.- ................. ... . .. g1.. os IefleJili1 adecuadamente los concept
se t rata d e medir Manhei R" h (1988) . . . .. .... .. . . ·.. os que
- --------·--:·7"""· ..,": m Y le mencwnan un ejemplo iJ t t" d
esta cuestlon: Igual que no mediríamos e] us ra lVO e
d. · peso con una regla tampoco me
La búsqueda de indicadores: operacionalización Ireinos conceptos como el de alienación política o el de
tas que · d · '
t:
apa 1a, con pregun-
-
Cua d fo recojan a ec':adamente las particularidades de ese concepto"
de los conceptos se n o os conceptos bien operacionalizados, estamos
dte qlue. las relacwnes que existen entre los indicadores reflejan reJa-
Hay diferentes tipos de conceptos. Muchos de ellos no son directamente ob- en re os conceptos que éstos 1niden. ·
servables, bien porque son términos teóricos o bien por su elevado grado de
abstracción, por lo que __ proc_eder a_. su
Las definiciones operacionales son aquellas que El proceso de operacionalización .
contienen las directrices que hay que seguir para observar y medir un con-
cepto. Pero observar _y medir no significa necesariamente cuantificar. Es im- . El
......proceso operac
,____ .__,__ ,_de --- · ·1· ..
____ JonalZé)_Cionconevaelegirunoovari ll 'd' d
portante Íener eri cuénti esta preCisión ya que -la cuantificación no siempre es cada variable y la forma deobte .- e '_. . .. . -- osm ICH. ores pwa
. ··b·- --........ ........... .. • .. , _nermwrmacwn sobre el estado o valor d
la forma de medir más apropiada. La cuantificación produce precisión, pero VaJ.Ja .....1eSPill"ilJPs.ca_SQS.estudiados. Sün"esos Ío . . . . . . . . . -·
aif3fé'ili-l&e'ii
no necesariamente es más correcta y adecuada en todas las ocasiones. M@Jr!f servar__y medir las variables D d . '"·····-··"" .....'LQ!Je..JLe=teJLOh..
: ... .<:?..que Siempre es necesario realizar ]a
cw_n: Izacwn y meclición, -e.!í..__re;:¡lida'tllp ue se describe co opera-
[no C.<l. . 1. c.. . p.·.-.t_ ().·S· __ o b.le.ce.__r . ... . .a. . -._s_er-¡· anahsls no son lo . . ..<J.l•..---:------·····-- ·:7 ·'c".-mpara.y..se..smnete a
/; 1¡¡ y <;le 9-cuerdo. con la o a_usenc_ia, 9 pre-, -------.. 1
... !? ):;:gns;:eQtQs_ ,_s.e--.. -_.,ecc1onados
.... _.." "· ----- .sl s_ u_s . ·cd.·••_l·c·. ·ad ...·%.·' rmagrnese
. n.o. ____
........ - que
44 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
45

se realiza una investigación para estudiar los efectos de varios productos adel- TABLA2.1
gazantes. El adelgazamiento es un concepto abstracto y sólo observable.a través
OPERACIONAL!ZACIÓN: CONCEPTO, ÍNDICES E INDICADORES
de indicadores como el peso, que puede medirse en kilos. Así, el adelgazamiento
se puede definir como la pérdida en kilos que sufre un individuo a lo largo de un Concepto Índices
Indicadores
determinado período de tiempo. La popularidad de un líder político también es
un concepto abstracto que puede medirse de muchas maneras. Una de ellas es Índice de riqueza • Renta per cápita
pedir a una muestra de individuos que evalúen al político en una escala o ter- • Miles de personas por médico
mómetro de O a 100, y tomar como índice de popularidad la valoración media. • Personas por vehículo de motor
El proceso de operacionalización suele incluir En muchas oca- • Teléfonos por millar de habitantes
siones, nos'eñcoiífráíñosi¡uelos'i::oñceptoscornpkjos pueden desdoblarse en dis- • Radios por millar de habitantes
• Venta de periódicos por millar de habitantes
tintas dimensiones que necesitan de operacionalizaciones sucesivas para poder Desarrollo Índice de
· ,s·er directamente observables. Dependiendo del grado de abstrac¡:;jQ!Lli.S&.'!!Pleji- económico • P?rcen_taje de pers?nas en el sector agrícola
industrialización
• Kilovatios de energla per cápita por año
2".".'!9" "()llC_ept() 9..ue CarDillo más h_'lsta
Índice de instrucción
·su operacionalización. No es lo mismo operacionalizar el color de ojos o la edad • Porcentaje de alfabetización
que-otros conceptos que no son directamente observables, como la clase social. • en enseñanza primaria por
mrllar de habitantes
Las personas presentan una serie de rasgos o propiedades que ayudan a inferir la
• 8n enseñanza secundaria
clase social a la que pertenecen, según los criterios de definición de las distintas por millar de habitantes
clases sociales que se hayan adoptado, pero hay que establecer cuáles son esos cri- • en enseñanza superior por
terios, definirlos y encontrar indicadores empíricos que permitan su medición. millar de habitantes
Es frecuerlte qye_vp.. cof1zpto. Si se Índice de • Po_rcentaje de población en municipios de
quiere medir el desarrollo económico de los países, utilizar un único indicador, urbanización mas de 20.000 habitantes
como por ejemplo el PIB (producto interior bruto), probablemente deje insa- • Porcentaje en ciudades de más de 100 000
tisfechos al investigador y a sus colegas porque éste no consiga captar dife- habrtantes. ·
rentes dimensiQnes importantes que definen el desarrollo económico. En tal • Porcentaje en áreas metropolitanas
caso hay<í@_opc;ignes. diferentescly)gmcepto Fuente: Elaboración propia a p f d 1
ar rr e os rndrcadores propuestos por Lipset (1992: 120-121 ).
y
"desarrQJl.Q..e_¿¿;;J.ómicO:' i.¡til1zarlos separadmnénte. <rif!1!>1§tt S,<'J?JJS:.<!t'!.fOn?_:
truir un _índi_ce_ ;a indicadores l_o_ qtJe es un
viiloriliiiCo a cadauno de los países de la muestra. Este valor único configu-
dé Indicadores es un índice éompuesto de desarrollo eco- comparado de .. · .. ·
. . .. ................................. ___ _pª¡_se_s_g Sistemas pol¡tlcos la conc t al' ...
nómico. Lipset (1992), en su investigación sobre la influencia del desarrollo .. d. · · · ............-............ _ gypa_(OOilJp eJidad adiclOnal La · - ·
tienen al ___ .. _ _ __ 1_ ·.'. _· __ 1 b.. ·· ...· Izac1on
..... ,
económico en la legitimidad política, utiliza cuatro dimensiones de desarrollo: termmo, puede ser utiliz_ado para . f. ; . -·- . . misma pa a ra, el mJsmo
1

riqueza, induStrialización, urbanización y educación. A su vez, cada una de versos. Por tanto se t" ... re enrse .. ,_____ a cosas difere n t es en contextos di- .
' lene que..tener en cuenta a 1 h d d'
estas dimensiones se operacionalizan con un índice compuestO de varios in- res si_ éstos -van a s ·1· d ""--'---- ...... - . ·- · ----- a ora e Iseñar indicado-
. . - ........................ er yti¡_z¡¡ ()§__e_rlcontextos polític d'f
dicadores, como muestra la tabla 2.1 md1cador tenga un significado ;,¡.;· para que el
..:!J9 _ ocurr¡r que se tenga que recum·r . d' d d'f s lugares. Puede
a In 1ca ores 1 erente d' l .
nen sentido en un contexto y determinados. En la investigación de concepto en sistemas polít¡'cos d' E . s para me lr e mlsmo
. !versos. ste tlQO de · d · d d
Lipset menéionada antérioi:núonte:reallzada IÍ.ace casi cuatro décadas, se uti- eqmvalentes funcionales. Se deriva d l .. .. __Irüna
lizan algunos indicadores que hoy en día no serían los más adecuados para que todos lOs-sisiemás políticos de; e concepto de funcwn" Y de la idea.de ..
medir el desarrollo económico en los países desarrollados, sobre todo algunos Aunque el ha las ..en"j_¡¡le.:::
como el teléfono por millar de habitantes. Tendríamos que pensar en indica- en el marco di'liipol't' una de sus ággrtaciones":l ..
. . 1 Ica comparada es que se em ezaron a d'
dores adicionales; tales como el número de ordenadores per cápita o el por- des d1stmta_s a_la_ s d__ e___ m_ acracia .d !Q,_..........._
__.., ............ s occ¡ enta1es, que hasta e t h b'
centaje de personas que tiene acceso a Internet, que permitieran medir el mmado en las invesifgaéfone·s-(1\ilair"l 9'9. ; . n onces a mn do- .
desarrollo econó-mico de los países de una forma más adecuada al contexto sistemas políticos diversos tiene una 1991). El estudio de
histórico actual. de indicadores comparados y es 1 e. e Imfup para el desarrollo .
' que a mlsma ncwn (por ejemplo, la agre- ·.
46 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
47

gación de intereses) puede ser desarrollada por estructuras diferentes en deben ubicarse en alguna de las categorías, de manera que ninguno se quede ·i
países distintos (Dogall.Y Pelassy, 1990: 31). fuera de la clasificación o tipología. SL11na variable deja como inclasificables ,i
decir que está mal operacionaJizada. Con el fin de ga-
rantizar la exhaustlvídaa-ae uíia'vadable nominálse suele incluir siempre una
Los niveles de medición
categoría residual del ("otras religiones", "otros partidos"). (¡[?:)
Proporcionar criterios para los conceptos a través de La escala de más l.!!f()Ern'\c!()!l.91ldanoq¡in-ªLP9r- 13-\>::f,_; f
indicadores exige precisar elegido para cada uno de ellos. . V. por categorías, sino l¡}mbién
Todos los tipos de medición proporcionan un medw de clasificar y ordenar los Se puede asociar un· núnleió á Cada' iuirirérQ ?O?·t·lt,
fenómenos, pero no producen distinciones igualmente precisas y detalladas no sólo indica la categoría a la que pertenece, sino cómo se rela<,:iQna.:.c.i:iiilü;
§iJKesentaJ<J prgpiedad en mayor; igÍÚÍÍ o me- . ·.
entre los objetos o eventos observados. Por ello se habla de
de medición, haciendo referencia a la cantidad de mformacwn que propor-
diferentes
característica fundamental de la me_clidón ordinal es qué no sólo
puede clasificar los casos, sino también qi(dei1arlos'de mayor a menor. Un ejem-
cionan sobre los fenómenos que se miden. .
En el ámbito de las ciencias sgcja)es se utilizan plo de medición ordinal es el nivel de fonriación o nivel educativo, distin-
guiendo entre educación primaria, secundaria, estudios universitarios o
veles 0 de riledición t;o-
superiores. Otro ejemplo de este tipo de medición son las variables resultan-
,;:;¡;;;,r t:_;mbién denominada categórica, proclt!.c"..11.'!.C:Q!lJUill().de E_ategopas tes de preguntas de sondeos de opinión que piden al entrevistado que exprese
que _agi1JpaJ}...los.caso.s ..
r
elStido. p'0 ejemplo, podemos utilizar la(religi<¡pi" como una
su grado de acuerdo con alguna afirmación ("mucho", "bastante", "poco" o
"nada"), o la clásica pregunta sobre autoubicación ideológica de los encuesta-
. gÓrica que clasifica a los individuos en "catóhcos , protestantes , otras reli-
dos. Mediante estas preguntas se solicita que el entrevistado clasifique su ac-
giones" y "no religiosos". En otros casos interesarnos
titud frente a una cuestión determinada en una serie de cate'gorías que, a
clases 0 categorías más detalladas y especificar otros grupos rehgwsos adiciO-
diferencia de la medición nominal, guardan un orden intrínseco.
nales. Cuando se utiliza un único criterio para separar los se_\
trata de una clasificación (por ejemplo, entre varones y mujeres). S1 se , Al igual que en las variables nominales, a cada categoría se le puede asig-
nar un número para introducirla en una matriz de datos o para proceder a la
J •'<\lf\ más de un qiterio, se trata dl'J\ll'.Q!J.O.J:!l.Íl!.§..Q..tJQQlggías. La tipología de
',,
Dahl (1989) es un ejemplo de categonca aplicación de técnicas estadísticas. Es importante tener cuidado a la hora de
obtenida a partir del cruce de dos dimensiones: hberahzacwn y representa- interpretar_ el _s_ig_n_i_{i¡:"d" de estos núffie;üs.'Enra·s·vadables orél!ri,íJes-Tas· có-
digos numéricos pero no cantid¡}d. No existe
ción. Según los niveles de estas dos dimensiones sean altos o baJOS, se obtie-
la misma distancia entre_ una y otnl-··c'ategOría." Esto quiere·deéi':f -que no se
nen cuatro tipos: poliaiquía, oligarquía competitiva, hegemonía representativa
puede asumir que la persona que se declara "muy de acuerdo" con la inte-
y hegemonía cerrada. _ ,
rrupción voluntaria del embarazo libre y gratuita esté dos veces más de
Como señala Sartmi (1970: 688), resp.Q!Jcl<en al;:tlo:
acuerdo que una que dice estar "bastante de acuerdo". Se puede asignar el nú-
ica de la clasificación, no de la gradación, como el resto. de_los.!Iposde me-
},-dóii EsiCJe,tasí auí1quese pi:ied1Ciisigñar üumenco a cada mero 1 a "muy en desacuerdo" y el número 4 a "muy de acuerdo", sin que eso
g;:;p 0 de la clasificación, se trata de una
signifique que haya "unidades de acuerdo" que marquen las diferencias entre
las categorías ni que se pueda hacer la media de esa variable. SimPI!"menk.s.e ,
trínseco. Por ejemplo, si se tiene una base de datos en la que hguran personas
iSu recuerdo de voto en· las pasadas elecciones se pueden codificar sus re_s- \\ en esas (G_ilbert,1993:_17,19). j
A diferencia de la medición ordinal, que 'rio utiliza una unidad normali-
puestas asignando un 1 a IU, un 2 al PP, un 3 al PSOE y así sucesiva':nente. Sm
zad... ni asume una equidistancia entre categorías, la medición
embargo, §_QP. }D_Yrª.s .
como se verá con más detalle en el capítulo 4. <;léínte-rv::J:!'il . la.p;:.opiedad.que.s.e.mj,de. ----------
P'or-t:nrró, las medidas de intervalo prppm:cionan más infonnación que las or-
Para que sean correcüts, las c_lasificaciones y deben basa-
das en ex<;11l_y"-ntes y dinales ya que @e ...extst".el),tJ:edo.s_vaLQI.es de
([ Cátegürías sigt;Ifica que un_ caso
Son medidas de intervalo elueso, la loQ&tl1d, el precio-.;-¡a
- ño.puede pertenecer simultáneamente a':d<JS categonas de la clasificacwn._ En e4:ad. Utilizando este tipo de medidas se consigue un grado de'precisión
mayor en las observaciones. También en este caso se pueden aplicar códigos
otras palabras, no es posi_ .. asignar ningún caso a Inas de una c_ate_gona o
clase. Por su parte, la se refiere a que todos los casos existentes numéricos a las categorías, con la diferencia de que en la medición de inter-
valo los números adquieren significado cuantitativo, ya representan la
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
48
49

. variable que posee el caso que se e_sté mi- El resultado: conceptos directamente observables
cantidad exacta de la J2rüpiedad o te ti o de medición
d iendo. La · ...tPm.. a'ti'cas y· los re__s u__l tad_ os_ de estas pero algo empobrecidos respecto a la definición original
-----·--·.d c1ones ma e _ .. . -- ____,__ _
pueden ser S(ll12.<eti_.(l.s"'.":,
en ()P_er":_ no como e élcáso de las vanables nomma
....... ÍI
La ciencia política está llena de __difíc,:ile§_cle_()per<l<:i.Ql1alizar. Esta di-
· -- · .
y ordinales. . ., da a saber exactamente cuánta mforma- ficultad se acentúa por la f:;J!::i ..c!.e.S.QJ:!S.."!l;SO entre los investigadores respecto a
Conocer los tipos de medicwn ayu : se puede analizar esta informa- la definición de ciertos conéeptos. La falta de acuerdo sobre la definición de los
ción están proporcionan . do los datos 1 d'fY como ·a entre los tipos de me d.ICIOll "' para conceptos es una de las dificultades más habituales a la hora de poner en
1 clara a 1 erenCI · " · común los resultados de las investigaciones.
ción. Es fundamenta tene: . . uman ue los datos contienen mas In-
no utilizar técnicas de que t::nen. E; lile- La operacionalización suponec,:;lsi_ inevitablemente.alguna.simplificación o
formación de la que enrea I a coln t'd0 pérdida de significad() <,le ioicOJ)cep(os de los que partimos, ya que los indi-
dición a es
______iemnreene
,__ -._.J;_, ____ -,-.-- - sen(
1 -- ._.,_ ..,.....en una ord'1na1a traves
_... --.- cadores raramente reflejan todo lo que se quiere decir con un concepto. Lo
varíal:íl<é"de intervalo se puede tra;'s o;m . mplo se puede agru]2ar a las per- que se necesita es operaciol1alizardetal modo esa_pérdig,._se!::eduzca todo
de una agrupación de las categonas. or (jo'v,enes) a los de entre 36 y 65 lo que sea posible. La defiJ1ici<)r¡e>pera¡;io,n¡¡li.z¡tcJ¡¡.cLe),{)s,c0 I1cepJQ); debe for-
· 35 - n una categona ' mularse por escrito, con una indicación pormenorizada de los pasos seguidos,
sorras de entre 18 y anos e_ de 65 años en una tercera (ancianos). Esto su-
en otra (adultos) y a los de mas, ue no siemJ2re es necesaria: si se sabe qu_e de manera que otros autores puedan utilizarla. Una definición operacional
P one una pérdtda de mformacwnbq , e si· u'nicamente se conoce su ubi- completa revela cómo se afrontan esos problemas de observación y medición
U . 19 - e sa e mas qu . f "' y no deja ambigüedad sobre lo que se ha hecho para pasar de la definición
na persona tiene , anos, ,.. , s " Por e o a 1a hora de recoger la. m ormacwn
11 1 teórica del concepto a su medición. Lo fundamental es hacer e_¡;:p]ícitas estas
cación-en la categona JOVenes . 'bl- ' eracionalizar una vanable corno a
es preferible, siempre q.ue sea el análisis se reco- decisiones en el informe o texto en el que se expliquen los resultados de la in-
edad en medida de mt ando vai-1a5Iesordinales o no!;'..':.".ales. La_ va- vestigación. Estos datos entender ycontextualizar
dificaciones ºoJ1fines ere. " . ·.. !"dos en el último cumpleanos, como para pode'r replicarb o J11ejorarÍa 4 Es
ebnl anos _cumldPI_ci atómica en la que una catego- frecuente encontrar críticas a los resultados de un trabajo de investigación que
. vana e nomina se centra en poner en cuestión las definiciones de los conceptos, su operacio-
Puede convertirse en una d d d"
d d" 1 otra "mayor e e a . . 1d nalización y la medición de las variables. Esto no debe ser motivo para dejar
ría sea "menor de e a y a . , 1 ue se uede dar respecto al mve e
Por tanto, la recomendacwn genera qf p, se debe utilizar_el.rlive! de de realizar Cuidadosamente el proceso de operacionalización y medición, sino
dición es que a 1a h d cogerla m ormacwn e si es ...teóncamente d e- que debe servir de incentivo para proporcionar una justificación pormenori.:.
me - asible Eso Imp tea qu ' . .
n;re_¡liciÓI! más preCISO .· debe utilizare)nive)demediciÓn.deJ.JJ:er- zada de las decisiones adoptadas en tal proceso, o para mejorar anteriores ope-
racionalizaciones incorrectas.
fendible y técnicamente posi e, se . se n_uede t_ ransfor!11<JT en OJ;gti1al
. · ostenormen .r; ·- •· · · 1 ·
esnecesano, p: . 1 ro io investigador qmen recoge. a m-
s:
o en nominal). Naturalmente, no es e p lp itado nor los datos dispombles.
-, . 1 de mamobra se ve Im "' d" . da
formacion, e d ntrol de hipótesis puede estar con Icw;ra, Un ejemplo: la definición y operacionalización de capital social
La elección del metodo e co . bl 3 En algunas ocasiones la deciswn
por el nivel de medición de las vana. es . 1 na razón se quiere aplicar un El concepto de capit_¡¡l_sQcia] ha recibido mucha atención en investigaciones so-
puede darse de forma inversa, es decir: por a buscar los datos en.la escala -ciales recientes Y-Puede ser útil para ilustrar las diferentes fases del proceso de
método de análisis determmado y se ti_enedn qu método En otras circunstan- definición y operacionalización de conceptos. Se trata de un concepto que han
d la aphcacwn e ese . . utilizado economistas, sociólogos y politólogos, y que es objeto de interés no
de medición adecua a para ., 1 datos sólo pueden ser de un ti¡:>O, con
· gen de eleccwn Y os . .d sólo en investigaciones académicas, sino desde-instituciones como el Barico
cías, no se tiene mar , d t bién está más restnngi a.
lo cual la elección de un meto o am Mundial o la OCDE. u¡JUz¡¡rse..c_c>rrw delos in-
dividuos o de colectivos (países, regiones, etc.). De esta forma, los individuos
j)l.ieden variir"eíi. ;;; capacidad para generar capital social o para beneficiarse
4
., , do de ende fundamentalmente del número
3 Como se verá más adelante, la elec?Ion meto de c:ndicionar la utilización de uno u otro Ejemplos de este tipo de decisiones son tanto los primeros pasos en la operacionalización de
de casos, pero también el tipo de datos dispom es pue un concepto como cuestiones más concretas relativas a la medición (por ejemPlo, el tratamiento
método. de las respuestas "no sabe/no contesta" en las encuestas).
50 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLoGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
51

operan (Harper 2002: 4). Para


del que caracteriza al en e1 que irna inar ue llevando y apoyo social. Seguimos así la propuesta de Herreros (2002), que defiende no
desarrollar este ejerciCIO de defirucwn vamos de la influencia considerar las preferencias y actitudes individuales como parte de la defini-
a cabo una investigación en la que ba'o en España y en la rnovili- ción de capital social. Cada uno de ellos necesita a su vez ser definido y ope-
del capital social en el acceso a) mercado d son los individuos. racionalizado, de manera que podamos llegar a observar empíricamente el
dad dentro de éste, es decir, yor séa
d-éirpítaCsü'daia dis- concepto que lía motivado nuestro interés. No obstante, hayque tener cuidado
r de no . En este sen ti di\ la li-
i

Nuestra de_ partida_ al mercado de trabajo y la


tera'tilia:Soorecaj5ítar86Cia1 sob;e p-eligro que supone no utilizar una
posición de un mdiVIduo, mas a b'. !'zar la influencia de este factor en
T d d en éste Querernos tarn Ien ana I . 1 d d "definición mínima" del término, y <:l_Signarle Ul)_ nÚ:tp_ero e]{cesivaffienteamplio
relac1ona con 1a formacwn
rnovll_ . . . de los individuos, estrato social!clase socia ' e a ' \d"-!'trib11tos_.]o <:J..t1epuede S1JPO!leracabar incluyendo en su definición t¡¡nto las
causas como del _social, de fonna que estamos ago-
sexo y ubicación aquí un proceso excesivamente tandolasposÍbilidades deÚidagar acerca de estas cuestiones a través de una
Aunque no po ernos s d . s hozados pasos que tendna.
de "reconstrucción" de este. concepto 'po__ __ b 1 defi investigación empírica. Si desarrol1amos una hipótesis segúri la cual cuanto
-... ., ----- '" Un +éVíSíóll uscar as - más capital social tenga a su disposición un individuo, mayor será su impli-
f'l"\ azL....li. ----d--
\1) En pnrner lugar,
. . maneJan autores que an esarro
·nado trabaJOS clave en este
" d d cación política, no podremos utilizar la implicación política como indicador de
c.
mcwnes que B d' (1985) que define capital social como el agrega o e capital social, pues entonces perderemos la oportunidad de comprobar empí-
campo, como our Ieu . ' unidos a la posesión de una red du-
las recursos reales o potenciales que t . analizadas de reconocimiento. ricamente esta hipótesis. Para poder C()mprobar empíricamente la l1ipótesis
radera de relaciones más o n1enos I ucl . dos ti os de recut;:§Q._de- propuesta tendremos. que definir de manera independiente los dqssqnceptos
t " Genera.!mente se presta especial atencw .. . !' ...,......------ l yluegovérsllo:S"individuos'qtie disponen de máyor capital social, efectiva-
rnu u o . . . . . •. . . .·. d . . . .. . · ción de confianza en que a
. d de la pertenencia a estas re es. 1a gypera . . . .. mente; tienen también niveles elevados de implicación política.
nva os . .. . .--- ------ "' b' · ue la organizacion se
realización de favores a los otros o e1 Ien del resto de los in- A partir de la consulta de la literatura existente y de nuestras propias refle-
verá recompensada por una. a diferentes tipos de redes xiones llegamos a la decapita! so-
cial que se . En ella aparecen las dimensiones que se han
tegrantes de esa red. En de obligaciones "interpersonales" e
se presume que genera una acu 1 (1990) otro autor muy ide'ñ!Ificaéfo-"at;·"capital social y sus correspondientes definiciones (dado que
interdependencia entre las el val de la informa- estas dimensiones son.en este caso conceptos a su vez con1plejos), así como los
indicadores elegidos para observarlas empíricamente. No es ni la única defi-
en la se de:iva de la pertenencia a so- nición ni la única operacionalización posible de capitalsocial, de ahí que sea
Cion como parte e capi a . .. tener una red familiar ampha puede
ciales. Así, pertenecer a una asociaClon o er a· información relevante, sea preciso aportar una explicación detallada y justificar cada una de las opciones
hacer que sea másfácil nosotros acced·¡::, del medio ambiente), adoptadas. La tabla 2.2, por tanto, no en absoluto el proceso de opera-
sobre el objeto de la asociaciOn (por eJernpllo, . . d fertas de trabajo o . . _a\-lrúiU.e.._sí_ exponé'.stis .i:asgós. más- relevantes. - . -
b. , b tras aspectos como a existencia e o Por ejemplo, es aún necesario concretar más cómo se van a 1nedir los indi-
Administración pública para montar empresas, que de cadores seleCcionados para medir participación en organizaciones y redes. Ha-
otra forma no habríamos conocido (Herreros, 2002). . el término capi- bitUalmente se utilizan preguntas de encuestas para averiguar el número de
grupos y asociaciones a los que pertenece un individuo, y es frecuente que ade-
tal más se indague acerca del grado de actiVismo e implicación de esa persona en
las organizaciones a las que pertenece 6 Con el desarrollo de las nuevas tec-
desde investigaciones que nologías, y en particular de Internet, podemos pensar que no estamos cap-
aproximaCion a . .-- ro iedad de colectivos, como hizo,
tando de forma adecuada esta dimensión si no incorporamos un indicador que
indagan acl ercal sobre el capital so-
por eJernp o, e misT?o. u se refiera a la participación del individuo en redes "virtuales", que raramente
cial en las regiones l ma extraemos una :RrJ.mera adquieren el nivel de formalización de la pertenencia que tienen las organiza-
De la lectura de los diferentes textos sobre e te .. -.. ' ......... 1 - 1 ciones y asociaciones "tradicionales". La práctica religiosa es otro indicador
. clara, Y es que se trata d e un concepto
conclusión " .. ,.. · - ·d- .... · 1 en fianza
e que
... t"fic.. arse varios
t:::n I _ .. ____ __ _____ elern
... entos: pertenencia a re es soCia es, co:n. 6
.. En su libro sobre el asociacionismo político en !as democ;racias occidentales, Laura Mora-
les dedica unas páginas a discutir la forma más adecuada de operacionaliza'r y medir el asocia-
s Pueden consultarse los trabajos de H.arper (2002), Herreros (2002) y Healy (2003). cionismo (Morales, 2006: 52-62). ·
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA 53
52

TABLA2.2 El proceso de medición: validez y fiabilidad


DEFINICIÓN y OPERACIONALIZACJÓN DEL CONCEPTO "CAPITAL SOCIAL"
el pro¡:esode medición se asigrianvalores .a loscasq_s obseryados con
Concepto Dimensión Indicadores variables. Las diferencias en los valores asignados
a cadacaso ¡iüédeD.' réflejar diferencias reales en la presencia de las variables
Participación en organizacio- Número de grupos/asociaciones
políticas. .
o propiedades en cada uno de los casos. Pero la diferencia de valores también
nes/redes
sociales, culturales o de OCIO a los que puede ser resultado de laelecciónde
se pertenece cíón eñ"CüiirexfosTiiadecuados."Si esto sucede, las medidas que se obtienen re-
Frecuencia e intensidad del vínculo con
flejan es decir, que no se corresponden con una
estos grupos variación real en el concepto. Cuando se diseña y lleva a cabo un proceso de
medición (creación de variables e indicadores), el investigador intenta aproxi-
Práctica religiosa
marse lo más posible a la perfección de forma que pueda estar seguro de que
Párticipación en redes "virtuales" la variación de los valores obtenidos en cada variable responde a diferencias
_j (frecuencia, tipo e intensidad del contacto) realmente existentes y no son un artificio producido por el propio proceso de
"
o
o
(/)
Confianza social
Grado de
(desconocida)
hacia la gente
medición. Es complicado elegir indicadores perfectos, pero
de pautas s·e: eVitcir __ pecliciÓn.
una serie
.
(T9118""82Tilefmenlos errores .de mecfiéíóil corno ''lás diferencias en los valores
_j
<(· •¡, •..
ce
0::
<(
Grado de confianza en que la gente está
predispuesta a ayudar/hacer favores
asignados a Íos
casos'qu'e s¿; atribuibles a algo distinto a las diferencias rea- ''·'
o les". No se producen porque existan diferencias reales, sirio como resultado de
(y viceversa)
un proceso de medición incorrecto o inadecuado 7 •
Número de familiares o amigos íntimos No todas las fuentes de error son igualmente problemáticas. Algunasco-
Apoyo social e intercambio
Frecuencia con la que se ve/habla con _ otras proceden de . aleat'OriQS·: 'Los
p·arientes, amigos o vecinos érrores de la investigación ya
que produCen-Sesgos en los valores observados. Los errores no sistemáticos o
Existencia de personas en las que se
. confía para recibir ayuda/personas- a las
tienen consecuencias menos graves. Se producen de forma aleato-
que se prestaría ayuda ria y son "ruidos" que no permiten medir-el concepto que nos interesa con
cisión. No modifican las mediciones de forma sistemática y,-por tanto, aunque
--:-
pueden tener consecuencias importantes en la investigación, éstas no son tan
Fuente: Elaboración propia a partir de propuestas de distintos autores (Harper, 2002; Healy, graves como las del error sistemático 8 • _
2003; Herreros, 2002). La validez y la fiabilidad son las pro]Jiedades..q¡.teseutilizanpara
cgJ.'c\ í.á eÍ grada' en los indicadores, 1 ··. '
miden los conceptos que se quieren medir. Interrogarse sobre la validez de uri '-,
elegido, y se refiere no tanto a las creencias religiosas de una persona corno a indicador supone preguntarse si en realidªd.s,e está midiendo el concepto que
que la práctiCa de éstas le lleve a interacciones soCiales que se una se quería medir y no otra cosa. Se puede Qé,ffj¡l)':::la validez corno
fuente potencial de capital social. Para medir este md1cador ut1hzar que lavariaciónde un indicador refleja única!Ilente diferencias en el concepto
una pregunta acerca de la frecuencia de asistencia a rehg1osos, es · · · ·· ·· · - ·· · ·
decir, utilizaríamos una variable ordinal, dado que _las de resp':esta '
clasificarían y ordenarían a lós individuos en su rehg1osa. 32-33) señalan algunas de las fuentes del error en una medición me-
tanto,__pa.cra_ac:a_b<_.lr de operacionahzacrort debenamos.detallar obtener una exposición más detallada de las consideraciones que conviene
có}:gqsemec!iría .<:nl::t tabla. tener en cuenta a la hora de diseñar un cuestionario y evitar los errores de medición más fre-
Cuentes en este tipo de técnica de recogida de datos, véanse Schuman y Presser (1981), Converse
y PressexJJ2,ª6) y Azofra (1999).
,_S::::IG-nget-at\.1994) desarrollan de forma detallada la explicación de las consecuencias del error
de y aleatorio en los resultados de una investigación. Véase también Katzer,
Cook y Crouch (1998), especialmente los capítulos 6, 7 y 9.
54 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28

Una forma de medir el nivel de educación de los individuos en encuestas


que incluyen personas procedentes de sistemas educativos muy diferentes con-
siste en preguntarles la edad a la que abandonaron los estudios. Este indica-
dor puede tener un problema de validez, ya que dos individuos pueden
abandonar los estudios a la misma edad habiendo conseguido calificaciones
muy distintas. Nunca se puede conseguir una validez completa porque en el
proceso de operacionalización los conceptos se empobrecen en alguna me-
dida. El objetivo es seleccionar indicadores que reflejen en el menor grado po- 3
sible influencias ajenas al fenómeno que se quiere medir. La validez está
..} con el
'· \;' :.:,. sistematlcos de medicwn.
sistemático: up. indicador válido no produce errores Las estrategias
·. ' La fiabíli(¡'¡,Cí'es elgrado de precisión con el que el instrun1ento de]Uedida
"-'1 · conceptogl.le aiinye§tigacjo¡:: Una pregunta sobre
bastante, poco o nada) puede ser un vez elaborada la teoría, definidos los conceptos e hipótesis, y operado,
indicador válido de la apatía política, pero probablemente no produce medi- nahzadas las variables, es necesario diseñar una
das n1uy estables de este concepto. de __ adecuada a la cuestión que se plantea en el problema de itivestigacfó!J:. Es hora
<;listintos resultados al repetir sll aplicadóll varias .n::ismo de "manos la obra". La estrategia de investigación debe especificar
fiable. También pueden darse problel"IÍ.;s fiabiiidad la sene de proced•m:entos. a través de los cuales se van a conectar la teoría y
Cu.ando los criterios o las clasificaciones sobre los que basamos la operacio- los datos, es decir, como van a contrastarse las hipótesis y a realizarse las in-
nalización de un concepto no son lo suficientemente y es posible asig- Se trata del aspecto más puramente metodológico de la investiga-
nar un único caso a más de una categoría. Si se consigue eliminar el ruido o consiste en definir los criterios para organizar la
error no sistemático, se incrementa la fiabilidad de las medidas. mformacwn y para seleccionar los casos que luego analizaremos. Este capítulo
Validez y fiabilidad son dos propiedades de los instrumentos de medición se ocupa de estas dos cuestiones, un paso previo a la recogida y al análisis de
que deben ser tenidas en cuenta en todo tipo de estudios. Ser consciente de la información, que se abordan en los capítulos siguientes.
sus implicaciones permite estar alerta ante posibles errores de medición que
puedan invalidar o contaminar los resultados de un_a investigación.
Organizar la información:
• Es fundamental diseñar buenos iné!icadores y usar instrumentos de medición ade- unidades, variables y observaciones
cuados para desarrollar correctamente una investigación.
o Los indicadores deben ser válidos (reflejar las propiedades del concepto que se éstá
midiendo) y fiables (proporcionar una medición precisa). Si las teorías se organizan en conceptos e hipótesis, los en
• Se c:Jeben manifestar explícitamente las decisiones que se han tomado a la hora de Las investi-
operacional izar, observar y medir los conceptos. gaCion son los con. el fin deesta-
G se debe prOCUrar disponer de la información medida de la forma máS precisa pOSi- generales 9 Un trabajó en el de las
ble (variables de intervalo) y, si es necesario, posteriormente ag·regar esa información iiüe"_'acionales puede tomar como unidades los conflictos armados, las orga-
convirtiéndola en variables ordinales o nominales.
• Es preciso intentar estimar posibles errores de medición y si éstos son aleatorios o
no gubernamentales o los gobiernos. Un trabajo sobre comporta-
sistemáticos, que pueden producir sesgos importantes en los resultados de ·1a .in- miento electoral puede centrarse, por ejemplo, en el análisis de electores
vestigación. Cuando no se pu8dan evitar, al menos se debe advertir de la presencia c/rcunscripciones, elecciones o países .. Un estudio sobre producción
de dichos errores a las personas interesadas en los resultados de la investigación. t1va puede tomar como unidades de análisis las legislaturas de un país a lo
largo décadas o los distintos parlamentos de un conjunto de países.

9
En ?lgunas ocasiones las unidades se denominan también "casos". Sin embargo, el término
alg? ambiguo pues, además de sinónimo de unidades, se utiliza, por ejemplo, como .
smommo de pa1s Y para hacer referericia a un tipo determinado de investigaclón (los estudios de ____ , ?S ,P,}o{
caso). En este capítulo se utiliza el término caso como sinónimo de unidad de análisis. ;t:{ r,
1
"' ..,

l,
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
56 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 57

tesis de trabajo argumenta que el nivel de 1 T


':: L¡zs como ya hemos visto en los capítulos anteriores, no segmentadas, así como en a uell vo atl Idad es mayor en sociedades
aJ1Jlisis que varían de una unidad a otra. Según el tema de partidos. En aquellos ¿ont ast e)evada fragmentación del sis-
marco las se relacionan entre sí de manera que los c;le clivajes sociales relativamente on e al SOCiedad está dividida por
o fluctúan en función cial, la religión o la lengua), los o, en función de la so-
otras De. las ÓNGs se puede estudiar como varia- electoral relativamente más estable 1 nas pautas de comportarmento
s que en as sociedad ' h , ·
ble el ámbito en el que actúan, o el nivel de recursos con el que cuen- d on d e no existen este tipo de subcult "' ·b., es mas omogeneas
tan. De unas elecciones pueden interesar variables como el porcentaje de . uras. >am len es de esper 11' d d
existen numerosas alternativas polT 1 - . arque a 1 on e
votantes o el grado de fragmentación del voto. De una legislatura puede inte- plio de posibilidades a la hora de da:, gente abanico más am-
resar la duración o el número de leyes aprobadas. sibilidades de cambio en la d . " d. ' lo que !amblen mcrementa las po-
Finalmente, las:olJser-Vacioii'e'S)son cada nno de lo€:,vaf6rescoñcreJ.9_s que , . ecislün e una elecc. , fr 1 .
Graficamente, el modelo teórico de esta inve ¡· . , wn a a siguiente.
r. cada propiedad o va;::iabie toma
en cada una de las unid:ldes.de análisis. Unas - s IgaCion po a representarse así:
ONGs se ocuparán específicamente de la ayuda al desarrollo y otras no; unas
elecciones producirán resultados muy fragmentados y otras no; unos parla-
.. _ .._ .. GRÁFICO 3.1
mentos tendrán un gran rendimiento legislativo y otros no.
Sólo tendremos las observaciones cuando hayamos completado la etapa de \,__MODELO
•.•... , ····"··· TEÓRICO-"' ARA UNA INVESTIGACIÓN
' SOBRE VOL''T
' ' n ILIDAD ELECTORAL
recogida de información. Aun así, antes de iniciarla es fundamental definir (EJEMPLO 1)
con claridad las que serán nuestras unidades, variables y observaciones. Uni- Segmentación cultural
dades, variablesy ol:>se¡yacionesfol111al,lla matriz.de.. datos en la que se debe (sistema de clivajes 0
;;rganiZ.ar la información det¿da investigaciÓn: filas (unidades), columnas (va- subculturas cerradas)
riables) y celdas (observaciones).
Volatilidad electoral
TABLA 3.1 Fragmentación del (inestabilidad del voto
sistema de partidos - + entre dos elecciones)
LA MATRIZ DE DATOS (muchas alternativas
políticas)
Variable 1 Variable 2 Variable 3 Variable 5

Umdad 1 Observación 1, 1 Observación 2, 1 Para contrastar estas hipótesis se ha de reco . f ..


Unidad 2 Observación 1, 2 Observación 2, 2 a las convocatorias electorales de un n, ormacwn correspondiente
Unidad 3 Observación 1, 3
Unidad 4 dental. Lamatriz_dedatosii1clnye de Europa occi-
Unidad 5 (la tasa de volat1hcfad electoral) · ¡· - .....b·¡-·-··· , . ; . ...... qbledependiente
mentacwn " cultural y ¡ , Yd. as
· vana
· · ··, ·· .. es..,exphcat1vas · d.e· ·seg-
., . , .... _.. (1 a existencia
· ·
Unidad 6 e numero e partidos !'ti
Unidad 7 Todas ellas varían entorno a represemación parla-
Asl, la tasa de volatilidad · b' ········ · !.\SIQ11es. el espaCio y e)tiempo.
(N) rías electorales dentro de cada pa' caEm ¡'ª a 1o 1_arg.o de las sucesivas convocato-
lS. n a matnz de d t ¡ ¡
presentan las variables "país" (espacio) "año" ( .a os, asco umnas que re-
En la tabla 3.2 se presenta un ejemplo ficticio de matriz de datos ya com- vanables explicativas, sino que re resentany . tiempo) no se consideran .
pletada, Se trataría de una investigación que pretende explicar el nivel de in- les varían las distintas propi'edadep ¡· desas dimenswnes a través de las cua-
sana Iza as y que pe ·1 'd .fi
estabilidad electoral o volatilidad, similar aunque con un modelo teórico · .¡
ferentes unidades de anális IS. . rmi en 1 ent1 cara las di-
-as convocatonas electorales u.
mucho más sencillo que el que desarrollan Bartolini y Mair (1990) 10 La hipó-
11 Por lo tanto, las unidades de análisis tal y cOmo está 1 .
10 El índice de volatilidad es un indicador del porcentaje de electores que cambian de voto no son los países, sino las convocatorias electorales L p antead? este eJemplo de investigación
entre dos convocatorias elecLorales (véanse Pedersen, 1979; Bartolini y Mair, 1990: 19-36). Se cal- en cada uno de los paises europeos seleccio d_ a :uestra mciuye varias elecciones cele-
cula sumando el valor absoluto de las diferencias en los porcentajes de votos obtenidos por cada distmtos países y fechas. na os, asta sumar un total de N elecciones en
partido entre dos convocatorias consecutivas y dividiendo esta cifra por dos.
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
58 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
59
. . , , d 1 dar cuenta de la variación que se oh-
El análisis conslstira mas a e ante e? d las distintas unidades no en fun- (Evans, 2004: 173 y ss.). En lugar de referirse a la elección, como en el caso an-
serva en la variable dependiente¡ a . e fr ncesas de 1993 experimentan terior, en este caso la variable dependiente se refiere a cada l_qque
ios (" as e eccwnes a
ción de esos nomb res proP d ") Sl·no en función de las va- necesariamente comportará algunos cambios en el modelo teórico y en la ope-
·¡·d d rf1cularmente e1eva a ,
una tasa de vol at1 l a pa . aíses no segmentados con raCioñahzaCióri de !as variables. Hemos pasado de ün análisis agregado o
riables explicativas ("las altas tasas de volatilidad :i 'Ull a- iiívef illdivid-i.lal o micro.
un número elevado de parti os pr de 1993" es única e irrepetible, llevarse a cabo a distinJQ§ ___ _dl'. "'r¡;ili?is: individuos, barrios, ciudade>,
d' ·, d " 1 cc1on ancesa ·
electoral"). La con lCIOn . , d inferencias que puedan aplicarse a
por lo que no permite a oracwnen:ustituir los "nombres propios" de las
. otros casos. La invesllgacwn ]' f as ("segmentación" "fragmenta-
unidades de análisis por vana e:;p !Ca roduce en la depen-
GRÁFICO 3.2
ción") que den cuenta de la de análisis ("elecciones")
diente ("volatilidad") a traves e esas u MODELO TEÓRICO PARA UNA INVESTIGACIÓN SOBRE VOLATILIDAD ELECTORAL
(Przeworski y Teune, 1970). (EJEMPLO 2)

Edad

TABLA 3.2
/ -- ·- - ---- •.•....,EN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE VOLATILIDAD ELECTORAL Estabilidad del voto
i MATRIZ DE DATOS.:
• - (EJEMPLO 1) entre dos elecCiones
(Sociedad
Variable 3: Variable 4: Variable 5: , segmentada
Variable 1: Variable 2: Índice de Sociedad Número de
Unidades .· ! () \
País Año segmentada partidos .: r·¡_,_"· / j

1 Austria 1986 9.6 Sí 4


En este caso, la 1midad de análisis ya no es la elección, sino ekélector;y la
2 Austria 1990 9.9 Sí 5 variable dependiente cuya variación se quiere explicar es el hecho deé¡Úe al-
3 Austria 1994 11.5 Sí 5 gunos electores son estables en su voto, mientras que otros cambian de .opción·
4 Bélgica 1987 4.5 Sí 9 política entre una elección y la siguiente. Se considera que in-
5 Bélgica 1991 12.6 Sí 11 dividuales como la edad o cercanía a un partido político, asi como
6 Francia 1988 10.2 No 6 éQ_r¡i.;,xil!ales como la segmentación social, presel).te en el-ejemplo antenor, pue-
Francia 1993 19.6 No 8 den dar cuenta de la inest;abilidad electoral a nivel individual. Cuanto más ma-
7 '1,
yores son los votantes, más asentadas están Sus preferencias y, -por lo tanto,
menor es su proclividad a cambiar el contenido de su voto. Igualmente, cuanto
(N)
más fuerte es la identificación con un partido, menor es la tendencia del elec-
tor a cambiar de preferencia. Finalmente, los electores que viven en socieda-
des segmentadas tienen unas pautas de comportamiento electoral más
estables. En la tabla 3.3 se puede observar una matriz de datosque recoge in-
Niveles de análisis y observación formación (ficticia) En la matriz se
inélúyéuñamúestra de mil electores por cada país. De cada unidad de análi-
. ., 1 a cabo utilizando distintas unidades o, lo que sis (es decir, de cada elector) se sabe cuál es su edad, si se identifica con algún
Una invesllgacwn puede 1 El nivel de análisis no es sil;_o§!._gjycl_en partido político, y si el país del que procede presenta las características de seg-
es igual, mv_eles e anable de endiente. Siguiendo con el ejemplo a:'- mentación que antes se mencionaron. también Se conoce, de los electores que
el que se la del voto con referencia han participado en las dos convocatorias electorales precedentes, quiénes han
terior, una investlgacion e al na d hacer con referencia a los electores votado al mismo partido (votantes fieles) y quiénes han cambiado su voto (elec-
a las elecciones, pero tam Ien o pue e tores volátiles).
60 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
61

TABLA3.3 TABLA3.4
MATRIZ DE DATOS EN UNA INVESTIGACIÓN SOBRE VOLATILIDAD ELECTORAL COMPARACIÓN DE LOS DOS EJEMPLOS DE MATRIZ DE DATOS
(EJEMPL02)
Ejemplo 1 Ejemplo2
Variable 3: Variable 4: Variable 5:
Variable 1: Variable 2: Estabilidad Identificación Sociedad Unidad de análisis • Elección
Unidades • Elector
País Edad en.ef voto con un partido segmentada
Variable dependiente • Índice de volatilidad
55 Sí Fuerte Sí (nivel de medición) • Estabilidad en el voto
1 Austria (intervalo) (dicotómica)
2 Austria 47 Sí Medía Sí
No Débil Sí Unidades de observación • Elección
3 Austria 32 • Elector
• País • País

1.001 Bélgica 20 No Media Sí Variables explicativas • Número de partidos • Jdentíficación partidista


Bélgica 64 Si Media Sí (nivel de medición (intervalo, relativa a la ,
1.002 (ordinal, relativa al elector)
y unidad de observación) elección)
• Segmentación (dicotómica • Segmentación (dicotómica
2.001 Francia 43 No Débil No u ordinal, relativa al país) u ordinal, relativa al país)
2002 Francia 25 Sí Fuerte No
Fuentes de datos • Resultados electorales • Encuestas postelectorales
agregados
(N)

Además de entre estrategias con distintos niveles de análisis (es decir,


. . ..., ···. . 1 1 d investigaciones reflejadas en
con unidades de análisis diferentes), se deben también especificar los niveles
La primera que en el primer caso es
estas dos matnces e§... ··· · · •· ····· ·· ·· • . · · ivel individual donde la de ésto:S_ }"!Q lq_s . rnjsmos. En los efein-
. .. 1 ndo se trata de un ana1lSlS a n .. plos anteriores relativos al estudio de la inestabilidad electoral, las variables ex-.
la eleccwn, en e segu
unidad de análisis es el elector. Lda se
r . nes importantes para to as as e apa
te
l ción de la unidad de análisis tiene.l'!'-
t s de la investigación: 1'\. opera-
. d d. t la
plicativas se refieren a diferentes niveles de observación. En el caso del estudio
agregado, el índice de volatilidad se explica en función del número de partidos
P.!caO.Q...... ... . . bl t t dependientes como m epen ¡en es,
cionalización de las vana es an ° ·. fu d t s disnonibles. (variable relativa a la elección, que varía entre elección y elección dentro de un
sf¡íec.<iión delas variables de mismo país) y en función del grado de segmentación cultural del país (varia-
La selección de los casos y el t_lpo. 1 1 ... n de una unidad de análisis ble relativa al sistema político, que permanece relativamente constante entre
.. p sto en otros terminas, a e eccio 1 b elección y elección pero que varía entre distintos países). Por lo tanto, hay en
esta cuestwn. ue d b referentemente sobre a ase
a decisión que e e tomarse p .fi esta investigación dos niveles de observación: la elección y el país. En el caso
frente a otra es unteonco.
de un argumento .. . . cl.epeg_d'!!'hd..Q. de _qué tipo.de..hipótesis<J.t.Üera v<e!L.-
de la investigación que toma como unidad de análisis a los electores, las ex-
1 · • nidád de análisis u otra. d plicaciones posibles de un cambio en el contenido del voto pasan por el indi-
c;:arse, se e eg¡ra una u d .. d tos análisis es la misma en los os
.... La cuestión que subyace etras e_ esfl n en la estabilidad electoral. viduo (su cercanía a un partido político), pero también por su contexto (el
1 d t · ar qué factores m uye . grado de segmentación del sistema político en el que vive). Ambos niveles con-
ejemp os: e ermm 1 1 . .. d un nivel de análisis acarrea liD-
Sin embargo, en la práctica, a eccwn e metodológicas en el diseño de tribuyen a explicar el comportamiento de individuos que se diferencian no sólo
. . 1 antes tanto teoncas como ' . bl en sus características individuales, sino también en las de los sistemas políti-
phcacwnes ev ' la tabla 3.4, la seleccié>ll.<.ite es ex- cos que les rodean.
la mvest1gacwn. Como d variables tautoc<,kp_endientes como
1 Una investigación que toma un nivel de análisis individual, es decir, que
plicativas: la dos son
1
independJentes Y e_l__gp()__ g . a tos u ¡za ero con'Unidades de análisis dJs- quiere obtener conclusiones que expliquen el comportamiento de los indivi-
de investigación sobre el mismo tema p .. ···········--· .. - duos, requiere la observación de los mismos. Esto no implica que las posibles
tírita:s
.·'"''' ..
. explicaciones de ese comportamiento se encuentren exclusivamerite en los
METODOL?GíA DE LA CIENCIA POLÍTICA 63
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
62

propios individuos: posiblemente, parte de la explicación resida en los con-


textos institucionales, políticos y sociales. En el caS<J deque el modelo teórico
relevantes_ fact?res arffieii_OS_-
de obserVaCión esdistinto alnivel de análisis, qué sigue
se
AlgÚniiis-varíabTés" expÜc,;tivas refieren a características del sistema polí-
tico y no del individuo. De esta manera, se puede diseñar una investigación
donde las sean los y
vadóii sean, jciií.to :i"las propias unidades_de análisis, los conte_l\tQ.S-Jl.olitico-
'"-íUSüiucionales. ".. --------· ---·- - -
··La tabla 3.5 ofrece un ejemplo de tres estrategias distintas entre las que el
investigador puede elegir. Se trata en este caso de analizar los factores que fa-
vorecen el desarrollo de los partidos ecologistas. La primera estrategia se de-
sarrolla a nivel macro, analizando de qué manera el grado de proporcionalidad
del sistema electoral puede afectar a la presencia parlamentaria de los parti-
dos verdes en distintos países. En principio, cuanto más proporcional es el sis-
tema, más bajo es el umbral de acceso a la representación y, por lo tanto, mayor
se espera que sea la presencia parlamentaria de los partidos verdes. Todas las
variables quedan definidas a un mismo nível (de análisis y observación, en este
caso), el del país o sistema político. La segunda opción consiste en adoptar
una estrategia micro, que analice comportamientos y características indivi-
duales. Así, una variable importante en la explicación del voto verde puede ser
el nivel de estudios del individuo: a más estudios, más actitudes postmateria-
listas (Inglehart, 1977) y mayor probabilidad de votar por este tipo de partidos.
Una tercera estrategia combina niveles de observación individuales y sistémi-
cos, aunque el análisis se limita al nivel individual. Junto a la educación (ca-
racterística individual), la probabilidad de votar a un partido ecologista puede
verse afectada por el tipo de sistema electoral en el que vive el individuo (ca-
racterística sistémica): cuanto menos proporcionalidad hay, menores son los
incentivos para votar a partidos pequeños que se ven penalizados por el sistema
electoral y no consiguen representación.
1lg;11n"sv"riables P1Jeden medirse a Por
ejemplo; la variable ídeniificación partidista puede medirse a nivel individual: '"
(])
'"il'o
de cada individuo incluido en el estudio se puede observar si se encuentra ro ü(])
()._
¡¡j
nada, poco, bastante o muy identificado con un partido político. Pero también
puede medirse a niveles -¿e agregación superiores: en una circunscripción se
puede observar qué porcentaje de electores no se identifican en absoluto con
ningún partido, cuántos lo hacen débilmente y cuántos se identifican intensa-
'"
(])
'"o
il' '"o
il'
mente. Aunque esta variable tiene más sentido a nivel individual, puede me- ü(]) ü(])
12 ro
dirse y analizarse sin problemas a·niveles superiores de agregación . En este ()._
¡¡j ¡¡j

12 La observación a niveles inferiores puede servir para crear variables a niveles superiores. Las
actitudes medioambientales de los ciudadanos (variable individual) pueden utilizarse para ope-
racionalizar: y medir una variable sistémica que recoja el grado de preocupación medioambiental
de una sociedad. Otro ejemplo_ de esta estrategia lo constituye la investigación de Kitschelt, Mans-
feldova, Markowski y Toka (1999), en la que analizan la influencia de los distintos tipos de regí-
64 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
65

caso, el investigador es libre de decidir qué nivel de análisis elegirá para su in-
Es importante distinguir los siguientes conceptos:
vestigación. Pero no siempre es posible analizar un problema como al investí-
( ¡·Ü)._.-\c/t\g,ador le gustaría; .. __ • Unidades de a0áti:fs: o tipos _de de los cuales se estudian las propie-
¡!J jiJ1 , ··nivelquen_o_esaquels?breel que seqmerereahzar mterencms..Es el caso, por dades vanac1on_ se qu1ere (ej.: elecciones, individuos, partidos, siste-
.• \.•ejemplo, de quien tiene información sobre los resultados electorales en las Cir- mas pol1t1cos, comunidades autonomas).
'Ji'' cunscripciones de un país pero no posee datos sobre los electores (por ejem- • propiedad de las unidades de análisis cuya variación se desea
expf1_car (eJ.. : abstención, alienación, democracia interna, estabilidad, preocupación
fJ},"\ plo, por au,sencia de encuestas). Será necesario en eSte caso definir una med1oamb1ental). .
estrategia a nivel agregado, aunque lo que interese fundamentalmente sea co- • LJ_nidades de cas_os o tipos. de casos de los cuales se estudian las pro-
• nocer el comportamiento individual. piedades que Sirven para expl1car la varrable dependiente. Pueden ser iguales o di-
. ! inte11tar _realizar infe_re11c:i_as _u.11os __a otros,_ es ferentes a las unidades de análisis .
, ¿is _ a _individuos 13 .
adscritas a niveles de observación de los que
es difícil desligarlas. Por ejemplo, el grado de polarización de un sistema de
partidos sólo tiene sentido si se observa al nivel de los sistemas de partidos, y
no es posible observarlo a otro nivel, aunque sí pueda servir para explicar fe-
nómenos a otros niveles de análisis. La selección de las unidades: ¿cuántos casos?
Una investigación puede manejardistíntas matricesde di-
ferentes unidades de análisis. De hecho muchos estudios combinanvariasuni- Una vez definidas genéricamente cuáles son las unidades de análisis de la
de análisis. Al estudiar la estructura interna de un partid() poÍíÚco, por investigación, y antes de proceder a la búsqueda de información para com-
éjérrijJlo, es posible analizar sus dirigentes, sus afiliados, sus agrupaciones lo- pletar la matnz de datos, hay que definir cuántas exactamente van a ser in-
cales, etc. Cada una de estas unidades requerirá su propio análisis y, por lo cluidas en el trabajo de observación empírica. Recordemos que, según se veía
tanto, su propia matriz d.,_d;1tos....•. la Introducción, una investigación observa y analiza una parte de la rea-
A la hora de organfzar las matpces se deben tener en cuenta dos aspectos. lidad para obtener conclusiones que vayan más allá de lo observado. Es esen-
Para sistematizar la irÍf6ri:llá.dóll se recomienda elaborar una matriz de datos
tomando como base las unidades menores, ya sean de análisis o de observa-
por tant?, definir lamt;estra (unidades observadas) como
el
u.myerso (conJunto de umdades de análisis, tanto observadas como no ob-
ción. Para analizar los datos y contrastar hipótesis se recomienda elaborar una sef.':'"das). La_población o urüverso es el conjunto de Unidades
matriz de datos tomando como base las unidades de análisis, que son aquellas se interesa el investigador, mientras que la muestra son sólo aquellas unida-
a las que hace referencia la variable dependiente y sobre las que se centra la.in- des que se observan. Por lo tanto, la muestra consiste en un subgrupo de la
vestigación. población o universo. ·
La selección de los casos o unidades que se incluyen en la muestra a anali-
1

zar es quizá la parte de la investigación. Sólo se podría ignorar


el problema de la delás'cáso§ cuando la investigación goza dé los re-
cursos Y el tiempo nece-sarius-para-·analizar todas las unidades del universo
menes comunistas en la estructuración de los sistemas de partidos dem_ocráticos en Europa del (por ejemplo, todos los partidos, todas las políticas sociales, todas las revolu-
Este. Uno de los indicadores de estructuración de estos sistemas de partidos es la distancia entre CIOnes, todos los sistemas electorales).
las opiniones de distintos miembros de cada partido sobre una serie de cuestiones. Si esta dis- depende de variosele-
tancia es pequeña, el partido se considera coherente. En este caso, las unidades de observación son ':Jl'llilos, además de las inevitables limitaciones de tieJ11po y en Ías
los miembros de cada partido, pero el análisis se realiza después al nivel del partido (si es cohe-
rente 0 no) y del sistema de partidos (si está estructurado o no). La observación se realiza en un que se enmarca toda investigación. En primer lugar; depende ae la magnitud
nivel inferior al del análisis (miembros de los partidos vs. partidos y sistemas de partidos), con el del umverso que se estudiar._ Una investigación sobre el consumo político
objetivo de reunir la información necesaria para llegar a operacionalizar la variable de interés (es- . en Europa dispondna de vanos Cientos de millones de unidades entre los que
tru_c;turación de los sistemas de partidos). elegir una _muestra (tantas como individuos). Así, el investigador puede elegir
i:--·¡j)El problema de las inferencias entre distintos niveles de análisis es complejo. La cuestión
máS' trafada es la de"Ia falacia ecológica, término que se refiere a errores que pueden cometerse
entre disenar una muestra de 1.000, 10.000 ó 100.000 unidades sin más pro-
si se obtienen conclusiones sobre individuos a partir de datos agregados (Robinson, 1950). Una re- blema que el de los recursos. Una investigación sobre el rendimiento legisla-
ferencia útil sobre este tema se encuentra en Achen y Shively (1995). tivo del Parlamento en España dispone de apenas ocho unidades de análisis
66 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
67
posibles, una por cada legislatura 14 • De modo que para el estudio de algunos
TABLA 3.6
aspectos es posible conseguir información sobre muchas umdades,_ mientras
que en otros casos esta posibilidad está más restringida por la propia natura- CANTIDAD DE UNIDADES DE ANÁLISIS NECESARIAS SEGÚN EL OBJETIVO
leza del estudio. DE LA INVESTIGACIÓN Y EL NÚMERO DE .VARIABLES
Un segundo elemento que es necesario tener en cuenta a la hora de Objetivo Muchas variables
cuántas se incluyen en la investigación es el Pocas variables ! 1

que se espera introducir. Según si el objetivo_es Describir • Pocas unidades • Muchas unidades
descri!:llr o.explic¡¡:r, y s! se desea.considerar muchas o pocas variables, (estrategia intensiva) (estrategia extensiva)
J vestigador deberá o no observar muchos casos. Cuando el objetivo <¡s descl}7 Explicar • Muchas unidades • Pocas unidades
bir pueden diseñarse dos tipOs de estrategia. Una tíen·e un
carácter intensivo en el que, a partir de un ..unidades..de
· a;;áfisis o se analizan mucha_s pmpi_ecla_c\"§-ºy¡uiables. Por el contrario,
en-·üna"estriitegia de carácter extensivo se observan sólo lo que se quiere es realizar inferencias causales más allá de las unidades ob-
pero de uº"__ elevado casos. Para algunos autores, ambas dimensio- senradas. ·
nes (número de uiüdades y número de propiedades descritas) no pueden ser
ELpr_o_!:>le_n1_a variables que .uniclacles de_ auáJjsis ei;I una in-
maximizadas al mismo tiempo (Bartolini, 1991: 44). Debemos elegir entre una
dentro de la literatura el método
descripción pormenorizada de pocos casos o bien una más sUperficial de mu-
comparado. Se trata de situaciones en las que el diseño de la investigación
chas unidades.
queda mdetermmado, puesto que se pretende demostrar la existencia de
Si el objetivo de la investigación no se limita a la descripción, sino que as- más relaciones causales que unidades de análisis integran la
·;··"pira también a realizar infer.t'fidas.ci:lu-sal?s-, la cuestión es más compleja. En
Para demostrar con una cierta seguridad que una variable es la causa de
". 'este caso, cuando el muchas variables, es imprescindi-
otra es necesario recoger información correspondiente a una cantidad sufi-
ble que se disponga de una cantidad de información suficiente para verificar 15
ciente de casos • El problema de los diseños de investigación indetermina-
la influencia de cada una de ellas, lo que implica realizar observaciones acerca
dos es q':'e existe una limitación en la información disponible para realizar
de un número elevado de unidades de análisis. Por el contrario, si el modelo
InferenCias J;..a _ . _l_os de_ se
explicativo es más modesto y se incluyen pocas variables, una menor
t¡:r¡id¡¡des de ¡¡nálisis
exigencia respecto al número de unidades de análisis. el
¡}úiT)ero ex-.
número _de variables explicativas cuya inf!lJe!)Ci<¡
úl-
se n() puede supera; de .\Inid<!des. de an:íJisis. Esto
r;()·,::s·más que recoñoéer que Ía C:ántidad de información de la que uno dis-
tima estrategia corre el riesgo de producir un modelo causai
simple, quep deje fuera alguna variable relevante, lo que también es proble-
pone (unidades de análisis observadas) limita la capacidad de establecer con- . 16
matico . or ot:ra parte, un tamaño de muestra elevado puede ser costoso
clusionesgenerales (tabla 3.6).
desde el punto de vista de la obtención de la información. Por ello el in-
Al déSc:_r1l5i?, la cuestión se centra en vestigador debe encontrar un compromiso entre el número de unidades
a liCVeZ -el número de casos y el de va- sobre las que puede disponer de información y el número de inferencias
riables. Al con1rastar relaciOnes causales el problema es el opuesto. _l]n alto causales que desea hacer.
número de explicativas necesita un número ele;:¡¡<i,g_cle 1,-l!)id:lcl;;s:ae
J:'nto _alas cuestiones relativas al número de variables ya] objetivo de la in- ""
anªIlSíS que faéilltell 1á -¡nfor·madóif necesaria "para- r'ealizar estimaciones
vestlgaCion que se-desea alcanzar, conviene también tener en cuenta la varia- , \
fa--suficiente garantía de su validez interna, es decir, con la suficiente certi-
ción_ a lo largo del tiempo. Se distingue entre estrategias de investigación que 0 ·(
dumbre de que los efectos de las variables explicativas sobre la dependiente
anahzan vanables medidas en un momento en el tiempo c::lrategias sincró-
puestos de manifiesto en el análisis son debidos a esas variables independien-
tes y no a otras. La verificación de modelos causales complejos con muchas va-
riables explicativas necesita la observación de muchas unidades de análisis, si el que wpone diseñzu: una
(uriá de laS 0iS-e"ñ0--iñd€t"effflTifii3o).
Se trata de un problema sumlar al que se encuentra una persona que tiene que resolver un sistema
14 Aunque, como ya hemos visto, podríamos incluir otras unidades de análisis en la investiga-
de dos ecuaciones con tres incógnitas: hay lugar para infinitas soluciones .
ción, estudiando, por ejemplo, también a los parlamentarios. . . __ de un modelo explicativo una
(1994: '108-y--ss.). ---·- "--- , _____ , .. ,.
68 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
69
. . n observaciones a lo largo de diferentes mo-
nicas) y estrategias que mcorpora¿· , . ) La variación de una propiedad dio de caso, al menos en el sentido más extendido del término dentro de la
1 . ( t ategias ¡acromcas . . . a· ciencia política.
mentas en e "·s--·-acio·(de unos países a otros, entre In
P uede medirse no solo a fraves e . p , del tiempo (de un momento t a
·a ) · 0 tambwn
·viduos, entre parti os ' Sin . . .
a traves
. , d unidades espaciales es re1ativa-
. estudio de caso (entendido desde esta segunda perspectiva
más amplia) es que la unidad objeto del estudio puede se.r examinada de forma
un momento 1+1). Si bien la !die ntificadcidon teemp--orales (Bartolini, 1993: 142). intensiva. El investigador tiene la posibilidad de elegir las teorías, los concep-
' ·¡ d así con as um a es .1 d a·
mente faC! ' no su ce. e . , nálisis de unidades esp,.ci!'l.e§ '\)\LilJ:gQ,___ e tos, las variables y los criterios de operacionalización que mejor se ajusten al
In c.luir en__ ....---- .. ¡ · es una ·a·e - 1- -----·as· es·· · t··--r-at·e·g¡"as pa.·.r·. a....a..
.. u...--."Y""""'""''"'·--
m. entar el nu- )
objeto que estudia, sin tener que hacer concesiones para permitir el estudio si-
tiii'i:Os'rn.·.omentos en e tiempo , . . ..
--------------·-- ----··a······a· ·ae ana1ISis en una I - 1 ----------·.n· v· .·. e·s't· ·gadón(Liji:mart, 1971) L, multáneo de otros casos. Los fenómenos objeto de estudio se explican a la luz
mer6.. a _es - · · i:J!;;j"i,]ñ¡¡-. (Bartolini, 1993: 157 · a de las características del caso al que se refieren. La los estudios
aunque puede a SU vez acarrear algunos entre Jos que es püSI- de caso es su limitada utilidad cuando el objetivo es contrastar empíricamente
tabJa 3.7 presenta un resumen de lostip t" ación según la clasificación de la validez general de una hipótesis explicativa fuera del contexto del caso ana-
ble elegir a la hora de diseñar una mves ¡g '
Bartolini (1993: 140). lizado. 9s9!_1o_puec1e la 1
a .... lu·g·'lr a generaliz,ciones teóricas, aun- i
]J":rar.e."liza.r·i·n·f·e·r.en. c.ia....s g.u. e. d.e.n
Yq¡¿e a yalidarlas, matizarlas o ponerlas en cuestión. Esta
TABLA3.7 ' desventaja es la inevitable contrapartida que es necesario asumir a cambio de
TIPOS DE ESTRATEGlAS SEGÚN UNIDADES PROPIEDADES y TIEMPO
la capacidad de producir descripciones en profundidad, explicaciones detalla-
das de la lógicá que guía el funcionamiento de procesos complejos, o nuevas
Unidades Propiedades hipótesis cuya validez y generalidad pueden ser puestas a prueba posterior-
Estrategias Tiempo
espaciales o variables mente analizando una muestra más amplia.
Estudio de caso . . . Una Muchas Corto Lijphart (1971) distingue varios tipos de estudios de caso, sus carac-
Estudio de caso diacroniCO Una _ Muchas Medio/Largo terísticasyicísobjetlvos que persigan. El estudio de caso:. .atéótrqp es entera-
Comparación Algunas/Muchas Algunas Corto mente--aescriptivo y no incorpora un marco teórico importante; pero puede
Comparación dtacron1ca Algunas/Muchas Algunas Medio/Largo
Pocas Largo
contribuir de manera decisiva al desarrollo de investigaciones comparadas por
Teoría diacrónica Muchas
, Tendencia diacrónica Muchas Una Largo la información que proporciona. El estudio de caso incorpora
distintas teorías relativas a aspectos interesantes del caso con el objeto de com- .
- Fuente: Adaptado de Bartolrnr (1993 . 140). prenderlo mejor (no necesariamente de verificar hipótesis). Los estudios ge-
neradores de hipótesis buscan desarrollar nuevas teorías sobre fenómenos
-- .. --e••>-· . . . n ti o de estrategia de investigación políticos que post<eP-Q{mentepueden ser puestas a prueba en otros estudios. El
'•. . . Los estúdws de u pt·¡· da en el campo de la Ciencia estudio de caso(éruciafse centra en el análisis de un caso de gran interés para
·. '---h - 1 -· ino tiempo que muy u liZa d t
ITÍ\IY particu a:r,-a -n:ls . los estudios de caso investigan con e a- poner a prueba uña..téoría, contribuyendo a su validez (theory confinning) o po-
--p"olítica. En su sentido mas estncto, . l't' o un partido un grupo de niéndola en cuestión (theory infinning). Por último, Lijphart distingue el estu-
d T · ( n sistema po 1 IC ' '
lle una única unidad e ana ISIS u ¡- zan muchas propiedades en un dio de caso en el que se estudian aquellos que se alejan de una pauta
presión, una políticapública), por lo tai!t<?.Q'!§.'!Q.2'i.en una generalizada paraaveriguar las razones de esa desviación y contribuir a per-
solo momento en elliempo. S_et_ ..b ....... - --t. a.--;;n. i "ad de con--- feccionar teorías existentes.
. a cada vana 1e re1a lVa -, --- . .
ÚI1ica Pt%-pora\es(e;:;reíació;; ;;tr(,s momentos) m .. Lijphart (1971) y Eckstein (1992) defienden la idea de que cuando el aná--
e _____ ------ -. - uede comprender, este tipo e lisis de un caso se elige como estrategia de investigación para generar hipóte-
... .
(e;;i--ehlción con otros casos). Codmo se P( e'ase Eckstein, 1992) es una es-_
interpretación restnc "!Va
. t" del estudiO e caso v
1 , t' el término estu
J
.
.. dio de-"'s:..?-_§Q_Se _u ti- -
sis o para contribuir parcialmente a la verificación de teorías ya establecidas,
entonces el estudio de caso y el análisis comparado constituyen estrategias de.
. frecuente En a prac !Ca, ................-<. a·a d d
trategia muy poco . . i.ie se ceriirall ég <;;l'lriálisis "n prQtlp_l,.l .,'l _e/ . investigación"qúe se corriplernéritan entre sí. Los estudios de caso realizados
..": liza pa--ra... --refenrse a est':d_wsq
·aa d d e ana_ 'hsispero
·- . ··¡···· .. - ·t.de...s..d.. e. u. na
genera aéforma riguros:i'son en realidad e¡ fundamento de gran parte de la investi-
ulia sola
_,-_-.. - -. . .um ----··
. d n cuenta vanac1ones . - --- . --.., mene ....... - de
,- - ----·t--emporales - - -las . pro pie. d a d es
f gación comparada, por diferentes razones: sirven de material secundario para
ni.. .c. a ' es decir, temen¿· o ep · pJo Siagmenesu . ¡ . t ¿ ·a el proceso de re arma quienes realizan un trabajo de carácter comparado, proporcionan ideas, de-
1
del caso que se .es tu Ia. ore¡ '1' . ñola está realizando un estu- sarrollan hipótesis o ponen en duda teorías existentes, casos que
electoral en Italia, o la transiciOn po ilica espa '
no se ajustan a teorías contrastadas, etc. Como señalan King et al. (1994: 45),
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
70 71

los estudios de caso ganan en su capacidad descriptiva si se enmarcan en Una con elevado crecimiento-económico 0 .
pregunta de carácter explicativo, a:un a sabiendas de que ese -único caso no va lismo con bajo crecimiento). ausencia de postrnateria-
a proporcionar más que una evidencia parcial a la pregunta general que guía Como ilustran estos ejemplos, para poder obten .
más de indicadores no sesgados ' hay que t enermuest er conclusiOnes válidas, acle- '
'1
la investigación.
veces no es posible controlar los sesgos por di" ras no sesgadas. Muchas
. 1erentes r h' .
su propio de selección, algunos casos son _azones: 1a_ Istona tiene
observar. queseaposible1 se debe ev't Peligrosos o Imposibles de
La selección de las unidades: ¿cuáles? con lavariablédependiente, e¡ en teri? de ,selección
A continuación se presentan tres prÜced. -. -. --- legar a
. . . 1 . Imientos d 1 " d
Una vez que el investigador ha decidido cuántas unidades de análisis van a que minimizan a probabilidad de llegar a resultad . e se ecc10n e casos
os sesgados.
componer su muestra, llega el n1omento de seleccionar cuáles en concreto for-
marán parte de ésta. De lo que se trata es de encontrar un método de selección
de casos que no produzca sesgos en las estimaciones, es decir, que permita, a La selección aleatoria
través del estudio de unos pocos casos o unidades (la muestra), inferir cono-
cimiento válido sobre muchos (el universo). Universos grandes
- - y. biei1
,. d efi m'dos · 1a selecc. ,. .
El siguiente ejemplo presenta un caso extremo de sesgo en la selección. un entena de selecc1on en el que se garantiza - -_ .. Ion aleatona. Se trata de
Imagínese que para estimar la tasa de absentismo (falta de asistencia de los es- ana'1" .
ISIS que componen el universo tenga las . que cada una d e 1as uru'dacles de
tudiantes a las clases) en una titulación se sitúa a varios entrevistadores en los cionada para formar parte de la muestra d mismas Probabilidades de ser selec-
. e casos que s d' .
pasillos de la Facultad para que interroguen a los estudiantes que por allí cir- antenor sobre el absentismo la selección no es aleátorj e estu mn. En el eJemplo
culan sobre su frecuencia de asistencia a clase. Es probable que una propor- que se quedaron en sus casas el día· de las entrevist a, porque los estucliantes
ción elevada de los estudiantes entrevistados asegure acudir regularmente a habilidad de formar parte de la muestra que los qu:scno tuvieron la misma pro-
clase. Sin embargo, como es fácilmente comprensible, se trata de una estima- La aleatoria muirculaban por la Facultad.
ción muy poco fiable, debido al criterio de selección empleado para elaborar Siempre es posible que el azar juegue una: e! el
la muestra: existe una relación entre el hecho de estar en la Facultad el día de tra seleccwnada aleatoriamente sea muy po a pasada y que la mues-
. coreprese t . d l .
la realización de las encuestas (criterio de selección) y el hecho de ir a clase (va- de la selección aleatoria es que, gracias a la t n e umverso. La
riable dependiente). La proporción de absentistas es mucho menor entre los es- es posible con?cer la probabilidad de que la de la probabilidad,
tudiantes que se encuentran en la Facultad que entre el total de estudiantes muestra sea Cierta también en el universo E t Ion que obtenemos de la
. . norasplb
matriculados en la titulación. A menos que el objeto de estudio sean las per- tra a 1eatona se pueden realizar inferencias e a a ras, con una mues-
nacida de antemano. on una Probabilidad de error co-
sonas que están en la Facultad (y no el conjunto de estudiantes), la selección
de casos en este ejemplo no permite realizar inferencias correctas sobre el nivel _Para una selección aleatoria es imprescind. - ,
de absentismo entre el conjunto de estudiantes. umverso bien definido en el que. todas 1as um'd a d es deIble ,contar .. con un gran
A .. la hora de. establecer relaciones causales o explicativas, la forma de selec- ca d as y lo que 1!2 siempre _ e_s_eLcaso e ana1_Isis
- ·- -- - -- -· __ .. - -·
'• __ ,___ " ' ) - ·--- - -·-·--"-··-
--·-"•'•-'" -
ml]chas de una lista comple n la Cienciapohtica. En
_,_,

donar los casosestambié)l fundawental. Se trata de evitar que el criterio de se-


lecdó;, -se en combin'adorÍes de las variables explicativa y dependiente de que .. En otros ·casos, algürias las
accesibles. En el caso de una encuesta por . . estas umdades no son
manera que la hipótesis se vea confirmada sistemáticamente por la evidencia em-
1 . d ' ejemp1o, Siern h . d' 'd
pírica seleccionada. Una investigación puede estar interesada en analizar cómo os para formar parte de la muestra que nO . pre ay In IVI u os se-
los valores culturales determinan prioridades políticas. Por ejemplo, la presencia ti o nano o que no se encuentran localizables, por lo quieren contestar el enes-
de valores postmaterialistas puede hacer que el crecimiento económico no sea puede ser diferente a la muestra diseñada 1 1 que la muestra realizada
., . nc uso cu d 'bl
un objetivo prioritario (Inglehart, 1990). Un caso extremo de selección sesgada a una se1ecc1on aleatoria,- este tipo de criterio no . an o es pos1 e hacer
·"' d , 'd
e 'en- na senti o, por ejemplo, un estudio sobre élites es Siern 1 ,
e mas a d ecua d o.
la hora de contrastar esta hipótesis sería aquel en el que se observaran única- 0
mente países que presentan un alto grado de postmaterialismo junto con un cre- espanola que aleatoriamente excluyera a Ad lf S , J;l h!Icas en la transición
E . oouarez S . .
cimiento económico bajo o moderado, y casos de bajo postrnaterialismo junto n otras ocasiones, con un universo de reducido tal1l _?a antrago Carrillo?
con elevadas tasas de crecimiento, excluyendo del estudio aquellos casos que pre- cunstancia. de que . .las probabilidades de o bt ener unaano puede darse la cir-
sentan combinaciones de estas dos variables que no se ajusten a la hipótesis (post- mayores SI el entena de selección es aleatorio (Kin et muesti:a sesgada sean
g al., 1994: 126). A veces,
72 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
,,'!
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
'¡''
orlo tanto, es necesario pensar en otros criterios de selección de casos que li- 73
i¡1''
' 1

las posibilidades de sesgo. Imagínese que, como en el ejemplo anterior, el interés se centra en averiguar
1

cuál es el efecto del tipo de sistema electoral sobre la representación de las


La selección a partir de la variable independiente mujeres en el Parlamento, y la hipótesis de trabajo es que los sistemas pro-
porcionales producen tasas mayores de presencia de mujeres. Esta variable
. r . la selección de.casos-aleatoriarnente,.. es
se p).lede o no se qmere p"a ¡zar variable o
está a su vez influida por otros factores, como la presencia de altos niveles de
igualdad de oportunidades educativas entre hombres y mujeres. Aunque esta
P()si!Jlell"varla aEab() dE:" c;_.;,tas para la realizacwn
elaboración de muestras a trave d" . to de selección a partir de las va- influencia es sin duda relevante, no interesa al objetivo fundamental de la in-
. lo de un proce JmJen . fu "' vestigación, que se centra en el efecto del tipo de sistema electoral. Lo que sí
de encu..estas es d"
un eJemp
t Se trata d e se1eccwn. ar a los entrevistados en ncJon
interesa es asegurar que el impacto que se mide y se atribuye a un sistema elec-
riables mdepen Jen es. 1 1fin de obtener una muestra que
de características como la edad o e dsexo, conpeosición por edad y sexo, o de oh- toral proporcional no se debe a que en los países con sistemas electorales pro-
al · n términos e su com porcionales hay mayores niveles de oportunidades educativas para las mujeres.
se acerque universo e . dentes de personas con unas
· d - 0 de entrevrstas proce . Ert otras palabras, se quiere dejar claro ql!e]a relación sisterna
tener un detenmna numer .
caracteristicas especificas (por eJemp o, 1 hombres entre 18 y 24 años, o muje-
prÓpórcion_al yu!la presencia de.mujere5 enel.Padammto.más,eg,y¡¡<:J¡¡ 110 es
espl11i1, es decir, no se debe a que ambasy;:tri<tbles una
res de más de 65 años). -. m arada, la selecciónen funci<JJ19e los tercera (la igualdast<ieoporturü<:lages).
En las investigaciOnes de pohtJca coh p b- . m.. ente de la misma manera.
. bl J" tivas se ace aSJCa · Una efecto de algunas variables consiste en seleccionar ·¡
l!ls ys ex:p - . l las consecuencias sobre la re-
Si .se está interesado en estudJar, podr eJlemp ate'mas electorales (Norris, 2004), casos donde éstas](,nganelmismovalor, es decir, sean constantes. Eñ'riúestro': /'! ·:,
"' l't" de las muJeres e os sJs ejemplo, se tratarla de seleccionar unidades en las que haya niveles similares de "
presentacion po I ICa . 1 d consistir en tomar algunos casos
un criterio de selección muy s!mp ed pue e .t n·os como presenta el primer igualdad de oportunidades educativas entre hombres y mujeres. Se introduce
. 1 y otros e mayon a ' así un segundo criterio de selección basado en una segunda variable indepen-
de sistemas proporcwna es - 1 d d mplejidad y detalle con el que se
ejemplo de la.tabla 3.8. Segun e bglra o el criterio de selección será diente que deseamos mantener controlada (véase la tabla 3.9).
haya definido la variable o vana es exp Jea J ' rio2c:ri ...de las y<Jrjª!Jles
más o menos complejo. estaremos siguiendo la estrategiadelos sjstériias m"á:<rpaiécie!<'-)s:
parecenen todas SlJS
- - - - · · • - · - .. - - - ·
s-ª.lvo ent! variable éxplicativa principal.
- . , _ , ____ " ' ' ' ''' " " ' " ' " ' - • · • · • - • - • , . , . , . , . , -.--.,•• •• r._., .-.,.- "• - " " " " •

TABLA3.8
SELECCIÓN DE CASOS A PARTIR DE UNA VARIABLE INDEPENDIENTE TABLA 3.9
SELECCIÓN DE CASOS A PARTIR DE LA VARIABLE EXPLICATIVA
Variable dependiente
Variable independiente de mujeres YDE LA VARIABLE DE CONTROL
Casos
Tipo de sistema electoral en el Parlamento Variable de control Variable Variable
Casos Grado de igualdad explicativa
1 Proporcional de oportunidades dependiente
2 Proporcional educativas Tipo de sistema--------. Porcentaje de mujeres
electoral en el Parlamento
3 MaYoritario
4 Mayoritario 1 Alto
2 Mayoritario
1) Alto
3 Mayoritario
Criterio de Alto Proporcional
selección 4 Alto
1) Proporcional
1)
Críterio de Griterío de
n una o varias variables explicativas pueden ser, selección 2 selección 1
Las selecciones basadas e 1 17 1 . fluencia de terceras variables.
además, métodos eficaces para contro ar a ln .

relación con los métodos de control, véase el capítulo 5. La selección a partir de la variable explicativa, o de otras variables de con-
\--,j'
trol previas, no suele
"-- --·- .., ......, "introducir
- sesgos_en la elaboración de inferencias, puesto
,_,__ '
74 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLíTICA 1
75

que no se predeterminan los valores que toma la variable dependiente. Incluso plo de la investigación sobre la re rese ., .
si se seleccionan unidades con sólo algunos valores en la variable explicativa . mento, la selección de casos se 11 p de las mujeres en el Parla.
dependiente. eva a ca o a partir de la propia variable
o en las variables de control (como en el ejemplo de la tabla 3.9), Jos resulta-
dos pierden generalidad o certidumbre (queda por asegurar, por ejemplo, si la
influencia del sistema electoral en la participación electoral se mantiene en
sistemas con escasa igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres), TABLA 3.11
pero, salvo en algunos casos excepcionales, no se producen sesgos en las esti- SELECCIÓN A PARTIR DE LA VARIABLE DEPENDIENTE ASEGURANDO
maciones (véase King et al., 1994: 139). LA VARIACIÓN DE LA MISMA
'
1,
\! casos de manera que las variables
Variable explicativa
'

! tes es útilyrecomendable, especialmente c\landó Iasuiridades de análisis soni'1 Variable Variable


el
· limitadas. Sii:íenibargo, sdecéioiürr de mahera: que·detérniinadasvariables .
Casos Grado de igualdad
de oportunidades
. expllca_tlva dependiente
Ttpo de ststema ______.._ Porcentaíe de .
éxp1iCátivas queden controladas y convertidas en constantes impide estimar educativas electoral mu¡eres
su efecto. En el ejemplo anterior no es posible apreciar si el grado de igualdad en el Parlamento
de oportunidades tiene algún impacto sobre la participación. Sif!!l.Rillvesti- 2 Alto
gaciónse quiere estimar el efecto causal deJas dos variablesexplicativas se 3 Medio
deben seleccionar: los. caso.s.. de· manera que las dos varíen, Bajo
leccTones algo má.s complejas. 1)
Criterio de
selección 1

TABLA 3.10
SELECCIÓN DE CASOS A PARTIR DE VARIAS VARIABLES ·EXPLICATIVAS El procedimiento utilizado es mu . ·¡
la variable independ_iente u' . y Slml ar al de la selección en función de
Variable explicativa Variable Variable ¡ · . mcamente en este d b
explicativa dependiente º,:'_casos la totalidad e e IC'!lCU_e!l!.:.t que
Grado de igualdad
Casos
de oportunidades Tipo de sistema------.- Porcentaje de mujeres a, ungpartede (e ··· ··· e Dg?
educativas electoral en el Parlamento nar casos en función de las var· bl.. d omo SI podia:mos hacer al se1éécio-.
E la es e control)
s_ta recomendación no siempre es se uida .
1 Alto Mayoritario cuestwnada por algunos autore. E gfr pie de la letra, e incluso es
2 Bajo Mayoritario unidades que toman el mismo v:ior por ejemplo, seleccionar
3 Alto Proporcional el ejemplo anterior podríamos b , . ble dependiente. Siguiendo con
4 Bajo Proporcional . . d ' o servar umcament ¡·
1) 1) senCia e n1ujeres en el Par1an1ent fu . e casos en os que la pre-
Criterio de fleja la tabla 3.12. o era particularmente elevada, como re-
Criterio de
selección 2 selección 1 Este tipo de diseño de investigación ued . .
explicaciones potenciales ·de los e , p e ser utll para generar hipótesis y
· 1enomenos que int d"
_ de ca eresa pero
causales: ;·
Ta mvestigación puede co .. _ ·¡· ..,, .. . e ejemplo que figura en la tábla 3 12
La selección a partir de la variable dependiente . nc mr que todos los e ¡· ·
presencm de muj"eres en el Pa 1 asas ana IZ_ ados, en los que la
r amento era ele d
Aunque una selección de Jos caso.s a partir de la variable explicativa es la es- gra d o elevado de igualdad de rt "d d va a, presentaban también un
opa um a es y de · ¡·
t emas e1ectorales. Sin emb b proporcwna 1dad en sus sis-
trategia más segura para producir una investigación sin sesgos, ésta requiere . . . argo, no sa emos si los . 1 d
b¡ es,son Significativamente distint nive es e estas dos varia-
un conocimiento de las variables independientes que no siempre se tiene a
el Parlamento sea inferior. os en casos donde la presencia de mujeres en
la hora de iniciar la investigación. Eil algunas ocasiones, el conocimiento de
las unidades de análisis previo a la "sekcciÓn de los casos que , Incluso sin llegar al caso extremo de un ., .
concierne _________________
a la variable dependiente. En la tabla 3.11, siguiendo con el ejem' umco valor de la variable de d. . . a seleccwn de casos basada en un
_,_ -.- - - pen lente, Siempre que exista una relación entre
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
76 77

TABLA 3.12 GRÁFICO 3.1


SELECCIÓN DE CASOS A PARTIR DE LA VARIABLE DEPENDIENTE RELACIÓN ENTRE UBICACIÓN IDEOLÓGICA y VALORACIÓN DE UN LÍDER
SIN VARIACIÓN EN LA MISMA EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA IMAGINARIA

Variable explicativa Variable Variable 100

-
Grado de igualdad explicativa dependiente
-Casos Tipo de sistema- Porcentaje de mujeres • 1
de oportunidades .1'
educativas electoral en el Parlamento •

-.
75 f.------
• ; '1 '

1
Alto "
·o • 1
1
·¡; t
2 Alto
E 50 f- 1 l_ •
3 Alto
11
o
1
t
-1 r •


Criterio de
selección 1 25 1- ---- ..
o



o 1 1 1 1
'
ésta y el criterio de selección la estimación de las relaciones causales corre el
o 2 3 4 5 6
riesgo de estar sesgada y ser menor en la muestra que en el universo (Geddes, Ubicación ideológica
1990). El siguiente ejemplo clarifica el problema desde una perspectiva grá-
fica con datos imaginarios. El gráfico 3.1 presenta la relación entre la autou-
bicación ideológica de un conjunto de individuos (en una escala que va desde
la categoria 1, que indica la izquierda, a la categoría 5, que indica la derecha) GRÁFIC03.2
y la valoración de un líder político. La relación entre ambas variables puede re-
EN ENTRE UBICACIÓN IDEOLÓGICA y VALORACIÓN DE UN LÍDER
sumirse en línea con una pendiente importante: el paso de una categoría
MUESTRA SELECCIONADA EN FUNCIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
ideológica a otra más a la derecha hace aumentar en 1O puntos la valoración
del líder. El gráfico 3.2 presenta la misma relación basada en lo¿ mismos datos,
pero en una muestra donde se han seleccionado únicamente los individuos '100
que valoran positivamente al líder, dándole una puntuación superior a 50 sobre
100. En este caso la inclinación de la línea es menor, y un cambio en la ubica- 75 f.-
ción ideológica parece incrementar la valoración menos que en el caso ante-
rior (unos 5 puntos). Se trata de una estimación sesgada por el criterio de
selección de la muestra, que al estar relacionado con la variable dependiente
subestima la influencia de la variable independiente 18
25 f.-------- --------

o 1
' 1
1 1

o 2 3 4 5 6
Ubicación ideológica

18 Para un ejemplo similar, véase King et al. (1994: 131).


78 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28

A la hora de decidir el número de unidades de análiSis que han de a la


muestra, conviene tener en cuenta:

• la magnitud del univer:o; . , . . . .


• el objetivo de la invest¡gaclon (descnblr o explicar), .. .
• el número de variables que se incorp_oran en el marco teonco,
•• el papel de la vari_ac_ión a tral vt_lee' para la realización de la investigación.
los recursos econom1COS y e 4
A la hora de seleccionar las unidades de análisis que serán finalmente analizadas es
importante rr;?cordar que: Los datos
• los procedimientos basados en la selección o sobre de _las variables
e?<plicativas_ menos rbiesglo de !ener en cuenta el
• si la selecclon se hace so re a vana e
sesgo que puede producirse.
Los datos sobre la realidad permiten poner a prueba lashipótesis "'·han
desarrollado en el !llan::o téórico-de. Ülla investigacié)n. En ésté capít{¡lo se
ofrece una· viSión sobre los típos···ae''dafos' que 'scin de utilidad para el
investigador en ciencia política. También se abordan las técnicas más
adecuadas para su recogida o producción y los procesos de codificación
necesarios para su utilización. POr último, se explican diferentes maneras de
presentar tmi.to los datos como los resultados de una investigación. ·

Tipos de datos

Los datos son ios el-"Il2"1JJ.Qs.Qe información


de!procesoa-;;:observación y medición (Manheim yRich, 1988: 458). Se habla
d.;-aai¡<i¡§']Jri;:;;afl1:>& ctiáridó es 'el investigador quien los recoge en función de
las neéesiai'iifes··a¡: la investigación. Cuando se manejan este tipo de datos se
debe prestar especial atención al diseño del instrumento o técnica para reco-
ger y sistematizar la información. En las investigaciones del campo de la cien.
cia política es muy frecuente usar datos que han sido recogidos e incluso
..SQl1..ª111erig¡jdad por otros investigadores u organismos. Se trata de
los datosc;;écun'dari()s, tomados de registros, archivos, estadísticas, encuestas
o investigaCIOne·s· anteriores. Al no ser recogidos de manera específica para la
investigación en curso, es frecuente que los datos secundarios lleguen al in-
vestigador procesados de una forma determinada que seguramente no es la
ideal para el trabajo que se está realizando. En tal caso, el investigador debe
la_ e1) Jq§. __c;lªtg:;;_ _ te
pára la inconveniente de utilizar datos secundarios se com-
pensa por el abaratamiento del coste de la investigación que suele suponer su
utilización.
Gran parte de las investigaciones usan datos obtenidos en trabajos ante-
riores y por diferentes organizaciones públicas y privadas. A continua-
l[i
ción se presentan algunos tipos de datos en función de su procedencia, ''
1
80 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
81
'fi " 1' ada por Manheim y Rich (1988).
siguiendo parcialmen;e la clabsi cdaCI?n [ea ;:cnicas de recogida de los datos ampliarse, pues un elemento esencial de una sociedad moderna es su sistema
En la siguiente seccion se a or aran as
complejo de mantenimiento de registros como base del conocimiento, la plani-
primarios. ficación y el control.

Censos y de registros Estadísticas de organizaciones


, d 1 ndo se llevan a cabo censos o recuentos perló-
En casi todos los pmses. ,e ti o de unidades (hogares, edificios, VI- La recolección de datos con fines de estudio, de simple registro o por obliga-
dicos de toda su poblacwn y e otro f p 'ón con fines fundamentalmente ción legal es frecuente en las distintas organizaciones, ya sean públicas o pri-
viendas) con el objetivo de ventaja de estos datos es que vadas. Estos datos, aunque generalmente parciales por referirse a los sectores
administrativos y plamficacwnl . oblación. Los censos de población concretos de actuación donde se han generado, pueden resultar útiles dentro
incluyen informacwn sobre el totf , e miembros de la familia, sexo del de un determinado proyecto de investigación. El tipo de datos que se encuen-
suelen comprender datosdcomo ednumeroeseos familiares y clase de vivienda. tran es tan diverso como los lugares donde se generan. Así, algunas organiza-
b d f Ta nivel e estu lOS mgr
ca eza e ami I ' - b . ' d l individuos cuando se encuen- ciones, como es el caso de ciertas empresas, realizan un registro sistemático de
Aunque los datos censales se o tienen : :.':a cifrada y lo que, al sus actividades: un hospital público puede sostener una estadística médica con
tran disponibles al público aplarecen en convierte en inaccesible una parte información susceptible de ser útil para un investigador en política sanitaria:
mismo tiempo que garantiza e anonima '
una parroquia registra nacimientos y defunciones, matrimonios religiosos,
de la información original.. . f . , los datos del censo demográ- etcétera.
Pese a esa pérdida relativa de m ormacwn, , . e les confieren un Uno de los principales problemas con este tipo de datos es la difusión de los
fico son de gran uti!idad al poseer Manheim y Rich mismos; es decir, llegar a saber de su existencia. No todas las organizaciones
alto valor en el anallSls de datos ag g ¡ datos globales su e- hacen pública una relación de sus datos y estadísticas. Por tanto, el investiga-
. eden contener errores, os
(1988: 283), aunque Siempre pu ta'a se deriva de su carácter bis- dor puede no contar con estos datos por el simple hecho de desconocer que
len ser bastante fiables.
Lórico y generalmente penog;cod L: los países realizan algún tipo
yue permite análisis longitudinales de
de censo desde hacevan.':s eca ad, ncGs hístóricas. Sobre algunos períodos
existen. Pero aun conocida por una u otra vía la existencia de datos generados
en una organización, el acceso a los mismos resulta problemático, ya que los
datos recogidos por las organizaciones privadas (una empresa, un banco o un
interés en la determmacwn de te;' , .cos con los que puede contar el in- colegio profesional, por ejemplo) son de propiedad privada y su uso está sujeto
históricos estos datos son, ademas, os um t t'po de medidas proviene del a restricciones-legales.
. d U t cera ventaja que aporta es e I d (
vestiga or. . na er al 1 d tos del censo están normaliza os es Estas dificultades se atenúan en el caso de los datos recopilados por las Ad-
hecho de que, por regla gener a 1 tipo de categoríasy clasificacio- ministraciones públicas, que suelen formar parte de los archivos públicos. Los
decir, mantienen una homogenei a e que introduce la posibilidad de la datos elaborados por las Administraciones públicas suelen tener una periodi-
nes, y ello entre censos e Intracensos ' do m'smo país o entre distintos cidad regular; lo que los hace atractivos para las investigaciones diacrónicas.
" t oblaciones dentro e un I '
comparacwn en re P d 1 'fi 'o' n y medida equivalente. Una El desarrollo de Internet y la creciente presencia en la misma de diferentes
, t n un sistema e e asi caCl . . 'd d
pmses queman enga , t r úblico y la relativa accesibih a organizaciones públicas y privadas han facilitado el acceso a los datos que
última ventaja deestos datos su e competente (en España, produce.
de los mismos, Siendo en cad'a se encarga de publicar la in- El contenido y la calidad de los datos recopilados por distintas organiza-
el Instituto NaciOnal de Esta Istlca, .
ciones pueden ser muy diversos. En algunos casos no se hacen públicos los
formación. . . f rmes efectuados en el momento en el que criterios seguidos durante el proceso de recogida, por lo que se debe confiar
Los datos de registro son m . l gaJes 0 administrativas vincula- en su calidad o intentar contrastar de alguna forma la fiabilidad de los mis-
sucede un hecho según las regu e gama muy amplia de sucesos. mos. Otro tanto se puede señalar de su validez. Si no se conoce cómo se han
das con ese hecho. Estos datos a arcan unf t' os al movímiento natural de construido unos índices, promedios u otros indicadores, no es posible evaluar
Dentro de éstos se pueden destacar datotsre anii:'os di'vorcios) de actividades si resultan válidos en el contexto de la investigación en la que se quieren
( · · t uertes ma nmo ' ' · utilizar.
la población nacimien os, m '., d bsentismo laboral) o de organi-
empresariales (registros de produccwn, e_ a en comisiones). La lista puede Aunque hoy en día la tendencia apunta a una digitalización de los archivos
zaciones formales (miembros, participacion - .
(con de retroconversión para fondos antiguos), es probable que aún
82 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
83

se encuentre alguna organización que mantenga sus fondos Datos de encuestas


en un form'ltO de fich'ls, registros o libros de 'ICt'IS, de difícil m'lllejo y utiliz'l-
bles en l'ls propias dependencias donde se alojen, incluso sin otra posibilidad En las encuestas se recogen datos sob . d ..
de reproducción que la manual. sos demográficos, las encuestas se re Ie m Ividuos. A diferencia de los cen-
blación mayor. A menudo es posible extraídas de una po-

Datos de expertos
datos agregados relativos a la p bl . , d l
Una ventaja de los datos se
sobre los que es posible indagar a tra
r. a tos de una encuesta como
a que se ha extraído la muestra.
espectro de campos y materias
En muchas ocasiones, la información necesaria no se encuentra· disponible en generalización de los institutos de e Por otra parte, la
ningún soporte accesible, bien por tratarse de un tema de investigación nove- desarrollados permite contar con d t IDion . Ica en casi todos- los países ii

doso, delicado, o por otras causas. En esos casos, a menudo sólo ciertas per- la comparación. También es importa
práctica de la encuesta va téniendo
de _c!I;tmtos lugares que posibilitan
ar la en que la
i.
1 ,.
¡'d
sonas conocen los datos que son de utilidad para la investigación, y se hace
necesario por tanto un acceso directo a esos informadores como único recurso datos para elaborar análisi·s lo .t dy 1 tradiciOn es posible encontrar
ngi u Ina es así cort1o ·
para obtener la información. El investigador ha de recurrir a expertos o a per- d e cooperación entre países que facilitan !?;portantes esfuerzos
sonas que posean conocimientos especiales. Los datos así conseguidos pue- Entre estos últimos destaca la Ene t S entre los mismos.
den ser al menos de dos tipos, en función de los conocimientos que posean las pueden citar la serie de pero también se
· personas consultadas. Ante un objeto de investigación enmarcado, por ejem- ratzve Electoral Systems Project. . ' or Va ue Survey o el Campa-
plo, en el contexto de los grupos de presión de una comunidad autónoma, se Uno de los inconvenientes que afectan a los d d
puede recurrir a los propios miembros de esos grupos (eligiendo, por ejemplo, trata encuestas ya realizadas, el investí d e es que, si se
a empresarios o a líderes sindicales), con el fin de entrevistarles consiguiendo elaboración de los datos que . gal or no a podido mtervenir en la
. , comienza en e mism d ¡ .
así la información deseada o de la boca de los propios protagonistas, expertos cuestiOnario. Puede darse el caso d . o momento e diseño del
en el sentido de ser parte integr'lllte del fenómeno investigado. sido medidos, o lo hayan sido b . e que ciertos aspectos de mterés no hayan
Una segunda opción, y quizá la más habitual, es el recurso a expertos en su vestigador no siendo posi"ble y aJo cntenos ]que no resultan útiles para el in-
' a recuperar a Inform · · . ¡
papel de conocedores especializados de un determinado fenómeno, contexto otros inconvenientes se pueden sub . 1 aCion angina . Estos y
- sanar SI es e propio · t. d .
o tema de investigación, que no son necesariamente protagonistas del mismo. sena la encuesta y recoge los datos 1 . mves Iga or qmen di-
Un ejemplo del recurso a expertos para la investigación politológica lo consti- caro. Por lo general los datos d ' o que sm embargo es sensiblemente más
tuye el trabajo de Hubert e Inglehart (1995), en el que pedían a más de 800 ex- nismos que los han 'obtenido o e encuestas se pueden consultar en los orga- .
pertos información acerca de la ubicación de los partidos políticos de cada forma a veces gratuita o en consegmrlos a partir de Jos especialistas, de
país en la escala izquierda-derecha. supone la elaboración ¿ompleta caso, por un coste mucho menor del que
Los datos de expertos presentan algunas limitaciones. Por una parte, su pende de muchos factores a l e una encuesta. La calidad de los datos de-
' os que se tiene que pre ·t . ¡
exactitud está sujeta a los condicionamientos personales y a la experiencia de cuando la encuesta no ha sido el b d 1. s ar especia atención
los expertos consultados, en lo que se cifra su valor pero también algunos de relevantes las característi-cas da lora a por e Investigador. Son especialmente
e a muestra y el d" - d ¡ . .
sus problemas. Quizá no se pueda acceder a tantas personas como sería de- pectos que se abordan más adelan t e. Iseno e cuestlonano, as-
seable, o quizá quienes mayor información puedan aportar no se presten a
compartirla. Aunque las personas consultadas se ofrezcan a colaborar y ac-
túen de buena fe, proporcionando toda aquella información que consideren Datos documentales
interesante, sus criterios pueden no coincidir con los del investigador y omi-
tir, por suponerlos insignificantes, algunos datos que para la investigación se- Se incluyen aquí todo tipo de documentos úbl" . . .
rían de gran utilidad. Estas limitaciones a menudo son superables y, en el mformación susceptible. de ser ut·¡· d p dicos o pnvados que contienen
I IZa a como ato de · t · . ¡.
fondo, son inherentes a casi todos los tipos de datos en la ciencia política: lo gad or. Así, tanto cmrespondencia d' . . In ert:s para e Investí-
importante es que el investigador las tenga presentes al proyectar sus estudios vos, discursos, programas personales como textos
y al analizar los datos obtenidos. documentos obj. eto de_ estudi·o po t usofnovelas pueden considerarse
. r con ·ener In ormac · ¡· b
minados aspectos de la investí . L Ion va wsa so re deter-
vida, los diarios y las ;s cartas personales, las historias de
as pue en revelarse como el testimonio más
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
84 85

. . . ación de un grupo de inmigrantes en un d;ter- Técnicas documentales


rico sobre, por eJemplo, la SJtu t t' de un sector de la clase pohtJca.
minado contexto, o las actitudes y expedc a !Vas t s en el caso de que se hayan
.fí ·¡ d' ner de esos ocumen o ' .. ) Son aquellas que el investigador utiliza para obtener datos contenidos en cual-
A menudo es d 1 Cl ¡spo 1 s J¡'terarios (novelas, ensayos '
'd O t. de documentos son o . .. dd 1 quier tipo de documento producido por una segunda persona u organismo, no
producJ o. tro ipO d la observación y sensJbJhda e
donde pueden encontrarse ya avanza as determinado momento histó- por él mismo, ya haya sido éste elaborado con fines de investigación o no. Tanto
autor muchas de las claves compren er un censos como estadísticas oficiales, cartas, diarios, publicaciones (periódicas o
no, con fines divulgativos o de información, de carácter general o específico) o
rico,un grupo social o una en la investigación política actual
cualquier otro tipo de documento (incluso visual, gráfico o sonoro) pueden
Sm embargo, el ada de la actividad política y de la que se puede
remite a una produccton denv ducción Así programas elec- contener datos de interés para una investigación. De entre todas estas técni-
· al menos una repro · ' .
encontrar un rastro fí stco o, cas, y por ser la que indefectiblemente va unida a la aplicación de cualquier 1

, . cJ·ones de discursos-o dianas ¡',


fl t d campaña transcnp . otra (aunque igualmente puede ejercitarse autónomamente), es importante re-
torales, carteles y pan e os e d ' t en los que se puede hallar mfor-
. 1 entanas son ocumen os. 1 . 1 t' señar la relativa a la recogida de información en la literatura especializada con-
de seswnes par am . . t e· deológicos, publicitarios, eg¡s a 1-
mación relevante sobre distintos aspec os 1 sultada en archivos, bibliotecas, hemerotecas, o la que usualmente es conocida
vos) del fenómeno estudiado. como investigación bibliográfica.
Esta tarea debe ser realizada como paso previo a la aplicación de cualquier
otra técnica, es decir, corno una de las primeras etapas o fases de toda investi-
Técnicas de recogida gación. Tainbién puede contemplarse como técnica autónoma, ya que en oca-
siones el objeto de la investigación es precisamente el análisis de la producción
anterior en un determinado campo de interés y no se prevé la adquisición de
. , . 1 olitólo os utilizan para obtener datos otros datos nuevos, sino la localización y análisis de los estudios ya existentes
Aunque las distintas :ecmcasdque os lo es que tal término contiene
(meta-análisis).
suelen denommarse tec':ncas ,e ' d las muchas que se han realizado.
ya una de las primeras d a tos 1 e política en una primera división Como paso previo a la entrada en el lugar físico donde se han de encontrar
La obtención de datos re a, socia. de recogida y técnicas de estos datos, es importante pensar de antemano una serie de palabras clave que
puede clasificarse en dos tipos tecmcas. te a datos que se recogen o re- permitan la localización de obras relacionadas con el tema de la investigación.
producción de datos. Se alude por del investigador, o del estu- Para ello resulta útil un proceso de reflexión de lo general a lo particular, con
colectan (aquellos fruto de la o s elaboradas por otras personas capacidad de establecer una serie de áreas o campos temáticos. Esto es nece-
dio de fuentes documentales o esta ue se producen ex profeso (los sario porque las bibliotecas, además de un orden alfabético de autores y de tí-
distintas al investigador) y, por otra, a . a o q quellos fruto de una entre- tulos, suelen contar con algún tipo de ordenación temática por áreas de
¡ d 1 esta a un cuestlonano o a fi conocimiento, así como con sistemas de búsqueda por palabras clave. Como
que resu tan e a respu h 'bies clasificaciones, ·como ha a r-
no se puede saber con anterioridad el título de un libro que se desconoce y en
vista). Más ,allá de sociológicos ni se 'recogen: ni se
mado Garcia Fernan o . , rt' d conceptos teóricos conventente- el que aparezca tratado el tema de interés para el investigador, y sólo se suele
'producen', sir:o se en cuenta que_los datos son conocer un número de autores limitado de entre quienes puedan haberlo tra-
mente operacwnahzados . Por tad ' y 1 b cióu ad hoc se señalan a con- tado, hay_ que remitirse primeramente al índice temático.
,1 . . tancia fruto e una e a ora ' b ., A la biblioteca es conveniente acudir con un soporte para la recogida de los
siempre en u tlma Ins . . " . .de uso frecuente para 1a o tenCion
tinuación algunas de las o política investigada. Estas téc- datos (fichas o programas informáticos adaptados en un ordenador portátil).
de dichos datos referidos a la {ea 1 a así lo aconseja el diseño, pueden, y El objetivo básico es conseguir toda la información útil disponible contenida
nicas no son mutuamente exc uyentes y, r aplicarse conjuntamente, corno en las obras existentes y almacenarla o archivarla de manera que pueda ser fá-
en ocasiones vale decir que deben, y rrectoras o rnatizadoras una cilmente localizada y utilizada en el futuro. Se trata de tomar nota de los do-
generadoras de datos complementanos, o como co 1 . , . cumentos cuya lectura se considera necesaria y en los que aparezcan- datos
de otra, lo que se conoce como proceso de tnangu acion. necesarios para la mi.sma.
Los programas informáticos de gestión de la bibliografía como Enanote,
Zotero o RefWorks han sustituido a las tradicionales fichas, pero en ambos
sistemas el objetivo fundamental es almacenar de manera ord(Cnada y acce-
sible todas las referencias necesarias para la elaboración del trabajo, lo que
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
86 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLíTICA
87
, ctos u e se detallan en la tabla 4. l. Acle-
en todo caso ha de inclmr los aspe, . q t tual de p· osibles citas extraídas sobre ocupaciones de edificios deshabitados de propiedad pública o privada.
, '1 . 1 , la transcnpcwn ex b' , La investigación puede tener como primer objetivo la cuantificación del fenó-
más, suele ser utr rnc urr . d página exactos que tam Ien
de las obras que se maneJan, con numeras e . meno. A partir de una definición de lo que constituye una ocupación, se ela-
. - 19
han de cons1gnarse · bora un recuento del número de ocupaciones aparecidas en la prensa durante
un período de cinco años. Un segundo objetivo puede ser la caracterización
TABLA4.1 de las ocupaciones, para lo que es preciso seleccionar las caracteristicas (va-
FICHA BIBLIOGRÁFICA
riables) que resultan interesantes para la investigación: número de ocupantes,
duración de-la ocupación, apoyo de otras organizaciones, presencia o ausen-
Autor
cia de intervención policial, presencia y grado de violencia, etc. Los docu-
Año de publicación , mentos (en este caso las noticias de prensa) se utilizan como fuente de
Título de la monografía, capítulo_ o articulo información para asignar valores o estados a estas variables en cada uno de los
Título de la revista, volUmen y numero casos de ocupación identificados. Como resultado de toda esta operación se
Título y autor de la obra compilada dispone de una matriz de datos sobre las ocupaciones en el espacio y período
Editorial y lugar de edición de tiempo definidos en la investigación.
Páginas Los datos sobre sucesos pres.entan los inconvenientes inherentes a todos
aquellos que son tomados de documentos muy diversos. La información sobre
la que se basa la recopilación de datos puede ser sesgada o incompleta. Estas
. o ráficos contienen infonnación que es limitaciones no son insalvables. El investigador debe tenerlas en cuenta al pro-
Los documentos escntos, sonoros d gd el fin de poner a prueba las
. . t' n una matnz e atos con . 1 yectar su estudio, tratar de minimizar posibles sesgos tanto en la selección del
necesano Sistema ¡zar e di d d 1 naturaleza de la investigacwn, os soporte de difusión como a la hora de generar mediciones fiables sobre los
hipótesis de trabaJo' Depen en. o e a t de elaboración importante.
datos que emplee pueden requenr un compotn e mi entos de la vida política. datos recogidos mediante el uso de este tipo de material, e informar de posi-
sobre sucesos o acon ecl . fí '1 bles problemas cuando presente los resultados de la investigación.
Es ·el caso d e ,1os. d at t os bien por ser poco f recuen tes ' bien por ser de di c1 re-
Estos acontecrmicn os, . 1 . es cornetido de ningún orga-
, 1 te porque su reco ecCion no .
gis. tro, o s!mp e m en - d' 'bles en. ningún tipo de registro o La entrevista
no suelen estar rsponr ·¡ "
nismo o empresa, . . . d ien debe realizar la labor de recopl acwn
relación. Es el propw rnvestrga ;r qu ual encontrar recuentos o registros
Aunque existen diversas variedades de entrevista en función, por ejemplo, del
y sistematización de los datos. s poco us t para las investigaciones políti-
. d t cimientos Interesan es d , grado de estructuración de las preguntas y respuestas, del tipo de entrevistado
sistemáticos e acon e d 'f t dones) sobre todo cuan o estos o de otros criterios, la técnica conocida como de entrevista en profundidad o
cas (pactos de gobierno, acuer os, mam es a . '
semidirigida es la más utilizada. Consiste en mantener una conversación larga
no han sido objeto de ninguna tras de sí algún tipo de
(de una hora y media a dos horas por sesión) con un sujeto en torno a uno o
En ocasiones los los tratados de paz o los pactos de varios temas de interés para el investigador. En ocasiones puede ser necesario
documento, como puede ser e h tros es normal recurrir a las noti- más de un encuentro. El investigador posteriormente realiza un análisis de la
bierno. Para obtener datos sobre mue .os o., Tras realizar una definición de.
'd 1 medios de comumcacwn. . , ., d entrevista incluyendo sus contenidos, ideas, elementos de dificultad o proble-
cias apareCI as en os . la investigación, y despues e máticos, etc.
los acontecimientos o sucesos rmporltantes para deben examinar de forma sis-
. ¡· pectos más re evantes, se . Para ese análisis posterior es muy recomendable que la conversación sea
operaCiona IZar sus as . . . 5 de programas de radro y gra- grabada para su transcripción íntegra una vez realizada. Este aspecto no es
ten1ática periódicos, anuanos,
imprescindible, e incluso hasta puede ser desaconsejable. Si se consigue que
badanes de programas de el movimiento okupa y sus el presidente o el secretario general de un partido político accedan a mantener
Irnagínese una rnvestlgacion fl . d , los medios de comunicacwn
dades, para lo que utiliza las no!lcms re ep as en una entrevista en profundidad pero se niegan a que sea grabada, obviamente
vale la pena hacer la entrevista aun sin poder recoger la información magne-
., utilización de estas fichas bibliográficas existe abun- tofónicamente. En. otras ocasiones, el propio investigador puede decidir no
19 Sobre los pormenores de la creacwn y 1 b d Eco (1992) o García de la Fuente
..
dante literatura a la que remitirse, especialmente. as o ras e utilizar la grabadora si intuye que el entrevistado se verá coartado a la hora de
(1994). expresar sus opiniones. En tales casos, y en función de la experiencia y cuali-
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLíTICA
88 89

La encuesta
dades personales del investigador, se hace pertinente una seri: de
con el fin de no olvidarse de Jos elementos de interés. SI la no a
sido grabada es necesario que el investigador haga una reconstru?c10n de/a Esta técnica es la que genera datos más adaptados a los análisis de tipo esta-
misma por escrito Jo antes posible. El producto de esa conversacwn en pa a- _dístico. S.':'cE'::i!lcJQígl,J¡ísicoes el mis1Tioqueei .deJa.técnica anteriot;'¡Jre-
bras así como todos aquellos otros elementos no verbales observados durante \ guntar-alos sujetos acercadeltemaotemasinvestigados\f!ero tiene una e sen
el de Ja entrevista y que han de anotarse cuidadosamente (gestos ··ae·peculiaridades que la hacen muy· diferente. El prli:tdpio central de la in-
significativos, titubeos, posibles reacciones a temas dehcados), son otros datos vestigación eS que la información se obtiene de una mues-
producto del uso de esta técnica. ., tra de persona;_s'' represent'a!wa de un grupo mayor o universo (la población
La selección del sujeto o sujetos a entrevistar, así como el gmon o objeto de estudlciT.Para··éurnplir este principio las encuestas se apoyan fun-
temática deJa entrevista, son elementos fundamentales que e cn- damentalmente en dos tipos de teorías: por un lado, en una teoria matemá-.
terio del investigador. El número de sujetos es vanable y no respon e a tica, e¡:tenrerna deiiÍmite central;y su correlato,
rios nUméricos ni aleatorios de selección, sino a la e y, por o'iro lado, en delaspr()babilidades y en la teoríadelmuestreo¡
sujeto a entrevistar. Los criterios teóricos por el Investigador Y sus Estos principios de estadística matemáTka sói:t lós qiierégui:iñlásreláéiones
intereses de investigación determinan la seleccwn de los asuntos que se existentes entre una población y las muestras extraídas de ella. A partir de
tratar-en la entrevista, aunque existe espec1ahzada en la matena que las muestras se estiman unos estadísticos 22 . Los estadísticos son estimadores
dicta criterios orientatívos 20 • . l . de los parámetros o valores reales de la población, con unos márgenes de
Dos ejemplos de tipos de entrevista son la entrevista a expertos y a entre: error y unos niveles de probabilidad de errar a la hora de darlos por válidos
conocidos.
vista biográfica. En la entrevista a expertos se mcluyen, entre otras, la entre
vista a profesionales de una rama de actividad, a compradores tipo, a Cada entrevista de una encuesta se repite tantas veces como unidades mues-
rescriptores de productos o a élites políticas: Es la entrevista en la de ma: traJes se han extraído, y esta operación es la que condiciona en buena medida
clásica impera el criterio de competencia del entrevistado, es deCI{ la se la organización de la investigación social a través de esta técnica de recogida
lección de entrevistados se basa en su conocimiento y aptitud para m ormar de datos. Al tener que realizar cientos de entrevistas hace falta contar con un
sobre un tema concreto. En cuanto al número de las equipo de entrevistadores bien entrenados para llevarlas a cabo, del mismo
son importantes y dependen de las distintas perspectivas que qmeran mte- modo que hay que disponer de los medios organizativos suficientes para co-
grarse en la investigación. . d ordinar el trabajo de campo, recoger la información, procesarla, tabulada y
En ocasiones, la significación de una persona, su en eter- analizarla. La segunda caracteristica esencial de la investigación por encuesta·
minado contexto 0 simplemente, la posibilidad de acceso a la misma hacen es, por lo tanto, el carácter estandarizado de la información que se obtiene
pertinente realizar 'una serie de entrevistas biográficas o de vida. m- para cada individuo.
vesti aciones que han utilizado esta técnica han produ.cido os m;ty Pese a su rigidez, por tratarse de un listado de preguntas que se formulan
por ejemplo, en el estudio de individuos en sltuacwn de de manera idéntica a todos los entrevistados, el cuestionario presenta otras
social cuy¿ contextopuede resultar de otra forma inabordable. Nada e ventajas que superan claramente sus inconvenientes. La función del cuestio-
que este tipo de entrevistas sean aplicadas en el context? de la nario en el proceso de investigación social es doble: por un ladó, pretende co-
lítica. Las entrevistas biográficas o de vida son una de d; oEl locar a todos los entrevistados en la misma situación psicológica y, por otro
tención de datos que puede incluirse dentro de la tecmca de entreVIsta . lado, facilita el examen y asegura la comparabilidad de las respuestas. Todas
conjunto generado por el uso de esta técnica, con ot;,os entos. la com- las estrategias y técnicas para construir y administrar buenos cuestionarios se
pletan, suele integrarse dentro del método llamado histona de VIda . dirigen a satisfacer ambas funciones 23
El cuestionario ocupa un lugar preciso en el proceso global de la investiga-
ción. Se debe construir después de haber formulado los temas y las hipótesis
de investigación, y de haber definido y operacionalizado los conceptos que se

22
son números que resumen las distribuciones de las variables·(como la
media) o lás-rehiéiÜnes entre ellas (como el coeficiente de correlación).
23
20 Véansc, por ejemplo, Ortí (1986) o Holstein y Gubrium (1995). Una guía muy útil para la redacción de cuestionarios puede encontrase en el libro de
Azofra (1999).
21
Véase De Miguel (1996).
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
90 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
91
. . d 1 · f gación es más fácil
quieren medir. Si se tienen claros los ello se ha de haber sos o desconocidos para el investigador. Si se tiene la sospecha de que el tema
decidir y escoger las preguntas que conviene b. . en discusión se encuentra fuera de la experiencia de una parte importante de !'
d ál' . d los datos que se o tengan. la población, es conveniente adoptar la pregunta abierta y evitar la forma ce-
diseñado ya el plan . e an ISIS e . . n la doble función de trasladar los
Las preguntas de un cuestiOnariO _tiene . . r ara el entrevistado y de ayu- rrada. Desde el punto de vista de la economía del esfuerzo es más ventajoso . i
objetivos de la entrevista a un lenguaje precisión. El tipo de operar con preguntas cerradas, ya que resulta más sencillo el examen com-
dar a éste a que conteste a las pregbuntas con te'rmi·nos que sean compartidos parativo de las respuestas dadas si éstas llevan ya un código asignado que si
. h d t'lizar debe asarse en . han de clasificarse en función de las respuestas obtenidas, desconocidas ',':!
lenguaje se . a e u, l d 1 trevistador y del entrevistado. Con frecuencia,
por la expenenc.a comun e. en . niveles heterogéneos de estudios, por lo de antemano y que hay que codificar en una tarea laboriosa. En términos ge-
la población que se anahzar tiente ede diferir notablemente, así como nerales, la utilización de preguntas cerradas reduce el porcentaje de no res-
11 ·e que ut1hcen unos Y o ros pu , . E puesta. Esta ventaja aparente de las preguntas cerradas tiene sus riesgos,
que e enguaj . , d las cuestiones mas abstractas. n
sus grados respectivos de comprenswn e en el ti.po de lenguaje utilizado, ya que puede provenir de la voluntad del encuestado de evitar reconocer su
· 1 rar un compromiso - . desconocimiento o ausencia de opinión, más que de verdaderas actitudes u
estos casos conviene og. . .. ar con los entrevistados, al mismo tiempo
empleando uno comumcdones exageradas. También se deben evi- opiniones.
que se evite la apancwn de Slmphflca da entrevistado entienda cosas dis- Las preguntas cerradas pueden clasificarse, según el número de categorías
tar las ambigüedades que permitan que ca de respuesta que permitan, en dicotómicas y de elección múltiple. Las prime-
tintas sobre una misma pregundta 1 ·vel de información que se supone ras se usan preferentemente para clasificar a la población en torno a compor-
1· en que a aptarse a n1 · - .
Las pregunt as
bl 1en
·, E. .
Importante ev1.taral max' 1·mo que se produzcan SI- tamientos, actitudes u opiniones bien definidos y que admiten sólo alternativas:
l a favor o en contra, positivas o negativas. Por ejemplo, la pregunta "¿Es Ud.
que posee a po acwn. s do no sabe cómo responder, ya que pueden
tuaciones en las_ que el encues:a . t onfusión que se traduzca en una miembro de algún partido político?" admite en principio sólo la respuesta afir-
generar una actitud de resentrrnren o y e tas de la encuesta. Tales situa- . mativa o la negativa. En temas más complejos el número de alternativas de res-
menor motivación para contestar las se sienta obligado. a puesta suele ser superior a dos. En las preguntas de elección múltiple, el
dones también pueden propiciar que d d no sabe nada Hacer que el en- entrevistado ha de seleccionar una de las respuestas apuntadas (respuesta
responder preguntas sobre las (ue real vaÚosa al contestar única) o bien puede elegir simultánean1ente dos o más respuestas (respuesta
cuestado perciba que está rea Izanbo una stablecer un clima favorable de múltiple o multirrespuesta). Por ejemplo, la pregunta "De los problemas que a
las preguntas de la encuesta contn uye a e .. continuación le voy a enumerar(. .. ), ¿cuál o cuáles de ellos le parecen a usted
colaboración. . . . den clasificar de acuerdo con varios más graves?" constituye un ejemplo de pregunta cerrada con posibilidad de ·
Las preguntas de un se pule e se ha de tomar en la formula,. respuesta múltiple.
. . d 1 d ·siones prmopa es qu . Al elaborar un cuestionario es ünportante prestar atención a la secuencia
en ten os. Una e as eci, 1 . d la fonna de la respuesta: esto es, SI
ción de.las preguntas esta re aCiana a con o ias palabras o, por el contrario, de las preguntas. Conviene considerar tres aspectos: el logro de una intro-
el .entrevistado ha de responder cor; sus pr p .ma a su opinión entre una serie ducción apropiada, la .transición fácil y razonable de un tema a otro y la for-
debe seleccionar la respuesta que se trata de preguntas abier- mulación de una adecuada conclusión a la entrevista. Es conveniente que el
de opcwnes que se le ofrecen. En e d re untas cerradas La misma pre- cuestionario comience por una serie de preguntas poco problemáticas. A con-
tas, mientras que en el segundo e per:ada dando a resultados tinuación se realiza una aproximación gradual al tema central de la encuesta.
unta puede formularse como a Ie a o e .' 1 bl rincipal Después vienen las preguntas más complejas o con mayor carga emocional,
Si se pide a los ciudadanos que res- que conviene forn1ular cuando la persona entrevistada se encuentra en una si-
de la juventud dejando la preguntat ab•er,a, se condiciona al encuestado a tuación de confianza. La última parte del cuestionario se suele reservar a pre-
. puestas distintas que una prbelgun a en ta; incluso si se mantiene la opción guntas que representan estímulos más fáciles y que permiten terminar la
elegir entre cuatro o crnco posr es respues , entrevista con una sensación más relajada. Generalmente aparecen en esta
1 i

"otros". . h b 1 tipo de preguntas que resulta más acle- parte final del cuestionario las preguntas referentes a datos sociodemográfi-
Se ha discutido mue o so re e 1 tendencia dominante es uti- cos de los sujetos, tales como la edad, el nivel de estudios, la ocupación o los
cuado para obtener buenos resultados, sólo para indagar sobre ingresos.
!izar preguntas cerradas y depr las preg:n:;s resulta más apropiada en las in- Por mucho cuidado que se haya puesto en el empleo de palabras adecuadas
aspectos muy Labplregunta a le de información muy diver- en la formulación de las preguntas y en el desarrollo de la secuencia apropiada
vestigaciones dingidas a po aCiones con de las mismas, el investigador debe siempre probar el cuestionario antes de
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
92
93
el propio
· Investigador
· · 'i
proceder a realizar las entrevistas con el conjunto de personas que integran la quien con su int . . . .
muestra. Con ello se llega a la fase de la prueba o pretest del cuestionario. Para cursb de la reunión. ' UICion y conocimientos, dirija el trans-
ello se selecciona un grupo reducido de personas en el que estén representados Pese a la abundante literatura en la mat . '' . .
los diversos segmentos o sectores sociales que componen la muestra, y se rea- vos en cuanto a la composició d 1 ena ' no existen criterios definiti-
lizan las correspondienteS entrevistas con la versión inicial del cuestionario. Se e!ección de sus integrantes (co;:,o ho?'ogéneos o mixtos), la
analizan los resultados obtenidos para comprobar si encajan con los objetivos mente aleatoria sino basada en 't . e os SUJetos de entrevista rara-
. fr ' en enos teóricos) 1 - d
propuestos. En lugar de buscar resultados concretos, lo que se pretende en ID ecuente reunir más de un l . ' e numero e reuniones (es
· . a vez a mismo grupo
esta fase es contrastar hasta qué punto el cuestionario funciona como se desea tigacwn recoja datos de un solo g d d' . , ' como 1o es que una inves-
. . rupo e Iscuswn) la d ·, d l
y qué preguntas pueden resultarproblemáticas y exigir una redefinición. Un o 1as d Istlntas pautas que ha d . l ' uracion e as mismas
· e segmr e moderad u ,
pretest puede detectar, por ejemplo, una pregunta en la que todo el mundo tigador quien ha de asentarlos SI' bl' d or. na vez mas, es el inves-
· eso Iga oeneste 1
contesta lo mismo, por lo que no puede considerarse un buen indicador de ?ra b e a l menos magnetofónicamente (la rab . que a reunión se
una variable. Normalmente, el pretest conduce a la reformulación de alguna Imagen es asimismo recomendabl ) g - acion VIdeo u otro sistema de
pregunta e incluso a la revisión de la secuencia de temas y preguntas. Cuando análisis de la misma. El inve t. ed para su transcnpción íntegra posterior y
. d s Iga or conocedor d ·
se trata de temas especialmente difíciles y sobre los que no existe mucha in- h a b Ien o estado presente en la reunión - . e su rnatena de estudio,
vestigación previa, puede resultar conveniente realizar varias pruebas del cues- transcripciones, ha de ser capaz de la lectura :'lenta y repetida de las
solventes. a IZar un anahs1s e Interpretación
tionario antes de editar la versión definitiva.
La técnica de encuesta puede presentar variedades en función del tema de . El coutacto con las personas que han d ¡:
la investigación (encuestas de opinión, sondeos electorales); de la forma en realizarlo siempre alguien di'<e t . e ormarparte del grupo tiene que
,, ren e a qmen lo mod C d
que se diseña la muestra (por estratos de población, por cuotas); de la manera esa persona ha de ser un profesi·o al era. uan o sea posible
· . n en ese cometido '
en que se recogen las respuestas (en un encUentro personal, por carTeo, por te- p l e] a y necesita de una cierta esp . l' ., ' ya que es una tarea com-
ecw Izacwn Hay q t 'd
léfono); de si las respuestas son anotadas por el propio encuestado o por el persona encargada del contacto . . ue ener cm ado en que la
. no contamme el gru .
cuestador, y de otros muchos criterios 24 . Una vez son recogidos por ur'la u otra p l o, d e mtroducir un sesgo personal co . po: en e1 sentido, por ejem-
vía los datos, éstos se codifican dando lugar a la matriz de datos. ser neutral. El individuo seleccio d s';;' mtervencwnes. El contacto ha de
vestlgación y sus objetivos con od a e saber lo menos posible de la in-
turas. ' e n e que no prefabrique opiniones o pos-
Grupos de discusión en que se reúna el grupo ha de ten . . .
de ti.po tecnico (ha de ser un SI't' d bl er una sene de condiciOnes: unas
- wagraa eysmru'd
Junto con la técnica de encuesta, es otra de las maneras de obtener datos más pequena y baja, y una disposición d l . I o, que tenga una mesa
· . e os asientos que no d 1 · .
valorada por los investigadores y ha mostrado ser de gran utilidad, sobre todo PreemmenCia en las condiciones del diálo o) . e er;nme nmguna
en la investigación aplicada al mercado. Consiste en la reunión de un grupo de Siempre se refieren al grupo que h g. y otras de llpo Simbólico que
. se a escogido com · l · '
sujetos en torno a una mesa o en una sala apta para mantener una conversa- estar Sienipre separado del cont t l d l . o muestra. E local ha de
. 1 ex o rea e a VIda d l . .
ción, y con la presencia de un investigador que propone un tema general de ejemp_ o, si la reunión se realiza con em leado d e os participantes (por
conversación y que realiza funciones de moderador. A menudo se denomina cogera un local de dicha empresa) El p s e una empresa, nunca se es-
también a esta técnica entrevista de grupo, lo que no significa que su resul- tradicción con los valores si'mbo'l' . d al specto del lugar no ha .de ofrecer con-
Icos e grupo (p ·
tado sea una suma de entrevistas individuales, sino algo más parecido a un co- un h otel de lujo para unos t b . d or ejemp1o, nunca se escogerá
. , ra aJa ores manuales) d l .
loquio (a menudo discusión) espontáneo -si bien provocado o propiciado por coartana la expresión de éste. ' ya que e o contrano se
el moderador- en el que se encaman o afloran-los intereses, p:r:eocupaciones Respecto al inicio de la reunión el moderad -
o necesidades latentes en el grupo. Aunque la emergencia de esos elementos se con los participantes. Una vez intr¿ducidos los or no debe hablar previamente
ha ligado a técnicas de transferencia psicoanalítica y al comienzo del uso de loca de forma estratégica (por ejem lo . h pa':ICipantes en el local_ les co-
esta técnica se aconsejaba que el moderador fuera un psiquiatra o psicólogo ex- ]Untas, aspecto válido para todas 1p ' SI ay_ mujeres, no se las sitúa a todas
perimentado, lo cierto es que los procesos que se producen en el desarrollo de grupos). El moderador no ocup as categonas susceptibles de formar sub-
una reunión de grupo de discusión son fundamentalmente sociales y ha de ser forma breve los objetivos de la y explica de
acwn, mtro UCiendo el tema que haya
2s V' .
24 Véase Cea D' Ancona ( 1996). case, por eJemplo, Ibáñez (1979 y 1986).
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
94 95

sido escogido, según las necesidades del estudio. Posteriormente explica la di- var nunca equivale a mirar sino ue .
pótesis. Es ahí donde la el :'so de conceptos, ideas e hi-
námica de la reunión, y todo el proceso de la presentación ha de estar contro-
yecto, en la diversidad de catego.r' segun sea la naturaleza del pro-
lado en los siguientes sentidos: el moderador no puede introducir juicios de las e Ipotesis em 1 d l
valor sobre el tema; ha de adaptar su lenguaje a las características del grupo, para reconocer elementos o piezas de . f . , p ea as por e observador
vos científicos. In orrnaCion relevantes_ para sus objeti-
y debe mantener su autoridad.
Las aplicaciones de la técnica de grupo de discusión a la investigación po- el ejercicio de esta técnica, además de dotes ., .
lítica son innumerables, pero se puede destacar, por ser una de las que más empatm con los sujetos estudiado ( "d d de observacwn, de cierta
. . . s capac¡ a para pon 1
reqmsito szne qua non de estar a 11'I, es necesano . u , erse
d den su . ugar) y del
se utiliza actualmente, la que genera los llamados estudios de clima político.
Muchos partidos y líderes políticos encargan, normalmente cuando se han o menor en función de las necesidades del . . .n peno o e tiempo,_ mayor ¡:
gador es aceptado en el grup estudw, durante el cual elmvesti-
producido acontecimientos importantes, la elaboración de un estudio de . o, ya sea en su propio 1 d · .
Sita, ya sea en un papel en. cub¡" t .( ro e mvestigador de vi-
clima mediante grupos de discusión. Antes de elaborar una propuesta, de · er o cosa a menud ·
emprender una campaña política, o al poco tiempo de presentar un candi- por sus posibles implicaciones éticas) Si u . o neces":':m aunque polémica
tlvo explicar, por ejemplo, las na mvestigacwn tiene como obje-
dato al gobierno, se solicita una investigación de este tipo. Reuniendo uno o
vas agrarias en el campo d 1 . orgamzativas de las cooperati-
varios grupos de personas se pueden pulsar las distintas actitudes, expecta- . · an a uz, quiza sea int
tivas o climas de opinión con respecto a cuestiones tan diversas como la in- . mvestigador se introduzca allí donde ese fe , ere.sante que el propio
migración, las campañas electorales o las percepciones de los jóvenes sobre sarrolla. Hay que evaluar las distintas p "b objeto de estudio se de-
dos núcleos sociales donde esa l"d I I a es de acceder a determina-
la política. necesario tomar parte de las a t" rdeadi a se desarrolla, y si se considera
e lVI a es como p rt · · d
o b senrador. Es asimismo nece . 11 - . a ICipante a emás de como
sano evar un di · d
Observación
• e1a b orado por el investigador d d
senraciones realizadas con·versan_ e se a e
h d ano e campo o documento
nota de las distintas ob-
"d . ' acwnes mantemd "bl . ,
g¡ as en e1 terreno (que poster· h as, pos¡ es mcognitas sur-
Son varias las técnicas de investigación basadas en la observación. Entre ellas wrmente abrán d
pueden destacarse la observación no reactiva y la observación participante. La aquello, en fin, que pueda ser de utilidad al inv . e ser resueltas) y de todo
prender un proceso político E 1 estigador en su mtento de com-
primera se utiliza fundamentalmente en investigación aplicada al mercado, "d · sas notas son a mat ·al· "
cog¡ os. El investigador en esta te' . en IZacwn de los datos re-
siendo frecuente, por ejemplo, que los distintos comportamientos en una gran . d ' cnica como en ning
superficie comercial sean grabados con circuitos cerrados.de televisión para su propws a tos en un proceso que h "d d . una otra, construye sus
senso con los sujetos objeto de inv: o . de negociación o con- .
posterior análisis. Se trata de una estrategia en la que se inantiene al máximo
meno estudiado por un extran'o La mformación sobre el fenó-
la espontaneidad del objeto de estudio (los clientes de una gran superficie co- que se mcorpora d · t ·
mercial en el ejemplo) para no contaminar sus comportamientos con la pre- menos 1argo al contexto en el q d . uran e un tiempo más o
. · ue se pro uce (en alg .
sano un año completo de t ra b aJo . d e campo e . unas 1 ocasiones
, es nece-
sencia del investigador, eventualmente perturbadora de los actos de los sujetos
que se saben estudiados. Aunque el uso de esta técnica en la investigación del acuerdo entre investigado e investí d p ' me uso mas) es fruto del
nunca es solamente un obs d ga or._ or ello, el investigador de campo
mercado ha ofrecido resultados sorprendentes y muy lucrativos, su aplicación · erva or partiCipante E 1
activo y un analista de arch" . s a a vez un entrevistador
en la investigación política es más problemática. Ivos, que contrasta sob .
Al contrario que en la modalidad de observación no reactiva, con el uso de d atas producidos
.
a partir de '
encuestas, entrevistas d
re unos mismos temas los
'
y expenencia participativa. , ocumentos, observación
la observación participante se persigue la interacción de investigador y suje-
tos investigados, pues precisam-ente en ese contacto directo de primera mano
con el objeto de estudio se cifra el interés de esta técnica 26 • En ocasiones, la
complejidad, el difícil acceso a ciertos procesos sociales, requieren la presen-
cia del investigador en el seno de la sociedad o grupo en que se desarrollan La codificación
como única vía para la comprensión de los mismos. En ningún caso la ob-
servación se puede limitar a una pura contemplación de lo que ocurre. Obser- El proceso de codificación de los datos consiste ,
nera adecuada para que el pr . . . en preparar estos de una ma-
un ordenador, pueda procesaroplaiO¡· generalmente con la ayuda de
26 El libro de Guasch (1997) expone las principales características de esta técnica de recogida · · n ormaCion que co t" 1·
vementemente. A través del proce d d"fi . , . n Ienen y arra Izarla con-
de datos y recoge ejemplos prácticos de su aplicación en diferentes contextos. so e co I caCion se asignan grupos de nú-
¡1 1

¡Í !
i
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
1

1 l'
96 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
97 ¡,:'
meros a cada una de las categorias de una variable, de manera que cada nú- i: i'''
tos ·análisis (por eJ'ernplo ' a la h ora d e mtrodu
. · e1 sexo como variable expli-
mero o combinac;ión de números se convierte en un código qUe representa una catlva en ur:a regresión). Clr
caracteristica de la variable que se analiza. Los códigos sirven para dos pro-
pósitos principales. En primer lugar, permiten identificar, clasificar y ordenar Una vanable ordinal requiere una asi .,
de las categorias. Los códigos no . J:'acwn de códigps que respete el
las categorias de las variables según los criterios dados en la definición opera- posicion relativa de cada categoría In -ICan cantidad, pero sí indican una
cional; en segundo lugar, sirven para comunicar información compleja de una
forma abreviada, para poder analizarla. Se trata de una etapa de la investiga-
ordinal, corno el grado de interés
quemas de codificación:
ocot a las demás. Con una variable
p r a pohtlca, es posible pensar en varios es-
ción esencial en los análisis cuantitativos, pero que es útil cualquiera que sea
el tipo de datos utilizados y las técnicas que vayan a emplearse para su análi-
sis. La encuesta no es el único contexto en que se requiere de un proceso de co-
dificación, pero este tipo de técnica de recogida de datos es el que mejor refleja Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3
las tres etapas principales de la codificación: la asignación de códigos a las ca-
tegorias, la asignación de columnas a cada variable y la producción de un libro Ningún interés 1
Poco interés 4 00
2 3
de códigos. Bastante interés 20
La manera en la que se asigna un código numérico a las categorías de cada 1 3 2
Mucho interés 40
4 1
variable constituye el primer paso del proceso de codificación. La asignación 50
de códigos depende del tipo de variable (nominal, ordinal o de intervalo) y
debe tener en cuenta los principios de exhaustividad y exclusividad que ya de-
bieron ser considerados a la hora de operacionalizar los conceptos, según se . Los tres ejemplos son válidos uesto
expone en el capítulo 2. Todas las unidades de análisis deben ser susceptibles Ción. de las categorías. Una en los se respeta la ordena-
de recibir un código para cada propiedad o variable, incluso cuando el valot tanCia que separa las distintas cate , a no permite saber cuál es la di s-
de ésta en ese caso se desconoce. Para ello es útil crear y asignar códigos a ca- que no tener ningún interés (nod si la diferencia entre los
tegorías como "otros", "no sabe" o "no contesta". Igualmente, a cada unidad se o supenor a la distancia que se ara lo que tener poco es igual, inferior
le podrá asignar un código y sólo uno para cada variable. estar bastante interesados por fa ;Icen tener poco de que dicen
En las variables nominales los códigos representan categorias que no pue- levante elegir una codificación corno 1 d .1 este punto de VIsta, es irre-
den ordenarse con respecto a ningún criterio; el orden jerárquico de los códi- 3. Por razones de simplicidad d a e ejemplo 1 o como la del ejemplo
gos no tiene significado alguno, ni los números indican cantidad. Los códigos El ejemplo 2 resulta menos optar por el ejemplo l. .
sólo tienen el valor que les asigna el investigador, y esta asignación puede ha-
cerse de una manera arbitraria. Conviene elegir siempre códigos sencillos y
ordenados de manera inversa a la
ponde a "ningún interés" y ell "or
d
ejemplo 1' pues los códigos están
de las categorías (el 4 corres
que respondan a criterios prácticos. En el caso de una variable nominal corno- de codificación en el que a mue o interés"). Es preferible un
el sexo, cualquiera de los siguientes ejemplos seria válido: la política. Esto no implica aumenta el código aumenta el interés
de mterés, sino únicamente que lo es r:'Idiendo en unidades el gra-do
nas 27 s co Igos m dican el orden de las catego-

Ejemplo 2 Ejemplo 3 En las variables de intervalo la codifi .,


Ejemplo 1 posible utilizar la propia unidad d 1 cacwn resulta más directa, porque es
.
1 o 933 los adquieren significado: n:'u corno código. En estos casos
Varón 047 nacwn quedan sustancialmente r d · / p ecisos y las opciones para su asig-
2 1
Mujer
digos no solo indican un orden .e UCI :;:: _En la medición de intervalo los có-
años de servicio). La una ;:antidad (euros de ingresos,
medirse sm ningún problema La ·. bl categonas o entre dos casos puede
Sin embargo, el ejemplo 3 es más complejo que los anteriores (requiere la sencilla dado que el número de e edad se codifica de la manera más
anos snve como cód.Igo, d e manera que el có-
utilización de más números y por lo tanto de más espacio) y, por ello, menos
recomendable. El ejemplo 1 es el tradicionalmente utilizado en los cuestiona-
rios del CIS .. El ejemplo 2 puede ser más adecuado a la hora de realizar cier- Sea cual sea la codificación ele ida , d - ,
reabzados por el ordenador, que no s;be endcuednta al interpretar los análisis
IgDI ca o e los números.
1
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA 1
98 99 1'
ti
d . t. alo ' corno los ingresos, pue- la entrevista. Se destinan dos columnas porque las provincias se numeran del
d . "33" I·ndica 33 años. Otras van·ables- e m l.erv pero lo ideal es elab orar un
1

Igo - s mas arnp Jas, ·- 1 01 al 52 (incluyendo Ceuta y Melilla), y se necesitan por tanto dos espacios. 1
den Codificarse utilizando categ.onad.fi . 'n en. el que la informacwn sea o Los códigos representan una equivalencia, en este caso del INE, según la cuai
istema de operacwna . ·- y co. I 1cac10
1.Izacwn . tigador podrá reco d.fi I car y agru-
s , 'bl Postenonnente, e Inves , - la entrevista 0001 se realizó en Madrid (28) y la 0003 en Sevilla (41). La deci-
mas exacta posi e. , lias si asi lo desea. motercera columna contiene información sobre- el sexo del que toma
par los datos en categorías mas los códigos puede llevarse a cabo antes el valor 1 para varones y 2 para mujeres. Las columnas decimocuarta y deci-
En las encuestas, la e s ués de haber obtenido las moquinta recogen la edad, variable a la que se le asignan dos columnas. Los va-
de la observación (precodihcacwn) o deaXas las categorías de respuesta estan lores de la edad pueden oscilar entre menos de un año (00) y noventa y nueve
tas (codificación). En las las respuestas. con- (99). Por tanto, el significado del código es el que indica el propio número. La
preestablecidas, por lo :xisten categorías columna decimosexta contiene la información relativa al estado civil, que se co-
trario, en las preguntas ale or medida cuando no es aci pr . clifica, como soltero/a (1), casado/a (2), separado/a (3), divorciado/a (4) y viudo/a
uesta. Esta opción se utiliza en m_ay blación ante una pregunta deterrni- (5). Con esta información, el ordenador y el investigador pueden interpretar
p ué categorías de respuesta utihzara la po or ri ueza en las observaCiones de fácilmente que el individuo del cuestionario número 1 es residente en Madrid,
cuando el investigador b':ca tipo de sesgo en varón, de 18 años y soltero, y proceder de igual forma con cualquiera de las
los entrevistados, o cuando no esea - . bieitas se requiere un anahsis e. as unidades de análisis.
puesta del encuestado. En las preguntas a de asignación de códigos a cada tipo La codificación debe recogerse en un libro. de códigos que contenga una
es u estas con el fin de crear un esq':ema . inal de la pregunta. lista completa de todas las variables o preguntas (abiertas o cerradas), sus ca-
de acuerdo al variable en la matriz _de datos tegorías o respuestas, y los códigos asignados a cada una de ellas.
El proceso de asignacwn de colu . - d los códigos a las categonas, pues
se realiza posteriormente a _la columnas para cada variable. La
fu . 'n de ésta se necesitaran una d.fi das relativas a los valores • La codificación consiste en asignar códigos a las c.ategorías de cada variable con el
en nc1o b ciones co 1 ca · bl fin de sistematizar la información y poder analizarla mejor. Es recomendable la codi-
matriz de datos contiene las o serva s ecto a cada propiedad o vana e.
d cada unidad de análisis (casos) con re d 1 s filas contiene los datos de un ficación de los datos no sólo en encuestas, sino también en cualquier otro tipo de in-
vestigaciones que IT]anejen gran cantidad de datos.
l
ya se vio en el capítulo 3 cada de cada fila que los • La codificación se realiza teniendo en cuenta el tipo de variable y el tipo de pregunta
individuo o caso, mientras os esp or las columnas, que a su vez :n. Ican de la que- procede, en el caso de las encuestas. La asignación de códigos debe res-
distintos códigos son de datos codificados es algo similar a petar Jos criterios de simplicidad, exclusividad, exhaustividad y ser lo más intuitiva po-
las variables. El aspecto de una ma n sible. ·
esto:

Presentación de los datos y los resultados


033441 0001 28 1 18 1
033441 0002 28 2 45 2
5 Uno de los problemas principales a los que se enfrenta todo investigador es el
033441 0003 41 2 56
0004 28 2 23 1 de cómo transmitir de la mejor manera posible los resultados de su trabajo.
033441
Para ello es importante buscar un estilo de Presentación que ·sea claro, conciso
y fácil de entender para el lector. La presentación de los resultados debe in-
cluir descripciones de los datos utilizados e interpretaciones de los análisis
. - . m renda el contenido de una matriz de . realizados. Se debe apuntar explícitamente de qué manera éstos confirman o
Para que el programa co indicaciones previas sobre el sig- no las hipótesis planteadas.
datos es necesario suministrarle una_sen lo las cuatro primeras columnas In- Las tablas y los gráficos son herramientas esenciales a la hora de presentar
de cada columna. En incluidos en esta de los datos y los resultados de los análisis. Las tablas resumen y ordenan la in-
forman del número de estudio. o 033441. Las cuatro columnas sigmen- formación, y sirven para presentar los resultados de los principales análisis de
datos corresponden al :studw La primera fila los la investigación. Los gráficos también transmiten información, pero se utilizan
·dentifican a cada mdividuo o d del 0002 y así sucesivamente. sobre todo para enfatizar aspectos del análisis que, a juicio del investigador, re-
tes I . . 0001·la segun a, ' al·zó
datos de.! cuestionan
• o· nurndero
y uo d-eCima
. ' c·ontienen la provincia en que se re I sultan importantes. En algunas ocasiones, la representación gráfica resulta
d
Las columnas un eCima
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
100
. 101
contienen los datos Al . d 1 . .
esencial para transmitir determinadas relaciones. Los tipos de presentación d ¡ · pie e a tabla fi ¡
e as que proceden los datos al u . d guran as notas relativas a las fuent
tabular y gráfica son muy variados, por lo que no pueden ser expuestos aquí
tadodde los tests de significaclón (si las hubiera), al
en su totalidad. En las siguientes páginas se examinan unos ejemplos básicos
que eban señalarse. Los corn . Is Ica SI se Utlhzan) o a otros as
de tablas y gráficos, y se indican aquellos aspectos que han de tenerse en cuenta
28 f'itarse a repetir su contenido atropósito de las tablas no
para facilitar su lectura y mejorar su presentación •
A la hora de decidir cuándo se debe emplear una representación gráfica y sobre los puntos de erpretarlo, llamando la atención del
cuando una tabla es importante atender a tres aspectos importantes. Primero, na de las tablas más sencillas 1 s.
la naturaleza de los datos que se desean representar; segundo, los objetivos o de la distribución de a que consiste en la pre-
ran o las categorías e indicando el n 1_1-Cias e una o más variables, enume-
propósitos perseguidos con la tabla o gráfico, y, por último, el tipo de audien-
aparecen en cada una de ellas Est :'mero y/o el porcentaje de casos ue
cia a la que está dirigido el texto. En cualquiera de los casos conviene tener en
mente para describir y resumir. la tipo de_ representación sirve princi!,l-
cuenta una serie de recomendaciones importantes:
sume la distribución de una sola variormacwn. La tabla 4.2, por ejemplo re
fmdada.';os europeos según el la autoubicación ideológica lo;
a) Es esencial guiar al lector a través de la presentación de los resultados : posicwn en una escala de diez categ:';'etro. Los encuestados han elegido
de la investigación. El investigador debe asegurarse que todos los re- eJa su posición ideológica. De los 11 Izqmerda-derecha que mejor re-
sultados importantes quedan reflejados y enfatizados, y que los gráfi- a categorías centrales de ia la mayoría se sitúan
cos y tablas quedan vinculados al texto escrito. . o en e centro-derecha. La frecue . cÍ 1 o en el centro-izquierda
b) Debe hacerse referencia a las cuestiones teóricas que guían la investi- Sivamente conforme nos a ro . ncia e os casos disrninu e
gación y a la forma en la que los datos confirman o no las expectativas de los encuestados cualquiera de los dos
OU lCarse en la escala C
del investigador. · omo se trata de
e) La presentación debe iniciarse partiendo de lo más sencillo (por ejem-
plo, las distribuciones de las variables) hacia.lo más complicado (las
relaciones entre dos variables y, por último, los análisis multivariables). TABLA4.2
d) Las tablas y los gráficos deben resumir y resaltar los aspectos más im- AUTOUBICACIÓN EN LA ESCALA IZQUIERDA-DERECHA
portantes del análisis. Nunca deben presentarse todos los datos (a no EUROPEOS (1994) DE LOS CIUDADANOS
ser que sean pocos), sino un resumen de los mismos; ni" todos los aná- Autoubicación
lisis, sino únicamente una seiección de los más importantes. Porcentaje
N
e) Las tablas y los gráficos deben ir siempre numerados en caracteres ará- Izquierda ( 1)
2 4
bigos y titulados, con indicación de la fuente de la que se han extraído 472
3 4
466
los datos. 4 9
1.088
5 10
1.153
6 24
2 778
7 11
1 326
Las tablas 8 10
1.100
9 8 871
Las tablas deben ir siempre numeradas; a ser posible en caracteres arábigos. Derecha (10) 3
375
Junto al número debe figurar el título, en el que se informa al lector del con- No sabe 4
418
tenido de la tabla, utilizando el nombre de las principales variables y, si es ne- No contesta 7
769
7
cesario, también el tipo de análisis. Dentro de la tabla los encabezamientos 773
Total
indican el significado de las distintas líneas o columnas. Aunque ciertas abre- 100
11.589
viaturas pueden utilizarse (N para el número de casos, % para porcentaje, Media
p para probabilidad), conviene limitarlas al máximo. Las celdas de la tabla · Desviación t 1p 1ca 4,8
2,4
28 Un análisis y reflexión interesante sobre el uso de tablas y gráficos en ciencia política se en-
Fuente: Eurobarómetro 41 1.
cuentra en http://svn.tables2graphs.com/tables2graphs/kastellec_leoni.pdf.
. 1

CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
· METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
102
103
. d datos de encuesta, se ha estimado
bl que no es
Conviene siempre, en cualquier tabla de contingencia, ofrecer el número
porcentajes agiliza la ofreciendo de casos que hay en cada celda para permitir al lector calcular porcentajes
necesano m . . .ones de frecuenCiaS pue . rvalo o la me- sobre la base de las filas o sobre el total de la muestra, si así lo desea. En el
Las tablas con dJstnbucJ 1 (la media para variables. de .nüe variables estudio de la asociación entre dos variables no siempre se parte de una pre-
medidas de y de dispersión Estos misa en la que una de ellas se sitúa como variable dependiente y otra como
diana para vana , e variación para . , de una variable y son independiente, por lo que en ocasiones puede ser útil observar distintos tipos
de intervalo, razon d 1 ·nformación de la dlstnbucwn . bies En este caso de porcentaje (porcentajes calculados de manera que las filas sumen lOO, las
· esumen a 1 pos o vana · .
estadlstlcos r distintas muestras, gru nor que lo exige. columnas sumen 100 o el total de la muestra sume lOO). Incluso cuando sí
muy útiles para comparar¡ ya que hablamos de un rango me el que están ba- hay una variable dependiente definida puede ser interesante considerar dis-
. ¡ ndeCJma, . ¡. odecasosen
sí se me uye u 'ble se debe inclmr e numer al e la fiabilidad de los tintos porcentajes. Los programas estadísticos permiten al investigador deci-
Siempre que sea posl ¡' fi de permitir que el lector v or
d 1 anáhsJs, con e n dir qué tipo de porcentaje desea calcular en el análisis de una tabla de
contingencia.
sa os os 1 "n entre dos o
mismos. esentación tabular que expo ne la . re ac1oSe trata de un
encia Las tablas de ·contingencia no deben calcularse a partir de variables con
Otra forma de ordinales es la tabla de contmg cierto número muchas categorías, de manera que su lectura no resulte demasiado compleja
más variables nomma que proporciona la base más uti- y pueda interpretarse con relativa facilidad. En el ejemplo de la tabla 4.3, se
modelo de tabla muy u lE la tabla de contingencia, segudn diente (a la iz- trata del cruce de dos variables ordinales con cuatro categorías cada una, por
'l 1 tadístlcos. n d 1 ariable epen . 1
de. ca resentan 1a s distribuciones
d cu os es . bl ·e da pen
v d.1ente (arriba) · Por eJemp o, lo que se habla de una tabla de 4x4. Cuando la información es muy abundante,
hza o, se p e oria de la vana e . el interés por lapo- vale la pena reservar sólo la más importante para el texto principal y poner el
quierda) para cada entre el mvel de mgresos y resenta la distribu- resto en. un apéndice.
t
la tabla 4.3 presenta Eurobarómetro. Cada columna ingresos, y por lo Junto a las tablas enumerativas y de contingencia, el investigador puede
lítica segun fe terés por la política para 1 contenido de la pri- utilizar tablas para presentar los resultados de muchos otros análisis: estadís-
ción porcentua e m ma 100 Leyendo, por eJempb o: e ingresos un 29% re- ticos descriptivos como las medias y las desviaciones típicas, diferencias de
tanto cada columna su que las personas de aJOS rcentaje se reduce medias entre dos muestras, análisis de varianza, correlaciones, regresión múl-
mera fila, puede interés por la política. ingresos más ele- tiple, etc. 29

conocen no tener mntg llegar a un 1O% en la categona e interesadas en la


progresivamente,
D has asa el porcentaje de personas m;tYbaJ·a hasta un 17%
anera 1nver ' d · resos mas
vados. e m d n 8% en la categona e mg h una relación impar- Los gráficos
política aumenta e u 1 t bla se puede conclmr que ay
en la más elevada. De .a t arés por la política.
tan te entre ingresos e In e En ocasiones es conveniente completar o sustituir las tablas por gráficos que,
aunque suelen ofrecer una información menos detallada y precisa, son visual-
. TABLA4.3 mente más· sencillos de interpretar y por lo tanto pueden facilitar las explica-
ciones o bien aportar un valor añadido a una situación de "escasez de datos".
. RÉS POR LA POLÍTICA y LOS INGRESOS
LA RELACIÓN ENTRE EL JNTE TAL (1994) Al igual que las tablas, los gráficos deben ir siempre numerados y titulados, y
EN EUROPA OCCIDEN .
. deben incluir al pie notas sobre la procedencia de los datos, las abreviaturas
Primer Segundo Tercer Cuarto utilizadas al nombrar los ejes y sus categorías, y otras aclaraciones que resul-
Ingresos
cuartil cuartif ten necesarias 30 •
cuartif cuartil
Interés
10 (214)
Existen distintos tipos de gráficos que sirven para diferentes propósitos. Al-
29 (668) 22 (482) 17 (376) gunos de los más utilizados son:
Nada 36 (770) 36 (803) 29 (600)
Poco 35 (795)
29 (655) 33 (699) 38 (868) 44 (910)
Bastante 10 (214) 17 (362)
8 (172) 10 (213) '" Una referencia útil sobre la presentación de distintos tipos de análisis es Rudestam y
Mucho 100 (2.261) 100 (8.801) Newton (1992), especialmente el capítulo 6.
100 (2 290) 100(2164) 30
Total Sobre-la utilización de gráficos, véase·Alaminos (1993). Véase también el sitio http:/wvvw.
statcan.ca!english/edulpoiverlch9!usinglusing.htm, con excelentes recomendaciones sobre cuándo
usar o no un gráfico y qué aspectos han de tenerse en cuenta en su elaboración.
CUADERNOS MEWDOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
104
105

Gráfico de sectores o "tarta". Permite comparar proporciones de las ca- GRÁFICO 4.1
tegorías de una variable. No resulta adecuado cuando son muchas las ca-
PORCENTAJE DE ABSTENCIÓN ELECTORAL POR SEXO
tegorías o se quiere hacer un análisis más complejo. y PAíS EN EU.ROPA OCCIDENTAL
Gráfico de barras. Es adecuado para comparar totales (absolutos o por-
centajes) entre categorías, por lo que es la representación gráfica ideal
para una tabla enumerativa. Permite también comparar totales entre
1 Hombres 111 Mujeres 1
distintos grupos, además de entre categorías, como se muestra a modo 20 ------------------------------------------

de ejemplo en el gráfico 4.1.


Gráfico de líneas. Está especialmente indicado para presentar tenden,
15
cías a Jo largo del tiempo o series temporales, pero también cuando se
tienen mu'thos valores sucesivos que reflejar (como con una variable
continua) o cuando hay que comparar distintas variables o series con-
-------------------------
tinuas u ordinales.
Gráfico de áreas o gráfico de barras compuestas. Permiten analizar la 5
evolución de proporciones a lo largo del tiempo o la relación entre dos
variables categóricas.
Gráfico de dispersión. Permite analizar la relación entre dos variables o
continuas.

A la hora de elaborar un gráfico es muy importante tener en cuenta la es-


cala que se utiliza, de manera que no se presenten diferencias distorsionadas
(sub o sobredimensionadas). Se deben presentar los datos sin alterar o mani- Fuente: Eurobarómetro 41.1 (1994).

pular su mensaje.
• En la de los res[Jitados de su tra . . .
tor senalando cuáles son los aspect . ba¡o elrnvestrgador debe guiar al lec-
les del mismo. 08 mas relevantes Y las conclusiones principa-
• Las tablas y datos facilitan esta labor· deben e .
que se desarrollan en el texto 1 ompleta; y demostrar los argumentos
del lector. ' 8 comprensron de los resultados por parte
• Tablas y gráficos deben ir adecuadamente .
!a fuente los datos que presentan. y titulados e incluir notas sobre
lnformaclon y no distbrsionarla. er precisos, no contener un exceso de
1

5
La contrastación de las hipótesis
1,
!.

En este capítulo se explican los distintos métodos que existen para llevar a !

cabo la contr'ª'st_llddrtdeli:lpótéSjs. Su contenido es fundamental para realizar 1

investigaciones de. caracten:x¡)Ücativo, en las que no sólo se pretende .descri-


bir las características un fenómeno, sino también entender los mecanismos
causales que lo producen. La explicación de los fenómenos políticos, así corno
la
milares a los estudiados, es una de las partes fundamentales de la investigación
poH"t"o1ógica: Sidriúá también de una tarea extremadamente compleja, que
debe ceñirse a una serie de pautas metodológicas precisas para conseguir su
objetivo.

La multicausalidad de los fenómenos políticos

El objetivo de una investigación de carácter explicativo es establecer cuáles


son las causas de determinados fenómenos. La principal razón por la cual es
difícil realizar investigaciones de carácter explicativo es que los
líti,;o.s, como cualquier fenómeno social, son causados por una l$ultitucl.de
La búsqueda de la explicación de un fenómeno debe pué.s,
en determinar
.... , '"" ·--. '---- - cuáles
' ·- ·--' de
"
estos factores
- --· ... ''"
--_,••
son
-----· ----más importantes
.--""''" ' ' "
' ' '" -
a. la hora de favo-
recer su aparición.
fi\ _ qJsJar el
([ de las variablesql!e1 0 qausan, ;>e puede estar in-
. teresado en averiguar, por ejemplo, las causas de la estabilidad gubernamen-
tal, pensando en variables explicativas como la existencia de gobiernos de
coalición, la disciplina de voto en el Parlamento y el desarrollo económico.
Para averiguar cuál de estas variables es más importante, y el efecto de cada
una de ellas sobre la estabilidad, se tiene que estimar su influencia contro-
lando por el efecto de las demás variables. Se debe proceder de este modo con
cada una de las variables independientes para asignar a cada una el peso ex-
108 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
109
Cuando el interés se _Ú.l).icamente en .
plicativo que le .. '". . . . bl r ejemplo la existencia de dJscJ- rías previas sobre los determinantes del comportamiento electoral, se com-
)lnl>'asy(D"t de los gobiernos, también es prueba que variables corno los ingresos, la ideología o la ocupación han sido
plÍna de voto en el Parlamento a es a 111 l de los fenómenos pqlíticos: profusamente estudiadas y deben ser consideradas en el análisis. Las personas
. . nta el caracter m u l!causa__ .. . . ·. .. . l b.- con ingresos elevados suelen votar a partidos de derechas más que las perso-
. ,. ·¡r·l¡l"dísCi "liíiáOe voto, que mfluyen en a esta
hay otros factores, aden;as . e. y=nJ'¡;y or eLefecto de otras variables exph- nas con rentas modestas, por lo que se decide incluir esta variable en el análi-
lidad gubernamental. la variable dependiente) se puede sis. También es posible que el nivel de ingresos afecte, a su vez, a la actitud de
cativas (neutralizando su Íl:I t la incidencia de la disciplina de un elector sobre la reducción del gasto público. Las personas con ingresos ele-
ll gar a algu' n tipo de concluswn respec o a . vados pueden pensar que el beneficio que obtienen de la educación y la sani-
e . b ")" d d de los gob1ernos. ·
voto P.arlamentana en la esta JI a . . ados en los capítulos anterio- dad públicas es limitado (se trata de servicios que muchas veces pueden
. l - ma-,-e:t;t otros menCion
En este eJemp o, aSJ,S9 .·: \• al 0 fundamental para conocer las causas contratar privadamente) y, por lo tanto, pueden desarrollar actitudes favorables
\res, patente el CO.J1trol equivocadas. El a la reducción del gasto en estos sectores.
1:

• de los fenomenos sm llegar a con
. . l . d adauna e asvan
d l m. de. .
"ables P.en.m.¡entes sobre
.· .··. .. 'l
:¡;:]il"!terés en introducir ingresos enel.111odelo !

es atJvo .. . ... .o relación entre dos variables y cua voto al Partido Fo¡}iiláf"púede tener dós orígenes .. Se puede estar interesado
la dependiente. Para avenguar SI existe o mnantener constante el valor de todas en conocer el papel de esta variable u';¡""S!)la, por lo que se introduce en
d" h 1 "'n eS preCISO ·
es la fuerza de JC a re acw '. . d "nfluir a la vez sobre la vana- el análisis para ver en qué medida el votctaTPartido Popular varía en función
las demás variables independientes nos interesa. En el siguiente del nivel de ingresos. El mismo análisis de la tabla 5.1 puede repetirse to-
blso.d<=p!'ndiente y sobre la vanable ), queda clara la utilidad del rnando el nivel de ingresos como variable explicativa. Como se ha mencio-
378
q')emplo,' adaptado de Johnson y Joal y t" as cuando se investigan las causas nado, la mayoría de los fenómenos estudiados por la ciencia política están
cc.Jntrol de posibles exphcacwnes terna IV . lejos de tener una sola causa y conviene tener en cuenta la posibilidad de que
de un fenómeno. . . , n del voto al Partic]gi'.opular en elec- varios factores influyan en la variable dependiente simultáneamente, lo que
Imagínese un modelo de exphcacJdo d 1 ........c·t····¡'t-:ud.;-s que los electores l!e- requeriría un análisis algo_!l1ás.cornplejo..,l,J.tilizando, por ejemplo, técnicas
1 l éste depen e e as a - multivariables como la reg(esión1TIJl:lttpPe)También se puede estar interesado
dones genera es en. e que
-blico Se establece 1a h¡"po' tesis de que cuanto mas a
d l en conocer la influencia de hís actit!Jd¡;§del independiente-
nen acerca e gg;;ro pu . bl'
favor de la reducción en el gasto pu Jco es
té un elector mayores son sus pro-
, mente del pape]d.,:sernpel'lacloj)oi eJ riivei de ingresos. Cómo· se ha sugerido
habilidades de votar al a orlan evidencia empírica a antes, parle de 1ás díferenéias en el voto al Partido Popular producidas por dis-
En la tabla 5.1 se observa como . de la reducción en el gasto pu- tintas actitudes pueden deberse al hecho de que las personas con ingresos ele-
de la hipótesis: efectivamente, los partid fr c¡"a que los partidarios de su vados sean más partidarias de reducir el gasto público. Al mismo tiempo, los
.d p 1 r con mayor ecuen
blico votan al Part: o opu a (520¡( f te a 28%). Sin embargo, no se espera ingresos elevados están relacionados con un mayor voto a este partido. Es
d
mantenimiento o m cremento. - . ten 1 p rtido Popular. Analizando tea-
que ésta sea la única exphcaCion e voto a a .
decir, en el peor de los casos para la hipótesis original, la influencia de las ac-
titudes respecto al gasto público sobre el voto puede deberse únicamente a
una cuestión de ingresos.
Se .. e.stimargl_iiDp.<J.J;:.to ..de.la.s .?ctitude.s.sobr:e. e] gasto
TABLAS.! en el·v;,to..ª]Pªrti.d..9.E.<m.YJ''!;_ Ana-
LA _RELACION ENTRE ACTITUDES SOBRE EL GASTO PÚBLICO y VOTO la relación entre dos variables (actitudes y voto en este caso) contro-
lando por· una tercera implica estimar la relación que interesa manteniendo
Variable independiente constantes los valores de esa tercera variable. EJ1elejemplose puede dividir
la rrmestra en dos gJJJJlos del mismo ingresos, y
A favor de· En contra de Total actitudes
variable dependiente
reducir el gasto reducir el gasto e<5§:-tJ!1a-:;;e;aqui;el investigador sé pued(, encontrar ante
Voto al Partido Popular 52% (260) 28% (140) 40% (400) distintas. ··· · · ·· · ..
Voto a otros partidos 48% (240) 72% (360) 60% (600) Lá situaciónes aquella en la que el control por.una tercera varia-
Total 100% (500) 100% (500) 100% ( 1.000) ble no altera la relación entre las variables dependiente y explicativa. En la
tabla 5.2 se aprecia que, tanto entre las personas con altos niveles de ingresos
Fuente: Datos imaginarios. como entre las personas con bajos niveles de ingresos, la relación entre acti-
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLíTICA
110 111

tudes hacia el gasto público y voto al Partido Popular se mantiene constante. TABLA5.3
No sólo el nivel de ingresos no tiene ningún impacto en el voto, sino que tam- EJEMPLOC DE RELACIÓN ESPURIA ENTRE ACTITUDES y VOTO
poco parece tener ninguna influencia en las actitudeslúíéía-ra redlii::Cioh del ONTROLANDO POR LA VARlABLEINGRESOS .
gasto: los porcentajes no varían entre los'dos grUpos éon disHñtos Ingresos. 1'
En este caso, controlar por la variable ingresos no resulta necesario ni dema- A favor de En contra de
siado interesante, aunque se trata de una situación muy poco habitual. reducir el gasto reducir el gasto Total
Altos ingresos
Partido Popular 60% (240) 60% (60)
Otros partidos 60% (300)
TABLA 5.2 40% (160) 40% (40) 40% (200)
'
i'
Total columnas 100% (400)
EJEMPLO DE AUSENCIA DE RELACIÓN ENTRE
100% (400) 100% (500) (''
LA VARIABLE DEPENDIENTE (VOTO) Y LA VARIABLE DE CONTROL (INGRESOS) Bajos ingresos
Partido Popular 20% (20) 20% (SO)
Otros partidos 20% (100)
A favor de En contra de Total SO% (SO) SO% (320)
Total columnas SO% (400)
reducir el gasto reducir el gasto 100% (100) 100% (100) 100% (500)
Altos ingresos Fuente: Datos imaginarios.
52% (130) 2S% (70) 40% (200)
Partido Popular 60% (300) !,!·'.
4S%(120) 72% (1SO)
Otros partidos
100°(o (250) 100% (250) 100% (500) ,,
Total ¡'
renta . .Un vez contra¡ado el mvel
veles·; ..de,.......
p-- . de renta el .
1'
Bajos ingresos 40% (200) !.Il:'_cJ() _Popl1Iar eS"ñlayore-mre··¡os-elector"""· -·· .., : . ,de_v()t() al 1

52% (130) 2S% (70) 1'¡


Partido Popular 60% (300)
Otros partidos 4S% (120) 72% (1SO) 'J:l1e de mantenerlo o 'i:
Total 100% (250) 100% (250) 100% (500) tlca en la que las "tres vanabTeit"a"' ,l1ta,rlo. Esta Situacwn hipoté-
•<<< • •
!!¡
en el gráfico 5.1. parecen relacwnadas entre sí se representa
Fuente: Datos imaginarios.

GRÁFICO 5.1
Una s¡égunda)>osibilidad esque, al controlar por la variable ingrys.Qs,.se en-
cuentre quda·felació_Il_ a<;titudesy voto completo. Ésta MODELO CAUSAL DE EXPLICACIÓN DEL VOTO
eslasí:tuaCíóñreflejaéla en la iabía 5.3. :Entre las personas eón uri elevado nivel
de renta, tanto los partidarios de una reducción en el gasto como los partida- Ingresos
rios de aumentarlo o mantenerlo votan al Partido Popular en un 60%. Sin em- Probabilidad
bargo, entre los entrevistados con un menor nivel de ingresos, sólo el20% vota
. al Partido Popular, y esto sucede sea cual sea la actitud hacia la reducción del
+j : de voto al pp

gasto público. Según estos datos, la y:votono_es.9!U-j Actitud favorable a la


.!_ _ '"" . . _ J2____ ____ it_t.E;:_ _ p_o.rg __ __mn-P_.as _ yan
_ .ªbles __ reducción del gasto
l!t)tc,;'t . .. t::s. el niyel de ingresos. Al con-
/ "ct{::', .· trolar por "esta variable, desaparece la relación inicial entre las variables de-
' pendiente y explicativa. En este caso, la principal explicación del voto reside d La ··--····especificación
....._,.._ ..... , de mod _ e¡os teoncos, . debe t _ - .
en los ingre_sos..Y no en las actitudes. ..e tercer"svªriables qu_ e_ a_· tedin s········-l·t· , . . eneren cuentalamfluencia
. t" 1 ... ,,.,,._ .. . . Imu aneamente a la pn" . . l . b
es aquella en la que, al controlar por la variable in- Pl I_C_a____ IV_a___y _ a_______ a_ varl"a'"l·
O e a·epenulente
........ C . d·· ....., · ".,.._ ,.,.. '"·" "" nCipa
" '" ··· ·· ,var
....,.__ I_a_··.._._l_e ex-
actitudes :i _ _ se _ per? ,n.o por una variable o se preve": la posibilidad d-;, "é¡U:e
.. (pero no i:oao) acti- sea para medir su influencia sobre la be mclmda en el modelo,
tudesrespecrcn:tnfasto público sobre el debe a que lciselectores adecuadamente la influencia d 1 . bl . . ependiente, sea para estimar
más procli;,;es a reCiüc:ir elgasto son ta_Illbién los que tienen unos mayo ni- lacionada. No éonviene. sin a vana be mdependiente coñ la que está re-
. . ' argo, so recargar el modelo teórico con mu-
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
112 113

. plo. controlar por...eLefecto variable, ya que no se diferencia en nada del grupo experimental. Por tanto, la
chas variables de contra1. No se debe, por eJemconsecuencia
te una ' ···· ·· ; · d.e 1a pn"ncipal
. idea detrás de este tipo de diseño de investigación es que las variaciones en la
de variapl_e§.inten:jgientes que son e: variable dependiente, ya que Sl se variable dependiente que presente el grupo experimental con respecto al grupo
explicativa y a su vez elación entre estas últimas et de control son debidas exclusivamente al efecto del estímulo, es decir, a la va-
hace se estaría vaciando sentl o capítulo, los distintos metodos e riación de la variable independiente. El investigador debe asegurarse que los
1994: 17 3). Como se vera en el rest . fu d mentalmente por la forma y
dos grupos son iguales y medir el valor de la variable dependiente en los dos
contrastación de hipótesis se el efecto de las variables)m- grupos antes y después de la administración del estímulo. El efecto de tal es-
el grado en que permJten ar (Manheim y Rich, 1988: 106 . .tímulo se infiere de la comparación de los valores de la v&riable dependiente
dependientes sobre la vanable ep . .
antes y después de la exposición al estímulo. Cuanto mayor sea la diferencia
entre los valores antes y después del estímulo en el grupo experimental, mayor.
será el efecto de la variable independiente.
El método experimental
No sólo se comparan los valores de la variable dependiente en el grupo ex-
l ermite tener un mayor gr ado de . control perimental antes y después de la aplicación del estímulo, sino también se
El método experimental es e q':'e p comportamiento. El expenmento es miden en el grupo de control, para comprobar que la variación de la variable
de las posibles causas de un fenomeno o iste en provocar deliberadamente
dependiente se ha producido sólo en el grupo experimental. Si efectivamente
la prueba científica por una variable independiente para
se ha mantenido constante el valor del resto de las variables explicativas, el
modificaciones en los estados o va de la variable dependiente man-
valor de la variable dependiente deber ser el mismo en los dos momentos de
evaluar su efecto sobre los que pueden influir en ésta (Bar-
teniendo constantes todos los emas . medición en el grupo de control que no ha sido expuesto al estímulo. La dife-
rencia en los valores de la variable dependiente también en el grupo de control
tolini, 1991: 63). . • cto a otros es que mediante el expenmento indica que hay otros factores, además de aquel en el que se ha centrado la in-
La ventaja de este metodo respe . . d a las personas u objetos a va- vestigación (estímulo), que influyen en la variable dependiente y que no se han
se intenta confirmar las de interés, manteniendo con;- controlado en el experimento. En este caso no se puede atribuir al estímulo la
riaciones en los valores de a l resto de las variables independientes, e influencia hipotetizada anteriormente
tantes (y por lo tanto contro .a as le variable dependiente sólo puede ser atn- El método experimental fundamentales respecto a
forma que cualquier vanacwn en ex licativa. Es decir, se controla la m- . otros métodos a la hora de maximizar Ia:s -condiciones para realizar_
buible a los cambios en la vana e p de ser variables y se conVIerten en inferencias causales correctas (Bartolini, 1991: 64). Enpnm(,r lugar,
fluencia del resto de los factores que un laboratorio puede realizar ex-
parámetros. Por ejemplo, un análisis) sobre la incidencia del uso de
dencia temporal de las variable5).!!!lePendientes (estímuÍos) a \as de-
pendientes permite tener una mayor seguridad de la dirección de la causalidad
:+ 2·
perimentos en las plantas (um a crecimiento (variable dependiente q?,e que cuando se utilizan otros métodos de control. En segtú'íctP lugar, 1¡> posibi-
fertilizantes (variable ·exphcatlva); "diferencia en centímetros entre t y 1 lidad derepetir el experig1ent() permit<:'_<.lsegurarla fiabi!hlad deJos res.111t&dos
se define operacwnalmente com . l ntidad de fertilizante, mantemen do y la constante asÓclaciÓn entÍ-e Iasd.os"vari-;¡f:í¡es estudiadas. El número de casos
De esta forma se puede hacervana:nae':el crecimiento, como la cantidad e (experimentos) puede ser elevado, sean éstos desarrollados por el mismo in-
constantes otros factores que mfluy . robar la repercusión de la adml-
vestigador o por investigadores diferentes. En(fercer lugar, el método experi-
agua y luz (variables de en el crecimiento de las mental aJirm&r ]ay:a!iéiez cle.la relación estu.diada.
nistración de diferentes canti a es e e
Existe un elevado grado de confianza en que el resultado de la investigación
plantas. d" rimentales suelen anal"1zar el com- es, efectivamente, el producto de la variación de la variable independiente y no
En la ciencia política los es tu lOS expen características similares: el grupo
de otras variables externas, ya que mediante el método experimental se ex-
portamiento de dos grupos de personas co estos a un estímulo (la variable m-
cluye la influencia del resto de las variables, manipulándolas para mantener-
experimental, cuyos integrantes es sometido al estímulo. El las constantes.
dependiente)' y el grupo de q que reúnen las mismas caractenstlcts Hasta hace relativamente poco, en la investigación politológica se conside-
de control está compuesto por SUJe os no son sometidos al mismo estím':' o.
raba muy dificil realizar experimentos en laboratorios. La naturaleza del ob-
que los del grupo precisamente del hecho de que sirve jeto de estudio de la ciencia política dificulta en muchos casos aislar los
Su nombre (grupo de contr?. s: 1: variable dependiente que se produce tras fenómenos analizados del medio en que se encuentran, así como la manipu-
para controlar que la e d be únicamente a éste y no a mnguna otra lación de los valores de algunas variables explicativas. Resulta dificil modifi-
la administración del estlmu o se e .

,,,'
114 CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLíTICA
115

TABLA 5.4
ESQUEMA DE UNA APLICACIÓN DEL MÉTODO EXPERIMENTAL • El método experimental permite manipular el valor de las variables de control para
mantenerlas constantes mientras que se modifica el valor de la variable explicativa
Quinta de interés.
Primeta Segunda Tercera Cuarta
fase fase(t1) fase fase (t2) fase • En los diseños cuasi-experimentales se Suelen utilizar dos grupos, el experimental,
.
al que se aplica el estímulo (variable independiente), y el grupo de control, igual en
Selección Medición Administración Medición de Comparación del valor todo al grupo expenmental salvo en que no se le aplica el_ mismo estímulo. Se mide
de/os de la variable del estímulo la variable de la variable el valor de la variable dependiente antes y después del estímulo en los dos grupos
dependiente (variable dependiente dependiente en t1 y t2 y, a partir de ahí, se infiere el efecto de la variable explicativa.
grupos
independiente) • ·El méto_do es fuerte en relación a su capacidad de generar resultados
con validez Interna, pero más cuestionable en cuanto a su validez externa (capa_ci-
Grupo Variable Sí Variable Se espera que haya dad de generalización). Cada vez es más frecuentemente utilizado en la ciencia po-
experimental dependiente dependiente una diferencia en el lítica, en forma de diseños de investigación cuasi-experimentales o de experimentos
naturales.
GEt1 GEt2 valor de la variable
dependiente
entre t1 y t2

Grupo Variable No Variable Se espera que no haya


de control dependiente dependiente diferencia en el valor
GCt1 GCt2 de la variable El método estadístico
dependiente
entre t1 y t2 El método estadístico técnicas matemáticas para descubrir relaciones
entre variables. Así como efrnefóñoexpefiihentaliri::úüpula vérdaderamente el
estado de las variables de control, el método estadístico utiliza una manipula-
ción conceptual/matemática para realizar la misma tarea (Murray Faure, 1994:
car con estímulos externos un parlamento o un partido político, por no hablar
de la imposibilidad de mantener constante al mismo tiempo la mfluencra de 311 ). El mecanismo en el que se basa el control
otros factores. Además, se cuestionaba la validez de las mvestJgacmnes en ..r;Pn.trol.
que sí podían desarrollarse con una metodologra cuasi-expenmental, argu- ¡Para _cad.a _up¡¡_ de es<Js sl.lb!lln.estms.s.e_estim:;¡J¡¡_r_e]ª-c.iQ!!.mtre !.<tYªri"ble in -1
mentando que no está claro hasta qué punto las conclusiOnes pueden soste-
nerse fuera de los entornos controlados. . .
l ..
na e_JJJ.+e..sl'._.a.Rªm.metrg¡¡gp (es decir, se ha convertido en constante). Si hay
. va" 1
más de una variable de control se divide la muestra inicial en tantas sub-
Sin embargo, recientemente, la preocupación por la validez mterna de las
muestras como categorías resulten del cruce de las variables de control. Para
investigaciones y por la estimación de las relaciones causales un
poder realizar todas estas estimaciones (en cada una de las submuestras) es ne-
cierto resurgir de la metodología experimental, por en el amblto de
cesario disponer de un Éste es uno de los reqUisitos
comunicación política (Non:.is,J999; Lupia, 1998). Tambien son cada vez mas
más exigentes del método estadístico, difícil de conseguir en algunas investi-
frecuentes los e,xpeririiéntos naturales, en los que se aprovecha
gaciones politológicas, sobre todo aquellas que tienen unidades de análisis dis-
tanda 0 ·provocado para analizar efectos causales segun una
tint_as a los individuos. Por ello, en investigaciones con pocos casos suele ser
(Dunning, 2008). . . _ más adecuado el método comparado.
Aunque la lógica experimental no siempre sea posible m deseable, el
Existen técnicas estadísticas ápropiadas para cada nivel de medición. Al
troJ de las explicaciones alternativas sí lo es. La de_! control de l?s.me-
inicio de este capítulo se ha puesto un ejemplo en el que se utiliza el análisis
todos experimentales es la que inspira la de tecmcas estadistJcas.
También el método comparado tiene como ob¡et1vo mantener. constante el de t'!}las.de_G.QnJinge.n.cia, a_gecuado J>ar'IJr::tl;>¡¡j¡¡Lcqn
ordma].\'5,_En este epígrafe se aplica un ejemplo de análisis estadístic() ade- .
valor de ciertas variables explicativas, fundamentalmente a traves de la selec-
cuacio_pgra xariableo de inte.rvalo. la
ción cuidadosa de casos.
lógica del método estadístico se utiliza el coeficiente de correlación de Pear-
son de asociación entre dos variables, y latécnica de regresión múltiple que
permite estimar la influencia de varias variables explicativas sobre una
dependiente.
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
116 117

. , . d investigación sobre la relación entre los d_e asociación entre d()S variables de intervalo. Este coeficiente oscila entre
Imagínese que se está reahzan o unaS d' one de datos de una encuesta en
. 1 'd· 1 , d los electores. e rsp . ·.flJ Sllando ésta es una co-
ingresos y a I eo ogia e d 1 estádos así como su autoubica-
la que se han medido los ingresos e 1 enf: que 1 la posición más a la iz- rrelaciónpositnca.p_erfecta. El coeficiente toma un existe re-
ción ideológica en una 1 a , ' derecha El gráfico 5.2 representa lación entre las dos variables. En este caso las dos variables están fuertemente
quierda y lO representa la posiciOn mas al . gresos.anuales y en el vertical las relacionadas;·y:¡¡-que-ercoeficiente de correlación tiene un valor de p;9''\Jy es de
" E ¡ · h ·zontal figuran os m signo positivo: como se observa en el gráfico 5.2, a medida que se incrementa
esta relacwn. n e eje on . d 1, . a Cada uno de Jos puntos repre-
diferentes puntuaciones en la { del punto pone en relación los el valor de una de las variables (ingresos) se incrementa también el valor de la
senta un individuo de la rnuestraby adoc zatcuacr'ón respecto al eje horizontal) otra ideológica más a la derecha). .
. d' 'd 0 (compro an o su SI
ingresos d e1 m IVl, u. , . ( m robando su situación respecto al eje ver-
. @ L regresión un método estadístico que nos permite estimar el
con su autoubrcacwn rdeologrca .p . ada recta de regresión, una efecto que un cam.1J_i<;:_d.e )lr¡a J!Jlid§ld er¡Ja y;_¡riable explicativa produce sobre
ti cal). La
, . -ed
1a re1 . , entre mgresos e I eo ogm.
arte de una
hlpÓtesis-dé-tra-
. . 1d 1
la variable dependiei)te. Para ello se utiliza la ecuación de la línea recta, de la
quese estlm;;:lll_a_c_Ó;,stante .(bo) y la pendiente (b¡) a partir de la información
smtes1s
corro?orada por u:na mer:
bservación superfiCla e
sitúan más a la izquierda disponible sobre X e Y:
gráfico: los q:'e tienen modo, a menor nivel de in-
que los que tienen mas Ingresos. ' o .
ntuación en la escala IdeologiCa. . l
En nuestro ejemplo:
gresos, . ro> para estimar
(:t! Se puede utilizar lugar e coéfiCieiifitae correlación h-
C/ fuerza de la asoCiacwn dd más utilizada para autoubicación = bo + bJ (ingresos)
near de Pearson es una e .
b p
Constante (bo) -0,92 0,0000
GRÁFICO 5.2 Ingresos (hJ) 0,029 0,0000
RELACIÓN INGRESOS y AUTOUBICACIÓN IDEOLÓGICA
Los resultados confirman que los ingresos (en miles deeuros anuales, tal
10

9
.. y corno se han medido en este ejemplo) están relacionados con la variable de-
pendiente . .J::a constante@¡(-0:92) proporcio11a
__ Eso significa que la
8 ubicación de una persona sin ingresos sería -0,92 31 El valor del
7
.. . 1. • • • 111 . __s_<l!!!_lJi"()__ •. (autou-
bicación ideológica) al aumentar los ingresos anuales en una iJ'IJ.ij:l¡¡d (mil
.,
"
·¡;, 6 euros, en este ejemplofla
•O
g
:!1
5 -···· ... des a la derecha por cada incremento de mil euros en los ingresos anuales de
un individuo. Si el coeficiente b1 no fuera significativamente distinto de cero,
e 4
un incremento en los ingresos no produciría ningún cambio en la autoubica:..: · ·
•O
.,
·¡;

"
:¡;
3 . ·--· ción ideológica, es decir, no existiría relación entre las dos varia1J!es-y;'j,or lo
tanto, la línea del gráfico 5.2 sería paralela al eje de las abscisas-:'
Corno, presumiblemente, el nivel de ingresos no es la única variable rela-
!§" 2
< ... .. ··-·· 1

regreswn
co_;!l"; autoubicación ideológica, podemos i!ltrQ_dw;if en elrno.delo¡je
completando la ecuacwn:
o 31
Este valor se sale de la escala utilizada para medir la ubicación ideológica. Para evitar este
o tipo de resultados de difícil interpretación puede. ser conveniente recodificar la vatiable indepen-
Ingresos diente de manera que el punto cero coincida con la media. Así, la interpretación de la constante
sería el valor esperado de la autoubicación ideológica para un individuo que tiene un nivel de in-
Fuente: Elaboración propia a partir de imaginarios. gresos igual a la media de la muestra.
. CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
118 METODOLOGÍA DE LA ClENCIA POLÍTICA
119
y== bo+ b 1X1 + b,;xz + b3X3 + ,,, + bmXm
bles, el medíai19 el. efec:to sol;lre la
d. .
tes (mgresos y otras '•-"-bz, ideología, siií:ü'iambién de otros factores que.estahan
f'I:) x son las variables ladepe':'qiente C()!Il<;>l;l Se comprueba así mediante el
es
gtmdo modelo que parte del efecto que en el primer modelo se atribuía a los
be,
.... _, ... bm(l!prepresle"tal:
· · va or ..····d·e···y·· 'c····u ro u ce en··.··.·y·'"a'
... a.ndo el de..todas las vanad · . . -entar
. l . a. u..m
ingresos es en realidad consecuencia de la edad, por la que no se controlaba.
<::,Jj Y; Y( ·es e. . . · t6'\indica el cambio que se P d es
ro Cada cero) el re§t.9.... ......... y. La principal utilidad de la regresión múltiple es que es un método estadístico
cié ;;:lela que permite estimar efectos de. unas variables otras controlando P?r
cfééir, cada ::nás32. La técnica de variables ceras -,;;u:;a¡;les'Y,
pÓ; lÓ -;:;n. tant;J, menor
prol:ÍabiJidad de a
dependJenteme';"te e arado el efecto que tiene ca a un 1 resto de las
Los estadísticos_ ,_c::olll() l?s _ coefi_c:ientes de correlación o de regresión se cal-
por lo dependiente si,
culan con una jJf(íba,billdad
en el sobre la autoubicación a.R<tnil'.9e
más de los ingresos, la edad tiene tesis nula de que en la población el valor del coeficiente es cero y, por lo tanto,
ideológica. nohay.cambios en Y cuando varía X. En este ejemplo, la probabilidad equi-
. . , ..- b 0 + b, (ingresos)+ b, (edad) vocarse al afirmar que existe una relación entre las dos variables (edad y a
Autou b ICaCion
toubicación) es muy baja. En otras palabras, la probabilidad de que no exista
relación entre las dos variables en el universo o población es inferior a 0,00001.
Obtenemos los siguientes resultados:
Sij¡¡_p.ro.9.abilidacl.s<Jpera determinados umbrales (0,01 y 0,05 son los más
b p bituales), el investigador tendría que pla]1tearseseriame1,1terechazar la idea
-1,529 0,0000 de que existe una rélacíóneiiíré la en la poóla-
Constante (bo)
0,0190 0,0000 ción y mantenéi
variables. la hipótesis nula (Ho) de ausencia de relación entre las dos
Ingresos (h)
Edad (bz) 0,0646 0,0000
s¡ la probabilidad asociada a uncoeHcientees inferior a 0,01, esto quiere
valor de autoubicación ideológica decir'Cíiie'éxiste un 99% de.probabÜÍdad;;s de lÓ correcto al afirmar
L constante representa ahora el El coeficiente d¡,Jac;ranable 'PKl que ese coeficiente refleja una relación existente en la población, y un 1% de ·
a . o la edad son cero. 1 Ó 019 Unidades a a probabji!Qª.d· ele e_rror en la exista ....eiiti'iDás
tanto los ingresos com b' c¡'o'n ideológica se desp aza ''·· .... n¡'dad (mil
. d' la autou ¡ca les en una u
.2"S...m !Ca que da incremento de los ingresos anua dad El coeficiente que
variables. Si.s'é adopta un nivél de sÍgnlflcacíón de O,O:S, quiere decir que se
derecha por ca do constante la influenCia de . , . ideológica se
as;_;n1e- que el error se puede producir en un 5% de los casos. Pero no se trata
sólo de tomar límites convencionales como el único criterio posible, sino de
euros), edad indica que la autou año en justificar las decisiones adoptadas. En ocasiones puede considerarse con-
a la derecha por de los ingresos. veniente arriesgarse e incrementar la probabilidad de error a la hora de inferir
p aza '·"" . , n manteniendo a In u e todos están conclusiones sobre una población. __ ..ado.pta el.JÜYS';l de
en esta ocasw , . mente sigmficatJvos, ya q . , 1 echazar la
·.--·· '(_{e"'COiñeter una equivocacion a r
-....... · .. ··b bilidad muy. . aJa
coeficientes signific.ación p "' Q,,L _quiere decirc¡1,1e §e a f.9!Ile.tel'.í'nm:es.en las
.. ..cl.e..Jas. veciC,s.
dos .a una pro a riables en el primer y
La probabilidad asociada a cada uno de los coeficientes depende, entre
hipotesJs nula. 1 ficientes(b)ie
A] comparar os coe . ,e efefecto de la_"_ai'l"u ... do otros factores, del tamaüo de la muestra. ..ek.Ya.do
segundo !11".c!elo advierte deCJr ..xan.a..se.c.e.s.tacjísticamente.sig·
entre mgreso
e
S Tdeología sin controlar por otra .
niHcati,yos, s!nque.eHQ.sigpj..fi9.\!e,que.existanxel.acio.nes.sustantivameute. im-
portante.s. En !a investigación con técnicas estadísticas hay que prestar
se mi JO . " múltiple es incompleta y Slrn· atención tanto a la significación sustantiva de los coeficientes (su valor, su
.. . se realiza de la técnica de . ten multitud de o
32 La explicacwn t queba_qm d 'lustrar el método estadrstiCo. . ltos que utiliza esta tec- magnitud) como a su significación estadística (el valor de la probabilidad de
ra al 0 Jeto e 1 s y proce nn1e1 d ¡
plemente se mues . detenidamente los presupues 1o dman (1985), Schroe ere_ a.
1
que sean producto del azar, de una muestra no representativa, y por tanto re-
libros dedicados a (1980), Achen (1982), Berry y Fel
flejen una relación entre dos variables que en realidad no existe en la
ni ca; entre_ ol:ro(sÍ et al. ( 199 3 ).
(1986), Gml en ' ción). Un coeficiente puede
--- ,. __________ , ____ , ______ .. _ ... ____
' - ser sustantivamente poco interesante .(cuando su
. """""'''"'"
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTJCA
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
120 121

. ''nenlaexphcacwn . · , d,ela variable


,,._,, ..de- ción con otros sistemas sociales. La política comparada es una subdisciplina
u ba'o porque ..... - . · rrificativo (se puede estar de la cieJ1cia polítk:a que se definétanto por su,ob}eto (el estl1dio dé' <Íiferél1-
...... l.1, "itá:dá.) pero estadJstlcamente sJg ··b·l· · . 'n) Por el con-
endJente es muy Jm . 1 res cierto en la po aCJo . .. pqr S9!PPi'lrª<:lo). Como mé-
seguro de que ese o coeficientes elevados y probabilidades todo, la política comparada implica realizar un esfuerzo analítico consciente
trario, se pueden encontradr puede ser el resultado, entre otras cosas, para explorar las diferencias y similitudes entre distintas unidades políticas, to-
saciadas demasiado gran es, o s .
mando este esfuerzo como base para desarrollarargument()s teóricos, v_erifi-
disponer de un número reducido cl::o más potentes a dJs- car hi¡oé>tesis, inferir relaciones
Las técnicas estadísticas son una e f t s controlar posibles sesgos y teóricas (Schmitter, 1991).
posición de los polítólogos para estimaciones de, la;.n- Frecuentemente se sostiene que todo conocimiento es intrínsecamente com-
descartar explicaciones alternativas. . , n de la cantidad de informacwn JS- parado y que el mero hecho de afirmar algo sobre un objeto supone que éste
t ·¿ mbre de los resultados, en funcw . d'bles cuando el número de se está comparando con otro, o al menos con el concepto de la clase de obje-
cer l u lo que 1as h ace-herramientas Imprescin 1
ponible,
tos a la que pertenece. Sin embargo, ésa no es una comparación explícita y sis- ·
casos a estudiar es elevado.
temática, como la que es necesario realizar para llegar a conclusiones sobre la
relación entre diversas variables. Bartolini (1991) insiste en que no se debe
-
El método estadístico permite estrmar el efecto d e cada una de las variables expli-
. - confundir la actividad genérica de comparar, que puede tener diferentes fina-
lidades en el proceso cognoscitivo, con la comparación que persigue parame-
• cativas sobre la de trizar, es decir, mantener constante el valor de las variables externas a la
• Este método perml e se ha utilizado al universo
. 1 siones de la muestra que ld d relación que se conSidera como hipótesis.
muestra, menor experimental pero supe- Par<l verificar hipótesis es precis() al1ll!ar.(S9J1l(OJªr) la inf]ue:11cia de varia-
• Permite obtener un grado de con ro 1
rior al del método comparado. bleú){§gen'ls,.,r:,qn. el fiJ,J _ qe en)_ª I"l¡¡ción. mte inter\':sa. Este control
se" consigue manteniendo el valor de aquéllas constante, para poder estar más
o menos seguro de que se está observando el efecto de la variable que interesa
y no el de otra sobre el fenómeno objeto de estudio. En el método experimen-
tal, el investigador puede manipular el valor de las variables exógenas para
El método comparado mantenerlas constantes; en el método estadístico esta manipulación se realiza -
T ara abordar el arra'1'JSJS . de un número
,. . redu-
T o a través de técnicas matemáticas: En elwét()c!o.collJparado, elc¡:mtrolse ejerce
El método comparado se utJ P 'ble realizar un.contl'O).sis.teiTl.ª.Jc . de dªsifi<;¡}ción (de asignación de valores a las va-
·¿ d_e casos. En esta SI'tuacwn -no. es posJ . ·-·· · rrelacwnes
; a···· 1
. · 1es en las que
parCia .
CJ o --·. bles_inde__ pen¿·Je(!te satraves e asco . 1 los estados d e 1as vana - riables) y rnec!iante !ln:ct CirleSllª<ia de casos de forma qllealgu11os ele
e as vana _.-- -- . . t mpoco man1pu ar l .. "Al cáfecer·de Uri de casOs sufi-
b . el método estadístico, m a . .
se asa l , d expenmental . S e trata de un método e1ara- cientes para poder utilizar técnicas estadísticas y al no poder alterar volunta-
bles externas como en e meto o . te citados en cuanto al contra que riamente el valor de ciertas variables, el método comparado sólo puede
mente menos potente que los en cuanto a la profundi?ad que manipular los estados de las variables independientes a travé;de una cuidada
consigue, pero que presenta de los casos. Su lógica es sJmÜar a selección de los casos que tenga en cuenta los valores de las variables inde-
ermite conseguir en el trato de ca, a. D hecho, para muchos autores, no pendientes (Murray Faure, 1994; 312).
Ia del método experimental y y el método Mediante. la clasificación w re¡¡gmpan. los.. casos .que
se examinan de
existe una frontera clara entre e me tro del número de casos que se consdi ere .ei1 Dentro de cada una de
depend1en . d o 1a e1ección entre uno u o enta que e1me'todo compara o....... no. las.. ciases,".efvaiü;variable que se há: utilizado para realizar la clasifica-
en el análisis. Además, es tin método col';',una l¡'¡gi¡:ª ción permanece constante. Si se diferencia, por ejemplo, entre países con hete-
es una e_ntre con un rogeneidad étnica alta, media y baja 33 , dentro de cada una de estas tres clases
descu_ re ... eneralizábles (CaYs, 1997). el valor de la variable "heterogeneidad étnica" permanece relativamente
p;:¡----"'t ...d···aé__·pr_o_ ducir conocimientos g . b 'ndica se vale de la com- constante.
vo un a .. . ... .. , , · · · · propiO nom re J ' . bl S
"'''E:lmétodo comparado, como su d' 1 s relaciones entre varia es. e
paración explícita y sistemática para en la política comparada, ¡"s 33
Como se ha visto en capítulos anteriores, es preciso proporcionar los criterios que se siguen
trata del método más sistemas políticos Y su interre a- para operacionalizar el grado de heterogeneidad étnica y la distinción entre alta, media y baja.
decir, aquella que estudia el esarro
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA 123
122
de la diferencia Consiste en com
Imagínese urm investig¡¡ciónque.indaga acerca de los efectos s\'?J" forma casos similares .en los que no en los que un ocurre y
de go1:5ierño'eii"Ta estabiljciad.gt¡bernamental en la selección de casos similares que y.ah bdla 5.5 mduestra la logJCa que sigue
' a SI o mtro ucida en el capítulo 3.
prfrñer.lúgiir, se debe definir declarativamente el concepto "sistema demo-
crático" y operacionalizarlo de manera que sea posible clasificar el conjunto
de sistemas políticos en democráticos y no democráticos. De esa forma se
tiene delimitado el universo de casos del que se selecciona una muestra. TABLA 5.5
A continuación es necesario atender a la_ definición,. _ COMPARACIÓN DE SISTEMAS SIMILARES
dición de las variables, proporcionando criterios que pern1itan daslfkar a los
g0>i<?r!loS ir¡eSf'\pies: Se deben definir la variabie ''formade'go- Variables Variable Variable
bierno" y sus categorías, que pueden distinguir, por ejemplo, entre sistemas de control independiente dependiente
parlamentarios, presidencialistas y semipresidencialistas. Aunque se quiera Casos XI X2 X3 X4 y
centrar el estudio en el efecto de la forma de gobierno en la estabilidad gu- A 1 1 1 1 1
bernamental, se debe coJ1trolarpQr. el.<"fecto de otrasvariablesque.pueden B 1 1 1 o o
influir en la estáiíiHCíad4elos g0 biernos. Por tanto, debe averiguarse cuáles e 1 1 1 1 1
SClll estas otras var\ábles y Algunas de estas variables o 1 1 1 1 1
pueden ser el grado de desarrolloecÓnómiCo ·a el tipo de gobierno (gobierno E 1 1 1 o o
de coalición vs. gobierno monocolor). Cada uno de estos conceptos debe ser
operacionalizado y medido. -·- ". · · · ··-·· ·---: Nota: 1 equivale a "presencia" (de la variable) y O equivale a "ausencia".
Üna vez definidas las variables y sus categorías puede procederse a llevar a
cabo una de los S')sqs. que mantenga constante el valor de estas varia",;
en
bles que inflÜ.ye:,;ellla estabilidªd d<: f<lSCie_íñocraeias;per() que la lnvestlgai tal se. parametriza seleccionando casos de
_j _interesa Así, se pueden ·selecciOnar CaSOS S6ltr cori' menta la seguridad de que las e mismo valor en todos ellos. Esto inere-
· gobiernos cÍe· o sistemas de bajo desarrollo económico, con el fin de independientes de interés y la entre la olas variables
mantener constantes los valores de estas variables para así centrar el análisis en res que no se están teniendo en cuent:. se deben a ot;?s facto-
0
la relación entre forma de gobierno y estabilidad. La clasificación y la selección sistemas similares se llega a un ;résúli.aaü-'ilel+ o· " de mvestlgacwn de los
de casos son las herr¡¡ll1ientas de control del método'comparado-:-Al centrarse en
P
arten las caract · t. - -··" · ···· · --'P · en los s•. s.t. e. mas que com-
ens 1cas Xl X2 y X3 1 d'f · -¡¡;·······
un número redu'cidó dé casos no se debe realizar una selección aleatoria de los ala vailaole :X4': .. .•.. o eñel'ispeeto
mismos, sino una selección motivada siguiendo un criterio sea coherente
con los objetivos de la investigación. No tiene sentido realizar una selección de es de la del diseño de los sistemas similares
casos de tipo aleatorio, ya que mediante la propia selección se intenta parame- 1 d'f ---··7'"'···"····· .n ... s.e tienewas de una.vanable mdependient ¡-
a l erenCia en los valores de la variable de e d' ·. E . .e que exp Ica , ' ..... :•
trizar el valor de las variables cuyo efecto no se quiere estudiar en detalle. el problema es que se i d . . p n Iente. n esas Circunstancias t
a la hora de seleccionar Jos casos: la estrategia de analizadas causa el par; qué variable de las
comparar sisternas similares -most similar systems design- yla(le ¿(;;.Dparar mayor medida'' Ot bl se es a estu Ian o, o cuál de ellas lo hace en
sístemas :c::YI'!ost different forma 'excesiva eÍ es que se ..restrinja de
f970T.Sii-ÍÓgica interna es muy simflar: los dos intentan aislar factores cau- zar inC----. de manera que resulte complicado reali-
erencias y generahzar respecto a u . d
sales eliminando otras variables como causas posibles. Se diferencian en la tan esas caracteristicas contextuales - ue n conJunto e casos que no compar-
forma en que se eliminan estas variables. En el procedimiento de selección de de selección de casos. La selecció dq se controlado el proceso
se mantiene constante la influencia de las variables ex- limita la 1' . . • ------._,,. . n _e';lnnumero reducido de casos similares
-----ªP ¡saqonygenerandad. d.e. los r.esultado .. d.e ·1.............. ,· ..... ; · · ·· ·
pli'C·atiVáiféliie--nO interesan, escogiendo sistemas que. son similares o idénticos po d" · · ------ ·--- "''""""_ .
ranextenderseacasosquenocom _
ari-- . .- .. s -. ____ainvestlgaCion
,_,·.·;;·--,_----· _____ _, ,quena
en esas variables y que difieren en el estado o valor de la variable de interés. similares. De esta forma la val'd . p an.d elsas cm:actensticas contextuales
Las variables cuya influencia se quiere parametrizar tienen el mismo valor l'd .. · . . ' .... · ' ez.mterna e a teona se refuerz l
(Pennings el al., Í999:45). .. . . a, pero. a va-
para el conjunto de los casos escogidos, mientras que estos casos difieren.en
relación a la variable que interesa estudiar. El diseño de investigación de los sis-
34 Przeworski y Teune (1970: 33-34), y Murray Faure (1994: 312).
temas similares se basa en lo que John Stuart Mil! describió como el método
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLíTICA
125
124 . 1' . "'
se basa la e_ medio de corrdaciones parciales. Po,r:, lo tanto, la opción por uno u otro IJ1étodo
La comparación de ..iff¿bjetivo de este tlpo de campa- . depende enteramente del númerode casos, pero cuando sea .posible este autor
factores ue expliquen un resultado comu_n en SIS- aconseja utilizar el méú;Jo expériil1ental o el estadístico, que permiten ejercer
de............ =a· ... t.'ficar causas comunes q • (Cals 1997: 21 ). PrzeworskJ yTeune
rado es J en J entre SI ' . . . ba un mayor control sobre d estado de las variables explicativas. En todo caso, Lij- .,..
lo demás muy diferentes s de la estrategia de investJgacJOn - phart (1975) insiste en la necesidad de vincular esta decisión con una valora-
temas por d fensore 1 b. "' de que
70) han sido los máximos e . entes. Se parte de a o .., ...... ción de los recursos de que se dispone (tiempo y presupuesto). En una
(19 en. la selecc10n
sada "' d e SJS
. temas d¡fer • ·r···---····-·····eh:rtJsmo
d11erentespero .. . ... fenomeno
·-·--·; _ situación de escasez aconseja realizar un análisis comparado de pocos casos
varios sistemas 0
similar). Por lo tanto, lo que esta pre antes que un análisis estadístico superficial de muchos casos. En esta cir-
(variable dependÍente con valor ¡gU os no puede explicar la presencia de un cunstancia, el método comparado puede considerarse como un primer paso
senee t n unos casos y ausenteA'ene en otr 1 eJ·emplo que muestra la tabla 5.6, )í. para generar hipótesis que luego pasen a· ser puestas a prueba utilizando téc-
nómeno en todos los . expli.@tiva . nicas estadísticas.
vana.······ ...
:.,..._---· Para otros autores, como Ragin (1987), sólou11a deJos
método_,; SygÚ!l el e
TABLA5.6 üicónv_e_nientes que lo .
SISTEMAS DIFERENTES El-método comparado requiere un conocimiento más intenso dE: las Únidades
COMPARACIÓN DE
de análisis y de la interrdación de variables que presenta cada una de ellas, y
variables por tanto este autor considera que el método comparado no sólo se trata de
X4 X5 y una estrategia para abordar el estudio de un número reducido de casos, sino
X2 X3 que aporta un estilo de análisis distinto al estadístico. Mientras que en el aná-
casos X1
o o 1 1
lisis estadístico Jos casos son <;.:onsiderados como meras unidades, en el mé-
A 1 1
1 o o 1
todo comparado los casos son tratados como entidades que no pueden ser
B 1 1 o 1 1
1
e 1 o 1 1 o 1 reducidas a los valores de un conjunto de variables. Para Ragi.n, el objetivo de
D 1 o o 1 1 1 los estudios comparados es analítico y también interpretativo.
E 1 o !.iyist&$ que ca,se:9Iievted str.a,tegies .a mepudo quieren éñtender o in-
-ble) y O equivale a "ausencia". te[PT!"t<J.r .. es,pecífico. Collier ( 1994) refleja este
· "(de la vana
Nota: 1 equivale a "presencia punto cuando indica la evolución de la consideración dd método comparado:
mientras que en los años setenta se le consideraba un método inferior con res-
•rno se aborda una investigación basada en pecto al experimental o al estadístico, a medida que ha pasado d tiempo se ha
Una forma útil para entender cotrabajos previos que se hayan par- incrementado el interés en su carácter interpretativo.
el método comparado es consultarología. A este efecto, la mvestJgacJOn En la actualicl,ª.cl, la ciencia política se halla en una fase en la que se inten-
cial o totalmente, en dicha metodo (1999) del nacionalismo vasco y el catalan . tan antagonismos y llegar a una convivencia fructífera de los di-
arada realizada por sobre todo en lo q':e se a la ferentes métodos. Se insiste menos en la superioridad de un método sobre otro
puede resultar especialmente Jlustrción de los casos de estudiO'! a las hmü_a- y más en la complemeniiriedad, siempre que las investigaciones se desarrollen
p tificación que realíza de la selec ue puede tener dicha eleccJOn en relacJOn dentro de ·unas pautas de rigor científico.
ue el propio autor plantea de la investigación .a otros
a la o;;bilidad de extender las contudiados. Boix (1996), e_n su mve:tJgacJOn
de distintos de lo: de los gobiernos en el tJpo de eco- • El método comparado basa su aportación a la construcción y verificación de teorías
sobre la incidencia del signo poht!C una comparac.ión de Gran Bretana en la comparación sistemática y controlada de un número reducido de casos cuida-
nómica que desarrollan, de gran interés a modo de ilustracJOn ap I· dosamente seleccionados por sus características.
Unido cuya consulta es asJmlsrD . . . ., d 1 , • La clasificación y la selección de casos son las herramientas de control del método
comparado.
' · d
cada del meto o comp arado · cl. ·ferentes 1't.............. "é:····--·(·e-- ..me-
consJderacJOn - -)-· • La principal ventaja del método comparado es que se tiene un mayor conocimiento
No . ntre
:; ·los L. . ; . .
1¡netodo ySt:l d' +; Para Lijphart. "' . 19 75 l' de cada uno de los casos analizados. Su principal desventaja es el menor control
tod;·;;-OJilPi;l[i;lª? c(}n;n todo al estadístiCO, en que en e que permite ejercer sObre las variables explicativas y, por tanto, el menor grado de
efmétodo comparado se parece ees no permite la realJzacJOn del control por certidumbre sobre las relaciones encontradas. ,
primero el número de observacwn .
APÉNDICE
Fuentes de datos 35

Los datos útiles para la investigación en ciencia política son muy heterogé-
neos, como ya se ha comentado en el capítulo 4. Se elaboran en muy diversos
ámbitos, aunque los mayores productores son los organismos oficiales. El de-
sarrollo de las nuevas tecnologías de la información ha facilitado la agrupa- ·
ción, almacenamiento, recuperación y difusión de los datos a través de las 11
J
redes telemáticas, normalizando las condiciones de acceso 36 •
Cada país suele tener un organismo ·encargado de recoger, organizar, coor-
dinar y difundir estos datos, estableciéndose auténticos sistemas estadísticos
que, a su vez, se relacionan con los sistemas de otros países a través de orga-
nizaciones supranacionales, como el CESSDA (Council of European Social
Science Data Archives). Asimismo, existen un buen número de páginas webs
que son un buen punto de partida, ya que proporcionan una excelente infor-
mación accesible por países, partidos, instituciones, elecciones, etc., como
Webs Political Resources on the Net (www.politicalresources.net), INTUTE.So-
cial Sciences (www.intute.ac.uk!socialsciences!) o Richard Kimbers Political
Science Resources (www.psr.keele.ac.uk). Esta última contiene más de 300 en-
laces hacia todo tipo de webs relacionadas con la ciencia política.
Para todo lo relacionado con procesos electorales, son especialmente úti-
les tanto http://www.electionguide.orgl, que permite hacér búsquedas por país
y elección, como el Archivo Lijphart ·sobre elecciones, http://dodgson.ucsd.
edu!lij!, o la web http:l!www.electionresources.org/, que permite una búsqueda
rápida por país, además de ofrecer links de interés.
Además de estos recursos generales, a continuación se presentan algunos de
los organismos que producen datos de interés para los politólogos, ordenados
en función de su procedencia.

35
Agradecemos la colaboración para la revisión de este Apéndice del personal del Servicio de
Biblioteca y Documentación del CIS, y en especial de Néstor Clabo y Raúl Blanco.
36
Entre las numerosas páginas de Internet, destacamos www.politicalresources.net. Hay una
gran cantidad de vínculos a instituciones y organismos en cada país del rñundO.
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
128 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
129

España Muchas comunidades autónomas han pasado a asumir importantes com-


petencias en materia de estadística.(Ley de la Función Estadística Pública de
Estadísticas de ámbito nacional 9 de mayo de 1989), incluso, en algunos casos, han creado institutos estadísti-
cos propios encargados de tales actividades. Pueden destacarse entre ellos el
. . (INE) es el orgamsrno . en cargado..en Es- de Madrid: www.madrid.org/iestadis!; País Vasco: www.eustat.es; Cataluña:
El Instituto Nacional de Estadisüca stadísticos de la Adrninistracwn. Se www. idescat.cat!es/, o Andalucía: www.juntadeandalucia.es:90021.
paña de coordinar todos los tproyecto del Plan Estadístico Nac:o-
encarga también de la los registros y directorios necesanos
1(PEN) así corno de compilar t b blicar los censos generales Encuestas de oplnión
n:ra a cabo las estadísticas y ela él en el PEN. Periódica-
todas las demás operacwnes o folletos los últimos resultados El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) es uno de los principales or-
mente, el INE publica en e l ;osroporciona detalles de todas estas ganismos dedicados a la producción de estudios sobre la realidad social y po-
obtenidos. Un catálogo de edicwn anua p .
lítica española. Ejerce, además, una importante labor de promoción de la
ublicaciones. datos también está accesible en so- ciencia política y sociología por medio de sus publicaciones y de sus activi-
p Una parte de todos de datos TEMPUS integra una_ base dades destinadas al desarrollo de la investigación. Su principal función es la
porte magnético y electromco. Su s junto con un sistema de gestwn de elaboración de estudios sobre la realidad social española. Desde su funda-
de datos de series. ter;'-porales esta extracción de datos, tabu- ción en el año 1963, bajo la antigua denominación de Instituto de la Opi-
la m isma que poslblhta la reallzacwfn "' transferencia de ficheros de se-
. d la m onnacwn, · · a nión Pública, hasta la actualidad son más de 1.600 los estudios que se
ladón, gestión, e . t nto de carácter textual corno numenc ' encuentran accesibles en su banco de datos, la mayor p¡¡rte procedentes de
ríes y gráficos. Contiene aencuestas elaboradas por el INE y otros encuestas.
1 ba las principales estadisticas y . ales. TEMPUS es accesible a tra-
y eng o . al . temacwn r El acceso al catálogo del banco de datos del CIS se puede hacer mediante
organismos públicos . INE hay disponible asimismo otra ap 1- consulta de su edición en papel o a través de la página web en Internet. Los
vés de Internet. En la 1 pueden realizarse consultas sobre estudios se ordenan siguiendo un sistema de clasificación por materias de
cación, INEBASE, a tr_aves e a cua t os ternas, que puede ser descarga a en veintitrés grandes temas que, a su vez, dan origen a dosciéntos subtemas.
de población, educacwn, tunsrno y o r .. .
Cada estudio es clasificado con un máximo de cuatro materias. Además .de
ficheros en diferentes 1 del Estado existen tarnbien ?tra sene por criterios temáticos, la información es localizable por fechas en la edición
Dentro de la Adrnimstracwn de indudable interes para el en papel del catálogo, mientras que en Internet el acceso se posibilita desde
de organismos que producen datos e. de Economía y Hacienda ofrece datos cualquier campo del catálogo (número, universo, título, convenio, fecha,
investigador. Por ejemplo, el También se pueden consultar las es- contenido, ámbito y disponibilidad). Además de los estudios, el CIS ofrece
de interés sobre indicadores - sobre todo en lo relativo a tipos la posibilidad de descargarse los ficheros de datos, lo que facilita al investi-
tadísticas elaboradas por el Banco e . en general. También son gador poder procesarlos con mayor facilidad.
de cambio, tipos de interés e 1 M'nisterio de Educación y Clencm El Centro de Investigaciones sobre la Realidad Social (CIRES) desarrolló
reseña bies las estadísticas ofrecidas yor e E¡' Ministerio de Trabajo y Asuntos sus proyectos entre 1990 y 1996. Durante todo este tiempo, el Centro llevó a
acerca de todo lo a la y otros organismos de- cabo 52 investigaciones sobre otros tantos ternas de interés. CIRES facili-
s ociales ofrece datos utlles en rnaterliia st't1 to de la Juventud o el Instituto de taba los datos brutos de estas investigaciones en soporte magnético para que
· como
. · t eno,
endientes de este M mis . e ns. 1 u la hora de realizar· un acerca- cada investigador realizara individualmente la explotación y el proceso de di- ..
Pla MuJ·er son fuentes de ineludible consu ta aal de las rnuJ·eres. El Observato-
' . d 1 "'venes corno · chos datos de la forma que considerase más oportuna. Además, CIRES pu-
miento tanto al colectivo os J? adscrito a dicho Ministerio, blicó informes anuales que contenían un análisis descriptivo de los datos
rio Permanente de la Inrnigracwn, b distintos,aspectos relativo_s a la m- obtenidos en sus investigaciones.
en su página web obtenerse asirr:isrno La Fundación FOESSA (www.foessa.org) se instituyó en 1965 con el patro-
migración. En el Mimsteno e ·ería mi raciones, drogas, ¡uego, tr co cinio principal de Cáritas Española y el objetivo de cooperar al acierto de los
ción sobre ternas relativos a extran] . ybl' g periódicamente sus estudiOs y entonces incipientes Planes de Desarrollo, con el auxilio tqnto de datos se-
rgan1smos pu 1can
elecciones. Todos estosdo ltar a través de Internet. . ·cundarios preexistentes corno de información primaria específica. Desde en-
muchos de ellos se pue en consu
tonces, FOESSA ha publicado seis informes sociológicos sobre la situación
METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLíTICA
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 131
130
Anuarios y otras fuentes
social en España, además de una serie de estudios monográficos sobre pro-
blemas y necesidades sociales de la sociedad española. Los datos primarios
sobre los que se realizan los informes se obtienen mediante cuestionario dis- Como fuente de referencia básica de datos - .
Anuanos que editan periódicamente d . estadisticos podemos citar los
tribuido a una población de 8.500 personas mayores de edad pertenecientes a nacwnal: El País y El Mundo E 11 os de los pnncipales diarios de tirada
las diferentes comunidades autónomas. Los principales temas de estos estudios · n e os se pueden
procedentes de muy diversas ft t . encontrar una serie de datos
son la situación política y parlamentaria, la situación económica, las reformas
1

temas (población, elecciones que trata'; una amplia diversidad de


sociales, las transformaciones culturales, los cambios de valores y la margina- etcétera). ' Ica ores econonucos básicos, educación
ción social. También son útiles las hemerotecas ue . . . '
El Centro de Estudios sobre el Cambio Social (CECS) está dirigido por la acceso gratuito a través de la b M q muchos dmnos tienen ya de
Fundación Encuentro y patrocinado por la Fundación Ramón Areces y la . . we . erece la pena dest ·¡
d os d Ianos anteriormente Cl.tad os, smo
.
también ] d L
acar no so o las de los
.
empresa Iberdrola. Reúne a un equipo de especialistas dedicados a investi- www. lavanguardia.es!hemeroteca!) . a e a Vanguardza (http:/1
gar los diversos ámbitos de la realidad social española. Dispone de un banco
paña pue:to que contiene de las más completas en Es-
de datos encargado de la actualización de los indicadores sociales y las es-
tadísticas, Su labor principal se refleja en un informe anual de carácter eva- . En el ambJto de la investigación de mercad . .
Importante citar también a la A . . . os y los estudws de opinión es
luativo e interpretativo que se viene publicando desde 1993. Al final . socmcwn Español d E d'
M ark etmg y Opinión (AEDEMO) S ¡ a e stu IOS de Mercado
del último volumen publicado se incluye un anexo estadístico que responde sión y control de ias técnicas emp.l ud abor ]fundamental se centra en la
a la estructura del informe y que ofrece los indicadores actualizados de cada ea as en a Investigación comercial.
sección.
En los últimos tiempos se han creado otros centros públicos que reali-
zan encuestas en diferentes comunidades autónomas. Algunos tienen una Europa
trayectoria más prolongada, como el Gabinete de Prospección Sociológica
del Gobierno vasco, y otros, como el Centre d'Estudis d'Opinió en Cataluña, Oficinas de Estadística
son de más reciente creación. En el ámbito universitario destaca el Obser-
vatorio Político Autonómico (www.opa15l.com), que lleva años realizando La tendencia actual viene marcada .- 1 . .
encuestas de ámbito autonómico sobre temas políticos y sociales. En él par- gamsmos oficiales que produzc pOI e estableCimiento en cada país de or-
ticipan la Universidad del País Vasco (a cargo del Euskobarómetro), la Uni- est,dísticos, en coordinación co:nÍ reco{and y diftmdan los datos
versidad de Santiago de Compostela, el CAPDEA de la Universidad de ganismos privados Estos - . as ac IVI a es desarrolladas por otros or
. . · orgamsmos tamb" f ']' ¡ -
Granada y el Institut de Ciencies Polítiques i Socials de la Diputación de tadistlcas internacionales y d len aCI ltan e acceso a fuentes es-
Barcelona, adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona. A partir de la . '.a sean e otros paí· d .
s_upranaci?nales. En el caso de consultar los d ses o organizaciones
experiencia investigadora anteriormente desarrollada por el Grupo de In- lme a traves de Internet o rned. t 1 a tos automatizados ya sea on
vestigación sobre Opinión Pública de la Región de Murcia, se ha creado .en se ofrece la posibilidad en Iahn e a consulta de disquetes o ópticos
. ' mue os casos de ]' b- ,
la Universidad de Murcia el CEMOP, que a partir de 2009 ha comenzado a b.u 1aciones y gráficos ' adema's d e contar - , rea Izar usquedas textuales ta-
desarrollar de forma periódica estudios de opinión sobre la realidad de la Re- con en] (l' k ) '
Clones o datos de interés en el d I aces tn s con otras institu-
EI . . caso e nternet
gión de Murcia (www.cemopmurcia.es). ,
El Real Instituto Elcano ofrece información variada sobre distintos as-
crecimiento acelerado de la producción
dentes de distintos organismos p. bl'
d .
. e datos mformatizados proce-
pectos de la política exterior y las relaciones internacionales. Promueve la eludible de una labor de reco y p;wad_os provocó la necesidad in-
realización de un barómetro anual para medir la opinión pública acerca de con el fin de evitar la desori·epnta . ' dy laCJhtacwn del acceso a los mismos
la política exterior española, y tiene distintas líneas de investigación sobre · b'lto europeo el CESSDA (
am cwn de mvest1 . ga d or. E n 19 76 se crea en el'
las que publica informes breves que proporcionan información útil sobre · www.cess a org) q f d .
tltutos representantes de· 1 -- . . ' ue es una e eración de ins-
os pmses m1embr ¡ fi
una amplia variedad de temas. cursos y facilidades de acceso a lo d t os,. con e n de compartir re-
está representada desde 1997 s laCois producidos en cada na_ción. España
¡U por e S Otros · b .
e . K Data Archive, de la Universidad d . miem ros Importantes son
chtv Empirische Sozialforschung de C 1 e (Remo Umdo); el Zentralar-
' o oma emama), o el Banque de Don-
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
133
132
butos y comportamientos sociales ]' .
nées Socio-Pólitiques, de Grenoble (Francia). El CESSDA también ofrece en- como objetivo fundamental cr y po lticosbde los ciudadanos europeos. Tiene
laces con otros países del mundo y participa en IFDO (International Federa- . d' ear una gran ase de d t
gltu mal que incluya datos l. d' 'd . 1 a os transnacional y Ion-
tion of Data Organizations) (www.ifdo.org), que permite el intercambio de . n lVl ua es y contextu 1 1
IID_?Ortantes innovaciones técnicas em '1 a a vez. que incorpora
datos automatizados no sólo en un entorno europeo, sino a escala mundial, senos metodológicos de un n· .' p ea procedimientos mmuciosos y di-
siendo, además, un foro de encuentro e investigación para los científicos so- . gor sm precedentes e 1 ' b' d
sob re actitudes y comportamient 1" . am Ito e las enCuestas
ciales interesados en el acceso y tratamiento de estos datos. os po Itlcos y socmles.
Eurostat es la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, y se
puede acceder a toda su documentación on line a través del portal Europa
(www.europa.eu/). Es de capital importancia, ya que ofrece información ar- Estados Unidos
monizada de los distintos países que forman la Unión Europea. Sus pro-
ductos, por tanto, son muy relevantes para la realización de investigaciones El ICPSR (Inter-University Consortium f< ..
comparadas. Eurostat recoge distintos datos producidos por las Oficinas de (http://www.icpsr.umich.edu!icps!Web!ICPS'J:¡) Polztzcal and Social Research)
Estadística de sus países miembros, los consolida y armoniza, de modo que de Michigan. Creado en 1962 fr 1 tiene su sede en la Umversidad
. ' o ece e acceso al archi d' 1 ,
puedan ser usados global o comparativamente. Este proceso de armoniza- que contiene datos automatizad , t'l . vo m un la mas grande
ción también se extiende a otros países, como son los miembros de la EEA facilitando además la utilizaci" osdu l. es para la mvestlgación social y política
on e mstrumentos b' · · '
(European Economic Area) y Estados Unidos y Japón. La temática es muy para e1 análisis cuantitativo com - . asicos y avanzados tanto
amplia: estadísticas generales, economía y finanzas, población y condiciones tualmente son miembros d t o para todo tipo de análisis secundarios Ac-
e es e consorcw más de 700 . . . .
sociales, energía e industria, agricultura, pesca, silvicultura, comercio exte- cas y organizaciones dedicadas 1 . . ., Instituciones académi-
, d . a a mvestlgacwn en Est d U. 'd
rior, transporte, medio ambiente, investigación y desarrollo. Algunas de sus a d emas e otras' tantas en Eur A . , a os ni os y Canadá
publicaciones más relevantes son: Demographic Statistics, Social Portrait of d h' opa, s1a, Oceama y Amé · L . '
e su
, dare IVO cubren un ampll. o espectro de materia . nca . . atina.
¡· .Los datos
Europe, Labour Force Survey, Women and Men in the European Union,Youth 1ogia, emografía economi'a hi.ston· d . , . s. Ciencia po Itlca, socio-
. · ' ' a e ucacwn t. · al d
in the European Union, Migration Statistics, Education across the European tlCa Internacional y no está ]' 't d' 1 . 'JUS lCla, S U pública, polí-
Union, Unemployment, Europe in Figures, Basic Statistics of the European . d ' Imi a o a contexto nort ·
cont Iene atos referenteS a m h , eamencano, sino que
Un ion, Eurostatistics, Key Figures, Indicators of the European Union, Portrait El d uc os otros pmses
Fe stats (www.fedstats.gov) reco e d . , .
of the Regions, Regions, Statistical Yearbook, Eurostat Yearbook. También por las más de setenta agencias q t' g lo as las estadisticas producidas
ofrece el acceso a bases de datos, entre las que cabe destacar New Cronos, Unidos, que son de uso públ' uel lene e Gobierno Federal de los Estados
1 leo en a mayona de 1
que contiene series cronológicas macroeconómicas, y Regio, que aporta evantes se encuentran las siguientes· NCHS (N os casos. Entre las más re-
datos socioeconóniicos de las distintas regiones de los países de la Unión tzstzcs), BEA (Bureau of Eco . A l . atwnal Centerfor Health Sia-
Educations Statistics) BJS nfa yszs), NCES (National Center for
Europea. L b S . . . ' ureau o lustzce Statist ) BLS 1
a or . tatzstzs Mzssion) El US e es ' Bureau of
de Fedstats. . ensus Bureau también es accesible a través
Encuestas de opinión Entre los institutos de opinión pública es ..
ter (http://www.ropercenter.uconn du!) necesano destacar el Roper Cen-
Por su importancia, conviene señalar algunas encuestas de opiniéll europeas educativa líder en el campo de en 1947, es la institución
muy consultadas, como la British Social Altitudes (realizada por el National otras cosas, el banco de datos pu lCa, para lo que mantiene entre
Center for Social Research), que contiene datos anuales relativos a actitudes Organiza/ion, una de las encuestas mayor del mundo, y Gallup
sociales y políticas de los británicos, y el Euro barómetro, elaborado por el Sec- pública. The Gallup Poli tant n es el acopw de datos sobre opinión
tor de Análisis de Opinión Pública de la Dirección General de Comunicación -- . ' o en su version mens 1
e1asico en el mundo de las encu t d . ., ua como anual, es ya un
0 es as e opinion
de la Comisión Europea, que recoge los resultados de la opinión pública eu- tras recursos útiles se pueden encontrar en:. .
ropea acerca del proceso de integración comunitario y las distintas políticas co-
munitarias. La revista The Economist (www.economist ca .
La Encuesta Social Europea (ESE) es un estudio comparado y longitudinal formación y análisis sobre países : . mlcountnes), que ofrece in-
que, desde 2002, se lleva a cabo cada dos años en casi una treintena de países con noticias estadística t d
que pued en resultar de utilidad. ' , s Y o ros a tos
europeos. En ella se recaban datos que permitan estudiar las actitudes, atri-
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA 135
134

La célebre Agencia Central de Inteligencia fCIA) ción Fuentes y métodos: estadísticas de trabajo, herramienta muy útil
. ) -ofrece una buena gama de recursos, en especia una_ para la elaboración y tratamiento de ese tipo de datos.
(www.cza.gov d , ' una com- OCDE. www.oecd.org. Se pueden citar sus publicaciones Labour Force
buena cantidad de datos sobre dirigentes e pmses, as! com 0 k
pleta descripción de los mismos a través de su World Factboo . Statistics, que contiene datos sobre la población activa de los veinticua-
tro países pertenecientes a la OCDE; OECD Statistical Compendium,
base de datos con más de 150.000 series cronológicas actualizadas
América Latina anualmente, y Main Economic Indicators, indicadores económicos ac-
tualizados mensualmente.
La creciente importancia de la región latinoamericana ha hecho Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/. También se pueden en-
contrar datos de interés en sus publicaciones Social Indicators of Deve-
las de Centre lopment, World Development Indicators y World Development Reports.
genenco se pue e Cl ar a . h l) a uía· de recursos en
(LANIC) (httplllanic.utexas.edu!zndexesp. tm ' un g , Tiene líneas de investigación abiertas y varias publicaciones sobre capi-
. . A , ica Latina indexado tanto por pmses
ciencia política que se centra en mer. .
. por temáticas Cabe destacar asimismo
1;
base de datos políticos de
h 11 db
tal social. Destaca asimismo por su interés para los politólogos su base
de datos sobre instituciones políticas (disponible a través de la página
.dad de Ge.orgetown (Political Database o{ the Americas, . ttp: p a. web del Banco Mundial).
a mversJ dul) y, en España , el Observatorio de Instituciones Representa-
georgetown.e
En la actualidad, la principal vía de transmisión de datos es Internet, en la
bases de datos, entre que prácticamente cada institución u organización señalado, na-
cional o internacional, posee una página informativa. En muchas ocasiones
Scientific Electronic Library Onlme (www.scw:o.orgtortu al (Redalyc) (http:/1
tíficas de América Latma y el Canbe, Espana y . g . 'fi 115 078 es posible obtener documentos, datos estadísticos e incluso ficheros de datos
.l !) , que engloba un total de 550 revistas cJentl cas y . de encuesta a través de las páginas de Internet.
re dayc.uaemex.mx
Aunque no se trata estrictamente de un organismo internacional, por su
artículos de texto completo. d . .ón aunque hay iniciativas de encuestas relevancia para la investigación social y política, hay que destacar el "Inter-
En cuanto a las encuestas e American Public. Opinion Project national Social Survey Program" (www. issp.org). Se trata de una iniciativa
comparadas tes, Latinobarómetro es el estudio que cuenta con de instituciones y grupos de investigación universitarios de más de cuarenta
ada con más de 19.000 entrevistas realizadas países de diferentes zonas del mundo para la realización de una encuesta
una trayectona pro América Latina. Sus datos pueden consul- anual sobre temas sociales y políticos con un cuestionario común y una me-
!! aplicación de fácil manejo (http://www.latinoba- todología acordada entre todas las instituciones participantes. Entre las
realizadas en los últimos figura un estudio sobre desigualdad social
rometro.org/).
(2009) y otro sobre reli;sión (2008).

Organismos internacionales
Publicaciones periódicas
Entre los organisinos internacionales, cabe destacar los siguientes_:,,
Las publicaciones científicas en la disciplina de ciencia política son nume-
ONU. www.un.org. Las publicaciones de mayor interés son .
rosas. Se presenta aquí una selección de las más utilizadas por orden alfa-
Estadístico (ofrece datos muy variados por pmses y
bético. Muchas de ellas son accesibles en formato electrónico a través de
..
d !spom 'bl CD.'ROM) y el Anui1rio Demografzco (contiene datos re
e en d 1 d . f nna cada año sobre plataformas comerciales corno Metapress, Science Direct, Willey Interscienée
lativos a más de doscientas zonas e rnun o e In o . y Sage Premier, a través de plataformas académicas como JSTOR (Journal
algún tema concreto). d' . Storage) para las colecciones retrospectivas 37 , o por medio de repositorios de
UNESCO www.unesco.org. Destaca su Anuario Esta zstzco, que con-
revistas científicas como Dialnet y REDALYC (Red de Revistas Científicas de
tiene de más de doscientos países relativos, fundamentalmente,
37
a cultura y educación. . . d t JSTOR recoge el texto de publicaciones periódicas vivas o muertas. Sin embargo, en el pri-
OIT www.oit.org. Son especialmente importantes su Ar;-uarw mer caso quedan casi siempre exceptuados, como mínimo, los tres últ!mos años de la publica-
dísticas de trabajo, que ofrece datos desglosados por pmes, y su - ción, que habrá que consultar a través de otras fuentes
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
136 137

América Latina y el Caribe, España y Portugal). Tampoco debemos olvidar Pouvoirs.


distintas bases de datos dedicadas al análisis documental de revistas espe- Problemes Politiques et Sociaux.
cializadas, muchas de las cuales ofrecen no sólo índices de materias Y resú- Revista Internacional de Ciencias Sociales.
menes sobre los artículos, sino también cada vez más el acceso al texto Rev':'e Fran9aise de Science Politique.
completo de los mismos. Entre las más importantes para las materias que Rzvtsta Italiana di Scienza Politica.
nos ocupan cabe citar Sociofile, Socindex, Political Science and Government Scandinavian Political Studies.
Abstracts, Worlwide Political Science Abstracts with Pro-Quest Full Text, Southern European Politics and Society.
Francis, el Índice Español de Ciencias Sociales y Humanidades, Academic West European Politics.
Search Premiere y First Search OCLC.
Estados Unidos
España
American Political Science Review.
Claves de Razón Práctica. American lournal of Political Science.
Cuenta y Razón. Annual Review of Sociology.
Comparative Politics.
Debats.
Leviathan. Comparative Political Studies.
Political Theory.
Papers.
Política Exterior. Politics and Society.
Política y Sociedad. Public Opinion Quarterly.
Revista de Derecho Político. lournal of Internationa/ Affairs.
Revista de Estudios Políticos. Jo urna/ of Politics.
Revista de Estudios Regionales. The Western Political Quarterly.
Revista de Occidente.
Revista de Política Comparada.
Revista del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Revista Española de Derecho Constitucional.
Revista Española de Ciencia Política.
Revista Española de Investigaciones Sociológicas.
Revista Internacional de Sociología.
Síntesis.
Sistema.
Zona Abierta.

Europa

British Journal of Political Science.


Electoral Studies.
European Journal of Political Research.
European Union Politics.
Government and Opposition.
Il Politico.
Political Studies.
. Bibliografía

ACHEN, Christopher (1982): Interpreting and Using Regression, Beverly Hills: Sage.
ACHEN, Christopher y Philips W. SHIVELY (1995): Cross-Level Inference, Chicago: Uni-
versity of Chicago Press.
ALAMINas, Antonio (1993): Gráficos, Madrid: CIS.
ANDUlZA, Eva (1999): ¿Individuos o sistemas? Las razones de la abstención en Europa
occidental, Madrid: CIS.
AZOFRA, María José (1999): Ctiestionarios, Madrid: CIS.
Stefano (1991): "Metodología de la investigación politica", en G. Pasquino
Manual de Ciencia Política, Madrid: Alianza, págs. ·
- (1993): "On time and comparative research", lournal o{Theoretü;al Politics, 5 (2):
131-167.
BARTOLINI, Stefano y Peter MAIR (1990): Identity Competition and Electoral Availability:
The Stabilisation of European Electorates, Cambridge: Cambridge University Press.
BERRY, William D. y Stanley FELDMAN (1985): Multiple Regression in Practice, Beverly
Hills: Sage.
Bmx, Caries (1996): Partidos políticos, crecimiento e igualdad. Estrategias económicas
conseivadoras y socialdemócratas en democracias avanzadas, Madrid: Alianza Edi-
torial.
BOURDIEU, Pi erre (1985): "The forms of capital", en J. G. Richardson (ed.), Handbook of
______J./JeQ!Y... and research for the sociology of education, Nueva York: Greenwood.
<("'CAíS, Joi_dP( 1997): Metodología del análisís comparativo, Madrid: CIS.
CEAD'ÁNCONA, M. a Ángeles (1 996 ): Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de in-
vestigación social, Madrid: Sintesis.
CAMPBELL, Angus; Philip E. CONVERSE, Donald E. STOKES y Warren E. MJLLER (1960): Thé
American Chicago: University of Chicago Press.
CARAMANI, Daniele (2004): The Nationalization ofPolitics: The Formation o( National
Electorales and Party Systems in Western Euro pe, Cambridge: Cambridge University
Press.
CoLEMAN, James (1988): "Social capital in the creation of human capital", Ame1ican
lo[ima/ of Sociology, 94: 95-120.
(<§.:QLLr:ER/tlávid, (1994): "El método comparativo: dos décadas de cambios", eñ
'Sitrlori y L. Morlino (eds.), La-comparación en las Ciencias Sociales, Madrid:
Alianza. . _ .. _ --" ..··------
__f:.: _ l\¡JAiÍ]N Jr. (1993): "Conceptual 'stretching' revisited: Adap-
'tíng- categOti'eS Tii analysis", American Political ScienCe Review, 87 (4):
845-855.
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
141
140
IBANEZ, Jesús (1979): Mas allá d l ,
(1998): con adjetivos. Innovación Madrid: Siglo XXI. e a Socwlogw: El grupo de dzscusión t . .
(1986)· "C, . ' ecmca y cntzca,
cep1uáh:m·la inVestigación comparativa", Agora, 8: 99-122.
CoNVERSE, Jean M. y Stanley PRESSER (1986): Survey Questions: Handcrafting the Stan- . , omo se reahza una investi aC. , .
M. Ferrando, J. Ibáñez y F A1 . g Ion medmnte grupos de disCusión"
dardized Questionnaire, Beverly Hills: Sage. dnd: Ahanza, págs. 489-501. . VIra (eds.), El análisis de la realidad social Men
CoRBETTA, Piergiorgio (2004): Metodología y técnicas de investigación social, Madrid:
MacGraw-Hill.
INGLEHART, Ronald (1977)· Th
amo vv; . e sz·¡ent revolution, h .
' a-
- Ces/ten: Princeton: Princeton and political styles
CoRDERO, Magdalena (1998): Banco de datos, Madrid: cis. . u twe Shzft zn Advanc d S . . . SI y ress.
DAHL, Robert A. (1989): La Poliarquía, Madrid: Tecnos. ( ·- e oczettes p ·
Is versw.n en castellano publicada por el CIS)' rmceton: Princeton University Press
DE MIGUEL, Jesús (1996): Autobiografías, Madrid: CIS.
DELLA PoRTA, Donatella y Michel KEATING (2008): Approaches and Methodologies in ERNIA,
¡·m o. Pierangelo (2001) : I ntroduzione alla ncerca
·. politica e sociale, Bolog . Il M
the Social Sciences. A Pluralist Perspective, Cambridge: Caml;>ridge University
JOHNSON Janet B R. h na. u-
Press.
DíEz MEDRANO, Juan ( 1999): Naciones divididas. Clase, política y nacionalismo en el País
W h' .
y IC ard A. JoSLYN (1995)
as mgton: Congress Quarterly Press.
/' .
: Po zttcal Science Research Methods
Vasco y Cataluña, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. KATZER, Jeffrey; Kenneth H CooK W '
DoGAN, Mattei y Dominique PELASSY (1990): How to Compare Nations. Strategies in Com- A Cuide for Users of'Soctal Se. y ayne W. CROUCH (1998): Evaluatin .
KINC-G ···R--b·----->'·----··--"-- ·----"-·-----tenceResearch' Boston.. M e Graw-Hill. g ¡onnatwn.
+- __ary, __ o ert O. KEOHANE
parative Politics, Chatham: Chatham House. tfi -· . . - y IuneyVERB (1994)
DuNNING, Thad (2008): "Improving causal inference: strengths and limitations of natu- z. n,erence in Qualitative Research p . A : IJ_esigning Social Inquiry. Scien-
ral experiments", Political Research Quarterly, 61 (2): 282-293. Kr swn en castellano publicada en nnceton: Pnnceton University Press (ver-
Eco, Umberto (1992): Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, TSCHELT, Herbert·' Zdenka MANSFELDOVA R. d 1
p
-_estudio y escritura, Barcelona: Gedisa. ost-Communist Party Systems C '. a os aw MARKOWSKI y Gabor To.KA (19 .
:Eé:KsTEiÑ,'.Flarry (1992): "Case study and theory in political science", en H. Eckstein, Re- LAGO, Ignacio (2008): La lógica de z' am1bndge: Cambridge University Press 99).
gárding Politics. Essays on Political Theory, Stability and Change, California: LA M· a exp zcaczón l · . ·
L VER, Ichael (1983): Invitation to Politics O e; ';{ czenctas sociales, Madrid: Alianza
University of California Press, págs.ll?-179. EWIS-BECK, Michael S (1980)· A /' ' x or : Robertson. .
EvANS, Jocelyn (2004): Voters and Voting, Londres: Sage. L Sage. . . pp zed Regression. An Introductio n, B ever1y Hills·
.
FREEDMAN, David; Robert PISANI y Roger Pu:RvEs (1993): Estadística, Barcelona: Antoni
IIPHART,
p /' Arend
1 . (1971 )·. "C omparative politics a d th ·
Bosch. o ztzca Sctence Review 65· 682-693 n e comparative method" A
GARCÍA DE LA Fi.JENTE, Olegario (1994): Metodología de la Investigación Científica. Cómo (1975)· "Th ' · . , menean
hacer una Tesis en la Era de la Informática, Madrid: CEES. .. . e comparable-cases strate .
L l ztzcal Studies' 8 (2)· 158
·· - 177 - gy In comparative research" C . Po
' omparatzve .
GARCÍA FERRANDO, Manuel (1986): "La observación científica y la obtención de datos
sociológicos", en M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (eds.),.EZ análisis de la IPSET, Seyrnour M. (1992)· "Al . . -
rf_qli_dad social, Madrid: Alianza, págs. 113-125. desarrollo
(1990): "How the cases you choose affect the answeYs you get. Selec- LUPIA Ar h . o 1 lea, Barcelona: Ariel,
bias i:ri comparative politics", Political Analysis, 3: 131-151. ' t ur y Mathew McCuBINS (1998)·
GILBERT, Nigel (1993): Analyzing Tabular Data, Londres: University College of London
citizens learn
Press. Goodin (ed ) A po Itics: An overview" H .
GuASCH, Óscar (1997): Observación participante, Madrid: CIS. págs. New Handbook of'Political Science, ODf Kldmgemann y R. E.
GUILLÉN, Mauro (1992): Análisis de regresión múltiple, Madrid: Centro de Investigacio- M · · x or Umversrty Pr

nes Sociológicas. ANHEIM, Ja_rol B. y Richard C. RrcH (19 . -. . ,. ess,


HARPER, Rosalyn (2002): The measurement ofSocial Capital in the United Kingdom, Na- vestzgacwn en Ciencia Política M d 'd88AI). Analtszs polzttco empírico Métodos d .
MARAVA 1 , ' a n : ianza · e m-
tional Statistics. ME LL, ose María (1995)·· Lo.s resu ltados de z d· .
HEALY, Tom (2003): "Social Capital: Challenges for its measurement at internatioÍlal RTON, Robert K. (1957) , S ocza
p . 1 Th eorya dS a emocracza,
. Madrid··. Alianza.
level", trabajo presentado en la conferencia Social Capital and Economic Develop- M ress. n ocza 1 Structure ' Gl encoe: The Free
ment. Anniversary Conference on 'Sustainable Ties in the Information Society.
HERREROS, Francisco (2002): "¿Son las relaciones sociales una fuente de recursos? Una Laura (2006 ): Instituciones .. .
en las política: el asocia-
definición del capital social", Papers, 67: 129-148. l\1f·"·-·" >-_.;_, ____ "'-ons Itucwnales. . ' a n · entro de Estudios Pol1-
HOLSTEIN, James A. y Jabuur F. GUBRIUM (1995): The Active InteJView, Thousand Oaks: Sage.
------- E.AURE,
l"<!:URRAY "" Andrew (1994)· "M th0 d . -
HUBER, John y Ronald INGLEHART (1995): "Expert interpretations of party space and
party location in 42 societies", Party Politics, 1 (1 ): 73-111.
Journal of Th eoretzcal · Politics,
· 6.(3):
e 307-322.
olog1cal probl eros m
· comparative
· politics", (j
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28 METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA
142 143

NoRRIS, Pippa (1999): On Message, Cambridge: Cambridge Universily Press. .. dNIE Y Jae-On KIM (1978): Participation and Political Equa-
- (2004): Electoral Engineering: Voting Rules and Political Behavior, Cambridge: Cam- ' n ge. am n ge Umverslty Press.
bridge University Press. VERBA,Srdney; Kay Lehman ScHLOZMAN y Henry E. BRADY (1995): Voice andE ua ·
ÜRTÍ, Alfonso (1986): "La apertura y el enfoque cualitaúvo o estructural: la entrevista Clvtc Voluntansm m American Politics, Cambridge: Harvard University Pre q ltty.
abierta semi directiva y la discusión de grupo", en M. García Ferrando, J. Ibáñez y WRlGHT, G. H von (1993): "Two traditions", en Martyn Hammersle (ed) S ss. l
F. Alvira (eds.), El análisis de la realidad social, Madrid: Alianza, págs. 171-203. search: Phtlosophy, Politics and Practice, Londres: Sage. y . ' ocza Re-
PASQUINO, Gianfranco (1988): "Naturaleza y evolución de la disciplina", en G. Pasquino
et al., Manual de Ciencia Política, Madrid: Alianza, págs.
PEARSON, Karl (1892): The Grammaro{Science, Londres: J. M. Dent & Sons Ltd.
PEDERSEN, Mogens N. (1979): "The dynamics of European party systems. Changing pat-
terns of electoral volatility", European Jounwl of Political Research, 7: 7-26.
PENNTNGS, Pau]; Hans KEMAN y Jan KLEINNIJENHUIS (1999): Doing Research in Political

Science, Londres: Sage.


POPPER, Karl (1999): La lógica de la investigación científica, Madrid: Tecnos
PRZEWORSKY, Adam y Henry TE UNE (1970): The Logic of Comparative Social :Jnquiry,
Nueva York: John Wiley and Sons.
PUTNAM, Robert (1993): Making democracy work. Civic traditions in modern Italy, Prin-
ceton: Princeton University Press.
(2002): Solo en la bolera: colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana,
Barcelona: Galaxia G:utenberg.
RAGIN, Charles (1987): The Comparative Method: Moving beyond Qualitative and Quan-
titative Strategies,- Berkeley: University of California Press.
REHER, David-Sven y Ángeles VALERO (1995): Fuentes de infonnación demográfica en Es-
paña, Madrid: CIS.
RICHARDSO>J, Dick y Chris RoOTES ( 1995): The Creen challenge: the-development of Creen
parties in Europe, Londres: Routledgc.
ROBTNSON, W. S. (1950): "Ecological correlations and the behavior of individuals", en.
American Sociological Review, 15:351-357.
RuDESTAM, Kjell Erik y Rae R. NEVJTON (1992): Surviving your Dissertation, Londres:
Sage.
SANDERS, David (2002): "Behavioralism", en David Marsh y Gerry Stoker (eds.), Theory
and Methods in Political Science, Houndmills: Palgravc Macmillan.
(1970): "C.oncept misformation in comparative enAmericaJ1
Política/ Science Review, 64:4, págs. 685-705.
(1984): "Guidelines for cüncept analysis", en G. Sartori (ed.), Social Science Con-
cepts, Beverly Hills: Sage, págs. 15-85.
(1995): La Política. Lógica y método en la0 Ciencias Sociales, México: FCE.
ScHMITTER, Philippe C. (1991): "Comparative politics at the crossroa_ds", Estudios, 27,
Madrid: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.
SCHROEDER, Larry D.; David L. SmoorsT y Paula E. STEPHAN (1986): Understanding Rec
gression Analysis. An Introductory Cuide, Beverly Hills: Sage.
ScHUMAN, Howard y Stanley PRESSER ( 1981-): Questions and Answers in Attitude Sur-
veys: Experiments on Question Form, Wording, and Context, Nueva York: Academic
Press. -
SKOCPOL,Theda (1984): Los Estados y las revoluciones.sociales: un análisis comparativo
de Francia, Rusia y China, México: Fondo de Cultura Económica.
Índice de tablas y gráficos
(por orden de aparición)

Tabla l.
Tabla 2. Dos modelos metodológicos .............................................. .
8
Gráfico 1.1. Tipos de investigación y objetivos ..................................... .
12
Representación gráfica de dos modelos teóricos ............. .
Gráfico 1.2. 25
Ejemplo de ausencia de relación entre dos variables (hipó-
tesis nula) ............................................................................ .
Gráfico 1.3. 28
Ejemplo de relación negativa ...... ,..................................... .
Gráfico 1.4. 29
Ejemplo de relación positiva ......................................... , ... .
Gráfico 1.5. 29
Gráfico 1.6. Ejemplo de relación curvilínea ......................................... .
:11
Tabla 1.1. Ejemplo de relación interactiva ........................................ .
31
Tabla 1.2. Condición suficiente ····························"'····························· 33
Tabla 1.3. Condición necesaria ..... ._. .................................................... . 34
Gráfico 2.1. Condición facilitadora ....................................................... .
34
Tabla 2.1. Escala de abstracción o escala de generalidad ................ .
40
Operacionalización: concepto, índices e indicadores ...... .
Tabla 2.2. 45
Definición y operacionalización del concepto "capital so-
cial" ....................... :............................................................. .
Tabla 3.1. 52
La matriz de datos ............................................................. .
Gráfico 3.1. 56
Modelo teórico para una investigación sobre volatilidad
electoral (ejemplo 1) .......................................................... .
Tabla 3.2. 57
Matriz de datos en una ·investigación sobre volatilidad
electoral (ejemplo 1) .......................................................... .
Gráfico 3.2. 58
Modelo teórico para una investigación sobre volatilidad
Tabla 3.3. electoral (ejemplo 2) .......................................................... .
59
Matriz de datos en una investigación sobre volatilidad
Tabla 3.4. electoral (ejemplo 2) .......................................................... .
60
Comparación de los dos ejemplos de matriz de datos ..... .
Tabla 3.5. 61
Estrategias de investigación según los niveles de análisis
Tabla 3.6. y observación ·············································'························· 63
Cantidad de unidades de análisis necesarias según el ob-
jetivo de la investigación y el número de variables .......... .
Tabla 3.7. 67
Tipos de estrategias según unidades, propiedades y tiem-
po ························································································· 68
CUADERNOS METODOLÓGICOS 28
146

Tabla 3.8. Selección de casos a partir de una variable independien-


.......................................................................................... . 72
Tabla 3.9. Selección de casos a partir de la variable explicativa y de Números publicados
la variable de control .................... ,.................................... . 73
Tabla 3.10. Selección de casos a partir de varias variables explicati- 15.
74 Análisis de regresión logística
vas ....................................................................................... . Albert J. Jovel!
Tabla 3.11. Selección a partir de la variable dependiente asegurando
la variación de la misma .................................................... . 75 16. Análisis estructural y de redes
Tabla 3.12. Selección de casos a partir de la variable dependiente sin Josep A. Rodríguez
variación en la misma .-....................................................... . 76
17. Auto/biografías
Gráfico 3.1. Relación entre ubicación Ideológica y valoración de un lí- Jesús M. de Miguel
der en una muestra representativa imaginaria- ................ . 77
Gráfico 3.2. Relación entre ubicación ideológica y valoración de un lí- 18. sociales y cuestionarios
der en una muestra seleccionada en función de la variable Fehx Requena Santos
dependiente ........................................................................ . 77
Ficha bibliográfica ............................................................. . 86 19. Escalas de prestigío profesional
Tabla 4.1.
Tabla 4.2. Autoubicación en la escala izquierda-derecha de los ciu- Juho Carabaña Morales y Carmuca Gómez Bueno
dadanos europeos (1994) .................................................. .. 101 20. «;!bservación participante
Tabla 4.3. La relación entre el interés por la política y los ingresos Osear Guasch
en Europa occidental ( 1994) ............................................ .. 102
Gráfico 4.1. Porcentaje de abstención electoral por sexo y país en Eu- 21. Metodología del análi'SIS
· COmparativo
. C ..
ropa occidental ................................................................... . . 105 J ord 1 ms
Tabla 5.1. La relación entre actitudes sobre el gasto público y voto . 108 22.
Ejemplo de ausencia de relación entre la variable depen- Metodología cualitativa en España
Tabla 5.2. Bernabé Sarabia y Juan Zarco
diente (voto) y la variable de control (ingresos) ....·:: .......... 110
Tabla 5.3. Ejemplo de relación espuria entre actitudes y voto, con- 23. Evaluación de lainvestigación
trolando por la variable ingresos ...................................... . 111 Joan Bellavista, Elena Guardiola Aid M, d
111 Bordons ' a en ez y María
Gráfico 5.1. Modelo causal de explicación del voto ............................ ..
Tabla 5.4. Esquema de una aplicación del método experimental .... . 114
116 24. Banco de datos
Gráfico 5.2. Relación ingresos y autoubicación ideológica ................ ..
Tabla 5.5. Comparación de sistemas. similares·······················:··········· 123 Magdalena Cordero Valdavia
Tabla 5.6. Comparación de sistemas diferentes ................................ . 124 25. Análisis dinámico
Emilio J. Castilla
1

26. Cuestionarios
María José Azofra
27. Análisis de datos electorales
Pablo Oñate y Francisco A. O cana
-
28. Metodología de la Ciencia Polít'
Eva And . p Ica
mza erea, Ismael Crespo y Mónica Me'nd L
El ., ez ago
29. eccion racional
Pau Marí-Klose
. 44. :et?d?logía de la investigación sobre .el uso del tiempo
30. Estudio de casos
ana Angeles Durán Heras y Jesús Rogero García
Xavier Coller
45. Análisis de datos con Stata
31. Diarios de campo
Modesto. Escobar Mercado, Enrique Fernández Macías
Juan M. García Jorba
y Fabnzw Bernardi
32. Entrevistas cualitativas
Miguel S. Valles
33. .Introducción a las matemáticas para las ciencias
sociales
Francisca Blanco Moreno
34. Teoria de juegos (2.• ed. rev. y aum.)
Ignacio Sánchez-Cuenca
35. La encuesta: una perspectiva general metodológica
Francisco Alvira Martín
36. Manual de trabajo de campo en la encuesta
Vida! Díaz de Rada
37. «Grounded Theory»: La constitución de la teoria
a través del análisis interpretacional
Antonio Trinidad Requena, Virginia Carrero Planes
y Rosa M.• Soriano Miras
38. Análisis de la Historia de Acontecimientos
Fabrizio Bemardi
39. El análisis de segmentación: técnicas y aplicaciones
de los árboles de clasificación
Modesto Escobar Mercado
40. Evolución de la Teoria Fundamentada como técnica
de análisis cualitativo
Jaime Andréu AbeJa, Antonio García-Nieto
y Ana M.• Pérez Corbacho
41. Dinámica del grupo de discusión
Jesús Gutiérrez Brito
42. Encuesta deliberativa
María Cuesta, Joan Font, Ernesto Ganuza, Braulio Gómez
y Sara Pasadas
43. Análisis sociológico del sistema de discursos
Fernando Conde Gutiérrez del Álamo

También podría gustarte