Está en la página 1de 20

ORGANIZACIÓN Y

ESTRUCTURA DEL
ESTADO COLOMBIANO

Rama ejecutiva
Formada por un Gobierno centralizado y un Gobierno descentralizado.-

El Gobierno Centralizado, conformado por: Un gobierno Principal (Presidente-Vicepresidente,


Ministros y Directores Dptos. Administrativos).-

y Organismos adscritos, conformado por (Establecimientos Públicos- Superintendencias,


Sociedades de Economía Mixta Estatal y Empresas Industriales y comerciales del Estado).-

Y el Gobierno descentralizado, conformado por

32 Gobernadores, 1117 Municipios, 4 Distritos, 6 Áreas Metropolitanas, y Asociaciones de


Municipios.

1. Qué es
2. Funciones del Presidente como Jefe de Estado
3. Funciones del Presidente como Jefe de Gobierno
4. Funciones del Presidente como suprema autoridad administrativa
5. Funciones del Vicepresidente
6. Funciones de los Ministros
7. Funciones de los directores de departamentos administrativos.

Qué es
El poder público está compuesto por tres ramas: la rama legislativa, la rama judicial y la rama
ejecutiva.

La rama ejecutiva representa al gobierno y está compuesta por las gobernaciones, las alcaldías,
las superintendencias, los establecimientos públicos y las empresas industriales o comerciales del
Estado.

El presidente de la República de Colombia es el jefe del Estado, el jefe del gobierno y por ende es
la suprema autoridad administrativa. 
Funciones del Presidente como Jefe de Estado
Representar al país internacionalmente

Suscribir tratados con otros países

Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior

Funciones como jefe de Estado

 Dirigir las relaciones internacionales, nombrar a los agentes diplomáticos y


consulares, recibir a los agentes respectivos y celebrar con otros estados y
entidades de derecho internacional tratados o convenios que se someterán a la
aprobación del congreso.
 Dirigir la fuerza pública y disponer de ella como comandante supremo de las
fuerzas armadas.
 Conservar en todo el territorio el orden público y restablecerlo donde fuese
turbado.
 Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
 Proveer la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la
honra de la nación y la inviolabilidad del territorio; declarar la guerra con
permiso del Senado o hacerlo sin tal autorización para repeler una agresión
extranjera: y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará
cuenta inmediata al Congreso.
 Permitir, en receso del Senado, previo dictamen del Consejo de Estado, el
tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la república.
 Expedir cartas de naturalización, de acuerdo a la ley.

Funciones del Presidente como Jefe de Gobierno


Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional como en el
internacional

Nombrar y separar libremente a los Ministros del Despacho y a los Directores de Departamentos
Administrativos.

Dirigir la fuerza pública y dispone de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de
la República.

Promulgar, obedecer y sancionar las leyes.

Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

Funciones como jefe de gobierno


 Nombrar y separar libremente a los ministros y a los directores de los
departamentos administrativos
o Instalar y clausurar las sesiones del Congreso en cada legislatura.
 Sancionar las leyes.
 Promulgar las leyes, obedecerlas y velar por su estricto cumplimiento.
 Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos,
resoluciones y órdenes necesarias para la cumplida ejecución de las leyes.

Funciones del Presidente como suprema autoridad administrativa


Dictar la ley del Banco de la República.

Decidir el Plan Nacional de Desarrollo y de inversiones públicas

Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos

Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y decretar su
inversión de acuerdo con las leyes.

Celebrar los contratos que le correspondan con sujeción a la Constitución y la ley.

Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que realicen
actividades de carácter financiero y bursátil, o de cualquier otra que esté relacionada con el
manejo, aprovechamiento o inversión de recursos públicos.

Nombrar a los presidentes, directores o gerentes de los establecimientos públicos

Velar  por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales públicos y  debe
decretar su inversión de acuerdo con las leyes.

Funciones como suprema autoridad administrativa

La cabeza fundamental de la administración es el Presidente de la república ya que a él


le corresponde el manejo de la burocracia al igual que todo lo relacionado con la
prestación de los servicios públicos y la ejecución presupuestal; para ello el artículo
189 lo faculta, entre otros asuntos, para:

 Presentar un informe al Congreso, al iniciar cada legislatura, sobre los actos de


la administración, sobre la ejecución de los planes y programas de desarrollo
económico y social, y sobre los proyectos que el gobierno se proponga
adelantar durante la vigencia de la nueva legislatura.
 Crear, fusionar o suprimir, conforme a la ley, los empleos que mande la
administración central, señalando sus funciones especiales y fijar sus
dotaciones y emolumentos.
 Suprimir o fusionar entidades u organismos administrativos nacionales, de
conformidad con la ley.
 Distribuir los negocios según su naturaleza, entre ministerios, departamentos
administrativos y establecimientos públicos.
 Velar por la estricta recaudación y administración de las rentas y caudales
públicos y decretar su inversión de acuerdo con las leyes.
 Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o
perfeccionamientos útiles, de acuerdo con la ley.
 Ejercer la inspección y vigilancia de la enseñanza conforme a la ley.

Funciones del Vicepresidente


El Vicepresidente de la República será elegido por votación popular el mismo día y en la misma
fórmula con el Presidente de la República.

Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas

Encargarse de tareas especiales que le han sido encomendadas por el Presidente (por ejemplo del
tema de derechos humanos)

Funciones de los Ministros


Bajo la dirección del Presidente de la República, a los ministros les corresponde formular las
políticas atinentes a su despacho, dirigir la actividad administrativa y ejecutar la ley.

Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso

Presentar proyectos de ley ante el Congreso

Tomar parte en los debates de la Cámara de Representantes

Encargarse de la administración interna de su respectiva entidad

Funciones de los directores de departamentos administrativos


Su función es técnica y administrativa

No van a debates en la Cámara de Representantes

No pueden ser citados por el Congreso

No pueden presentar proyectos de ley

Pueden ser citados a las comisiones del Congreso, siempre y cuando éstas no sean debates
políticos, y tan sólo a presentar informes técnicos

Algunas de estas entidades son el Departamento Nacional de Estadística  -DANE-,  el


Departamento Administrativo de Seguridad  -DAS- el Departamento Nacional de Planeación -DNP-

EL GOBIERNO DESCENTRALIZADO CONFORMADO POR


A.-32 Departamentos, en cada uno, hay gobernador, tienen Asambleas Departamentales, sus
miembros se llaman Diputados.- Sus leyes locales se llaman Ordenanzas.-
FUNCIONES DEL GOBERNADOR DE BOLIVAR

Artículo 305. Son atribuciones del gobernador: 

1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los decretos del Gobierno y las ordenanzas de
las Asambleas Departamentales. 
2. Dirigir y coordinar la acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor
y promotor del desarrollo integral de su territorio, de conformidad con la Constitución y las leyes. 
3. Dirigir y coordinar los servicios nacionales en las condiciones de la delegación que le confiera el
Presidente de la República. 
4. Presentar oportunamente a la asamblea departamental los proyectos de ordenanza sobre planes
y programas de desarrollo económico y social, obras públicas y presupuesto anual de rentas y
gastos. 
5. Nombrar y remover libremente a los gerentes o directores de los establecimientos públicos y de
las empresas industriales o comerciales del Departamento. Los representantes del departamento
en las juntas directivas de tales organismos y los directores o gerentes de los mismos son agentes
del gobernador. 
6. Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y
actividades convenientes al desarrollo cultural, social y económico del departamento que no
correspondan a la Nación y a los municipios. 
7. Crear, suprimir y fusionar los empleos de sus dependencias, señalar sus funciones especiales y
fijar sus emolumentos con sujeción a la ley y a las ordenanzas respectivas. Con cargo al tesoro
departamental no podrá crear obligaciones que excedan al monto global fijado para el respectivo
servicio en el presupuesto inicialmente aprobado. 
8. Suprimir o fusionar las entidades departamentales de conformidad con las ordenanzas. 
9. Objetar por motivos de inconstitucionalidad, ilegalidad o inconveniencia, los proyectos de
ordenanza, o sancionarlos y promulgarlos. 
10. Revisar los actos de los concejos municipales y de los alcaldes y, por motivos de
inconstitucionalidad o ilegalidad, remitirlos al Tribunal competente para que decida sobre su
validez. 
11. Velar por la exacta recaudación de las rentas departamentales, de las entidades
descentralizadas y las que sean objeto de transferencias por la Nación. 
12. Convocar a la asamblea departamental a sesiones extraordinarias en las que sólo se ocupará
de los temas y materias para lo cual fue convocada. 
13. Escoger de las ternas enviadas por el jefe nacional respectivo, los gerentes o jefes seccionales
de los establecimientos públicos del orden nacional que operen en el departamento, de acuerdo
con la ley. 
14. Ejercer las funciones administrativas que le delegue el Presidente de la República. 
15. Las demás que le señale la Constitución, las leyes y las ordenanzas. 

B.- 4 Distritos Oficiales:

Cartagena, Distrito Turístico y Cultural

Santa Marta, Distrito Turístico e Histórico

Barranquilla, Distrito Portuario y Fluvial

Bogotá, Distrito Especial Santa fe de Bogotá.

Tienen un Alcalde Distrital, Un Consejo Distrital, sus miembros se llaman Concejales


distritales- Sus leyes locales se llaman Acuerdos Distritales.
FUNCIONES DEL ALCALDE DISTRITAL DE CARTAGENA

Son atribuciones del alcalde mayor:


 
1. Hacer cumplir la Constitución, la ley, los decretos del Gobierno Nacional y los acuerdos del
Concejo.
 
 
3. Dirigir la acción administrativa y asegurar el cumplimiento de las funciones, la prestación de los
servicios y la construcción de las obras a cargo del Distrito.
 
 
5. Cumplir las funciones que le deleguen el Presidente de la República y otras autoridades
nacionales.
 
6. Distribuir los negocios según su naturaleza entre las secretarias, los departamentos
administrativos y las entidades descentralizadas.
  
15. Adjudicar y celebrar los contratos de la administración central, de conformidad con la ley y los
acuerdos del Concejo. Tales facultades podrán ser delegadas en los secretarios y jefes de
departamento administrativo”.

C.- 1.117 Municipios tienen Colombia

Tienen un Alcalde Municipal, Un Consejo Municipal, sus miembros se llaman Concejales

Municipales- Sus leyes locales se llaman Acuerdos Municipales.

D.- 6 Áreas Metropolitanas en vigencia por orden de creación:

Tiene un Alcalde Metropolitano, una Capital llamada Metrópolis, un Consejo Metropolitano

Área metropolitana del Valle de Aburrá:

Área metropolitana de Bucaramanga

Área metropolitana de Barranquilla

Área metropolitana de Cúcuta:

Área metropolitana de Centro Occidente:

Área metropolitana de Valledupar:

AREAS RECONOCIDAS POR LEY PERO NO FUNCIONAN AUN.

 Área metropolitana de Armenia:


 Área metropolitana de Bogotá.
 Área metropolitana de Cali:
 Área metropolitana de Cartagena de Indias:8 sería conformada por los municipios
de Cartagena de Indias, Turbaco, Turbana, Clemencia, , Santa Catalina, Santa Rosa y
Villanueva.
 Área metropolitana de Girardot:.
 Área metropolitana de Ibagué:
 Área metropolitana de Manizales:.
 Área metropolitana de Montería:
 Área metropolitana de Neiva:
 Área metropolitana de Popayán.
 Área metropolitana de Santa Marta:
 Área metropolitana de Sincelejo:
 Área metropolitana de Tunja:
 Área metropolitana de Villavicencio:

Área metropolitana del Alto Chicamocha

E.-ASOCIACIONES DE MUNICIPIOS

Un Alcalde de Asociación de Municipios, Un Concejo de Asociación De Municipios,

Y leyes locales llamadas Acuerdos de Asociación de Municipios.-

RAMA LEGISLATIVA
Conformada por el Congreso de Colombia, dividido en dos:

Senado y Cámara de Representantes.

Elegidos por el pueblo colombiano.

FUNCIONES DEL CONGRESO:

El Congreso cumple varias funciones según la Constitución y las leyes. Dentro de estas funciones
podemos encontrar las siguientes:
 Función constituyente: Esta función es la que le permite al Congreso realizar reformas a
la Constitución Política mediante un tipo de proyectos denominados “actos legislativos”
  Función legislativa: Se dice que ésta es la primera función del Congreso y por medio de
ella elabora las leyes, las interpreta, las reforma o en algunos casos las deroga.
 Función de control político: Por medio de esta función el Congreso puede llamar e
interrogar a los ministros y demás autoridades a fin de conocer sus actuaciones dentro del cargo y
las acusaciones que se les formulen.
 Función judicial: El Congreso también puede ejercer una función jurisdiccional en forma
excepcional para juzgar, desde el punto de vista político, a los altos funcionarios del Estado.
 Función electoral: Aunque te pueda sonar extraño, el Congreso también tiene una función
electoral, ya que le corresponde elegir al Contralor General de la República, Procurador General de
la Nación, Magistrados de la Corte Constitucional y de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del
Consejo Superior de la Judicatura, al Defensor del Pueblo, así como al Vicepresidente de la
República cuando hay falta absoluta de este.
 Función administrativa: Esta función la ejerce el Congreso al interior cuando establece la
organización y funcionamiento del Congreso Pleno, el Senado y la Cámara de Representantes.
 Función de control público: Esta función le da la oportunidad al Congreso de llamar a
cualquier persona para que rinda declaraciones sobre asuntos o hechos que investiguen las
comisiones.
 Función de protocolo: Esta función se da cuando se reciben jefes de estado o de
gobierno de otras naciones.

FUNCIONES COMUNES DEL Senado y la Cámara

Son facultades de cada Cámara:

1. Elegir sus mesas directivas.


2. Elegir a su Secretario General, para períodos de dos años, contados a partir del 20 de julio,
quien deberá reunir las mismas calidades señaladas para ser miembro de la respectiva
Cámara.
3. Solicitar al Gobierno los informes que necesite, salvo lo dispuesto en el numeral 2. del
artículo siguiente.
4. Determinar la celebración de sesiones reservadas en forma prioritaria a las preguntas
orales que formulen los Congresistas a los Ministros y a las respuestas de éstos. El
reglamento regulará la materia.
5. Proveer empleos creados por la ley para el cumplimiento de sus funciones.
6. Recabar del Gobierno la cooperación de los organismos de la administración pública para
el mejor desempeño de sus atribuciones.
7. Organizar su Policía interior.
8. Citar y requerir a los Ministros para que concurran a las sesiones. Las citaciones deberán
hacerse con una anticipación no menor de cinco días y formularse en cuestionario escrito.
En caso de que los Ministros no concurran, sin excusa aceptada por la respectiva Cámara,
ésta podrá proponer moción de censura. Los Ministros deberán ser oídos en la sesión para
9. la cual fueron citados, sin perjuicio de que el debate continúe en sesiones posteriores por
decisión de la respectiva Cámara. El debate no podrá extenderse a asuntos ajenos al
cuestionario y deberá encabezar el orden del día de la sesión.
10. Proponer moción de censura a los ministros por asuntos relacionados con funciones
propias del cargo. La moción de censura, si hubiere lugar a ella, deberá proponerla por lo
menos la décima para de los miembros que componen la respectiva cámara. La votación
se hará entre el tercero y décimo día siguientes a la terminación del debate, en Congreso
pleno, con audiencia de los ministros respectivos. Su aprobación requerirá la mayoría
absoluta de los integrantes de cada cámara. Una vez aprobada, el ministro quedará
separado de su cargo. Su fuere rechazada, no podrá presentarse otra sobre la misma
materia a menos que la motiven hechos nuevos.

FUNCIONES DEL SENADO

1. Admitir o no las renuncias que hagan de sus empleos el Presidente de la


República o el Vicepresidente.
2. Conceder licencia al Presidente de la República para separarse temporalmente
del cargo, no siendo caso de enfermedad.
3. Declarar el abandono del cargo y la incapacidad física permanente del
Presidente de la República.
4. Decidir sobre las excusas del Vicepresidente para ejercer la Presidencia de la
República.
5. Elegir los Magistrados de la Corte Constitucional.
6. Elegir al Procurador General de la Nación.
7. Aprobar o improbar los ascensos militares que confiera el Gobierno, desde
Oficiales Generales y Oficiales de Insignia de la Fuerza Pública, hasta el más alto
grado.
8. Autorizar al Gobierno para declarar la guerra a otra Nación.
9. Permitir el tránsito de tropas extranjeras por el territorio de la República.
10. Rendir concepto previo al Gobierno sobre la prórroga para el segundo período
del Estado de conmoción interior.
11. Conocer de las acusaciones que formule la Cámara de Representantes contra
el Presidente de la República o quien haga sus veces, los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los
miembros del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal General de la Nación,
aunque hubieren cesado en el ejercicio de sus cargos. En este caso conocerá por
hechos u omisiones ocurridos en el desempeño de los mismos.
12. Conocer de la dejación del ejercicio del cargo, por motivo de enfermedad y por
el tiempo necesario, del Presidente de la República.
13. Elegir los miembros de la Comisión de Administración del Senado.

FUNCIONES DE LA CAMARA DE REPRESENTANTES

1. Elegir al Defensor del Pueblo.


2. Examinar y fenecer la cuenta general del presupuesto y del tesoro que le presente el
Contralor General de la República.
3. Acusar ante el Senado, cuando hubiere causas constitucionales, al Presidente de la
República o a quien haga sus veces, a los magistrados de la Corte Constitucional, a los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia, a los miembros del Consejo Superior de la
Judicatura, a los magistrados del Consejo de Estado y al Fiscal General de la Nación.
4. Conocer de las denuncias y quejas que ante ella se presenten por el Fiscal General de la
Nación o por los particulares contra los expresados funcionarios y, si prestan mérito, fundar
en ellas acusación ante el senado.
5. Requerir el auxilio de otras autoridades para el desarrollo de las investigaciones que le
competen, y comisionar para la práctica de pruebas cuando lo considere conveniente .

PROHIBICIONES A LOS CONGRESISTAS

ARTICULO 136º. Se prohíbe al Congreso y a cada una de sus Cámaras:

1. Inmiscuirse, por medio de resoluciones o de leyes, en asuntos de competencia


privativa de otras autoridades.

2. Exigir al Gobierno información sobre instrucciones en materia diplomática o sobre


negociaciones de carácter reservado.

3. Dar votos de aplauso a los actos oficiales.


4. Decretar a favor de personas o entidades donaciones, gratificaciones, auxilios,
indemnizaciones, pensiones u otras erogaciones que no estén destinadas a satisfacer
créditos o derechos reconocidos con arreglo a la ley preexistente.
5. Decretar actos de proscripción o persecución contra personas naturales o jurídicas.
6. Autorizar viajes al exterior con dineros del erario, salvo en cumplimiento de misiones
específicas, aprobadas al menos por las tres cuartas partes de los miembros de la
respectiva Cámara.

Incompatibilidades e inhabilidades para ser congresista

Por incompatibilidad debemos entender a la luz del artículo 281 de la ley 5ª de 1.992 "Todos los
actos que no pueden realizar o ejecutar los congresistas durante el período de ejercicio de la
función".

Por inhabilidad debe entenderse el señalamiento que hace la ley a determinados individuos a fin de
prohibirles el ejercicio de unas funciones públicas específicas.

Resuelta ya cualquier duda sobre la naturaleza de estas dos figuras tenemos que son
incompatibilidades para ser congresista, entre otras (artículo180 Constitución Política):

 Desempeñar cargo público alguno, con excepción de la cátedra.


 Ser miembro de junta directiva de entidades descentralizadas de cualquier nivel.
 Celebrar contratos con personas privadas que manejen fondos del estado.

Son causales de inhabilidad, entre otras (artículo179 Constitución Política):

 Haber sido condenado a pena privativa de la libertad, salvo por delitos políticos o culposos.
 Haber sido empleado público en el año anterior a la elección.
 Haber gestionado negocios a nombre propio o ajeno ante entidades públicas, dentro de los
seis meses anteriores a la elección.
 Ser elegido a dos o más corporaciones o cargos si los períodos coinciden, así sea de
forma parcial.

PÉRDIDA DE LA INVESTIDURA

A los congresistas se les puede seguir un juicio de responsabilidad por haber incurrido
en una de las causales que están consignadas en la constitución y en la ley; este juicio
debe iniciarlo y culminarlo el Consejo de Estado a petición de la mesa directiva de la
Cámara correspondiente o de cualquier ciudadano. Si se encuentra que el enjuiciado
ha violado el código del congresista se procede a declarar la pérdida de la investidura,
se trata de una sanción jurídico-política, que es desarrollo del principio de moralidad de
la función pública y es independiente de la sanción penal que la conducta indebida
pueda acarrear.

CAUSALES DE LA PÉRDIDA DE INVESTIDURA

Las encontramos enumeradas en el artículo 183 de la Carta Política, y son:


 La violación de las inhabilidades e incompatibilidades, o del régimen de conflicto
de intereses.
 La inasistencia, en un mismo período de sesiones, a seis reuniones plenarias en
las que se voten proyectos de acto legislativo, o de ley, o mociones de censura,
salvo que medie fuerza mayor.
 No tomar posesión del cargo dentro de los ocho días siguientes a la fecha de
instalación de las Cámaras, o a la fecha en que fuere llamado a posesionarse,
salvo que medie fuerza mayor.
 La indebida destinación de dineros públicos.
 El tráfico de influencias debidamente comprobado.

Finalmente es necesario decir que de los delitos que cometen los congresistas conoce
en forma privativa la Corte Suprema de Justicia, único organismo con autoridad para
ordenar su detención.

RAMA JUDICIAL
Está compuesta por:

Corte Constitucional

Corte Suprema de justicia

Consejo de Estado

Consejo Superior de la Judicatura

Fiscalía

Tribunales

Juzgados

CORTE CONSTITUCIONAL

ELECCION
En la actualidad, cuenta con nueve (9) magistrados, que son elegidos para periodos de ocho (8)
años por el Senado, a partir de las ternas enviadas por el Presidente de la República, la Corte
Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.
FUNCIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

A la Corte Constitucional se confía la guarda de la integridad y supremacía de la Constitución.


Entre sus funciones, según el artículo 241 de la Constitución Política de Colombia se cuentan:

1. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos


contra los actos reformatorios de la Constitución.
2. Decidir sobre la constitucionalidad de la convocatoria a un referendo o a una asamblea
constituyente para reformar la Constitución.
3. Decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas
populares y plebiscitos de orden nacional.
4. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos
contra los decretos con fuerza de ley dictados por el gobierno.
5. Decidir sobre las demandas de inconstitucionalidad que presenten los ciudadanos
contra las leyes.
6. Decidir sobre las excusas por la inasistencia de personas naturales o jurídicas a
indagaciones emplazadas por cualquier comisión permanente del Congreso de la
República.
7. Decidir sobre la constitucionalidad de los decretos legislativos que dicte el gobierno
con fundamento en la declaratoria de estados de excepción.
8. Decidir sobre la constitucionalidad de los proyectos de ley que hayan sido objetados
por el gobierno como inconstitucional, y de los proyectos de leyes estatutarias.
9. Revisar las decisiones judiciales relacionadas con la acción de tutela.
10. Decidir sobre la exequibilidad de los tratados internacionales y de las leyes que los
aprueben.
 

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

ELECCION

Períodos individuales de ocho (8) años, elegidos por la misma corporación de listas superiores

a cinco candidatos, enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura. A este sistema de

elección se le ha denominado tradicionalmente sistema de cooptación.

Funciones de la Corte Suprema de Justicia


La Corte Suprema de Justicia es el máximo tribunal de la Jurisdicción Ordinaria. Según el
Artículo 235 de la Constitución Nacional son atribuciones de la Corte Suprema de Justicia:
1. Actuar como tribunal de casación o conciliación.
2. Juzgar al presidente de la república o a quien haga sus veces y a los magistrados de la
Corte Suprema de Justicia, del Consejo de Estado y de la Corte Constitucional, los miembros
del Consejo Superior de la Judicatura y el Fiscal general de la Nación, por cualquier hecho
punible que se les impute (art. 174 y 175 num. 2 y 3).
3. Investigar y juzgar a los miembros del Congreso.
4. Juzgar, previa acusación del Fiscal General de la Nación, a los Ministros del Despacho, al
Procurador General de la Nación, al Defensor del Pueblo, a los agentes del Ministerio Público
ante la Corte, ante el Consejo de Estado y ante los tribunales.
5. Conocer de todos los negocios contenciosos de los agentes diplomáticos acreditados ante
el gobierno de la nación, en los casos previstos por el derecho internacional.

CONSEJO DE ESTADO
ELECCION
elegidos para periodos de ocho (8) años por el Senado, a partir de las ternas enviadas por
el Presidente de la República, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.

Funciones
 Desempeñar las funciones del tribunal supremo de lo contencioso administrativo,
conforme a las reglas que señale la ley.
 Conocer de las acciones de nulidad por inconstitucionalidad de los decretos dictados
por el Gobierno Nacional, cuya competencia no corresponda a la Corte Constitucional.
 Actuar como cuerpo supremo consultivo del Gobierno en asuntos de administración,
debiendo ser necesariamente oído en todos aquellos casos que la Constitución y las leyes
determinen...
 Preparar y presentar proyectos de actos reformatorios de la Constitución y proyectos
de ley.
 Conocer y decidir de los casos sobre pérdida de la investidura de los congresistas.
Es el órgano de cierre de la jurisdicción Contencioso Administrativa. Este alto tribunal dirime
los conflictos entre los particulares y la administración, así como los conflictos
interadministrativo.

CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA


ELECCION
La Corte Suprema de Justicia elige dos magistrados, la Corte Constitucional elige uno y los tres magistrados
restantes son elegidos por el Consejo de Estado, según lo dispuesto por el artículo 254 de la C.P. para
periodos de (8) Ocho años.

FUNCIONES
.-Administrar la carrera judicial.

 Elaborar la lista de candidatos para la designación de funcionarios judiciales.

 Examinar la conducta y sancionar las faltas de los funcionarios de la rama


judicial, así como la de los abogados en el ejercicio de su profesión.

 Elaborar el proyecto de presupuesto de la rama judicial.

 Dirimir los conflictos de competencia que surjan entre las distintas


jurisdicciones.

 Fijar la división del territorio para efectos judiciales y ubicar y redistribuir los
despachos judiciales.

 Crear, suprimir, fusionar y trasladar cargos en la administración de justicia.

 Las demás. que señale la ley.

FISCALIA
ELECCION

El Fiscal General de la Nación es elegido por la Corte Suprema de Justicia de una terna

enviada por el Presidente de la República.

FUNCIONES

Corresponde a la Fiscalía General de la Nación, de oficio o mediante denuncia o querella, investigar los
delitos y acusar a los presuntos infractores ante los juzgados y tribunales competentes. Se exceptúan los
delitos cometidos por miembros de la Fuerza Pública en servicio activo y en relación con el mismo servicio.
Para tal efecto la Fiscalía General de la Nación deberá:

1. Asegurar la comparecencia de los presuntos infractores de la ley penal, adoptando las medidas de
aseguramiento. Además, y si fuere del caso, tomar las medidas necesarias para hacer efectivos el
restablecimiento del derecho y la indemnización de los perjuicios ocasionados por el delito.

2. Calificar y declarar precluidas las investigaciones realizadas.


3. Dirigir y coordinar las funciones de policía judicial que en forma permanente cumplen la Policía Nacional y
los demás organismos que señale la ley.

4. Velar por la protección de las víctimas, testigos e intervinientes en el proceso.

5. Cumplir las demás funciones que establezca la ley.

El Fiscal General de la Nación y sus delegados tienen competencia en todo el territorio nacional.

La Fiscalía General de la Nación está obligada a investigar tanto lo favorable como lo desfavorable al
imputado, y a respetar sus derechos fundamentales y las garantías procesales que le asisten.

RAMA ELECTORAL
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

ELECCION

Nnueve (9) miembros elegidos por el Congreso de la República en pleno, para un período
institucional de cuatro (4) años, 

FUNCIONES

Establece topes a las campañas en cuanto a cuánto puede gastar en las publicidades, ayuda

a partidos políticos, última instancia de quejas y fraude, llevar el registro de los habitantes.

Establece el censo electoral (sacando a las personas que no pueden votar como los presos,

policías, ejército entre otros).2

Tendrá las siguientes atribuciones especiales:


1. Ejercer la suprema inspección, vigilancia y control de la organización electoral.
2. Dar posesión de su cargo al Registrador Nacional del Estado Civil.
3. Conocer y decidir definitivamente los recursos que se interpongan contra las decisiones de
sus delegados sobre escrutinios generales y en tales casos hacer la declaratoria de elección y
expedir las credenciales correspondientes.
4. Además, de oficio, o por solicitud, revisar escrutinios y los documentos electorales
concernientes a cualquiera de las etapas del proceso administrativo de elección con el objeto
de que se garantice la verdad de los resultados.
5. Servir de cuerpo consultivo del Gobierno en materias de su competencia, presentar
proyectos de acto legislativo y de ley, y recomendar proyectos de decreto.
6. Velar por el cumplimiento de las normas sobre Partidos y Movimientos Políticos y de las
disposiciones sobre publicidad y encuestas de opinión política; por los derechos de la
oposición y de las minorías, y por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones de
plenas garantías.
7. Distribuir los aportes que para el financiamiento de las campañas electorales y para
asegurar el derecho de participación política de los ciudadanos, establezca la ley.
8. Efectuar el escrutinio general de toda votación nacional, hacer la declaratoria de elección y
expedir las credenciales a que haya lugar.
9. Reconocer y revocar la Personería Jurídica de los partidos y movimientos políticos.
10. Reglamentar la participación de los Partidos y Movimientos Políticos en los medios de
comunicación social del Estado.
11. Colaborar para la realización de consultas de los partidos y movimientos para la toma de
decisiones y la escogencia de sus candidatos.
12. Decidir la revocatoria de la inscripción de candidatos a Corporaciones Públicas o cargos
de elección popular, cuando exista plena prueba de que aquellos están incursos en causal de
inhabilidad prevista en la Constitución y la ley. En ningún caso podrá declarar la elección de
dichos candidatos.
13. Darse su propio reglamento.

REGISTRADOR NACIONAL DEL ESTADO CIVIL

ELECCION

El Registrador Nacional del Estado Civil será escogido por los Presidentes
de la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de
Estado, mediante concurso de méritos organizado según la ley.

FUNCIONES

Convocar el Consejo Nacional Electoral. (Numeral 3º Art.26 Decreto 2241/86) 

Organizar y vigilar el proceso electoral. (Numeral 2º Art.26 Decreto 2241/86) 

Elaborar y publicar las listas sobre el número de concejales que correspondan a cada municipio, de acuerdo
con la ley. (Numeral 19º Art.26 Decreto 2241/86) 

Actuar como Secretario del Consejo Nacional Electoral y como clavero del arca triclave de la misma
corporación. (Numeral 6º Art.26 Decreto 2241/86) 

Dictar y hacer conocer las resoluciones que fijen los términos para la entrega de los pliegos electorales de los
corregimientos e inspecciones de policía al respectivo Registrador del Estado Civil. (Numeral 12º Art.26
Decreto 2241/86) 

Organizar la difusión de los resultados electorales a medida que se vayan conociendo los escrutinios
practicados por las comisiones escrutadoras Distritales, municipales y zonales y por los Delegados del
Consejo Nacional Electoral. (Numeral 21º Art.26 Decreto 2241/86, modificado por el artículo 1ª Ley 6ª/90) 

Fijar, con aprobación del Consejo Nacional Electoral, los viáticos para las comisiones escrutadoras Distritales,
municipales y auxiliares, los jurados de votación cuando presten el servicio fuera del lugar donde residen y los
empleados de la Registraduría del Estado Civil. (Numeral 16º Art.26 Decreto 2241/86) 

Señalar y supervisar el trámite para la expedición de las cédulas de ciudadanía y tarjetas de identidad.
(Numeral 4º Art.26 Decreto 2241/86) 

Dictar las medidas relativas a la preparación, tramitación, expedición de duplicados, rectificación, altas, bajas
y cancelaciones de cédulas y tarjetas de identificación. (Numeral 11º Art.26 Decreto 2241/86) 

Fijar el precio de las fotografías que impriman y revelen los empleados de la Registraduría Nacional, para la
cédula de ciudadanía y tarjeta de identidad. (Numeral 14º Art.26 Decreto 2241/86) 

REGISTRADURIA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL

FUNCIONES

Expedir las copias de registro civil de las personas que sean solicitadas de conformidad con las leyes
vigentes. 

Atender el manejo, clasificación, archivo y recuperación de la información relacionada con el registro civil. 

Difundir las normas y procedimientos a seguir dentro del proceso de registro civil y adelantar campañas y
programas de capacitación en la materia. 

Coordinar y armonizar con los demás organismos y entes del Estado las políticas, desarrollo y consulta en
materia de registro civil. 

Adelantar inspección y vigilancia de los servicios de registro del estado civil de las personas. 

Realizar o promover estudios, investigaciones y compilaciones en materia de registro del estado civil de las
personas y divulgar los resultados. 

Proteger el ejercicio del derecho al sufragio y otorgar plenas garantías a los ciudadanos, actuando con
imparcialidad, de tal manera que ningún partido o grupo político pueda derivar ventaja sobre los demás. 

Dirigir y organizar el proceso electoral y demás mecanismos de participación ciudadana y elaborar los
respectivos calendarios electorales. 

Llevar el Censo Nacional Electoral. 


Asesorar y prestar el apoyo pertinente en los procesos de elecciones de diversa índole en que las
disposiciones legales así lo determinen. 

Llevar las estadísticas de naturaleza electoral relacionadas con los resultados obtenidos en los debates
electorales y procesos de participación ciudadana. 

ORGANISMOS DE
CONTROL
FISCALIA

El Control Fiscal esta definido como “una función pública, la cual vigila la gestión fiscal de la administración y
de los particulares o entidades que manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles”.

CONTRALORIA

ELECCION

tPara elegir contralor se presenta terna conformada por la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia
y el Consejo de Estado Y LO ELIGE EL Congreso de Colombia

Periodo: 4 años

FUNCIONES DE CONTROL

La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el control financiero, de gestión y de resultados,
fundando en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales.

Art 209 de la Constitución Política: La función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia,
economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.

PROCURADURIA

ELECCION
EL Procurador es elegido por el Senado para un periodo de 4 años a partir de una terna
integrada por candidatos postulados por el Presidente de la República, la Corte Suprema de
Justicia y el Consejo de Estado

FUNCIONES DE CONTROL

Ante las irregularidades de los servidores públicos, la Procuraduría es autónoma en el


ejercicio de sus investigaciones y en la ejecución de sus determinaciones.

DEFENSORIA DEL PUEBLO

ELECCION

El Defensor del Pueblo es elegido cada cuatro años por la Cámara de Representantes a partir
de una terna enviada por el Presidente de la República.

FUNCIONES

"Velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos" dentro del


Estado social de derecho, "democrático, participativo y pluralista", así como la divulgación y
promoción del Derecho Internacional Humanitario.

PERSONERIA

ELECCION

Los personeros municipales sean elegidos por concurso ante la Procuraduría General de la
Nación.

FUNCIONES

Vigila y hace control sobre la gestión de las alcaldías y entes descentralizados;

Velan por la promoción y protección de los derechos humanos;

Vigilan el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la


prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus
derechos e intereses.

COMO MINISTERIO PÚBLICO

Actúan: La Fiscalía- el Procurador General de la Nación- y el Defensor del Pueblo-

FUNCIONES
Al Ministerio Público corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la
protección del interés público y la vigilancia de la conducta oficial de quienes desempeñan
funciones públicas

También podría gustarte