Está en la página 1de 27

INFORME PRÁCTICA No.

4
PROPIEDADES QUÍIMICAS DE LOS MINERALES

JUAN SEBASTIAN CAMPOS PÉREZ 2010296974


HENRY A. NORZA 2010297431

Presentado a:
ROBERTO VARGAS CUERVO
Laboratorio de Geología General

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE PETRÓLEOS
NEIVA, 2 de OCTUBRE del 2012
INTRODUCCIÓN

Por definición, los minerales son cuerpos sólidos, cuyos elementos químicos están
dispuestos en el espacio en filas ordenadas. Los minerales tienen un punto de
fusión fijo, una densidad constante, forman figuras geométricas denominadas
cristales y tienen características pertenecientes a sólidos. Por lo tanto, como
hemos supuesto desde un principio, los líquidos no son minerales, a excepción del
mercurio que es un elemento nativo.

En esta práctica relacionamos las propiedades químicas de los minerales con sus
propiedades físicas, por ejemplo, llegamos a la conclusión que la galena (PbS) es
un sulfuro de plomo y es característica por su elevado peso específico,
químicamente hablando se dice que esto es debido al gran peso atómico del
átomo de Plomo (Pb) y que a pesar del gran parecido físico con el oligisto
químicamente son muy distintos y es debido a ejemplos como este en donde hay
dos minerales parecidos físicamente pero distintos químicamente que el estudio
de las propiedades químicas son de una gran importancia para la identificación de
estos.
OBJETIVOS

• Aprender a reconocer minerales a partir de sus propiedades químicas.

• Saber que a pesar de los grandes parecidos físicos de varios minerales sus
propiedades químicas difieren en gran forma.

• Conocer las propiedades químicas de los minerales y relacionarlas con sus


propiedades físicas.

• Conocer las diferentes aplicaciones a nuestra carrera que nos puede dar el
conocimiento de los minerales a través de sus propiedades químicas, aún más
en los filosilicatos (arcillas).
PROCEDIMIENTO

En nuestra practica de clasificación químicas de los minerales, observamos las


diferentes clasificaciones químicas como los elementos nativos, sulfuros, óxidos,
haluros, sulfatos, fosfatos y silicatos (nesosilicatos, sorosilicatos, inosilicatos,
filosilicatos, tectosilicatos y feldespatos), a estos minerales debíamos observarles
sus diferentes propiedades químicas y relacionarlas con sus propiedades físicas
para una mejor identificación de estos. Para esto usamos lupas y nuestro
conocimiento adquirido en el laboratorio de propiedades físicas.
ANÁLISIS DE MUESTRAS

ELEMENTOS NATIVOS.

ORO (Au) (encontrado en el museo)

Color amarillo dorado y más pálido cuando se encuentra junto a la plata. Su raya
también es similar a su color (amarillo) y posee brillo metálico. Cristaliza así como
todos los elementos nativos metales en el sistema cúbico en masas irregulares,
posee dureza 2-3 y gran peso específico. Además es uno de los minerales más
séctiles y maleables y se encuentra principalmente en vetas de cuarzo o
diseminado en rocas ígneas ácidas.

HIERRO (IRON FORMATION) (Fe)

Las formaciones de hierro (iron formation) son rocas sedimentarias que contienen
al menos un 15% de hierro (Fe) y presentan unas estructuras formadas por
bandas. Por lo general el hierro suele aparecer en forma de óxidos como en la
magnetita (Fe3O4) y en la hematita (Fe2O3), en este caso nuestra muestra es una
hematita.
HEMATITA (Fe2O3): Tiene un color gris acero un poco rojizo, su raya es roja y en
este caso posee un brillo mate. Cristaliza en el sistema trigonal romboédrico.
La hematita es un mineral muy distribuido y como ya sabemos la mena más
importante de hierro.
CARBÓN- GRAFITO (C)

Conocido normalmente como carbón mineral, esta roca procede, como los otros
tipos de carbones, de la acumulación de vegetales que vivieron durante el periodo
carbonífero sometidos a grandes presiones y temperaturas por la acumulación de
sedimentos y por las fuerzas tectónicas.
El carbón-grafito es color gris oscuro casi negro, posee raya negra y brillo graso,
cristaliza en el sistema hexagonal, baja dureza, bajo peso específico y se presenta
con una gran frecuencia en rocas metamórficas.

COBRE (Cu)

El cobre es un mineral rojizo con poco brillo cuando es expuesto por mucho
tiempo a la atmósfera. Es un elemento nativo metálico y por lo tanto posee todas
las características de un metal: Baja dureza, cristaliza en el sistema cúbico, es
maleable y dúctil. Además el cobre se encuentra en las zonas de oxidación con los
carbonatos malaquita y azurita.

MERCURIO (Hg) (encontrado en el museo)

Llamado en algunos casos plata liquida, de ahí su símbolo quimico Hg


(hidrargyrus). Es un líquido muy movible con brillo metálico. Hierve a 350ºC y es
un buen conductor del calor y la electricidad, además disuelve al oro y la plata. Se
presenta generalmente en gotitas diseminadas en la ganga, en sus grietas, sobre
cinabrio.Sus masas son terrosas o costras. Cristales muy raros monoclínicos y es
soluble en ácidos.
AZUFRE (S)

El azufre en su estado natural es un sólido de color amarillo pálido, inodoro e


insípido. Frecuentemente se le encuentra en los lugares que han estado
sometidos a actividades volcánicas, y además, en los grandes domos salinos
sedimentarios. Posee un bajo peso específico y su brillo es resinoso; no posee
exfoliación y la uña puede raya fácilmente lo que nos indica que tiene una dureza
menor a 2.5.

SULFUROS

GALENA (PbS)

La galena es un mineral del grupo de los sulfuros. Forma cristales cúbicos,


octaédricos. Químicamente se trata de sulfuro de plomo aunque puede tener
cantidades variables de impurezas.
La galena se caracteriza por tener una exfoliación cúbica perfecta, por su
maleabilidad, y por su peso elevado. Es opaca, de color gris a negro y su brillo es
metálico. Tiene un peso específico entre 7,4 y 7,6 y una dureza entre 2,5 y 2,75.

CALCOPIRITA (CuFeS2)

La calcopirita químicamente es un disulfuro de hierro y cobre. Los cristales son


pseudotetraedros. La mayoría de las veces se la encuentra en forma masiva y las
pocas veces que se ven los cristales están muy maclados y aplanados.
De color amarillo bronce, con brillo resinoso y cristaliza en el sistema cúbico
tetraédrico. Posee dureza de 3.5 y peso específico entre 4.1- 4.3.

PIRITA (FeS2)

La pirita es un mineral muy común en los más diversos yacimientos. El origen


puede ser metamórfico, ígneo (intrusivo y extrusivo), hidrotermal o sedimentario.
Es el sulfuro más común de todos y con frecuencia se presenta con otros sulfuros
que contienen Cu, Pb, Zn, Au, entre otros.

Es de color amarillo metálico, con brillo metal y cristaliza en el sistema cúbico.


Posee una dureza entre 6-6.5 y un peso específico de 5.02.
BLENDA (ZnS)

Este mineral se da en forma compacta, granos finos, algunas veces en fibras.


Tiene brillo resinoso y se presenta en masas compactas o cristalinas. Es la mena
más importante de zinc .Suele contener sulfuro de hierro que le da un color
oscuro. También se encuentran especimenes rojos, amarillos o verdes; por estas
variaciones y por su parecido con otros minerales es muy difícil de identificar.

Conocida también como esfalerita, es un mineral compuesto en su mayor parte


por sulfuro de cinc (ZnS). Cristaliza en el sistema cúbico, su dureza es de 4, su
peso específico se encuentra entre 3.9 – 4.1 y posee una dureza de 3.5 – 4.

OXIDOS E HIDROXIDOS

OLIGISTO (Fe203)

Es un mineral compuesto de óxido férrico, cuya fórmula es Fe2O3 y constituye una


importante mena de hierro ya que en estado puro contiene un 70% de este metal.
De color gris acero a negro, posee brillo metálico, cristaliza en el sistema
romboédrico, tiene una alta dureza entre 5.5 – 6.5 y un peso específico de 5.26.

HEMATITA (Fe2O3)

De color gris acero un poco rojizo, su raya es roja y en este caso posee un brillo
mate. Cristaliza en el sistema trigonal romboédrico, de alta dureza (5.5 – 6.5) y
alto peso específico (5.26).
Es la mena más abundante de hierro. Está ampliamente distribuida,
encontrándose en rocas de todas las épocas.

LIMONITA (FeO(OH) + GALENA (PbS)

Es un mineral secundario encontrado en las zonas de oxidación y es con


frecuencia relacionado con la goetita.
De color pardo oscuro, con brillo mate, posee una dureza de 5 y un peso
específico entre 3.6- 4.
PIROLUSITA (MnO2)

La pirolusita es un mineral del grupo de los óxidos. Químicamente es dióxido de


manganeso, que puede presentar una gran cantidad de hábitos cristalinos, aunque
en general se presenta en forma de agregados cristalinos fibrosos y es la principal
mena de manganeso.
Es de color negro, de brillo metálico, cristaliza en el sistema tetragonal, posee
dureza baja entre 1- 2 y peso específico de 4.75.

BAURNITA

Es un mineral muy oscuro(cuanto más puro mas tiende a ser negro), aunque
puede presentar muchas tonalidades de gris por sus frecuentes impurezas
metálicas entre sus tetraedros de sílice, sobre todo
de: hierro, calcio, boro, bario, titanio, aluminio ymagnesio.

CARBONATOS

CALCITA (CaCO3)
La Calcita es un mineral que cristaliza en el sistema hexagonal. Se presenta
también en forma masiva, estalactítica, nodular, terrosa y raramente fibrosa.
Puede presentar un amplio rango de colores, de raya blanca y brillo vítreo. Posee
una dureza de 3 y un peso específico de 2.72.

SIDERITA (FeCO3 )

La siderita es un carbonato de hierro (II) (FeCO3), del grupo de la calcita. Fue


nombrado así, tras su descubrimiento en 1845, del término griego "sideros", que
significa "hierro", en alusión a su composición.
De color pardo, raya blanca y brillo vítreo. Posee una dureza de 3.5 y un peso
específico entre 3.83- 3.88.
Es un mineral ampliamente distribuido en capas sedimentarias asociadas con
arcilla y es usada como mena de hierro.

ARAGONITO (CaCO3)
El Aragonito es un mineral que cristaliza en el sistema ortorrómbico. Más duro y
menos común o estable que la calcita, mineral que se puede transformar tras
intervalos geológicos de tiempo. Se encuentra con menas de hierro y otros
depósitos, junto a manantiales calientes y en estalactitas; también es segregado
por invertebrados en forma de nácar (concha de muchos moluscos) y de perlas.
Sus cristales son largos, vítreos, generalmente blanquecinos y de transparentes a
translúcidos. Tiene una dureza entre 3,5 y 4 y un peso específico de 2.95.

MALAQUITA (Cu2CO3(OH)2)

Es un mineral de fórmula química Cu2CO3(OH)2(Dihidroxido de carbonato de cobre


(II)). Posee un 57,0% de cobre. Su nombre viene del latín malachites, en alusión a
su color. En la antigüedad era usada como colorante, pero hoy en día su uso es
más bien como piedra semipreciosa.
De color verde brillante, raya verde pálida y brillo mate. Posee una dureza de 3.5 y
un peso específico entre 3.9- 4.03.

AZURITA Cu3(OH)2(CO3)2

Es un mineral azul, también llamado malaquita azul. Está estrechamente


relacionada con la malaquita mineral, Cu2(OH)2CO3 de color verde, aunque esta
última es algo más básica. Ambas son carbonatos de cobre básicos, productos de
otros minerales con cobre, formadas por la acción corrosiva del aire y el agua. Son
similares a la pátina o verdín que se forma sobre el cobre ordinario.
Tanto la azurita como la malaquita son menas importantes de cobre. La dureza de
ambas está entre 3,5 y 4, la densidad relativa de la azurita es 3,8 y la de la
malaquita 4,0.

La azurita y la malaquita han sido usadas como pigmentos; cuando se muelen, la


azurita toma un color azul verdoso y la malaquita un verde intenso. Ambos
minerales tienen un delicado brillo vidrioso y cuando se pulen convenientemente
son muy decorativos. Desde la antigüedad se han usado extensamente como
gemas.

DOLOMITA (CaMg(CO3)2 )

Denominada de esa forma en honor al geólogo francés Déodat Gratet de


Dolomieu, es un mineral compuesto de carbonato de
calcio y magnesio [CaMg(CO3)2]. Es un importante mineral de rocas sedimentarias
y metamórficas encontrado como mineral principal de las rocas llamadas
dolomías y metadolomías.
En este caso es color pardo, de raya blanca y brillo vítreo. Posee una dureza entre
3.5- 4 y un peso específico de 2.85

HALUROS

HALITA (NaCl)
La Halita es la forma mineral de la sal común, con composición química NaCl.
También llamada sal gema, es un mineral muy abundante formado tras el secado
de cuerpos rodeados de agua salada; posteriormente, los lechos así formados
quedan con frecuencia enterrados bajo estratos de roca formados por otros
depósitos sedimentarios.
La halita cristaliza en el sistema cúbico, en general en forma de hexaedros, y
muestra exfoliación cúbica perfecta. Es incolora y transparente cuando es pura,
pero las impurezas pueden teñirla de amarillo, rojo, verde o morado. Tiene una
dureza de 2,5 y una densidad relativa de 2,16.

SULFATOS

YESO (CaSO4 . 2 H2O)

Lo podemos ver en diferentes formas: cristalizado, fibroso y masivo compacto.


Frecuentemente se encuentra en las capas externas sedimentarias, normalmente
es la primera sal que se deposita por evaporación del agua de mar, también se
encuentra en la proximidad de las chimeneas volcánicas y en depósitos minerales.
Incoloro, de raya blanca y brillo vítreo. Su dureza es de 2 y tiene peso específico
de 2.32.

BARITA (BaSO4)
Conocida como Baritina, es una variedad mineral del sulfato de bario anhidro
(BaSO4) y es la principal mena mineral de bario. La baritina tiene brillo entre vítreo
y perloso y suele ser incolora o blanca, aunque hay variedades de color amarillo,
pardo, rojizo, gris, verdoso y azul. Los cristales pertenecen al sistema ortorrómbico
y suelen ser tabulares, también crecen en forma de delgadas placas divergentes
que se unen en unos agregados de cresta de gallo. Aunque hay cristales con
calidad de gemas sólo se tallan para coleccionistas debido a que se dañan
fácilmente; tiene una dureza de sólo 3 a 3,5 y su peso específico es de 4,48, alta
para un mineral no metálico; esta característica se refleja en el nombre, que
procede del griego barus, ‘pesado’.

FOSFATOS

APATITO Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)

Es un mineral con cristales hexagonales y dureza 5 en la escala de Mohs. Su


composición química aproximada es Ca5(PO4)3(F,Cl,OH). El color es variable
aunque predominan los cristales incoloros, de color parduzco o verdoso, raya
blanca y brillo vítreo. Posee un peso específico de 3.15-3.2.
Es una roca fosfatada formada por la precipitación de apatito o por la acumulación
de esqueletos. Es usado como fertilizante.

ROCA FOSFÓRICA
Esta roca es de aspecto granular que al golpearla contra el mesón y olerla se
capta una sensación de quemado, es decir, como si encendiéramos un fósforo
común. Es de color gris con manchas blancas que en su mayoría son fósiles.
También presentaba cierta cantidad de apatito.

SILICATOS

NESOSILICATOS

• GRANATES ((Ca,Fe,Mg,Mn)3(Al,Fe,Mn,Cr,Ti,V)2(SiO4)3 ):

Los granates son un grupo de minerales silicatos que tienen en común presentar
todos ellos la misma estructura de cristales, en forma
de dodecaedros o trapezoedros. Pertenecen a los nesosilicatos y tienen la misma
fórmula química: A3B2 (SiO4)3. Hay variedades muy duras que se utilizan
como abrasivos, debido a que su dureza es alta.

• OLIVINO ((Mg,Fe2+)2SiO4 )
El olivino es un nesosilicato de hierro ymagnesio. Es normalmente verde
parduzco y se halla en las rocas de origen magmático. El olivino es una
mezcla isomorfa de las especies extremo fayalita (olivino rico en hierro) y forsterita
(olivino rico en magnesio) forman una solución sólida. Su composición se expresa
comúnmente por el porcentaje de forsterita que contiene, por ejemplo Fo50 refiere
a un olivino con cantidades iguales de fayalita y forsterita mientras Fo100 es
sinónimo de forsterita pura. Los olivinos como grupo son nesosilicatos constituidos
por poliedros aíslados uno del otro. La densidad sube mientras con más fayalita
así como la dureza se reduce.

• Epidota (Ca2Fe3+Al2(Si2O7)(SiO4)O(OH) )

La Epidota pertenece a los sorosilicatos, es común en rocas metamórficas de


bajo grado, la composición de la epidota es Ca2Fe+3Al2(Si2O7) (SiO4)O(OH).
Esta muestra es de forma tabular de color verde oliva, y además su brillo es
opaco. Su estructura se superponen (entrelazan) formando una capa casi
homogénea; se encuentra adherido a una roca ígnea intrusiva en forma similar
a las plantas parásitas.

• Piroxenos ((Ca,Mg,Fe,Mn,Na,Li)(Al,Mg,Fe,Mn,Cr,Sc,Ti)(Si,Al)2O6)
Tienen una estructura común que consiste en cadenas simples
de tetraedros de sílice. Su fórmula general es XY(Si,Al)2O6, donde "X"
representa calcio, sodio, hierro2+ o magnesio, y más
raramente zinc, manganeso o litio, e "Y" representa iones de menor tamaño como
el cromo, aluminio, hierro3+, magnesio, manganeso, escandio, titanio, vanadio o
incluso hierro2+.De brillo vítreo, son inalterables por el ácido clorhídrico. Los
piroxenos con hierro son oscuros, los que carecen de este elemento suelen ser
blancuzcos, grises o de color verde claro. Químicamente tienen un parecido a
los anfíboles pero se diferencian de estos por tener un plano de exfoliación de 90°.
En la mayoría de los piroxenos, el aluminio substituye en muy poca cantidad al
silicio, a diferencia de otros silicatos como los feldespatos y anfiboles.

• Anfíboles (A0-1 B2 C5 (Si,Al,Ti)8 O22 D2 donde:A = Na, K, Ca, Pb2+ B = Li, Na,
Mg, Fe2+, Mn2+, Ca C = Li, Na, Mg, Fe2+, Mn2+, Zn, Co, Ni, Al, Fe3+, Cr3+,
Mn3+, V3+, Ti, Zr D = OH, F, Cl, O
Los anfíboles son un conjunto de minerales de la clase de los silicatos,
grupo inosilicatos. Químicamente son inosilicatos de calcio, magnesio y hierro. La
unidad estructural fundamental de los anfíboles es el tetraedro de silicio y oxígeno
(SiO4) enlazado en forma de largas cadenas dobles. La fórmula química de cada
mineral anfíbol es el resultado de sustituciones metálicas en la doble cadena:
RSi4O11.

• Biotita (K(Mg,Fe2+)3(Si3Al)O10(OH,F)2 )

Químicamente es un filosilicato de hierro y magnesio, del grupo de las micas,


dando lugar a distintos minerales de este grupo por sustituciones en la fórmula:
Lepidomelana (FeO), Manganofilita (Mn), Wodanita (Ti), Natrobiotita (Na),
Hendricksita (Zn).
• Muscovita (KAl2(Si3Al)O10(OH)2 )

La muscovita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo filosilicatos y


dentro de ellos pertenece a las micas alumínicas. Químicamente es un
aluminosilicato de potasio y aluminio, que puede llevar magnesio, cromo y una
gran variedad de otros elementos en sus numerosas variedades.Es la especie
más común del grupo de las micas, es conocida como mica blanca o mica
potásica por el color plateado y su brillo nacarado. Presenta un hábito laminar, en
cristales tabulares de contorno hexagonal o en láminas flexibles y elásticas.

ARCILLA
CUARZO

• Flogopita (K(Mg,Fe,Mn)3Si3AlO10(F,OH)2) )

La flogopita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo filosilicatos y dentro


de ellos pertenece a las micas. Es frecuente encontrarlo en paquetes de láminas
de color castaño, a veces de grandes dimensiones.Su nombre procede del griego
"phlogopos", que significa fuego, en alusión a su color.Es el extremo
con magnesio de una serie de solución sólida de micas, con el otro extremo
la biotita. Algunos de los minerales intermedios de esta serie
son fluorflogopita (rica en flúor), eastonita y hendricksita (rica en cinc). Por ello a
veces recibe el sinónimo de mica magnésica.

• Plagioclasa ((Na,Ca)(Si,Al)3O8 )

es un conjunto de minerales que comprenden la serie albita-anortita,


sección triclínica del grupo de los feldespatos, perteneciente al grupo de
los tectosilicatos, que es un constituyente importante de muchas rocas.1 Su
nombre proviene del griego πλάγιος: oblicuo, y κλάσις: rotura.2 Específicamente
están constituidas por una solución sólida isomorfa comprendida entre
la albita (NaAlSi3O8 o Na2O·Al2O3·6SiO2= 68.7% de sílice, 19.5% de óxido de
sodio y 11.8% de sesquióxido de aluminio) y la anortita (CaAl2Si2O8 o
CaO·Al2O3·2SiO2 = 43.2% de sílice, 36.7% de sesquióxido de aluminio y 20.1%
de óxido de calcio).3

• Ortoclasa (KAlSi3O8 )
La ortoclasa u ortosa es un mineral de la clase 9 (silicato)s,
subgrupo tectosilicatos, y dentro de ellos pertenece a losfeldespatos, según
la clasificación de Strunz. Con fórmula química KAlSi3O8. Es uno de los minerales
formadores de las rocas más abundantes en la corteza terrestre. Se trata de un
mineral, en las que aparece en forma de granos redondeados o en secciones de
cristales bien formados. Cuando cristaliza lo hace en prismas columnares, a veces
de gran tamaño, que incluso pueden llegar a alcanzar varias toneladas de peso.
Son comunes las maclas (agregados geométricos) de dos cristales y, entre ellas,
las más habituales son las de Baveno-Manebach, en los cristales prismáticos, y la
de Carlsbad, formada por dos cristales tabulares.

• Microclina (KAlSi3O8 )
La microclina es un mineral de la clase de los tectosilicatos, grupo de
los feldespatos. Es un aluminosilicato de potasio, que frecuentemente lleva las
impurezas: Fe, Ca, Na, Li, Cs, Rb, H2O o Pb. Es un dimorfo de la ortoclasa.
APLICACIÓN A LA INGENIERÍA

LAS PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS MINERALES SON UN ASPECTO


IMPORTANTE PARA A TENER EN CUENTA EN LA INDUSTRIA DEL
PETROLEO, YA QUE SON LA BASE PRINCIPAL DE CUALQUIER ESTUDIO.
CONOCIENDO LA COMPOSICION QUIMICA DE LOS MINERALES SE PUEDEN
LLEGAR A TOMAR DECISIONES DE GRAN IMPORTANCIA, POR EJEMPLO EN
LODOS DE PERFORACION ES IMPORTANTE SABER LA COMPOSICION
QUIMICA DE LOS MINERALES QUE SE VAN A ADICIONAR A LAS SOPAS Y
EN CUANTO A ESTO DEBEMOS CONOCER A FONDO LAS PROPIEDADES DE
LOS FILOSILICATOS QUE ES DONDE SE ENCUENTRA EL GRUPO DE LAS
ARCILLAS FUNDAMENTALES EN NUESTROS LODOS DE PERFORACIÓN.
ADEMAS LAS PROPIEDADES QUIMICAS NOS AYUDARAN EN MEJOR
MANERA A RECONOCER MUCHOS MINERALES DEBIDO A QUE LAS
PROPIEDADES FISICAS AVECES NO SON CONCLUYENTES POR QUE HAY
MUCHOS MINERALES CON PROPIEDADES FISICAS SEMEJANTES Y SÓLO
SE DIFERENCIAN EN CUANTO A SUS PROPIEDADES QUIMICAS Y DE ESTA
MANERA CONOCIENDO QUMICAMENTE NUESTROS MINERALES QUE
TENEMOS ALREDEDOR PODEMOS SABER LOS POSIBLES LUGARES
DONDE PUEDEN ENCONTRARSEN YACIMIENTOS DE PETROLEO.
CONCLUSIONES

 Pueden existir minerales de igual composición química, pero diferente estructura


física. Al igual hay minerales con aspectos físicos idénticos como color, tamaño,
o estructuras cristalinas pero su composición química es diferente.

 El conocimiento del mineral es de gran importancia en la industria petrolera, ya


que puede ayudar a encontrar yacimientos y presupuestar gastos.

 El conocimiento de las propiedades químicas de los minerales es de gran


importancia para llegar a conocer la estructura interna de estos.
BIBLIOGRAFÍA

 GEOLOGÍA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERIA, Jacinto Meritano


Arenas, Editorial Diana S.A., México D:F, 1979

 VARGAS CUERVO, Roberto. Geología física para ingenieros. Universidad


Surcolombiana.

También podría gustarte