Está en la página 1de 4

Valoración de empresas

Pedro Montero Tamayo*

Resumen
Este artículo nos ofrece una visión general de la valoración empresarial, es una guía objetiva
que ayuda a despejar las interrogantes sobre la aplicación de las técnicas para estimar
el costo de una empresa, ofrece una orientación para la toma de decisiones sobre la
metodología a aplicar en las diferentes circunstancias en que es necesario saber el valor
de una empresa.

Palabras clave
Valoración de empresas, valor económico, coste empresarial, metodología de valoración.

Abstract
This article offers a wide overview of business valuation, it is guide that helps to clear up
questions about the application of different techniques to estimate the cost of an enterprise,
provides a guidance for making decisions about the methodology to be applied in different
circumstances when it is necessary to know the value of a company.

Key words
Business valuation, economic value, business costs, valuation methodology.

Forma sugerida de citar: Montero, Pedro. 2011. Valoración de empresas. Retos 1. Enero/
Junio. Pp. 31-34.

* Docente de la Universidad Politécnica Salesiana. Carrera de Administración de Empresas-Sede Quito.


pmontero@ups.edu.ec.

Retos 1(1): 2011.


© 2011, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
32
Valoración de empresas

La valoración empresarial, en • Procesos de escisiones de una


la actualidad, constituye una herra­ parte de las empresas.
mienta fundamental dentro del pro­
• Intenciones de los accionistas
ceso de desarrollo de las empresas.
de captar un paquete accionario
Es tarea de todo administrador mayoritario.
financiero responder a los requeri­
No obstante, es necesario acla­
mientos de la valoración empresa­
rar que existe una gran diferencia
rial, ya que ésta puede servir como
entre el valor y el precio de las ac­
referencia para una negociación y
ciones de una empresa: mientras el
estará situada entre los valores sub­
valor es un proceso técnico, que re­
jetivos y objetivos del comprador y
úne aspectos objetivos y subjetivos,
el vendedor.
con metodologías que incorporan
Surge la interrogante acerca de factores financieros y administrati­
¿Cuál es el motivo para valorar una vos; en cambio, el precio es un he­
empresa? cho definido, que se da al momento
de una negociación.
Múltiples respuestas pueden
surgir, y éstas dependerán de los re­ Al decir que la valoración es un
querimientos de los interesados. Por proceso, se puede determinar que no
ejemplo, si en un proceso judicial existe una única forma de valorar la
una empresa se declara en quiebra, empresa; tampoco podemos decir que
es necesario realizar una valoración dos analistas financieros van a llegar
que apoye al proceso y puedan los al mismo valor, pues al interferir as­
administradores llevar a cabo tal li­ pectos subjetivos, cada analista pue­
quidación con datos ciertos. de tener su punto de vista y de hecho
no van a llegar al mismo resultado,
• Pero, este es únicamente un caso
sin embargo, no tendrían que ser
en el cual se requiere valorar la
muy dispersos, pues se entiende que
empresa, los otros motivos pue­
cuentan con la misma información
den ser:
de partida.
• Incorporación de nuevos accio­
Los especialistas en esta área
nistas o incremento de capital,
señalan que existen dos clases de va­
participando en el mercado de
loraciones que podrían denominarse
valores con la emisión de accio­
técnicamente ‘puras’: una estática y
nes.
otra dinámica.
• Separación de accionistas (en
La valoración estática, basada en
muchos casos por conflictos fa­
el patrimonio neto de la empresa, es
miliares).
una técnica de fácil uso y explica­
• Participación en la emisión de ción, pues parte del balance general
obligaciones a través de la bolsa de la compañía e indica que “una
de valores. empresa vale lo que vale su patri­
• Procesos de fusiones y adquisi­ monio neto (activo menos pasivo
ciones de empresas. exigible)”[1].

Retos 1(1): 2011.


© 2011, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
33
Pedro Montero Tamayo

La valoración dinámica, en cam­ marcha y no en un proceso de diso­


bio se sustenta en la rentabilidad de lución o liquidación.
la empresa, es decir de los resultados
Éstas son las dos metodologías
que se espera obtener de ella.
puras de valoración, existen otras
Esta modalidad se considera que parten de aquí y que, dependien­
como el método correcto para valo­ do del analista las puede mezclar con­
rar una empresa en marcha, es decir, forme a la información y criterio de
que se mantendrá y perdurará en el utilización.
mercado, por tanto, se espera que su
Entre las metodologías basadas
valor refleje los rendimientos futuros
en el patrimonio se tienen:
que pueda generar la compañía.
• El valor contable.
En un ejemplo simple, es cuan­
do se realiza la evaluación de un • El valor de liquidación.
proyecto nuevo, el primer estudio • El valor sustancial.
es el de mercado, donde se define la
existencia de una posible demanda Los métodos basados en la ren­
insatisfecha, luego viene el estudio tabilidad:
técnico, dentro del que se analiza la • Capitalización de beneficios.
localización, tamaño de la planta,
requerimientos de activos fijos con • Valor actual de los flujos futuros
sus costos, mano de obra, etcétera, de caja.
posteriormente se procede a realizar La valoración de una empresa
los estudios administrativos, lega­ es un proceso que siempre debe par­
les y, finalmente, se llega al estudio tir de las siguientes etapas:
financiero donde se determina la
bondad económica del proyecto. ¿Si • Conocer la empresa y su cultura
el proyecto es factible y los inver­ organizacional. Se debe visitar la
sionistas realizan el mismo, estarían empresa, entrevistar a las prin­
dispuestos a venderlo al costo de las cipales autoridades y obtener
inversiones realizadas? una información objetiva de las
operaciones, personal, políticas,
De hecho, lo que se valora en forma de actuar y resolver pro­
el caso de un proyecto nuevo es si el blemas. Visitar a clientes para
mismo retorna los suficientes recur­ obtener su criterio.
sos para cubrir la inversión inicial y
si además generará una rentabilidad • Quiénes son los administradores.
suficiente que satisfaga a los inver­ Conocer a los principales direc­
sionistas, entonces el valor de la tivos, su experiencia en las fun­
empresa no será el de la inversión ciones que desempeñan.
inicial, sino otro mayor. • Conocer el negocio y su entorno.
Por tanto, se insiste que la va­ Historia de la compañía, crea­
loración basándose en la rentabili­ ción, objeto social, composición
dad de las empresas es la correcta, accionaria, situación actual para
siempre y cuando el negocio esté en saber su estado financiero. Cuál

Retos 1(1): 2011.


© 2011, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
34
Valoración de empresas

es su mercado, proveedores, intervienen aspectos diversos que


clientes, competencia. Analizar conllevan a diferentes resultados,
el sector económico en el que se pero que deben enmarcarse en una
desenvuelve. justificación racional y técnica con
información financiera, económica
• Futuro. Cuáles son las expecta­
y administrativa.
tivas, tanto de mercado como de
inversiones que deseen realizar,
flujos de caja futuros, nuevos mer­ Notas
cados, nuevos productos etcétera [1] Valoración de empresas un enfoque pragmá­
tico, Biblioteca de IESE de Gestión, Univer­
(esta es la base para la valoración sidad de Navarra, 1997.
dinámica).
• Conclusión. Consiste en deter­ Bibliografía
minar por parte del analista un “Valoración de empresas un enfoque pragmá­
resultado de la valoración y su tico”, Biblioteca IESE de Gestión de Em­
presas, Universidad de Navarra, Barcelona,
relación con el fin seguido por
Folio 1997.
los interesados en la misma.
Mascareñas Pérez-Íñigo, Juan, Fusiones y Adqui-
La valoración, entonces es un sición de empresas, Tercera edición, Mc Graw
Hill, 2005.
tema de gran importancia en el cual

Envío 5 de abril de 2011 - aprobación 28 de abril de 2011

Retos 1(1): 2011.


© 2011, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador

También podría gustarte