Está en la página 1de 6

TRABAJO

1. Mapa

Alemania → 30000 +

Argentina → 6000 - 12000

Colombia → 3500 - 6000

Arabia Saudita → 12000 - 30000

India → 1000 - 2000

Sudáfrica → 6000 – 12000

 En el caso Canadá y Estados Unidos tienen el mismo ingreso, pero en el


caso de Sudáfrica con respecto a sus países vecinos se ve que el ingreso
es muy diferente.
No se puede afirmar que los niveles de ingreso corresponden a continentes
enteros (como en América y África), eso es relativo.
 América Latina a nivel mundial según el PIB, se encuentra en un término
medio, si se compara con el norte de América hay mucha diferencia (ellos
son superpotencias) y como se ve en el mapa los países más pequeños de
América latina tienen menores ingresos.
2. A que teoría se refiere cada texto:
 El primer texto habla de la teoría de los sistemas mundo.
 El segundo texto habla de la teoría de la dependencia.

Explicación de cada texto:

 El primer texto explica que el modelo a seguir es el de los países


desarrollados, para poder llegar a ser como ellos los países
subdesarrollados deben seguir una serie de pasos.
 El segundo texto explica que los países del Norte necesitan de los
del sur en cuanto a materia prima, los países del Sur los proveen, lo
que reciben a cambio son productos terminados que saturaron los
mercados del Norte. Lo que sugiere el autor es que no se provea
tanta materia prima, sino más bien se elaboren productos
terminados.

3. PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA MODERNIZACIÓN


La teoría de la modernización parte de varios principios, algunos de los
cuales comenzaron a ser cuestionados con el paso del tiempo. Los más
importantes supuestos de esta teoría afirman que la modernización:
Es homogeneizante: los procesos de modernización implican
cambios de tipo cultural, social, económico y político, que introducen
patrones comunes en las sociedades más diversas.
Es imitable: las sociedades tradicionales pueden alcanzar el
desarrollo imitando el proceso modernizador de los países
industrializados, razón por la cual Europa y Estados Unidos se
consideraron modelos para seguir.
Es irreversible: una vez que una sociedad tradicional entra en un
proceso de modernización no da vuelta atrás, lo cual garantiza
mayor cohesión social, así como legitimidad y participación política.
Es un proceso de mediana y de larga duración: Esto quiere decir
que no se logra con revoluciones sino con el trabajo de muchas
generaciones que transformen las estructuras y los valores
tradicionales. Detrás de la noción de proceso está la de evolución, es
decir que las sociedades pasan de una etapa a otra.
Tiene impacto en todos los ámbitos: Durante la modernización los
cambios en un campo pueden extender su influencia a otros campos.
Por ejemplo, la disciplina religiosa puede influir en la disciplina
económica o científica; o las mejoras técnicas influyen en cambios
en el sistema productivo, las instituciones que las regulan o las
relaciones sociales del trabajo.,
Es bipolar: Piensa la sociedad en términos de países atrasados de
estructura predominantemente agrícola y países desarrollados o
industrializados. Estos últimos trazan el camino que deben seguir los
primeros.

CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

La teoría de la modernización fue importante durante los años


cincuenta y sesenta del siglo XX, pero fuertemente cuestionada
durante las dos décadas siguientes. Los planteamientos que
aparecen a continuación resumen algunas de las principales críticas
que se le hacen:

El desarrollo no es un proceso homogéneo o universal, es decir, que


no es posible que en todos los países sigan un patrón igual al de los
países desarrollados. la invitación a seguir el modelo estadounidense
y europeo implica negar condiciones socioeconómicas locales y
promover un patrón de desarrollo único.
Frente al modelo de desarrollo de Estados Unidos y de Europa están
los modelos de Taiwán y de Corea del Sur, en los cuales los
regímenes autoritarios fueron un factor determinante para lograr los
niveles actuales de desarrollo.
Las tradiciones de los países del Tercer Mundo no son homogéneas,
lo cual hace imposible remplazarlas por patrones comunes.
Con relación a lo anterior, los valores tradicionales y los modernos
no siempre son puestos, sino que pueden coexistir. Tal es el caso de
China y Japón, donde el desarrollo económico capitalista no implico
abolir valores tradicionales .por ejemplo, el trabajo colectivo
característico de los pueblos Asiáticos es aprovechado por las
multinacionales para diseñar procesos de producción más efectivos.

4. Como se ve en la gráfica hubo una ligera constancia tanto del crecimiento


Anual del PIB, como de la tasa de desempleo en Colombia o entre el
periodo de 1990 a 1994; pero en el periodo de 1997 al 2001, el crecimiento
aumento bastante llegando a un pico en el 2000, en cambio el desempleo
en Colombia bajo al máximo en 1999, después del 2001 se ve casi
constante las líneas

5. Observa el siguiente cartel y responde:

 Los que diseñaron el cartel van en contra del plan Marshall, porque quiere
decir que: Los Americanos deben estar en América. !!!
 Significa que Francia no será una colonia de Estados Unidos o sea ellos no
serán manipulados ni dominados por los Yankees.
 Bueno en una partecita del cartel dice que quienes hicieron el cartel eran
comunistas Franceses, las razones son obvias los comunistas odian a los
Imperialistas o sus ideas como ese famoso plan Marshall que quiere no
solo limitar la economía de Francia sino también influir la cultura
Americana en Europa.

6. Como puede afectar:


 Pueden afectar en gran manera porque el esquema de trabajo que se creó
en la Época Colonial estaba a favor de los grandes centros industriales, el
sistema se aceptó así y con el pasar de los años américa Latina no ha
podido quitarse el papel o rol de producir alimentos y materias primas para
las potencias mundiales
 A pesar de las dos guerras mundiales que han protagonizado los países
centrales y haber estado en crisis; la constancia, la disciplina y el nivel de
exigencia que han tenido los países centrales han podido lograr niveles
superiores de bienestar sobre los países de la periferia.
7. Responde:
 Algunas medidas que se pueden hacer es que el gobierno sea honesto y no
exista tanta corrupción, los recursos económicos deben ser bien
administrados de tal manera que se piense en todos los sectores sin excluir
a nadie. El problema de los países subdesarrollados es que los recursos
económicos se quedan con unos pocos y no con la mayoría de las
personas. Trabajo para todos y bien remunerado.

 PRESENTACIÓN

RECURSOS BIEN TRABAJO


HONESTIDAD
ADMINISTRADOS
Que haya fuentes de
Que los políticos no
Buena administración del
GRACIAS
trabajo y buen pago a
sean tan corruptos dinero recibido los empleados

También podría gustarte