Está en la página 1de 4

Jordy Aldair Hernández Gil

S17016164

Investigar y responder lo siguiente:


1. ¿Qué menciona el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos?
Los recursos económicos de que dispongan el Gobierno Federal y el Gobierno del Distrito
Federal, así como sus respectivas administraciones públicas paraestatales, se administrarán
con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que están destinados.

2. ¿Qué es una licitación pública?


La licitación pública constituye un procedimiento administrativo, el cual es una sucesión de
actos conexos y tendientes a un mismo fin, que dependen unos de otros, de tal manera que
la exigencia regular del antecedente es condición indispensable a lo que sigue. Es una serie
de actos en que la validez del acto final se encuentra en dependencia de la juricidad de los
que le anteceden.
Este procedimiento administrativo es un mecanismo legal y técnico, por el cual la
administración investiga y trata de obtener las mejores condiciones de idoneidad,
conveniencia y capacidad en la prestación de servicios, en la realización de las adquisiciones,
arrendamientos y servicios de bienes muebles, así como en la ejecución de obras públicas
y servicios relacionados con las mismas.

3. ¿Cuáles son los 3 grandes aspectos que deben integrar a una licitación pública?
a) Procedimiento administrativo, que se compone de una serie de actos regulados por las
normas administrativas.
b) Este procedimiento tiene por objeto escoger a la persona, física o moral, con la cual la
administración pública habrá de celebrar un contrato determinado.
c) La selección recae en quien ofrezca las mejores condiciones para la administración
pública.

4. Mencione 3 ejemplos en cualquier rama de la ingeniería en donde se requiera


implementar una licitación.
• Operar un campo petrolífero
• Construir una estación compresora
• Construcción del Tren Maya

5. ¿Qué actividades regula la Secretaría de la Función Pública?


La Secretaría de la Función Pública, dependencia del Poder Ejecutivo Federal, vigila que los
servidores públicos federales se apeguen a la legalidad durante el ejercicio de sus funciones,
sanciona a los que no lo hacen así; promueve el cumplimiento de los procesos de control y
fiscalización del gobierno federal, de disposiciones legales en diversas materias, dirige y
determina la política de compras públicas de la Federación, coordina y realiza auditorías
sobre el gasto de recursos federales, coordina procesos de desarrollo administrativo,
gobierno digital, opera y encabeza el Servicio Profesional de Carrera, coordina la labor de
los órganos internos de control en cada dependencia del gobierno federal y evalúa la
gestión de las entidades, también a nivel federal.

6. ¿Qué es un catálogo de conceptos?


El catálogo de conceptos es el listado que contiene y describe las cantidades y
características de todos los materiales y servicios necesarios para la construcción de un
proyecto.

7. ¿Cuáles son los elementos principales de un catálogo de conceptos?

• Clave de identificación: Combinación de números y letras único para cada concepto


que permita distinguirlo de los demás.
• Descripción: Es una redacción que describe la actividad lo más detallada posible
pero que este 100% apegada al proyecto ejecutivo, Mientras más completa sea la
descripción del concepto, se podrá integrar mejor el precio unitario. La descripción
debe contestar las siguientes preguntas:
• ¿Qué? Descripción de la actividad a realizar con especificaciones completas
de materiales y equipos (marcas, modelos, tipos, presentación del producto,
dimensiones, capacidades, colores etc,)
• ¿Cómo? Características particulares del trabajo (distancia de desplazamiento
de materiales, altura o nivel donde se realizará el trabajo, herramienta y
equipo a utilizar)
• ¿Quien? Los recursos humanos que van a realizar el trabajo (albañiles,
pintores, carpinteros, ayudantes etc.) y mandos medios (Maestros de obra)
• Unidad: unidad de medición que permita cuantificar el trabajo (metros cuadrados,
metros lineales, kilogramos, etc.) Evitar en la medida de lo posible utilizar unidades
infinitivas, como «lote» o «salida» pues abren la puerta a la interpretación subjetiva
de quien presupuesta, quien supervisa y quien paga.
• Cantidad: Es el total las unidades del concepto que se pretende ejecutar
• Precio unitario: Es el valor que se asigna a la unidad del concepto. Este precio es
producto de un análisis que puede ser muy complejo, pero siempre está basado en
la descripción del concepto, es decir, mientras más completa es la descripción del
concepto, más preciso es el precio unitario que se cobra por él.
• Total: Es el producto de la multiplicación de la cantidad por el precio unitario

8. Represente el organigrama de una empresa constructora, indique en forma de glosario


cuales son las responsabilidades de cada elemento y cuáles son los perfiles (e.g. Ingeniero
mecánico, ingeniero industrial, licenciado en administración, etc.) que deberían cubrir
cada elemento de la organización y justifique el por qué esos perfiles.

Asamblea general

Gerente general

Gerente de
Gerente de Gerente de Gerente de Gerente de
proyectos y
ingeniería logística contabilidad ventas
arquitectura

Jefe de logística Jefe de ventas


de obra externo

Asamblea general: Lic. en administración de empresas

Ellos se encargan de planificar, gestionar o dirigir un negocio, empresa, grupo, recurso u


organización. Es decir, es el responsable de controlar de manera eficiente todos los
procesos para disminuir costos, aumentar la productividad y la rentabilidad de una unidad
de negocio.

Gerente general: Ing. Industrial

Un ingeniero industrial es un profesional que se encarga, en forma general, de optimizar


procesos de producción, es decir, de eliminar los desperdicios de materiales y tiempo. Tiene
sentido que sea el segundo al mando.

Gerente de proyectos y arquitectura: Lic. en Arquitectura

El arquitecto es el profesional que se encarga de proyectar, diseñar, dirigir la construcción


y el mantenimiento de edificios, urbanizaciones, ciudades y estructuras de diverso tipo. Por
ello, es el encargado de esta área.

Gerente de ingeniería: Ing. Civil


Es quien emplea conocimientos de cálculo, mecánica, hidráulica y física para encargarse del
diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras emplazadas en el entorno,
incluyendo carreteras, ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, aeropuertos, diques
y otras construcciones relacionadas. Es el líder de esta área de la empresa.

Gerente de logística: Ing. en logística

Se ocupa del suministro y gestión de materias primas e insumos, así como de la distribución
de productos o servicios, haciéndose cargo para ello de temas tales como el transporte, el
mantenimiento de inventarios, el procesamiento de pedidos, las compras, producción,
empaquetamiento, almacenamiento de productos e información. Es la persona indica para
liderar esta área.

Gerente de contabilidad: Lic. en contabilidad

Un Lic. en contabilidad es el indicado para enseñar las normas, así como los procedimientos
para poder ordenar, catalogar, analizar y del mismo modo registrar las operaciones
económicas y financieras llevadas a cabo por la empresa.

Gerente de ventas: Lic. en ventas y comercialización

El Lic. en ventas y comercialización tiene conocimientos mercadológicos ideales para el


desarrollo y la gestión de los negocios.

Bibliografía

Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 134. Recuperado de


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/130421/ARTICULO_134.pdf el 24 de abril de
2020.

Licitación pública como procedimiento administrativo. Recuperado de


http://www.contraloriadf.gob.mx/contraloria/cursos/ADQUISICIONES/paginas/311.php

Conoce la SFP. Recuperado de http://2006-2012.funcionpublica.gob.mx/index.php/conoce-la-


sfp.html el 24 de abril de 2020.

¿Qué es un catálogo de conceptos (presupuesto de obra)? Recuperado de http://www.estudio-


metro.com/catalogo-de-conceptos-que-es/ el 24 de abril de 2020.

También podría gustarte