Está en la página 1de 11

Raúl Leoni Otero (Upata, Venezuela, 26 de abril de 1905 - Nueva

York, Estados Unidos, 5 de julio de 1972) fue


un abogado, político y masónvenezolano. Presidente del Senado y
del Congreso de la República entre 1959 y 1963; presidente de
Venezuela entre los años 1964 y 1969.
Fue en 1928 uno de los más importantes dirigentes universitarios de
la Generación del 28, primer movimiento de masas opositor a la dictadura
de Juan Vicente Gómez. Este hecho lo llevó a ser exiliado del país. Tiempo
más tarde regresó a Venezuela bajo el gobierno de Eleazar López Contreras,
pero este también lo expulsó del país por ser dirigente de la izquierda
políticavenezolana.
El 11 de marzo de 1964 juró ante el Congreso Nacional para ejercer el cargo de
Presidente Constitucional de la República por el período 1964-1969.
Fue electo después de una campaña electoral difícil. Su partido Acción
Democrática se había debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la que se concretó en Acción
Democrática Oposición, llamada después Partido Revolucionario Nacionalista.
Era la época de la insurrección armada contra el gobierno, patrocinada por los
sectores de la izquierda extremista quienes predicaban la abstención en los
comicios de 1963 y amenazaban con represalias a los electores; pero las
elecciones, celebradas el 1 de diciembre de 1963, transcurrieron normalmente.
Leoni resultó electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios válidos. En su
discurso inaugural ratificó el ofrecimiento que había sido el motivo de su
campaña: un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y
de equilibrio político. Con este lema, constituyó, el 5 de noviembre de 1964, 8
meses después de su toma de posesión, el llamado gobierno de «Amplia
Base», formado por la coalición de los partidos Acción Democrática, Unión
Republicana Democrática (URD) y Frente Nacional Democrático (FND); no tuvo
este pacto un resultado satisfactorio, pues en marzo de 1966 se retiró del
gobierno el FND, partido de Arturo Uslar Pietri y en abril de 1968, el partido
URD, dirigido por Jóvito Villalba.
Leoni llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, específicamente
en el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, entre ellas, la industria
hidroeléctrica y siderúrgica, obra que aún perdura. Las obras principales que en
éste campo se construyeron fueron: la primera etapa de la Represa del Guri y la
ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría y
Punto Fijo. También se inauguraron sistemas de transmisión, interconectado y
unidades diésel en todo el país. Se creó la empresa estatal CVG Siderúrgica del
Orinoco C.A. (SIDOR), y se le confía la operación de la planta ya existente.
Se puso en producción la primera planta de aluminio de Guayana, Alcasa. Se
amplió la planta petroquímica de Morón y se inicia la construcción de la planta
petroquímica de El Tablazo.
Se construyeron 2.569 km de vías, se reconstruyeron 1.424 km, se
pavimentaron 3.298 km, se re pavimentaron 3.032 km y se mejoraron 1.959
km. La red nacional vial pasó de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km
en 1968.
Isaías Medina Angarita (San Cristóbal, 6 de julio de 1897 - Caracas, 15 de
septiembre de 1953), fue un político y militar venezolano. Desempeñó los cargos
de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 bajo la Presidencia del
General Eleazar López Contreras y fungió como Presidente de la
República desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el
período 1941-1946, no terminó su mandato presidencial, ya que fue derrocado
por un golpe de Estado perpetrado por un sector golpista del ejército, alentado y
aliado con dirigentes y militantes del partido Acción Democrática. Fue un
modernizador del Estado, introduciendo audaces reformas, las que convirtieron
a Venezuela en una república moderna y plenamente integrada al siglo XX.

Seguridad social, Derecho laboral e Infraestructura[editar]


La apertura política que permitió la legalización y actuación de los partidos
facilitó, igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes y la
legalización de los que se iban organizando. En el sistema de democracia que
Medina estaba empeñado en fortalecer, una aparece una clase obrera más
organizada y que, con la experiencia adquirida en años de represión, venía
preparándose para hacerse sentir. Por ello, la democratización en la esfera
sindical no se presenta en este período en términos de una lucha de clases,
sino más bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos. Este
enfrentamiento, llevaron a que 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras,
fueran disueltos por el Ministerio del Trabajo, por considerarlos tentáculos de
partidos políticos.
Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina, merecen
destacarse:

 La implementación perentoria de la Ley del Seguro Social Obligatorio,


promulgada en 1940 con la que se creaba el Instituto Central de los
Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional en 1944;
 La ampliación de los servicios de cultura obrera;
 La fijación de salarios mínimos;
 La abolición del trabajo nocturno en algunas industrias;
 La reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas; :
 La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del
reglamento del trabajo en el campo.
Educación[editar]
Al igual que con otros presidentes, la educación fue uno de los sectores más
criticados de la gestión del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo
durante su periodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente.
Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación, dio un notable
impulso a este respecto: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias y 97
liceos impartieron educación secundaria en todo el país. El analfabetismo
redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato.
Economía y política fiscal[editar]
A ese cambio estructural en las esferas política, social y laboral que se inicia
durante el gobierno de Medina Angarita, se añade un cambio de idéntica índole
en el campo legislativo, realizado a través de 3 reformas:

 La Reforma Fiscal con la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); cuyo


objetivo fue establecer tributaciones progresivaspara así proteger a los
sectores menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta
entonces recaían por igual en personas con ganancias muy pequeñas o
abultadas, como los de la gasolina y de la sal.
 La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que
extendía por 40 años más las concesiones a las empresas extranjeras.
Medina, consciente de que en aquella época Venezuela no poseía personal
capacitado para tomar el control de la industria petrolera, estimaba sin
embargo que para 1983 ya existiría una generación suficientemente
preparada para ello.

 La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se


pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de
septiembre de 1945 y quedó en suspenso al producirse el golpe de estado
el 18 de octubre del mismo año; pero estaba orientada a inducir cambios
sociales al promover la redistribución de la tierra para incorporarla al
proceso productivo del país.

Jaime Ramón Lusinchi (Clarines, Anzoátegui, 27 de mayo de 1924 - Caracas,


Venezuela, 21 de mayo de 2014)1fue un médico pediatra y dirigente político
venezolano. Fue Presidente de la República durante el período
constitucional 1984-1989 y Senador Vitalicio de la República entre 1989 y 1993.
Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi
es electo presidente de Venezuela con el 56,72 % del total de los sufragios
(3.755.501 votos válidos), en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de
1983. El 2 de febrero de 1984, toma posesión con un parlamento controlado
mayoritariamente por su partido, Acción Democrática. En ese sentido, los
primeros años de gestión se caracterizan por tratar de fomentar cierta
estabilidad, reactivar la economía, el aumento de los precios petroleros y el
refinanciamiento de la deuda externa.
En el VII Plan de la Nación, presentado por él mismo el 24 de febrero de 1984,
se planteó la estrategia de la construcción de un nuevo pacto social y de la
reforma del Estado, para lo cual se constituyó el 26 de diciembre de 1984
la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), cuyos objetivos
incluían, entre otros aspectos compilados, la democratización de los procesos
gubernamentales regionales (elección universal, directa y secreta de
gobernadores y creación de la figura del alcalde municipal).
Pese a este empuje inicial, la crítica situación económica a principios de su
mandato mostraba signos de evidente maltrato por parte de las violentas
políticas de devaluación monetaria de su antecesor, Luis Herrera Campíns,
conocidas como el viernes Negro del 18 de febrero de 1983 como medida
apresurada con el fin de frenar el aumento de la deuda externa, que de 1980 a
1983 pasó de 29.310 millones de dólares a 38.297 millones de dólares, lo que
generó un desfalco de más de 700 millones de dólares de las reservas
del Banco Central de Venezuela, que llevó en 1983 a un déficit de 4.246 millones
de dólares para completar una exigencia de 5.940 millones de dólares, lo que
resultaba irónico y a la vez sospechoso en una nación que no contaba diez
años de haber nacionalizado la industria petrolera. La disparidad del bolívar con
respecto al dólar crecería al igual que la inflación, continuando la economía
venezolana con su carácter dependiente y monoproductor. Ante esta situación
su gobierno decidió reenfocar sus políticas, aumentando salarios, controlando
precios y divisas, causando tensiones sociales. En los últimos años de
gobierno, el gasto público era exorbitante, y se trató de crear una ilusoria
estabilidad económica mediante la Comisión Nacional de Costos, Precios y
Salarios (CONACOPRESA), creada por el gobierno con el objeto de regular los
precios, vigilar los costos y fijar los salarios.
Este período también fue caracterizado por escándalos de moralidad y abuso de
poder. La relación extra-marital del presidente de la República con su secretaria
privada Blanca Ibáñez, provocó denuncias en los medios de comunicación, como
causa de su notable influencia en las decisiones presidenciales,2 que
alcanzaron el extremo de nombramientos y destituciones de funcionarios
públicos, condicionamiento financiero y social a los contratos públicos y
selección de ascensos a Generales de la Fuerza Armada, y sumando a estos
hechos las Masacres de Yumare (Estado Yaracuy) y El Amparo(Estado Apure),
cuyas víctimas eran personas sin antecedentes judiciales, confundidas como
guerrilleros.
En cuanto a los escándalos de corrupción administrativa, protagonizó la escena
el mal manejo del sistema cambiario en la Oficina de Régimen de Cambio
Diferencial (RECADI) que incluiría a partidos políticos, como la compra de 65
autos rústicos para la campaña electoral de Acción Democrática con fondos del
Estado, la invención de miles de empresas del Estado que nunca existieron con
la única finalidad de solicitar dólares preferenciales, el abuso de los más de
50.000 millones de dólares en el pago de la deuda pública externa que nunca
se solventó (en 1984 era de más de 27.000 millones de dólares, en su mayoría
a ser pagados en corto plazo, más el anuncio de la suspensión de pagos del 2
de enero de 1989); el mal manejo de recursos del Instituto Nacional de
Hipódromos y la gran decepción que causó el balance de las reservas
del Banco Central de Venezuela, que en diciembre de 1985 eran de 10.251
millones de dólares, y para 1988 eran de apenas 3.092 millones de dólares.
Durante su gestión de gobierno se construyeron en Caracas: el Paseo Vargas, el
Complejo Habitacional «Juan Pablo II» en Montalbán, la Línea 2 del Metro de
Caracas (tramo Zoológico/Las Adjuntas-La Paz) y el Hospital «Domingo Luciani»,
en El Llanito. Además se concluyó la segunda fase de la Central Hidroeléctrica
de Guri y la Central Hidroeléctrica San Agatón, parte del complejo Uribante-
Caparo; se erigió la Represa del Río Turimiquire, en el Estado Monagas; se dio
inicio a la construcción de la Autopista de Oriente y se construyeron un total de
331.615 viviendas.
Luis Antonio Herrera Campins (Acarigua, Portuguesa; 4 de
mayo de 1925- Caracas; 9 de noviembre de 2007), fue un abogado, periodista
y político venezolano. Presidente entre 1979 y 1984. Fue llamado el
«Presidente Cultural» debido a sus importantes aportes a la cultura
venezolana.1 Durante su gobierno ocurrió la devaluación del Bolívar conocida
como el Viernes Negro en febrero de 1983, lo que dio inicio a una profunda
crisis del modelo económico venezolano.2

 Durante su periodo presidencial se completaron importantes obras de


infraestructura, por ejemplo: el complejo Parque Central, el teatro Teresa
Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido
Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados
en Caracas los IX Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista
a Oriente, el impulso del agro, el monumento a la Virgen de la Paz, el
Santuario de la Virgen de Coromoto,entre otras.

 Impulsó la reforma del Código Civil y de la Ley de Educación.

 Creó el Ministerio de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia a cargo


de Luis Alberto Machado.

 Autorizó las emisiones de televisión a color en el país.

 Autorizó el suministro del Lactovisoy, fórmula alimenticia


complementaria para niños, especialmente en edad escolar, que contiene
proteína de soya, leche, harina de arroz precocida, vitaminas y minerales.
La fórmula creada por Werner Jaffe es más barata que la leche y contiene
ingredientes que no están en ella. Registrada por el Instituto Nacional de
Nutrición, es fácil de transportar y de envasar porque es un producto en
polvo.

 Los precios del petróleo llegan entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes


vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a
la Guerra Irak-Iran y la política de bloqueo que realizaron los países árabes
contra los Estados Unidos y otros países occidentales.

 Durante su gobierno, los ingresos por concepto de venta de


hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera
importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto
de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares para 1983.

 Las presiones para el pago de la deuda externa produjeron la


devaluación del Bolívar la moneda nacional. Desde el llamado «Viernes
Negro» en febrero de 1983, hasta fines del gobierno del presidente Herrera
Campíns, la devaluación del Bolívar (Bs. 4,30 por dólar) osciló entre Bs. 12
y Bs. 15 por dólar en el mercado libre.
Juan Vicente Gómez Chacón (Hacienda La Mulera,
estado Táchira, Venezuela, 24 de julio de 1857 - Maracay, Aragua, 17 de
diciembre de 1935) fue un dictador, hacendado y jefe militar venezolano que
gobernó de manera autoritaria su país desde 1908 hasta su muerte en 1935.
Su logro más notorio fue la conformación del Estado moderno en Venezuela, la
eliminación de los caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la
nación. Su régimen fue criticado y tildado de dictatorial y entreguista por
quienes disentían de sus prácticas. Sus detractores lo llamaban «el bagre»,
apodo de los lugareños tachirenses.
Durante su dictadura se llevaron a cabo importantes obras públicas. Creó las
primeras aerolíneas del país, la Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana.
Encargó construir los primeros aeropuertos venezolanos: Aeropuerto
Internacional «Grano de Oro» en Maracaibo, La Fría, Encontrados, Base Sucre
(hoy, Aeropuerto Nacional Florencio Gómez en Maracay, estado Aragua), la
Base Aérea Meteorológica Aragua (cuna y nacimiento de la aviación
venezolana, posteriormente transformado en el Museo Aeronáutico), Porlamar
(hoy, sede de la policía del municipio y sustituido por Aeropuerto Internacional
Del Caribe), Aeropuerto Internacional Leonardo Chirinos en Coro, Aeropuerto
Internacional San Antonio del Táchira, Aeropuerto Alberto Carnevalli en Mérida.
Asimismo, se construyeron puentes, edificios de aduanas (como
la Aduana Principal Terrestre de San Antonio del Táchira), las primeras
terminales de pasajeros de líneas de autobuses extraurbanas y, con ello, se
creó la primera línea de autobuses extraurbanos llamada Aerobuses de
Venezuela o Aeropostal Buses de Venezuela. Se construyó también la
famosa Carretera Trasandina, ruta que comenzaba en Las Adjuntas (cerca de
la estación del Metro de Caracas) y finalizaba en la Aduana Principal Terrestre
de San Antonio del Táchira.1 Además, Gómez modernizó, profesionalizó e
institucionalizó a las Fuerzas Armadas como la organización que es hoy en
día.2
Aunque fue un dictador, su gobierno siempre pretendió mantener una fachada
constitucional y democrática, valiéndose de cortas presidencias "títeres" como
las de Victorino Márquez Bustillos y Juan Bautista Pérez, y de sucesivas
enmiendas a la constitución que le permitían quedarse en el poder directa o
indirectamente y controlar la administración del país a su antojo. El General
Gómez sentía un apego muy especial por la ciudad de Maracay, en donde
prácticamente despachaba su presidencia. Allí construye la Plaza Bolívar, de
estilo parisino, y en esa época la ciudad toma el nombre de Ciudad Jardín de
Venezuela por sus exuberantes jardines. Otros ejemplos de la arquitectura
gomecista son la Plaza de Toros Maestranza César Girón de Maracay, el
Monumento a la Batalla de Carabobo y el Nuevo Circo de Caracas.
Marcos Evangelista Pérez Jiménez (Michelena, Táchira; Venezuela. 25 de
abril de 1914 - Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001), fue
un político y militar venezolano. Alcanzó el grado de General de
División del Ejército de Venezuela; y designado Presidente de facto de
Venezuela de manera provisional por la «Junta de Gobierno» sustituyendo
a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de
abril de 1953. En esta fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama
Presidente Constitucional para el período 1953-1958
Marcos Pérez Jiménez es el autor del proyecto de Nación denominado Nuevo
Ideal Nacional. Argumentaba que en Venezuela existía una ausencia de un
ideal apropiado que integrara la mística nacional, la convicción conjunta y el
empeño colectivo en servicio de la patria.
Las bases de la superación, como Ideal Nacional se arraigan en la tradición,
recursos naturales, situación geográfica de la Nación, en cuya función
Venezuela debe tener un ideal nacional, y la finalidad suprema de este ideal es:
«Lograr para Venezuela un puesto de honor entre las naciones y hacer una
Patria cada día más próspera, digna y fuerte». Los objetivos del Ideal Nacional
son la transformación progresiva del medio físico y el mejoramiento integral
(material, moral e intelectual) de los habitantes.
El Nuevo Ideal Nacional es el común denominador espiritual de los
venezolanos para el engrandecimiento de la Patria. Plantea una fusión del
sector público y privado para desarrollar y servir a la Nación. La política del
bien nacional se basa en la elevación y el noble aprovechamiento de los
venezolanos para situar a Venezuela en la cúspide de América. La
transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales,
intelectuales y materiales de los venezolanos. Que tenía como pilares la
historia patriótica como fuente de valores morales y el aprovechamiento
adecuado de los recursos naturales del país y la privilegiada ubicación
geográfica para mejorar la suerte de los venezolanos legando a las
generaciones una patria más prospera. Este aprovechamiento basado en una
inversión pragmática y la promoción de la inversión extranjera promovió el
pleno empleo en Venezuela para la época. Se podía definir también como una
mezcla de antiguas ideas liberales y positivistas de la necesidad de asegurar el
orden para el progreso y del desarrollo económico mediante la inmigración de
personas, inversión de capitales y aumento del consumo para expandir la
producción nacional.
Infraestructura
Entre estas obras de infraestructura se encuentran la Autopista Caracas - La
Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la
Autopista Francisco Fajardo, el Puente sobre el Río Chama en El
Vigía el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar y
las Torres del Silencio, el Círculo Militar en Caracas y otras ciudades, el Hotel
Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la
presidencia), la Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de
Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo Los Próceres, la planta siderúrgica del
Orinoco, numerosos hospitales, Casa Sindical y el Centro Administrativo de la
Ciudad Universitaria
Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, Barinas; 28 de
julio de 1954 - Caracas; 5 de marzo de 2013) Nacido en una familia de clase
obrera en Sabaneta, Barinas, Chávez se convirtió en un oficial de carrera del
ejército; tras desencantarse con el sistema político venezolano del momento,
basado en el Pacto de Punto Fijo,1 fundó el clandestino Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200(MBR-200) a principios de la década de 1980. Chávez
encabezó al MBR-200en el fallido golpe de Estado contra el gobierno de Acción
Democráticapresidido por Carlos Andrés Pérez en 1992, golpe por el que fue
encarcelado. Liberado de prisión dos años después, fundó el partido
político Movimiento Quinta República y fue elegido presidente de Venezuela en
las elecciones de 1998. Vencedor nuevamente en las elecciones del año 2000,
se enfrentó a un fallido golpe de Estado en su contra en 2002, al que le siguió
el llamado «Paro petrolero», que se prolongó hasta 2003. Ratificado en su
cargo en el referéndum presidencial de 2004, fue elegido de nuevo en las
elecciones de 2006, donde obtuvo más del 60% de los votos y volvió a obtener
la victoria en las elecciones de octubre de 2012,2 pero no pudo jurar su cargo,
planeado para el 10 de enero de 2013, porque la Asamblea Nacional de
Venezuela pospuso la investidura para permitirle recuperarse en Cuba del
cáncer que padecía.3 Diagnosticado desde junio de 2011, Chávez no pudo
vencer su enfermedad y murió en Caracas el 5 de marzo de 2013 a la edad de
58 años.45
Tras aprobar una nueva constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en
implementar una serie de reformas sociales como parte de su «Revolución
Bolivariana», descrita como un tipo de revolución socialista. Gracias a unos
ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su gobierno nacionalizó
industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación
democrática e implementó una serie de programas sociales conocidos
como Misiones Bolivarianas para ampliar el acceso de la población a la
alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación.6789 Con Venezuela
recibiendo grandes beneficios por la venta de petróleo y con la caída de los
índices de pobreza y las mejoras en la alfabetización y la igualdad de ingresos,
la calidad de vida mejoró, principalmente entre 2003 y 2007.610 Al final de la
presidencia de Chávez, en la década de 2010, la economía del país empezó a
titubear, mientras que la pobreza,10611 la inflación11 y la escasez se
incrementaron, lo que sus críticos achacaron a las acciones económicas de su
gobierno en años anteriores, como los controles de precios111213 y el gasto
«excesivo e insostenible».141516 Durante su presidencia, el país experimentó
un aumento significativo de la criminalidad, especialmente de la tasa de
homicidios1718 y en sus últimos años aumentó la percepción de corrupción en
el gobierno y la policía.19 El uso de leyes habilitantes20 y de formas de
comunicación definidas como «propaganda bolivariana» también fueron
polémicas.212223
A nivel internacional, Chávez se alineó con el gobierno comunista de Cuba
presidido por Fidel y luego por Raúl Castro, y los gobiernos de izquierdas
de Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Lula da Silva (Brasil)
y Daniel Ortega (Nicaragua). Su presidencia fue vista como parte de la llamada
«Marea rosa» de América Latina. Chávez describió sus políticas como «anti-
imperialistas», se describía a sí mismo como marxista y fue un importante
adversario de la política exterior de Estados Unidos y el capitalismo liberal.
Nicolás Maduro Moros (Caracas, 23 de noviembre de 1962)2 es
un político venezolano, conocido por ser vicepresidente del país entre 2012 a
2013 y actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde
2013. Entre 2006 a 2013 estuvo al cargo del Ministerio de Relaciones
Exteriores del mismo país.
El 11 de marzo de 2013, el día de su inscripción presidencial, Nicolás Maduro
presentó el mismo plan de gobierno con el que Hugo Chávez resultó elegido en
las elecciones presidenciales de Venezuela, llamado "Programa de la Patria
2013-2019".
Política de seguridad
A finales de 2012, el ministro de Interior y Justicia de Venezuela, Néstor
Reverol, dijo que los asesinatos aumentaron un 14% en el 2012 llegando a la
cifra de 16 072 homicidios.76 El gobierno propuso a finales de marzo una ley
de desarme, que entró a discusión en la Asamblea Nacional, para regular y
limitar al máximo la posesión, la compra y la venta de municiones y armas a
particulares.77 Esta ley fue promulgada el 16 de junio de 2013. El 22 de
septiembre de 2014, el presidente Maduro anunció que su gobierno invertiría
$47 millones para la creación de 60 nuevos centros de desarme, y $39 millones
para financiar el plan desarme bajo el cual los efectivos de la guardia nacional
patrullarán los barrios más peligrosos.78 Agrupaciones
de Colectivos declararon al gobierno de Venezuela que "no iban a participar en
el plan de desarme", afirmando que eran grupos involucrados con
la Revolución Bolivariana y que en su lugar, el gobierno debería centrarse en
bandas criminales.79 En el 2015 inicia el despliegue de la Operación
Liberación y Protección del Pueblo (OLP), cuyo propósito era responder al
incremento de la violencia.80
Política de salud
Se ha reformando la Ley de Lactancia Materna, que fue aprobada el 12 de julio
de 2007. "Tiene como objetivo ser un instrumento jurídico que tiene por objeto
promover, proteger y apoyar la lactancia materna a fines de garantizar la vida,
salud y desarrollo integral de los niños y niñas".8182
Política internacional
Durante su gobierno Nicolás Maduro mantiene una línea similar a la de su
predecesor Hugo Chávez, tratando de promover el integracionismo y una
política de un mundo "multicéntrico y pluripolar". Recibió la presidencia pro
tempore del Mercosur83 en julio de 2013 abogando por reintegrar
a Paraguay al Bloque, ofreció asilo a Edward Snowden,84 y tuvo breves
impases con los gobiernos de Colombia (Crisis diplomática entre Colombia y
Venezuela de 2013), Perú85 y España86 por diferentes asuntos.
Carlos Andrés Pérez Rodríguez (Rubio, estado
Táchira, Venezuela, 27 de octubre de 1922 – Miami, Estado de
Florida, Estados Unidos, 25 de diciembre de 2010), también conocido como
CAP por las siglas de su nombre y El Caminante, fue
un político venezolano perteneciente al partido Acción Democrática que ejerció
el cargo de Presidente de la República en dos periodos (1974-1979 y 1989-
1993).
Su primer mandato es conocido como la etapa de la «Venezuela Saudita»
debido al flujo de petrodólares que ingresaron por la exportación del petróleo
venezolano como consecuencia del embargo árabe de crudo. Su segundo
mandato, a diferencia del anterior, estuvo marcado por privatizaciones de
empresas públicas y escándalos de corrupción que culminarían con su
destitución como presidente, ante la declaración de procedencia de antejuicio
de mérito por parte de la Corte Suprema de Justicia acusado de malversación
de fondos públicos y fraude a la nación.1 Tanto los escándalos de corrupción,
como el Caracazo fueron utilizados como argumento primero por Hugo
Chávez y luego por Hernán Grüber Odremán para ejecutar dos intentos de
golpe de Estado, el primero ocurrido el 4 de febrero liderado por Hugo Chávez
y el segundo ocurrido el 27 de noviembre de 1992 liderado por Hernán Gruber
Odremán, respectivamente. Al ser separado de sus funciones por el Congreso
Nacional el 21 de mayo de 19932 por el delito de malversación de fondos
públicos, se convirtió en el único presidente en ejercicio en la historia de
Venezuela en ser destituido por una acción judicial.
En 1998 resultó electo como senador por su estado natal ante el Congreso
Nacional, disuelto posteriormente por la Asamblea Nacional Constituyenteque
redactó la Constitución venezolana de 1999. Sus últimos años los viviría
autoexiliado en República Dominicana y en los Estados Unidos.
Pérez emprendió una política económica intervencionista que afectó al tejido
empresarial. Durante los dos primeros años de su gobierno intentó aplicar una
política de Pleno Empleo y otorgó por medio de la llamada Ley contra despidos
injustificados de 1974, un poder inmenso a la representación sindical. Esto dio
como resultado un gran crecimiento de liquidez circulante e impactó el
consumo hasta 1977, bajando el poder adquisitivo de las clases medias.
Política económica[editar]
Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un
plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones,
eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no
estratégicas en manos del estado, como la Compañía Anónima Nacional
Teléfonos de Venezuela (CANTV), aumento del precio de la gasolina,
congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado, así como del gasto
público. Los puntos más destacados del programa pueden resumirse así:

 Solicitud de financiamiento al Fondo Monetario Internacional (FMI)


acogiéndose a un programa de ajustes.
 Liberación de las tasas de interés activas y pasivas.
Rafael Antonio Caldera Rodríguez, OL, OAB (San Felipe, Estado
Yaracuy, Venezuela; 24 de enero de 1916-Caracas, Venezuela; 24 de
diciembre de 2009), fue
un abogado, sociólogo, escritor, profesor, político y estadistavenezolano. Uno
de los principales líderes del «Proceso de Consolidación Democrática» de
Venezuela, así como prominente personalidad del ulterior período democrático.
Firmante y principal impulsor del Pacto de Puntofijo y candidato a
la Presidencia de Venezuela en seis ocasiones, triunfando en dos de ellas.
Fue el fundador de UNE, COPEI (Comité de Organización Política Electoral
Independiente) y Convergencia, ejerciendo como máximo líder dentro de estas
tres organizaciones.
Ejerció como presidente de la República en dos ocasiones. La primera para el
período 1969-1974, y la segunda entre 1994 y 1999. Fue además senador
vitalicio de la República entre 1974 y 1994, ejerció de nuevo este título
en 1999, el cual no pudo mantener debido a su abolición en la Constitución de
Venezuela de 1999. En tal capacidad presidió la Comisión Bicameral que
modernizó la legislación laboral a través de una nueva Ley Orgánica del
Trabajo y, por otra parte, presidió la Comisión Legislativa para la Reforma de la
Constitución de 1961, que no llegó a materializarse por causa de la indecisión
parlamentaria de 1993. También desempeñó los cargos de Procurador
entre 1945 y 1946; dos veces diputado; presidente de la Cámara de Diputados
y vicepresidente del Congreso de la República de Venezuela.
Consagrado intelectual y máximo representante e introductor del
«socialcristianismo» en Latinoamérica,2 Caldera desarrolló una dilatada labor
ensayística y docente. Publicó decenas de libros y escribió numerosos artículos
y ensayos, entre los que destacan: Andrés Bello (1935), Derecho del
trabajo (1939), Moldes para la fragua (1962), Los causahabientes (1999); y
más de sesenta opúsculos o folletos sobre variados temas expuestos en
diferentes escenarios nacionales e internacionales.

También podría gustarte