Está en la página 1de 12

TEMA#06

ACTIVIDAD
ES DE
APRENDIZA INICIO
LEE LAS SIGUIENTES ORACIONES Y ORDÉNALAS A MODO DE TENER UN PÁRRAFO
COHERENTE. LUEGO, ENCIERRA LA ALTERNATIVA CORRECTA.
1. Michael Jackson
I. En 1979, se lanzó como solista, protagonizando desde ese momento, una carrera exitosa y
vertiginosa.
II. Comenzó su carrera musical a los once años, como parte del grupo Jackson Five.
III. Nació el 29 de agosto de 1958 en Indiana, Estados Unidos.
a. III - II – I b. II - III – I

2. La comunicación verbal
I. Estos signos lingüísticos son generalmente convencionales o arbitrarios.
II. Es un tipo de comunicación donde se emplean signos lingüísticos.
III. Puede ser oral o escrita.
a. I - III - II b. II - I – III

3. La gripe
I. Es conocida como influenza.
II. Se transmite de persona en persona.
III. Y consiste en una infección respiratoria causada por un virus.
a. I – III – II b. II – I – II

4. La visita de estudios
I. Salimos desde muy temprano, pues el parque zoológico quedaba a tres horas de Lima.
II. Luego, vimos muchos animales, tanto nativos como extranjeros.
III. Llegamos y lo primero que hicimos fue participar de una jornada interpersonal junto con
otros colegios.
a. I – III – II b. III – I – II
5. Tupe
I. En este distrito se habla el jaqaru y también el castellano.
II. Ubicado en el departamento de Lima, es uno de los 32 distritos de la provincia de Yauyos.
III. Para llegar a él, hay que ir a San Vicente de Cañete, pasar por Lunahuaná, llegar a Catahuasi,
pasar por Aiza y caminar dos horas hasta tupe.
a. I – II – III b. II – III – I

6. Ocopa
I. Se acompaña con papa, huevo y aceituna.
II. Lleva leche, queso, galletas, pecanas, ají mirasol y huacatay como principales ingredientes.
III. Es uno de los platos emblemáticos de Arequipa.
a. I – II – III b. III - II – I

7. La biblioteca de la escuela
I. Se ubica al costado del laboratorio de ciencias.
II. En esta, se pueden encontrar libros y revistas, como también ambientes de lectura para
los niños más pequeños.
III. Fue remodelada recientemente por lo que sus ambientes son amplios, modernos y
acogedores.
a. I – II - III b. II – III – I

8. Los sentidos
I. Tenemos cinco sentidos.
II. Son los medios por los cuales percibimos nuestro entorno y todo lo que hay en él.
III. Cada uno de estos tiene un órgano.
a. II – I - III b. I – II - III c. III – I – II

9. New York
I. Además, es una de las ciudades más pobladas de Estados Unidos y del mundo.
II. Se le conoce como «La gran manzana» y «La ciudad que nunca duerme».
III. New York es una de las ciudades más importantes del mundo.
a. III – II – I b. I – II - III c. III – I – II
10. Los recreos
I. Los recreos son espacios libres, de esparcimiento y diversión que se dan en la escuela.
II. Son necesarios, ya que los estudiantes también necesitan distraerse y relajarse.
III. En estos, puedes jugar, practicar algún deporte o simplemente conversar con tus
compañeros.
a. I – II - III b. III – II - I c. I – III – II

11. Pasos para escribir un texto


I. Luego, haces un borrador de tu texto, siguiendo la estructura que debe tener.
II. Lo primero que debes hacer es planificar tu texto: saber para qué lo escribes y quién lo va a
leer.
III. Finalmente, revisas tu texto para asegurarte de que sea coherente, cohesionado y no tenga
errores ortográficos o gramaticales
a. II – III - I b. II – I - III c. III – II – I

12. La televisión
I. Es un medio de comunicación masiva.
II. Junto con la radio, son dos de los medios de gran alcance.
III. Su fin es entretener, pero este entretenimiento debe ser sano.
a. I – III - II b. I – II -III c. II – III – I

13. El nuevo centro comercial


I. Fue inaugurado recientemente con una gran fiesta a la que asistieron vecinos del distrito.
II. El nuevo centro comercial consta de cinco pisos y cuatro estacionamientos.
III. En él, se encuentran tiendas de marcas tanto nacionales como extranjeras.
a. I – II - III b. II – III - I c. II – I – III

14. La universidad
I. Se puede ubicar en uno o varios lugares llamados campus.
II. Un campus es el conjunto de terreno y edificios que pertenecen a una universidad.
III. Es una institución de enseñanza superior.
a. I – III - II b. III – I - II c. II – I – III

15. El asalto
I. Estábamos almorzando con nuestros tíos y primos.
II. Se llevaron todas nuestras cosas, pero felizmente, no pasó nada más.
III. De pronto, tres asaltantes entraron al restaurante con pistolas en mano.
IV. Todos nos asustamos mucho, pues temíamos por nuestra vida.
a. I – III – IV – II b. I – III – II – IV c. I – II - III – IV

16. El concurso de baile


I. Practicamos día y noche pues queríamos ganar.
II. Contratamos a un coreógrafo, muy talentoso y exigente.
III. Cuando nos enteramos del concurso de baile, inmediatamente, decidimos participar.
IV. Finalmente, llegó el día del concurso.
a. III – IV – I - II b. III - I – II - IV c. III – II – I – IV

17. César Vallejo


I. Fue uno de los más grandes escritores peruanos.
II. Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, La Libertad.
III. Tuvo diversidad de publicaciones donde destacan los poemarios Trilce y Los heraldos negros.
IV. Falleció en París en 1938.
a. II – III – I - IV b. II – I – III – IV c. II – IV – I – III

18. Los adolescentes y las redes sociales


I. Las redes sociales se han convertido en una vitrina y en un refugio para los adolescentes.
II. Así, muchos adolescentes gastan varias horas al día utilizando las redes sociales.
III. Además, exponen cada minuto de su día a día en las redes, lo cual es recompensando con un
“me gusta”.
IV. A su vez, muchos la utilizan para hacer nuevos amigos, incluso de otros países.
a. I – II – III - IV b. II – I – III - IV c. III – I – II – IV

19. Un acto injusto


I. Cuando llegamos al lugar, ya todo había pasado.
II. Había sangre por todos lados y todo estaba alborotado.
III. En una esquina, yacía el cadáver.
IV. Vino la policía y nos acusó del crimen.
a. I – II – III – IV b. I – III – II - IV c. II – I – III – IV
20. La inclusión
I. La inclusión es una respuesta a la diversidad.
II. Tiene por objetivo atender las diferencias e integrar a todos en un mismo lugar.
III. Implica construir un lugar justo para todos.
IV. Donde se respeten y valoren características propias de cada persona.
a. I – II - III b. I – III - II c. III – I – II

21. Amor propio


I. Incluye pensamientos positivos hacia nosotros.
II. El amor propio es el respeto, la aceptación y consideración que tenemos hacia nosotros
mismos.
III. Refleja cómo es nuestra relación con nosotros mismos.
IV. Puede irse construyendo con el tiempo.
a. II – IV- I – III b. II – III – I - IV c. II – I – III – IV d. II – I – IV – III

22. La violencia contra la mujer


I. En los últimos años se ha ido acrecentando la violencia contra la mujer.
II. Se han dado diversas campañas para contrarrestar esta violencia.
III. Ya sea a través de violencia física, verbal o psicológica.
IV. Pero no han sido suficientes. La violencia sigue.
a. I – III - II – IV b. I – II – III - IV c. I – IV- II - III d. I – II – IV – III

23. Prejuicios
I. Los prejuicios son opiniones previas acerca de algo que no se conoce o no se conoce bien.
II. Lo que perjudica la buena convivencia entre las personas.
III. Fomentan la discriminación y las actitudes de rechazo.
IV. En conclusión, son perjudiciales.
a. I - II – III - IV b. I – III – II – IV c. I – IV – II- III d. IV – I – II – III

24. La lectura
I. La lectura es un proceso mágico pues automáticamente te transporta a un mundo paralelo.
II. Con ella, desarrollas tu imaginación y creatividad.
III. A través de ella, conoces nuevos lugares, personajes, formas de vivir, de pensar y de sentir.
IV. También aprendes valores que puedes poner en práctica en tu día a día.
a. I – II – III – IV b. I – III – II – IV c. I – IV – II - III d. II – I – IV III

25. Los estilos de liderazgo


I. Cada líder se orienta hacia un estilo de liderazgo, según su forma de ser, su visión, sus valores
y principios.
II. Los estilos de liderazgo son la manera en cómo un líder dirige una organización.
III. Existen varios estilos de liderazgo como por ejemplo el autoritario, el transformacional, el
transaccional y el laissez-faire.
IV. También existe el liderazgo situacional en el cual no se da un estilo en particular, sino que
se utilizan varios según las circunstancias.
a. IV – III – II- I b. II – IV – I - III c. II – I – III – IV d. II – III – I - IV e. I – II – III – IV

26. Pico y placa


I. Este plan consiste en que los vehículos particulares no podrán circular por vías específicas
ciertos días.
II. Desde hace algunos meses, se viene desarrollando el plan Pico y placa.
III. Esto se da según el último número de la placa del vehículo.
IV. Este proyeto ya se aplicó hace algunas décadas atrás en Lima.
a. I – II – III - IV b. II – I – III – IV c. III – II – I – IV d. IV – II – I – III e. IV – III – II – I

27. La descripción
I. La descripción consiste en señalar las características de algo o de alguien.
II. Para poder realizarla, se necesita observar con detenimiento, sin que se escape ningún detalle.
III. Podemos describir todo lo que existe, desde personas, animales, cosas, lugares, etc.
IV. Al describir, se comienza señalando las características más generales o evidentes, para luego
señalar los detalles.
a. II – I – III – IV b. I – III – IV - II c. I – IV – III - II d. I – II – III – IV e. I – III – II – IV

28. Animales nativos y foráneos del Perú


I. Muchos son nativos, es decir, son oriundos de nuestro país.
II. En nuestro país, existe diversidad de animales.
III. Pero otros son extranjeros.
IV. Muchos de estos fueron traídos por los españoles cuando llegaron a nuestra tierra.
a. I – II – III- IV b. II – I – III – IV c. IV – III – I - II d. III – IV – I - II e. II - IV – I – III

29. Crisis de valores en el país


I. Por ejemplo, valores como la prudencia, el respeto, la responsabilidad y la solidaridad.
II. Estos se han ido perdiendo con el tiempo.
III. En la actualidad, vivimos una crisis de valores.
IV. Esto se evidencia en el día a día, con los hechos que ocurren ante nuestra vista.
a. III – II – I – IV b. II – III – I - IV c. I – III – I – IV d. IV – III – II - I e. III – I – II – IV

30. Turismo en el Perú


I. Principales destinos turísticos del Perú.
II. Destinos naturales peruanos a visitar.
III. Costos: hospedaje y comida.
IV. Deportes y aventura infaltables de practicar.
V. Recorrido gastronómico.
a. II – I – IV – V - III
b. I – II – IV – V– III
c. I – IV – III – II - V
d. V – IV – III – II - I
e. I – III – II – IV – V
31. Los derechos del niño
I. ¿Cuáles son las bases para los derechos del niño?
II. ¿Qué son los derechos?
III. ¿Cuáles son los derechos fundamentales del niño?
IV. ¿Por qué se debe proteger a los niños?
V. ¿Qué sucede cuando se incumplen los derechos del niño?
a. II – I – III - IV – V
b. I – II – III – IV - V
c. II – III – IV – V – I
d. I – III – V – IV - II
e. II – IV – III – V – I
32. Pandillas juveniles
I. Concepto de pandillas juveniles
II. Causas por las que surge las pandillas juveniles
III. Pandillas en el Perú y en el mundo
IV. Consecuencias de las pandillas juveniles
V. Remediación de pandilleros
a. I – IV – III – V - II
b. I – II III – IV - V
c. I – II – IV – III –V
d. I – V – IV – III - II
e. I – III – II – IV – V
33. Comida saludable
I. ¿Qué es la comida saludable?
II. ¿Cuáles son las consecuencias de no alimentarse bien?
III. ¿Qué alimentos son los más nutritivos?
IV. ¿Por qué no nos alimentamos bien?
V. ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando no nos alimentamos bien?
a. I – III – II – V - IV
b. III – I – V - IV - II
c. II – I – IV - V - III
d. I – V – IV – II - III
e. III – I – II – V – IV
34. La migración
I. Definición de migración
II. Causas de la migración
III. Diferencias entre inmigración y emigración
IV. Consecuencias de la migración
V. Características de la migración
a. I – II – V – III - IV
b. I – III – V – II – IV
c. I – V – III - II - IV
d. I – IV – V – III - II
e. I – V – III – IV – II
35. Los valores
I. Definición de valores
II. Personajes de la historia, ejemplos de valores
III. Características de los valores
IV. Importancia de los valores
V. Escala de valores
a. I - V - III - IV - II
b. I - III - V - IV - II
c. I - IV - V - III - II
d. I - II - III - IV - V
e. V - I - III - II – IV
36. Los pasatiempos
I. Los pasatiempos son aquellas actividades que desarrollamos en nuestro tiempo libre.
II. Implican también hacer actividades como salir a pasear, ir al cine o preparar algo.
III. Muchas veces, están relacionados con el arte o con los deportes.
IV. Son necesarios porque nos mantienen entretenidos y evitan que nos aburramos.
V. Tener pasatiempos nos ayudan a desarrollar mucho más nuestros talentos.
a. I – III – II – IV – V
b. III – I – II – IV - V
c. I – II – III – IV - V
d. I – V – IV – III - II
e. I – IV – V – II – III
37. Los juegos
I. Con un poco de imaginación y un elemento simple, los niños de antes creaban sus juegos.
II. Desde la antigüedad, los niños han jugado.
III. Así, se entretenían y aprendían a relacionarse con los demás.
IV. En la actualidad, los niños siguen jugando pero de una manera distinta.
V. La tecnología ha aparecido y ha revolucionado los juegos.
a. II – I – IV – III - V
b. III – II – I – IV - V
c. I – II – IV – V - III
d. II – V – IV – III - I
e. II – I – III – IV – V
Lee las siguientes oraciones y ordénalas a modo de tener un párrafo coherente. Luego,
escribe V (verdadero) o F (falso) según convenga.
38. El partido de fútbol
I. Era el encuentro esperado. Nuestro más grande rival se batiría a duelo con nosotros.
II. El partido se dio sin mayores contratiempos, pero mientras más nos acercábamos al final, más
nervios sentíamos.
III. Ambos éramos finalistas del campeonato de apertura.
IV. Todos confiaban en nosotros: nuestra familia, amigos, compañeros de la escuela y profesores.
V. Como íbamos empatados, nos fuimos a penales y fue el gol de Roberto, el que nos dio la
victoria.
El orden correcto de las oraciones es: I – III – IV – II – V: _________________________
39. La vida de un vendedor ambulante
I. Se tiene que levantar desde muy temprano para ir a vender.
II. La vida de un vendedor ambulante no es fácil.
III. Caminar y caminar, subirse a los buses y ofrecer sus productos.
IV. A veces, la jornada puede ser buena.
V. Pero otras veces, la ganancia es muy poca.
El orden correcto de las oraciones es: II –I – IV – III – V: __________________________
40. Un día en la playa
I. Decidimos ir a la playa con los amigos del aula.
II. Las playas del sur fueron nuestro destino.
III. Llevamos pelota de vóley para jugar allí.
IV. Comimos comida marina.
V. También paseamos en lanchas.
El orden correcto de las oraciones es: I –II – III– IV – V: _______________________
TAREA DOMICILIARIA
01. EL CONCEPTO DEL UNIVERSO.
I. Ptolomeo dijo que la Tierra era el centro del mundo.
II. El hombre no ha tenido siempre la misma idea del Universo.
III. Copérnico superó a Ptolomeo, sosteniendo que el centro del universo era el Sol.
IV. Para los griegos, por ejemplo, la Tierra era plana y el cielo era una bóveda.
V. Hoy día sabemos que la Tierra no es el centro del Universo.
a) II - I - III - IV - V b) II - IV - I - III – V c) II - IV - III - I - V
d) V - II - I - IV – III e) I - III - IV - V - II
02. ISAAC NEWTON.
I. En 1661, cuando tenía 18 años, Newton fue enviado al Trinity College de la Universidad de
Cambridge.
II. Como consecuencia, permaneció en cama hasta su muerte en 1727 a los 84 años.
III. Nació en la navidad de 1642.
IV. En 1665, Londres fue asolado por la peste bubónica.
V. Gran físico matemático que formuló las leyes básicas de la mecánica.
VI. En 1664, a los 21 años de edad, escribe en forma de apuntes su primer libro “Algunas
cuestiones filosóficas”.
a) V-III-I-VI-IV-II b) III-I-V-VI-IV-II c) III-VI-IV-II-I-V
d) III-V-II-I-IV-VI e) III-VI-I-V-IV-II
03. EL PROCESO TECNOLÓGICO.
I. Evaluación del objeto tecnológico.
II. Construcción del objeto tecnológico.
III. Identificación del problema tecnológico.
IV. Diseño del objeto tecnológico.
a) I-II-III-IV b) III-IV-II-I c) II-III-IV-I
d) IV-III-II-I e) II-I-III-IV
04. FEDERICO GARCÍA LORCA.
I. En su poesía destacan el simbolismo y la metáfora.
II. El teatro de Lorca es variado y de gran valor artístico.
III. Figura fundamental de la Generación del 27, nació en Granada (1898).
IV. Se debe poner de relieve sus tragedias: Bodas de Sangre y Yerma.
V. Su arte se expresa tanto en poesía como en obra dramática.
a) V-IV-III-II-I b) IV-V-II-I-III c) III-V-II-IV-I
d) III-V-I-II-IV e) II-III-V-I-IV
05. Precauciones para viajeros de la tercera edad
I. En muchos casos enferman debido a la ingestión de alimentos o agua contaminada con
bacterias.
II. Asimismo, no tomar agua de la llave ni lavarse los dientes con ella. Emplear sólo agua
embotellada o hervida.
III. Cada vez son más las personas mayores que viajan a zonas menos desarrolladas del mundo.
IV. La consecuencia es la "diarrea del viajero", que puede desencadenar problemas de salud más
graves entre los mayores de 60 años.
V. No comprar comida en la calle, aunque la sirvan caliente.
a) V - II - III - I – IV b) III - I - IV - V – II c) II - V - IV - I - III
d) IV - III - I - V – II e) V - I - III - IV - II

También podría gustarte