Está en la página 1de 11

Poder legislativo

Características:
 Bicameral (art 44)
 Simultaneidad (art 65)

Congreso bicameral que actúa simultáneamente pero no conjuntamente.

Tipos 
 Unicamerales: 1 sola cámara, se voto se aprobó y quedó sancionado.
 Pluricamerales: más de 1 cámara.

Cuando los distritos son chicos tienden a tener unicamerales y cuando son más grandes pluricamerales.
En el congreso, en cada cámara tenemos sus comisiones. 

La constitución nacional estableció el sistema bicameral para la organización del congreso, que tiene a su
cargo el ejercicio de la función legislativa y el control sobre algunas de las manifestaciones de los órganos
ejecutivo y judicial.

El funcionamiento de dos cámaras, que se controlan y complementan recíprocamente en el ejercicio de las


atribuciones comunes que les confiere la constitución, permite la inserción del federalismo mediante una
solución sencilla. Una de las cámaras, la de diputados, representa a la totalidad de los habitantes de estado
nacional mientras que, el senado, asume la representación de las provincias y de la ciudad autónoma de
buenos aires en un plano de igualdad.

Actuación de las cámaras del congreso.


El artículo 65 de la constitución nacional establece que el comienzo y la conclusión de las sesiones
legislativas deben ser en simultáneo para ambas cámaras. Una vez reunidas las cámaras, ninguna de ellas
podrá suspender sus sesiones por más de tres días sin el consentimiento de la otra. Las sesiones ordinarias
de las cámaras del congreso comienzan el 1° de marzo y terminan el 30° de noviembre. Cerradas las
sesiones ordinarias, puede ser dispuesta la prorroga de ellas o la convocatoria a sesiones extraordinarias
del congreso, durante esos periodos, la actuación de las cámaras es simultanea y solamente por razones de
suma gravedad alguna de ellas puede dispone la suspensión de sus sesiones, previo consentimiento de la
restante si esa suspensión supera los 3 días.

Las cámaras actúan de forma separada y autónoma aunque esto tiene una excepción y es que ambas se
reúnen en asamblea cuando reciban el juramento del presidente y vicepresidente cuando estos tomen
posesión de sus cargo y también en la apertura de las sesiones ordinarias del congreso, se reunirán las
cámaras para tomar conocimiento del mensaje que presenta el presidente sobre la situación en que se
encuentra el estado.

Atribuciones de la cámara de diputados.


Exclusividad para el artículo 39-40
52 reclutamientos de tropas-impuestos
53 acusa juicio político
Art 39. El derecho de iniciativa por parte de los ciudadanos se concreta mediante la presentación de
proyecto de leyes ante la cámara de diputados, que será la cámara de origen para la consideración de esos
proyectos mientras el senado será la cámara revisora.

Art 40. Corresponde exclusivamente a la cámara de diputados la iniciativa para la sanción de leyes que
convocan a una consulta popular vinculante a los fines de la aprobación o rechazo de un proyecto de ley.

Art 52. Solamente la cámara de diputados tiene la iniciativa en materia de leyes sobre contribuciones y
reclutamiento de tropas.

Art 53. Solo la cámara de diputados puede promover el juicio público y acusar frente a senadores, al
presidente, vicepresidente, jefe de gabinete de ministros, ministros y miembros de la corte suprema de
justicia. (los que pueden ser acusados)

Atribuciones de la cámara de senadores.


Art 59. Juzgar el juicio público a los funcionarios que sean acusados por la cámara de diputados.

Art 61 y 99.16. Facultad de autorizar al presidente de la república para declarar el estado de sitio en caso
de ataque exterior.

Art 75.2. Las leyes convenio en materia impositiva tendrán su origen en el senado.

Art 75.19. El senado es la cámara de origen para la consideración de proyectos de leyes que provean al
crecimiento armónico de la nación y al poblamiento de su territorio.

Art 99.4. Determina que los jueces de la corte suprema de justicia son nombrados por el poder ejecutivo
con acuerdo de los dos tercios de los miembros presentes del senado.

Composición del congreso. Diputados y senadores.

Composición de la cámara de diputados.


Los miembros de las cámaras son elegidos de forma directa por el cuerpo electoral integrado por todos
aquellos ciudadanos que ejercen el acto del voto. Tanto la cámara como cada uno de sus integrantes
representan a la totalidad de la población del país.

La asignación de los cargos se realiza conforme al sistema de representación proporcional en su variante D’


hondt.

Número de miembros.

La constitución no establece un número determinado de miembros para la cámara de diputados, sino un


método que permite determinar la cantidad de sus integrantes. Adopta un criterio que le permite al
congreso enunciar la cantidad de integrantes de la cámara en forma proporcional al número de habitantes
del país.
El Art 45 dispone que, en cada distrito electoral, será designado un diputado por cada 33.000 habitantes o
fracción que no sea inferior a 16.500. Después de la realización de cada censo, el congreso fijara la
representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada
diputado.

Condiciones para ser elegido diputado.

 La edad mínima para ser diputado es la de 25 años. ( si se tiene 24, se puede presentar igual SOLO
si al momento de jurar tiene 25 años)
 El diputado debe tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio, puede ser argentino nativo, por
opción o naturalizado.
 El diputado requiere haber nacido en la provincia donde se lo elige o, en su defecto, tener una
residencia inmediata y no interrumpida en ella de dos años.

Un diputado puede ser de una provincia, aunque viva en otra pero si nació en ella. Ej.: se presenta por la
ciudad de buenos aires pero vive en Formosa, se puede presentar porque nació en la ciudad de buenos
aires.

Duración del mandato y renovación de la cámara de diputados.

Los diputados duran 4 años en sus cargos y son reelegibles, por iguales periodos, en forma indefinida.

La cámara de diputados se renueva por mitades cada dos años para permitir que aquella refleje en su
composición las variaciones que operan en las preferencias políticas del electorado.

Composición de la cámara de senadores.


El senado se compondrá de 3 senadores por cada provincia y tres por la ciudad de buenos aires. Su
elección es realizada en forma directa por los ciudadanos de cada provincia y de la ciudad de buenos aires,
correspondiendo 2 bancas a los candidatos propuestos por el partido político que obtenga mayor cantidad
de votos y la restante al candidato de la agrupación que le siga en el número de votos.

Sistema electoral.

La elección la realizan los ciudadanos en forma directa votando por una lista cerrada e incompleta.

Cerrada porque no pueden efectuar sustituciones o tachaduras e incompleta porque cada lista solo
registra dos candidatos, pese a ser tres los cargos a cubrir.

Número de miembros de la cámara de senadores.

Actualmente, como el art 54 de la constitución establece en tres el número de senadores que representan
a cada provincia y a la ciudad de buenos aires, aumento a 72 el número de miembros de esa cámara.

Condiciones para ser elegido senador.

 Para ser elegido senador es necesario tener la edad de 30 años


 6 años de ciudadanía y ser natural de la provincia que lo elija o tener 2 años de residencia continua
o inmediata en ella.
 Tener una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una renta equivalente
Estos requisitos deben ser cumplidos AL MOMENTO DE LA ELECCION.

Duración del mandato y renovación de la cámara de senadores.

Los senadores duran 6 años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles indefinidamente, pero el
senado se renovara cada 2 años en un tercio de los distritos representados.

Sesiones del congreso.


Sesiones preparatoria. Aquellas que desarrollan las cámaras del congreso antes del comienzo de las
sesiones ordinarias. Su desenvolvimiento no exige que ambas cámaras sesionen de manera simultánea. En
las sesiones preparatorias, integrada por la cámara en su nueva composición, ya sea total o parcial,
corresponde que los legisladores elijan a las autoridades de ellas y a los miembros de sus comisiones
internas. Esas decisiones deben ser informadas a la otra cámara, al poder ejecutivo y a la corte suprema de
justicia.

Sesiones ordinaria. Mediante la actuación simultánea de ambas cámaras, está habilitado para ejercer
todas las potestades que le confiere la constitución. El art 63 de la constitución dispone que ambas
cámaras se reúnan por sí mismas en sesiones ordinarias desde el 1°de marzo y hasta el 30° de noviembre
de cada año. El presidente de la nación hace anualmente la apertura de las sesiones del congreso, reunidas
en efecto ambas cámaras.

El lapso durante el cual se desarrollan las sesiones ordinarias, no puede ser extendido ni acortado. Las
sesiones ordinarias concluyen el 30° de noviembre, a partir de ese momento el congreso entra en receso a
menos que sus sesiones sean prorrogadas o que sea convocado a sesiones extraordinarias.

Sesiones de prórroga. Son aquellas que se desarrollan una vez concluidas las sesiones ordinarias y siempre
que se requiera a actuación de las cámaras. Su objeto es el de proseguir con el tratamiento de los temas
que quedaron pendientes de resolución al finalizar las sesiones ordinarias el treinta de noviembre de cada
año. Las duración de las sesiones de prorroga carece de plazo constitucional pero no puede superponerse
con el inicio del próximo periodo de sesiones ordinarias.

Sesiones extraordinaria. Las sesiones extraordinarias son aquellas que se desarrollan una vez concluidas
las sesiones ordinarias, para el tratamiento de temas específicos que no fueron objeto de consideración en
el curso de estas últimas. Estas sesiones no prevén un plazo para la duración pero este concluye con el
inicio de las sesiones ordinarias.

Quórum.
Designa al número mínimo de miembros de un cuerpo colegiado, cuya presencia es necesaria para que el
organismo pueda funcionar y adoptar decisiones validas.

Art 64. Dispone que ninguna de las cámaras del congreso entrara en sesión sin la mayoría absoluta de sus
miembros, reconociendo un número menor de sus integrantes el derecho para compeler a los miembros
ausentes que concurran a las sesiones.
JUICIO POLITICO/PUBLICO.

El juicio público, establecido por los art 53,59 ,60 de la constitución, tiene por objeto hacer efectiva la
responsabilidad política del presidente, vicepresidente jefe de gabinete de ministros, ministros y jueces de
la corte suprema de justicia.

El art 59 alude a un juicio público y no a un juicio político. La distinción es importante porque, al privar de
carácter político al procedimiento, este debe ajustarse, conforme a sus características particulares, a las
reglas del debido proceso legal.

El objetivo del juicio público es el de separar de su cargo al funcionario acusado, y eventualmente


declarado inhábil para ejercer ciertas funciones en el orden nacional.

La constitución prevé tres causales para la promoción de un juicio político.


1. Mal desempeño del cargo: toda conducta que revela la falta de idoneidad del funcionario para
proseguir en el ejercicio del cargo.(motivo usual del juicio político)
2. Ejecución de actos delictivos en el ejercicio de la función pública: incurrir en prevaricato, por
acción u omisión, es causal del juicio político, también alterar las constancias de una causa judicial o
suministrar información falsa respecto de ella o incurrir en abuso de autoridad
3. Comisión o participación den la ejecución de delitos comunes. Que por su envergadura, gravedad
o trascendencia social, justifiquen la destitución de un funcionario. Pero no necesariamente la
comisión de un delito imprudente, así el homicidio imprudente de un accidente de tránsito no
puede ser causal suficiente para dispones la remoción de un funcionario.

Tiene que iniciarse luego de que la persona tenga sentencia firme en la causa por la cual se quiere
llevar a cabo de juicio público y luego se le llevará a cabo el juicio político. (Solo para delito en
funciones y delitos comunes)

No pueden ser sometidos a juicio político aquellas personas que no se encuentran en el desempeño
del cargo al momento de su promoción en tanto es, hasta ese momento, perfectamente válida la
renuncia aceptada o la remoción dispuesta del funcionario para impedir la sustanciación de un
juicio político.
La renuncia del funcionario, si es aceptada con posterioridad a la acusación de la cámara de
diputados, no puede impedir la prosecución y culminación del juicio político. Si bien no será posible
materializar la destitución del funcionario por haberse este apartado del cargo, si será posible que
el senado se pronuncie sobre la inhabilidad del ex funcionario para ocupar cargos públicos en el
futuro.

Sanción de leyes.
El proceso para la formación y sanción de las leyes se desarrolla en el seno del congreso de la nación y
puede, en principio, tener origen en cualquiera de sus cámaras.

La constitución le asigna de manera exclusiva a la cámara de diputados la iniciativa para:

1. Tratar los proyectos de leyes generados por el ejercicio del derecho de iniciativa.
2. Considerar el sometimiento de un proyecto de ley a una consulta popular vinculante
3. Tratar los proyectos de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas

Solamente el senado puede ser la cámara de origen de:

1. El tratamiento de los proyectos de leyes convenio en materia impositiva


2. El tratamiento de los proyectos de leyes referentes al crecimiento armónico de la nación y el
poblamiento de su territorio, así como también la promoción de políticas para equilibrar el
desarrollo desigual relativo de las provincias y regiones.

Para dar comienzo al tratamiento de un proyecto de ley y una vez que se cumplen las etapas previstas en
el reglamento interno de la cámara, se requiere que en ella se cumpla con el quórum del artículo 64 de la
constitución. Ese quórum se incrementara cuando la ley fundamental exige que la aprobación sea realizada
por el voto de los dos tercios de la totalidad de los miembros existentes de cada una de las cámaras.

Salvo los casos en que la constitución impone mayorías especiales, todo proyecto de ley aprobado por
ambas cámaras con el voto de la mayorías absoluta de sus miembros presentes, pasa al poder ejecutivo
para su análisis y si también obtiene su aprobación expresa o tacita, es promulgado con fuerza de ley.

Cuando no existe acuerdo entre las cámaras sobre los contenidos de los proyectos:

1. El proyecto aprobado por la cámara de origen y rechazado totalmente por la cámara revisora no
puede ser nuevamente considerado en las sesiones del año en curso.
2. Cuando la cámara revisora realiza modificaciones en el proyecto de ley aprobado por la cámara de
origen, se deberá dejar constancia de si aquellas fueron establecidas por la mayoría absoluta o por
las dos terceras partes de los legisladores presentes.
3. La cámara de origen no puede rechazar totalmente un proyecto que, habiendo sido aprobado por
ella, merezca modificaciones o adiciones por la cámara revisora.
4. Al retornas el proyecto a la cámara de origen, esa puede:
4.1. Aprobar todas o algunas de las modificaciones introducidas por la cámara revisora
4.2. Insistir por el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes en que se mantenga el texto
originario siempre que las modificaciones propuestas por la cámara revisora fueran aprobadas por
igual mayoría.
4.3. Si las modificaciones de la cámara revisora fueron efectuadas por el voto de las dos terceras partes
de sus miembros presentes, la insistencia de la cámara de origen requerirá de igual mayoría para
que se apruebe el proyecto de ley en su texto originario.

Promulgación y publicación de las leyes.


Una vez aprobado el proyecto por ambas cámaras, se eleva al poder ejecutivo para su promulgación. Esta
es el acto por el cual el poder ejecutivo, en ejercicio de su función colegislativa, aprueba un proyecto de
ley. A partir de su promulgación, el proyecto queda sancionado’ como una ley.

Veto del poder ejecutivo.


Es el acto por el cual el poder ejecutivo formula las observaciones que le merece el proyecto y su negativa
a la promulgación.

El veto constituye una facultad discrecional del poder ejecutivo, insusceptible de control judicial dada su
naturaleza esencialmente política. Su ejercicio se puede exteriorizar frente a cualquier proyecto legal
aprobado por ambas cámaras del congreso, con la salvedad prevista en el art 40 de la constitución
respecto de la ley que convoca a una consulta popular.

El veto puede ser total o parcial. Es total cuando el proyecto es rechazado íntegramente y es parcial
cuando las observaciones se limitan a ciertas partes o artículos del proyecto de ley.
Poder ejecutivo.
Sistemas de organización del órgano encargado de ejercer la función ejecutiva del gobierno:

Presidencialismo. Concentra la función ejecutiva en un órgano independiente del legislativo y judicial.


Puede ser puro o atenuado también unipersonal o colegiado.

En el presidencialismo puro, el titular del órgano ejecutivo carece virtualmente de controles internos o
intraorgano.

Es atenuado cuando si bien el órgano ejecutivo es unipersonal en cuanto a su titularidad, los ministros
disponen de medios constitucionales para controlar la actuación del presidente mediante el refrendo
(firma que le da la validez a un documento) y la legalización de sus actos. Hay un control intraorgano que
tiene mar relevancia política que jurídica, pese a estar previsto en los textos constitucionales.

El ejecutivo colegiado presupone otorgar la titularidad de esa función de gobierno a varias personas con
iguales o similares atributos.

Parlamentarismo. En estos sistemas existe una dependencia política e institucional del órgano ejecutivo
frente al parlamento, que debilita la nítida separación de las funciones del gobierno tal como se presenta
en el presidencialismo. El órgano ejecutivo es simplemente una proyección del parlamento sobre la
función ejecutiva.

Presidencialismo Parlamentarismo
Equilibrio e independencia entre los órganos La separación de las funciones del gobierno es más
gubernamentales. tenue. Hay una estrecha unión entre el parlamento
y el órgano ejecutivo.
La continuidad en el cargo ejecutivo no puede ser La constitución y subsistencia del titular del órgano
alterada por el órgano legislativo, salvo a través del ejecutivo depende de la voluntad del parlamento.
mecanismo de juicio político.
El gabinete es una proyección del parlamento
frente al cual responde políticamente en forma
solidaria.
Órgano ejecutivo unipersonal Este no es unipersonal
El grado de separación existente entre los órganos El jefe de estado puede disolver el parlamento.
de gobierno priva al presidente de poder disolver el
órgano legislativo
el titular del órgano ejecutivo es elegido, en forma El primer ministro es designado por el jefe de
directa o indirecta, por los ciudadanos y permanece estado a propuesta del parlamento o por forma
en el ejercicio de su cargo por prescindencia de la directa por el propio parlamento
confianza que pueda merecer el órgano legislativo.

Gobiernos de asamblea. El gobierno de asamblea consiste en concentrar el ejercicio de todas las funciones
gubernamentales, o al menos la legislativa y la ejecutiva en un órgano multitudinario cuyos miembros son
elegidos por los ciudadanos, no es una forma de democracia directa o semidirecta, porque el puedo no
participa en la adopción de decisiones políticas, sino que lo hace a través de sus representantes.
El sistema presidencialista argentino. En la organización gubernamental, el poder ejecutivo es unipersonal en
cuanto a su titularidad. Su ejercicio corresponde al presidente, quien no es un producto del órgano legislativo ni lo
integra y que posee funciones colegislativa, tanto el presidente como los legisladores son elegidos
independientemente y de igual forma ejercen sus atribuciones constitucionales.

Elección presidencial en la constitución.

El presidente y el vicepresidente de la nación serán elegidos directamente por el pueblo. La elección es por
formula y resulta electa la que obtiene por lo menos el 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos,
o el 40% de esos votos siempre que se registre una diferencia mayor a 10% de votos respecto de la formula
que le sigue en el número de votos.

Ese porcentaje de 10% se determina sobre la totalidad de los votos validos emitidos afirmativamente en el
proceso electoral y no solamente sobre los que favorecieron a las dos formulas más votadas. Por votos
validos afirmativos se entiende todos aquellos cuya validez no fue desestimada y que se pronunciaron por
una formula determinada. Quedan al margen los votos anulados y los votos en blanco.

Si ninguna de las formulas alcanza la mayoría prevista, la ley fundamental dispone que, dentro de los
treinta días de la elección corresponderá realizar una segunda elección en la cual participaran las dos
formulas más votadas en el curso de la primera.

La elección presidencial se debe realizar dentro de los dos menes anteriores a la conclusión del mandato
presidencial en ejercicio y a tal fin todo el territorio nacional será un distrito único.

La constitución dispone que la elección será por fórmula presidencial, integrada por dos candidatos a
presidente y vicepresidente. Esto significa que cuando los ciudadanos votan no pueden modificar la
conformación de las formulas.

Condiciones de elegibilidad.

Las condiciones de elegibilidad establecidas por el art 89 y que se deben cumplir al momento de la elección
son:

1. Haber nacido en el territorio argentino, o en caso de haber nacido en el extranjero, ser hijo de
ciudadano nativo y haber ejercido la opción para ser de nacionalidad argentina.
2. Tener 30 años de edad al momento de la elección
3. Una renta anual de dos mil pesos fuertes o una entrada equivalente
4. Tener seis años de antigüedad en la ciudadanía argentina

Inhabilidad política:

1. No pueden ser elegidos presidente aquellos individuos que estén purgando una condena penal o
quienes fueron sancionados con una pena principal o una accesoria que les impide ejercer cargos
públicos durante el lapso de la condena
2. Cuando la remoción de un cargo público este acompañada por la sanción que lo declare incapaz de
ocupar algún cargo de honor, confianza o a sueldo de la nación.
3. Quienes por sentencia judicial, en causa civil o penal, estén suspendidos para el ejercicio de
derechos políticos
Duración del mandato y reelección presidencial.

El presidente y vicepresidente duraran en sus funciones el termino de cuatro años y podrán ser reelegidos
o sucederse recíprocamente por un solo periodo consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido
recíprocamente no puede ser elegidos para ninguno de ambos cargo sino con el intervalo de un periodo

Acefalia del poder ejecutivo.

Se produce cuando el órgano ejecutivo del gobierno queda desprovisto, en forma definitiva, del titular
ordinario que le impone la constitución.

Conforme con el art 87, el titular originario del órgano ejecutivo es a persona que fue electa y asumió el
cargo de presidente de la república. Si transitoriamente no puede ejercer esa función por enfermedad o
por ausentarse de la capital, la función presidencial es ejercida por el vicepresidente.

Si el presidente padece de una enfermedad o queda, transitoriamente inhabilitado para ejerce su función,
corresponde que así lo haga saber al congreso y disponga el ejercicio provisorio de la presidencia por la
persona que manda la constitución también si se ausenta de la capital y ese traslado provisorio le impide
cumplir debidamente con sus funciones pero si ese traslado importa ausentarse del territorio del país,
debe contar con autorización del congreso.

En caso de renuncia aceptada por el congreso, muerte o destitución del presidente conforme a los art
53,59 y 60 de la constitución, asume la jefatura del órgano ejecutivo el vicepresidente de la república hasta
concluir el periodo del mandato que quedo trunco.

Según la cátedra la única vía posible para remover al presidente en caso de inhabilidad o incapacidad es el
juicio político. También considera que no hay acefalia propiamente dice cuando quien ejercía la
presidencia de la república es reemplazado por el vicepresidente porque, una de las funciones que le
asigna la constitución es la de ejercer la titularidad del órgano ejecutivo cuando, la titularidad ordinaria del
órgano ejecutivo no queda vacante y ella debe ser ejercida por el vicepresidente hasta la conclusión del
mandato presidencial.

AMNISTIA E INDULTO.

Articulo 75 inc 20 atribuye al congreso la posibilidad de dictar amnistías generales.

Se trata de una hipótesis de control interorgano que el congreso ejerce sobre el órgano judicial.

Es el acto por el cual el congreso, en virtud de actuar de manera discrecional, decide extinguir ciertas
acciones penal así como las penas que se hubiesen impuesto a los autores de los hechos delictivos que
generan la sustanciación de esas acciones. La amnistía extingue la acción penal y hace cesar la condena y
sus efecto mientras que deja a salvo las indemnizaciones civiles que puedan corresponder a terceros.

La amnistía debe ser general y no particular. No se concede en beneficio de determinadas personas sino en
forma general para todos aquellos que haya participado en la comisión de ciertos delitos o
contravenciones.
Indulto.
El indulto consiste en el perdón otorgado de manera específica al individuo que tiene una sentencia penal
condenatoria firme, trae aparejado la extinción de la pena pendiente de cumplimiento y la libertad física
del condenado. Pero no borra la sentencia ni sus secuelas, así como tampoco las responsabilidades civiles
del imputado. La conmutación de pena consiste en reducir la impuesta por una sentencia judicial firme, en
virtud de establecer una menor.

DIFERENCIA ENTRE AMNISTIA E INDULTO.

Mientras que la amnistía como facultad privativa del congreso acarrea la extinción de la acción y de la
pena, al tiempo que se borra el carácter delictivo del hecho como si nunca se hubiese producido, el indulto
y la conmutación de pena no alteran los efectos de la sentencia judicial con la salvedad de la extinción o
reducción de la pena aplicada. También la amnistía debe ser general y alcanzar a todas las personas
imputadas, procesadas o condenadas por un determinado delito, en cambio el indulto y la conmutación de
pena deben ser de carácter individual y concedido en beneficio de una persona determinada.

Decretos de necesidad y urgencia.


La constitución faculta al ejecutivo para dictar decretos de necesidad y urgencia bajo las siguientes
condiciones:

1. Se deben presentar circunstancias excepcionales que tornen imposible seguir los trámites
ordinarios de sanción de leyes. Pero si la inexistencia de las circunstancias excepcionales resulta
manifiesta, a pedido de parte interesada el poder judicial podrá descalificas la validez del acto.
2. Si por razones de emergencia pública el congreso delega facultades legislativas en el órgano
ejecutivo en principio este último no puede ampliar tales atribuciones extraordinarias mediante la
emisión de decretos de necesidad y urgencia. La delegación limita la potestad del órgano ejecutivo
para emitir decretos de necesidad y urgencia sobre las materias objeto de aquella.
3. Los decreto de necesidad y urgencia solamente pueden proteger los intereses generales de la
sociedad
4. Los DNU no pueden tener por objeto materias de índole penal, tributaria, electoral o el régimen de
los partidos políticos
5. Los decretos debes ser decididos en acuerdo general de ministros y ser refrenados juntamente con
el jefe de gabinete de ministros.

Emitido el decreto y dentro de los diez días, el jefe de gabinete de ministros deberá someterlo a la
consideración de una comisión bicameral permanente que a su vez, en el plazo de 10 días, elevara su
dictamen sobre la materia al plenario de cada una de las cámaras. El decreto tiene aplicación inmediata
una vez publicado.
Comisión bicameral permanente.
En los tres casos en que interviene la Comisión Bicameral Permanente —decretos de necesidad y urgencia,
legislación delegada y promulgación parcial de las leyes— dentro de los diez días debe elevar un informe o
despacho a cada Cámara del Congreso para su inmediato tratamiento considerando que, conforme al art. 82 de la
Constitución, la voluntad de las Cámaras debe ser expresa pues se excluye, “en todos los casos, la sanción tácita o
ficta”.

La Comisión está integrada por ocho diputados y ocho senadores designados por el presidente de cada Cámara a
propuesta de los bloques congresuales y respetando la proporción de las representaciones políticas.

Duran en sus funciones hasta la siguiente renovación de la Cámara a la que pertenecen y pueden ser reelectos. Los
miembros de la Comisión nombran, anualmente, un presidente, un vicepresidente y un secretario. En cuanto a la
presidencia, corresponde un año a cada Cámara de manera alternativa.

Se trata de una Comisión Permanente que funciona durante el receso del órgano

Las sesiones de la Comisión se concretan con la presencia de la mayoría absoluta de sus miembros, y sus dictámenes
deben ser firmados por la mayoría absoluta de sus miembros. Si hay varios dictámenes con igual número de firmas,
el dictamen de la mayoría es el firmado por el presidente de la Comisión

Dentro de los diez días de su emisión, el jefe de gabinete debe remitir a la Comisión Bicameral Permanente el
decreto de necesidad y urgencia, la norma fruto de la delegación y la ley promulgada parcialmente. En los tres casos,
la Comisión debe expedirse dentro de los diez días hábiles de haber recibido la comunicación del jefe de gabinete.

Elevado el dictamen a las Cámaras, éstas “deben darle inmediato y expreso tratamiento” (art. 21). Pero no establece
un plazo para la ratificación por el Congreso. Consideramos que, conforme al art. 82 de la Constitución, la ley debería
prever un plazo para la manifestación expresa del Congreso y que su silencio no importa la convalidación de la
norma.

También podría gustarte