Está en la página 1de 72

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS

METAMORFICAS
DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACION DE LAS ROCAS
METAMORFICAS

Una roca metamórfica al igual que cualquier otro tipo de roca, se clasifica
en base a sus rasgos texturales, mineralógicos y al tipo de yacimiento en
que se encuentra. También es importante considerar la composición
química.

Considerando que se tienen diferentes tipos de ambientes metamórficos,


es lógico pensar que existen términos específicos para describir rocas de
metamorfismo regional, rocas de metamorfismo de contacto y rocas de
metamorfismo dinámico.
¿QUÉ NOS INTERESA DEFINIR DE UNA
ROCA METAMÓRFICA?

• Tipo de yacimiento u origen.


• Textura.
• Mineralogía.
• Protolito (composición química).
• Condiciones de metamorfismo.
• Edad.
• Relación tectónica.
• Importancia Económica.
Tipo de yacimiento
¿PARA QUÉ Y CÓMO?

• Para ver si se trata de una roca formada por


metamorfismo local o regional, y poder
definir la evolución geológica del sitio donde
procede.

• La forma de saberlo es principalmente en


base a las relaciones de campo.
Protolito
¿PARA QUÉ Y CÓMO?

• Para conocer la roca premetamórfica y definir


el ambiente en que se desarrolló.

• La forma de saberlo es determinando su


mineralogía y o su composición química.
Condiciones de metamorfismo
¿PARA QUÉ Y CÓMO?
• Para conocer las condiciones de presión y temperatura que
prevalecieron durante el proceso metamórfico y poder
relacionarlas con un ambiente tectónico.

• La forma de saberlo es determinando su composición


mineralógica, lo que nos permite definir: isogradas, facies y
series de facies.

• Mediante estudios geotermobarométricos.


Clasificación de acuerdo con su
composición química:
• Pelítica.
• Cuarzo feldespática.
• Básica o máfica.
• Ultrabásica o ultramáfica.
• Silícea.
• Calcárea.
• Calcosilicatada.
• Ferruginosa.
Cambio en la textura por procesos metamórficos
de un granitoide a un gneis cuarzo feldespático.
Nota que la orientación de los cristales nos marca
una foliación que es perpendicular a la presión que
prevaleció.
La textura de una roca es:

El aspecto que presenta


debido a la forma, tamaño y
disposición de sus
constituyentes.
La textura de una roca dependiendo si se considera
el conjunto de granos o un solo tipo de grano se
clasifican en:

• TEXTURAS INTERGRANULARES cuando se considera


a todos los granos o constituyentes de la roca.

• TEXTURAS INTRAGRANULARES cuando se considera


a un solo tipo de grano, que en algunos casos
implica el crecimiento de una o mas fases minerales
intercrecidas.
Desde el punto de vista de las relaciones
intergranulares las texturas de las rocas
metamórficas se clasifican en tres grandes grupos :

• RELICTA O RELIQUIA.

• TIPOMÓRFICA

• SOBREIMPUESTA.
Textura relicta o reliquia:
Es aquella en la cual los efectos del metamorfismo
no fueron lo suficientemente intensos como para
borrar los rasgos texturales originales propios del
protolito, por lo cual es posible distinguir la textura
ígnea o sedimentaria original.

En este caso la clasificación de la roca será igual al


nombre del protolito pero agregándole el prefijo
meta, por ejemplo: metabasalto,
metaconglomerado, metacaliza, meta anortosita.
Iglesia de Santo Tomás de los Plátanos, inundada por un sistema hidroeléctrico.
Al fondo se aprecia la secuencia volcanosedimentaria del Complejo Ixtapa-Teloloapan.
Pillow lavas en la secuencia volcanosedimentaria del Complejo Ixtapa-Teloloapan, resistentes
a los procesos de deformación de baja intensidad del Complejo constituyendo una estructura
relicta.
Afloramiento de meta anortositas del Complejo Oaxaqueño en la mina Alfonso, Huitzo, Oax.
Campo al microscopio petrográfico con nícoles cruzados de la roca de la diapositiva
anterior.
Textura tipomórfica es:

La textura que presenta una roca


metamórfica debida al proceso
metamórfico a que estuvo
sometida.
CAMBIOS TEXTURALES POR EFECTOS DE
METAMORFISMO
Las texturas tipomóficas las podemos dividir en
dos grandes grupos:

Equigranulares cuando el tamaño de los cristales son


aproximadamente iguales y las inequigranulares cuando
existen cristales de diferentes tamaños.

Las equigranulares pueden clasificarse en foliadas o no


foliadas según exista o no orientación de los cristales,
pueden ser de grano fino, mediano o grueso.

Las inequigranulares o porfidoblásticas pueden tener una


matriz foliada o no foliada, y por lo tanto presentan
fenoblastos.
Las rocas foliadas se clasifican de acuerdo a la forma
de los minerales que le imprimen el arreglo textural
en:

• Nematoblásticas cuando los minerales orientados presentan


formas prismáticas, por ejemplo los ciclosilicatos como las
turmalinas y berilos o los inosilicatos como anfiboles o
piroxenos.

• Lepidoblásticas si los minerales orientados son filosilicatos,


como ejemplo tenemos a las micas, las cloritas, las
serpentinas.
Afloramiento de esquisto azul del complejo Acatlan en el área de San Juan Raboso, Puebla.
Vista al microscopio petrográfico
del glaucofano y epidota. Textura
ntergranular foliada nematoblástica.

Cristal de granate con bordes y


vetillas de clorita e inclusiones de
rutilo en equilibrio con granate.
Textura intragranular.
Las rocas con textura no foliada o granoblástica
se clasifican en:

• Xenoblásticas si están formadas por


minerales anhedrales.

• Cristaloblásticas si están formadas por


minerales euhedrales.
Texturas sobreimpuestas son aquellas en las que es posible
diferenciar varios períodos de deformación y diferentes
condiciones de equilibrio.

Se presentan en aquellas rocas metamórficas que han sufrido


una serie de eventos consecuentes polimetamorfismo.

En este caso podemos apreciar el plegamiento de la foliación


o las texturas características de metamorfismo retrógrado o
progrado, en donde se aprecian condiciones o paragénesis
en desequilibrio
Otros rasgos texturales intergranulares:

Laminación, bandeamiento y la lineación


de ciertos minerales.

Las cuales pueden ser orientadas en el campo y


cartografiadas en un plano geológico, pasando
entonces al rango de estructuras y nos servirán para
poder distinguir dirección de esfuerzos y distintos
periodos de deformación.
Los rasgos texturales intragranulares nos definen
texturas como:

• Poikiloblástica en la cual un cristal presenta una gran cantidad de


inclusiones de otro mineral, el cual fue atrapado durante el crecimiento
del huésped, teniendo como ejemplo, la estaurolita, y el granate que por
lo regular presentan abundantes inclusiones de cristales redondeados de
cuarzo y o de mica, que atrapan durante su crecimiento.

• Las pertitas y antipertitas son rasgos texturales intragranulares debido al


fenómeno de exsolución, entre diferentes tipos de feldespatos, durante
los procesos metamórficos. Generalmente se presentan en condiciones de
alta intensidad de metamorfismo.

• Las mirmequitas gusanos de cuarzo en feldespato se presentan en


condiciones de alta intensidad de metamorfismo.
Los rasgos texturales intragranulares nos
definen texturas como:
• Maclas debido al crecimiento de cristales siguiendo leyes de
simetría específica como el caso del cloritoide o estaurolita.

• El cristal polimorfo nos sirve por lo general para indicar


condiciones de metamorfismo, por ejemplo el silicato de
aluminio, del cual existen los polimorfos sillimanita, cianita y
andalucita.

• El borde, corona o anillo de reacción debido a la alteración


de un mineral a otro a través de bordes, cruceros o fracturas,
generalmente por efectos de diaftóresis (metamorfismo
retrogrado) o por metamorfismo progrado.
Textura en desequilibrio, bordes de reacción alrededor de granate en una meta eclogita
del Complejo Acatlán, en los alrededores de la Hacienda de Guadalupe, Piaxtla, Puebla.
CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS
METAMÓRFICAS
Criterios para la clasificación de rocas metamorficas de acuerdo con
la SCMR (Subcomission on the Systematic of Metamorphic Rocks)

• La mineralogía presente.
• La estructura de la roca.
• La naturaleza del protolito.
• Las condiciones genéticas del metamorfismo,
generalmente en términos de presión y
temperatura sin o con deformación.
• La composición química de la roca.
LAS ROCAS FORMADAS POR METAMORFISMO
DE CONTACTO SON:

• CORNEANA
• BUQUITA
• PIZARRA O ESQUISTO MOTEADO
• MÁRMOL
• CUARCITA

• SKARN (Roca metasomática)


LAS ROCAS FORMADAS POR METAMORFISMO
CATACLÁSTICO O DINÁMICO SON:

• Cataclasita
• Pseudotaquilita.
• Milonita
• Blastomilonita
• Hialomilonita
Afloramiento de protomilonita (Augengneis) y ultramilonita del Complejo Acatlán, Río Acatlán
Puebla.
LAS ROCAS FORMADAS POR METAMORFISMO
REGIONAL SON:
• Microesquisto* (Pizarra y filita).
• Esquisto*.
• Gneis.*
• Mármol.**
• Cuarcita.**
• Anfibolita.
• Granulita.
• Eclogita.
*Término estructural.
** Nombre también empleado en metamaorfismo
de contacto.
Microesquistos: son rocas de grano criptocristalino,
foliadas, de clase química pelítica constituidos por
finas escamas de micas y clorita, intercrecidos con
cuarzo el cual no debe exceder el 50%.

En la pizarra la recristalización no es completa,


mientras que en las filitas no se observan minerales
originales.

Si la proporción de cuarzo es mayor a la de los


filosilicatos la roca se denomina como cuarzo filita.
Esquisto Granjeno, Cañón de la Peregrina, Ciudad Victoria, Tamaulipas.
• Esquisto: roca de grano fino, medio a grueso,
foliada, de clase química, pelítica (esquisto de mica),
básica (esquisto verde), calcárea impura (calco
esquisto), cuarzo feldespático (cuarzo esquisto), o
ultrabásico (esquisto de talco o serpentinita).

• En los terrenos de alta presión es posible encontrar


esquisto azul, que es una roca básica constituida por
lawsonita y glaucófano.
• Los esquistos generalmente se denominan con el nombre del
mineral predominante por ejemplo esquisto de mica (mica
esquisto, esquisto de tremolita) o de algún mineral índice del
metamorfismo, por ejemplo: esquisto de andalucita,
esquisto de clorita, etc.

• Una característica del esquisto es que al ser golpeado por un


martillo se parte en delgadas, láminas (de 1 a 20 mm de
espesor) perfectamente paralelas a la foliación, o en
delgados bloques alargados paralelos a la alineación.
Esquisto verde en los alrededores de San Juan Raboso, Puebla.
• Gneis: roca de grano medio o grueso, foliada, de
composición química: pelítica, cuarzo feldespática o
básica, constituida por una gran variedad de
minerales, entre los que debe existir un 20% o más
de feldespato y menos del 10% de mica.

• Se denominan con el nombre del mineral índice o


predominante que contenga.

• Se caracteriza por partirse en bandas paralelas que


llegan a medir más de un centímetro, debido mas
que nada al alto grado de coherencia que existe
entre sus constituyentes.
Genis El Llano, Texas donde se observa claramente el bandeamiento, con una foliación
Predominante a lado izquierdo y al menos una segunda deformación que plegó a las
bandas.
Afloramiento de gneises cuarzo feldespáticos intercalados con anfibolitas, cortados por delgados
diques pegmatíticos, El Trapiche, Oaxaca.
• Anfibolita: roca de grano medio a grueso, foliada o
no foliada, de composición química básica,
constituida por hornblenda y plagioclasa intermedia
a cálcica.

• Otros minerales presentes en menor proporción que


pueden estar presentes son clinopiroxenos, granate
y cuarzo. En ambientes mesobáricos es posible
observar epidota en equilibrio.
Flaser gneis cortado por diques pegmatíticos sin metamórficos a la izquierda y
Post metamórficos a la derecha, Complejo Xolapa.
• Granulita o leptinita: roca de grano fino a
grueso de textura granoblástica en ocasiones
gneísica, de composición química cuarzo
feldepática, pelítica o básica, caracterizada
por la presencia de ortopiroxeno, u otros
minerales anhidros de alta temperatura como
espinelas, zafirina o corundo.
Afloramiento de charnockitas del Complejo Oaxaqueño, kilómetro 114 carretera
Panamericana trayecto Nochixtlán-Oaxaca.
Mármol roca de textura granoblástica, en
ocasiones bandeada, constituida
predominantemente por calcita y o dolomita.

• Cuando es impuro dependiendo de la


intensidad de metamorfismo puede
presentar: talco - tremolita-actinolita –
diopsida – olivino – periclasa.
Cambios de caliza a mármol de grano fino a grueso por metamorficmo de contacto
en el área de Xalostoc, Morelos, Tronco de Tlaica.
• Cuarcita corresponde a una roca constituida
predominantemente por cuarzo, generalmente no
presenta otro tipo de minerales, aunque
ocasionalmente contiene algo de micas, feldespatos
y óxidos y o hidróxidos de fierro.
• Eclogita: roca de grano fino a grueso, de
textura granoblástica o porfidoblástica, de
clase química básica, constituida por la
asociación onfacita y granate. Tipica de
ambientes de alta presión.

• Minerales accesorios comunes: rutilo,


ilmenita, diamante, mica, cianita, cuarzo.
Afloramiento de meta eclogitas del Complejo Acatlán, en los alrededores de Piaxtla, Puebla
Migmatita corresponde a una secuencia de rocas de
alta intensidad de metamorfismo, donde las
condiciones de temperatura y alta presión de
volátiles permitió su fusión parcial.

En esta secuencia de rocas se distinguen dos partes


fundamentales: el leucosoma o material fundido y
el melanosoma o material refractario.
Migmatitas del Complejo Xolapa autopista del Sol, cercana a la caseta La Venta.
Migmatitas del Complejo Xolapa autopista del Sol, cercana a la caseta La Venta.

También podría gustarte