Está en la página 1de 16

Unidad 3: Fase 3 - Aplicaciones psicosociales de las teorías contemporáneas

Presenta:
Judith Laurens cód. 37843365

Tutora: DARY YARLENY PEREZ


Grupo colaborativo: # 403019_40

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD


Escuela de ciencias sociales arte y humanidad- ECSAH
Psicología Social
Julio 2019
Introducción

Con el presente trabajo se busca dar a conocer los conocimientos adquiridos en la Unidad 3 Fase 3 - Aplicaciones psicosociales de las
teorías contemporáneas, del curso Psicología Social; como estudiantes de Psicología iniciamos una búsqueda de personas que
cumplieran con características variadas como sexo, edad, escolaridad, estrato socioeconómico y estado civil, pero, los colaboradores
que buscábamos para el desarrollo de esta actividad tenían una característica en común, la población objeto de estudio fueran hombres
o mujeres debían tener hijos, ya que el instrumento a desarrollar era basado en ellos.

Se procedió a aplicar el instrumento diseñado con anterioridad, Las preguntas que se aplicaron fueron diseñadas teniendo en cuenta la
categorización de los estilos parentales en función de las dimensiones de Maccoby & Martin (1983) p. 150 en diferentes espacios y
tiempos lo importante era buscar la concentración del entrevistado, en lo posible que el entrevistado se encontrara solo con el fin de
que respondiera a las preguntas de la manera más sincera y sin presión alguna.

Para este tipo de actividades de campo, realizar una buena observación es muy importante dado que como técnica de investigación los
colaboradores aportan datos muy específicos y esenciales los cuales la mayoría de veces contribuyen a la construcción de informes
muy completos, como estudiantes de Psicología realizamos observaciones de diferentes escenarios, seguido a esto diligenciamos una
matriz donde se plasmó las respuestas recogidas por parte de nuestros colaboradores.
Formato de estructuración del documento
Formato de Estructuración de la Entrevista
Temática:

Estilos Parentales en la Crianza de los Hijos

Introducción

El desarrollo cognitivo, afectivo y social de la persona, comienza en la familia quien es el primer contexto donde se desarrolla las
relaciones y la socialización con el mundo, el desarrollo de la identidad respecto al ambiente que se desenvuelve. Los estilos
parentales, son aquellas trasmisiones de los valores, actitudes y modos de comportamientos que ocurren en un clima familiar
emocional, utilizado por los padres. Trasmite actitudes, roles, hábitos, apoyo es la balanza entre la disciplina y el afecto. En estos
estilos es importante reconocer el tipo de crianza que se brinda si es autoritario (predominan los castigos, falta de dialogo, poco
receptivo)
democrático-responsable, (receptivos, se dedican y conocen a sus hijos, buena comunicación cálidos y exigentes), Negligente-
indiferente
(fríos, poco exigentes, sin normas claras, poca presencia de los padres delega la educación a otros) o permisivo-sobreprotector,
(cálido, poco exigentes, demasiado receptivos ayudan en exceso controlan la libertad de sus hijos).
Propósito u objetivo de la entrevista
Esta entrevista está basada en la temática Los estilos parentales en la crianza de los hijos y busca explorar aspectos psicosociales del
entorno familiar y como se puede contribuir a la crianza de los hijos. Por esto creemos que usted nos aportará información valiosa la
cual nos ayudará aproximarnos a esta interesante temática.
Instrucciones de aplicación
A continuación, encontrará 10 preguntas que se desarrollan en torno a la temática enunciada, las cuales deberá de responder con total
sinceridad; asimismo procederé a tomar nota de acuerdo aquellas respuestas que serán expuestas por usted. La Información recolectada
en este cuestionario es CONFIDENCIAL. Solamente el equipo de investigadores de la Universidad tendrá acceso a sus respuestas.
Datos demográficos
Edad:
A) 25 a 30 Años B) 30 a 35 Años C) 35 a 40 Años D) 40 a 50 Años

Genero:
A) Femenino B) Masculino

Estrato social:
A) Estrato 1 B) Estrato 2 C) Estrato 3 D) Estrato 4

Formación académica:
A) Primaria B) Secundaria C) Técnico D) Tecnólogo E) Profesional
Estado civil:
A) Soltera(o) B) Unión libre(o) C) Casada(o) D) Separada

Ciudad: __________________________
Para darle inicio a esta entrevista, responda las siguientes 10 preguntas relacionadas con la crianza de los hijos.
Conteste con sinceridad
1- ¿Qué hace usted cuando alguno de sus hijos le solicita ayuda?
2- ¿Cómo maneja la disciplina en su hogar?
3- ¿Qué papel juegan sus hijos en la toma de decisiones de la familia?
4- ¿De qué formas manifiesta usted el afecto y cariño a sus hijos?
5- ¿Cómo maneja en su hogar los permisos?
6- ¿Cómo cree usted que se le debe enseñar responsabilidad a sus hijos?
7- Si un hijo comete una falta o transgrede una norma o regla, ¿Cuáles son las consecuencias?
8- ¿Qué papel juega su pareja en la educación y formación de sus hijos?
9- ¿Qué estrategias ha utilizado para que sus hijos sean obedientes?
10- ¿Cuál es el recuerdo más especial que tiene de alguno de sus hijos?
CONSENTIMIENTO INFORMADO
JUDITH LAURENS
ENCUESTAS
Matriz de transcripción de datos

Estudiante: # 1 Judith Laurens González


Entrevista 1 Entrevista. 2 Entrevista 3 Entrevista 4 Entrevista 5
Preg. 1 Le prestó atención e Las escucho y las Le pregunto en que Depende de la ayuda Ayudarlo si está en
indago que tipo de ayuda ayudo le voy a ayudar, si que pidan y los ayudo. mis manos.
requiere. es personal, tareas,
así yo este
laborando etc.
Preg. 2 Dejando en claro las Delego a mi Dialogo y cuando se No soy muy estricta, Si hace algo malo lo
tareas que debe esposa, sea para salen del cauce con pero hago cumplir castigo, si hace algo
desarrollar cada uno y permisos etc. algunos castigos, muchas normas, tengo bueno lo felicito.
verificando el quitando play, horarios y los cumplo,
cumplimiento de estas. internet, teléfono pienso que la exigencia
va de acuerdo con la
disciplina de cada hijo.
Preg. 3 Tengo en cuenta la Entre todos
Depende de la Un papel importante, Tengo en cuanta sus
posición de los niños, tomamos decisión que se va a ya que se les pregunta decisiones.
más sin embargo decisiones tomar se consulta, si están de acuerdo en
verificamos la viabilidad consulto con ellos.
sobre todo las que muchas cosas.
de esas posiciones para están a nivel de
ser tenidas en cuenta. ellos.
Preg. 4 Compartiendo tiempo de Con palabras, pero Hablándoles, De todas las formas, Diciéndole que lo
calidad con ellos y más que todo con diciéndoles lo soy afectiva, cariñosa, amo, dándole besos y
realizando actividades
actos, siendo mucho que se les atenta, llevándolos a abrazos.
lúdicas en familia. responsable, quiere. parques, comprándoles
apoyándolas. lo que necesitan etc.
Preg. 5 Inicialmente evalúo el La que toma las Cuando yo no Le pregunto al papa si Le doy permiso si se
cumplimiento de las decisiones en ese estaba eran de está de acuerdo. está portando bien,
responsabilidades de cada caso es mi esposa. acuerdo con el de lo contrario no.
uno. comportamiento.
Preg. 6 Es dándoles ejemplo, Con el ejemplo, Dándoles Por medio del ejemplo, Enseñarle a que sea
asumiendo mis demostrándoles responsabilidades, creándoles horarios y cumplido con las
responsabilidades (como que deben ser tender la cama y haciéndoles cumplir las tareas, que tienda la
padre) y dándoles responsables, pero aseo los fines de órdenes que se les da, cama y doble el
autonomía para que ellos principalmente semana. el ejemplo es muy pijama antes de
cumplan sus propias con el ejemplo. importante. meterse al baño.
responsabilidades.
Preg. 7 Inicialmente le hago Mínimo llamado Se les suspende Corregirlos de acuerdo Lo castigo, pero le
saber el error que cometió de atención y algunos de sus con lo que hagan. digo porque lo
por medio de un castigo depende como sea beneficios y se les castigue.
negando algo de su la falta, nunca le dice el porqué.
agrado. he pegado a mis
hijas, la que les
pega es la mama.
Preg. 8 Juega un papel Fundamental, ella Juega un papel Muy importante es el Antes lo malcría, ya
fundamental en vista de es la que toma importante, 50% del ejemplo que me lleva la
que es la persona que gran parte en las anteriormente ella contraria.
pasa más tiempo con los decisiones. era la figura paterna
niños. y materna en el
hogar.
Preg. 9 Premiando su buena Hablando con Se les guía para que Llamo al papá, los Lo motivo,
obediencia, utilizando ellos, llamándoles sepan diferenciar las regaño, los estimulo. prometiéndole
ejemplos prácticos con la atención, cosas buenas y las determinados
los niños que no son restringiendo cosas malas. estímulos.
obedientes algunas cosas,
celulares juegos
etc.
Preg. 10 Cuando me escribió la El de mi hija El último día que Cuando estaba El nacimiento,
primera carta expresando mayor cuando atraque en “El embarazada mi hijo cuando lo tuve,
lo orgullosa que se sentía tenía 3 años, subió Gloria” (buque) mayor fue muy cuando lo vi, lo toqué
de mí (papa). a mi cuarto subió ellos estaban todos especial conmigo. para ver si estaba
con un niño me en el muelle. bien.
señalo y dijo ese
es mi papa.

Análisis

Se realizó encuesta a una población de 5 personas, con edades comprendidas entre 25 y 50 años, con diferentes grados de escolaridad
que van desde el bachillerato hasta títulos universitarios, así mismo con niveles socioeconómicos de I al III. A la primera respuesta
sobre
¿Qué hace usted cuando alguno de sus hijos le solicita ayuda?
Se evidencio que el total de las personas brinda inmediatamente ayuda a sus hijos. Respondiendo en su totalidad a un modelo Estilo
autorizativo o democrático, donde los padres intentan controlar la conducta de sus hijos por la base de la razón y no por la imposición.
A la segunda respuesta de ¿Cómo maneja la disciplina en su hogar?
Las opiniones estuvieron divididas, ya que un 50% de las personas decidieron el castigo y las recompensas como elementos esenciales
para manejar la disciplina, mientras que el otro 50% decide el control como elemento fundamental para mantenerla. Predominando los
estilos autoritario o democrático.
A la pregunta numero 3 ¿Qué papel juegan sus hijos en la toma de decisiones de la familia?
El 100% de las familias concuerdan en que dejan que sus hijos sean partícipes de las decisiones que toman, aunque algunos tienen
unas condiciones como: permiten que participen de las decisiones siempre y cuando estas les competan directamente. Aunque aun así
se evidencia un modelo autorizativo o democrático.

A la pregunta numero 4 ¿De qué formas manifiesta usted el afecto y cariño a sus hijos?
Los abrazos y los besos son las expresiones más usadas por los padres en un 90% mientras que hay un 10% que reconocen
complacerlos en todo. Predominando el estilo autorizativo o democrático.
A la pregunta 5 ¿Cómo maneja en su hogar los permisos? Todos coinciden en que dan el permiso, pero condicionado al cumplimiento
de algunas tareas. Estilo autorizativo o democrático.
A la pregunta 6 ¿Cómo cree usted que se le debe enseñar responsabilidad a sus hijos?
Hay opiniones divididas ya que el 60% de los entrevistados piensa que es el ejemplo la mejor forma de enseñar responsabilidad a los
niños mientras que el 40% opina que la asignación de tareas y la verificación es la mejor forma.
A la pregunta 7 Si un hijo comete una falta o transgrede una norma o regla, ¿Cuáles son las consecuencias? En esta pregunta los
entrevistados toman opciones diferentes, están los que piensan que el dialogo es una buena opción, hasta otros que sugieren el castigo
físico, la suspensión de beneficios como salidas etc.
Pregunta 8 ¿Qué papel juega su pareja en la educación y formación de sus hijos? Se dividen las opiniones en vista de que hay un sector
que argumenta que la pareja juega un papel fundamental, otro afirma que no influye en nada, mientras que otros afirman que más que
ayudar contradicen las decisiones que toma el otro conyugue. Mostrando un estilo permisivo.
Pregunta 9 ¿Qué estrategias ha utilizado para que sus hijos sean obedientes?
Se coincide en los refuerzos positivos, motivación y dialogo. Así como amenazas con la figura paterna y castigos.
Pregunta 10. ¿Cuál es el recuerdo más especial que tiene de alguno de sus hijos?
El 80% argumenta que fue el nacimiento de sus hijos y cumpleaños, un 10% se aleja de la anterior respuesta por otras de diversos
motivos. En conclusión, todo parece indicar que las personas encuestadas están educando a sus hijos en valores y con cierto
autoritarismo tal como lo refleja la encuesta. Lo que así mismo evidencia la realidad que se vive en nuestro país, tal como lo postula.
Maccoby y Martin (1983), Los hijos de padres autoritarios suelen ser más conflictivos, irritables, descontentos y desconfiados.

MAPA CONCEPTUAL
PSICOLOGIA SOCIAL DE LA FAMILIA
Referencias bibliográficas
Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social Aplicada. Bogotá, Colombia. Editorial
Panamericana. (Cap. 2. Pp. 75
– 92) Recuperado de: https://www-medicapanamericana com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498356021?
token=98f90e5a-9d5f-454c-9471-664b17eb0287#{%22Pagina%22:%2275%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Busqueda
%22:%22%22}

Arias, A.V., Morales, J.F., Nouvilas, E. & Martínez J.L. (2012) Psicología Social Aplicada. Bogotá, Colombia. Editorial
Panamericana, (Cap. 5. Pp. 134
– 154) Recuperado de: https://www-medicapanamericana com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/VisorEbookV2/Ebook/9788498356021?
token=98f90e5a-9d5f-454c-9471-664b17eb0287#{%22Pagina%22:%22135%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22 Busqueda
%22:%22%22}

Montenegro Romero, O. (14, 12,2018). Psicología Social de la familia. [Archivo de video]. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/22949

También podría gustarte