Está en la página 1de 14

5.

3 Administración

La administración como ciencia, está influida por otras ciencias, y ha tenido desde su origen
diversas maneras de llevarse a cabo, es decir, a medida que avanzan los conocimientos, no
solo científicos, sino también los relacionados con el ser humano la administración va
cambiando y va utilizando las técnicas y disciplinas modernas que la sociedad ha ido
generando. Todos estos avances y formación de la administración han incidido a que hoy en
día existan diferentes maneras de conceptualizarla y diferentes formas de hacer
administración. Tres grandes personajes que han marcado la administración y que han creado
grandes aportaciones a la misma, son Frederick W. Taylor, Henri Fayol y Elton Mayo, cada uno
de ellos ha aportado sus principios, y modelos sobre la administración.

Frederick Taylor

Ingeniero norteamericano considerado como el padre de la eficiencia ingenieril y el percusor


de la administración científica. Nació en 1856 en Philadelphia. Taylor es el fundador del
movimiento conocido como organización científica del trabajo. El pensamiento que lo guía es
la eliminación de las pérdidas de tiempo, de dinero mediante un método científico. Afirma que
"el principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto
para el empleador como para el empleado"

Principales aportes de Frederick Taylor

APORTES REALIZADOS EN LA ADMINISTRACIÓN

• Realizó un análisis crítico de las empresas en operación.


• Propuso Pagar salarios altos y tener costos unitarios bajos de producción.
• Estableció métodos científicos de investigación y experimentación para formular procesos
estándar que permitan el control de las operaciones.
• Seleccionó científicamente a los empleados, para ser puestos en donde pueden aplicar sus
aptitudes.
• Entrenó a los empleados para desarrollar sus habilidades en el desempeño del trabajo.
Propuso un ambiente de cooperación cercano y amistoso.
• Eficiencia basada en el uso de los recursos productivos
• Buscaba la racionalización del trabajo.
• Baso su teoría en 2 factores importantes: Aplicar el método científico y Determinar el
tiempo realmente productivo y ocioso de la empresa.
• Creo 4 principios fundamentales: Planeamiento, Preparación, Ejecución y Control

Taylor hace una distinción entre producción y productividad: "la máxima prosperidad es el
resultado de la máxima productividad que, depende del entrenamiento de cada uno".
Consciente de la oposición entre obreros y empleadores, da la siguiente explicación: Existe una
falsa creencia, de que un aumento de la producción traerá el desempleo, Algunos malos
sistemas de administración obligan al obrero a limitar su producción para proteger sus
intereses pues, cuando él aumenta su ritmo de trabajo, el patrón se las arregla para no
aumentarle su salario, Hay métodos de trabajo desastrosos que desperdician los esfuerzos de
los obreros que reciben poca ayuda y pocos consejos por parte de la dirección.

Taylor enunció 4 principios de administración científica:

• Estudio científico del trabajo: debe ser realizado por un equipo de especialistas; ese estudio
dará lugar a la creación de una oficina o servicio de métodos de trabajo. Se definirán los
procesos operativos más económicos y se establecerá la cantidad de trabajo que debe realizar
un obrero colocado en condiciones óptimas; si el obrero obtiene esa cantidad deberá percibir
un salario muy alto.
• Selección científica y entrenamiento obrero: Taylor recomienda una selección sistemática
según las aptitudes y estima que, cualquier trabajador puede resultar excelente para por lo
menos un puesto de trabajo.
• Unión del estudio científico del trabajo y de la selección científica del trabajador: se trata de
que los obreros apliquen la ciencia y es allí donde fracasan muchos dirigentes y no los obreros,
porque los 1eros no quieren cambiar sus métodos. • Cooperación entre los dirigentes y los
obreros: el trabajo y la responsabilidad del trabajo se dividen de manera casi igual entre
dirigentes y obreros.

Henri Fayol

Ingeniero Francés, nacido en el año de 1841, es considerado como el padre de la


Administración moderna y un gran impulsor de ésta. Fayol visualizaba los problemas de la
empresa como algo concerniente a los niveles de la alta gerencia y no tan sólo a los niveles
operativos. Publicó en 1916 su obra "Administration industrielle et genérale". Sus ideas, eran
ampliamente conocidas en Francia y en 1930 se traducen al inglés

Principales aportes de Henri Fayol

• Desarrolló la postulación de 14 principios universales de la administración, los cuales son


aplicables a todas las formas de organizaciones humanas: división del trabajo, autoridad,
disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, remuneración, centralización, cadena
escalar, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y unión del personal.
• Definió las cinco grandes etapas en el proceso administrativo: planeación, organización,
dirección, ejecución y control
• Identificó las seis funciones que llevan a cabo las empresas: técnicas, comerciales,
financieras, de seguridad, contables y administrativas
• Afirmaba la necesidad, de brindar una enseñanza organizada y metódica de la
administración, para formar mejores administradores a partir de sus aptitudes y cualidades
personales, era posible y necesaria la enseñanza en Escuelas y Universidades ya que era una
ciencia como las demás.

Henry Fayol Fayol establece que toda empresa puede ser dividida en seis grupos de funciones:

• Técnicas: producción de bienes y servicios.


• Comerciales: compra-venta, intercambio.
• Financieras: búsqueda y ganancia de capitales.
• Seguridad: protección y preservación de bienes y personas.
• Contables: inventarios, registros, balances, costos y estadísticas.
• Administrativas: integración de las funciones anteriores.

Proceso administrativo (PA) Planeación:

Es el acto de examinar el futuro, fija objetivos, toma decisiones y establece planes.

Organización: Formula una estructura dual (material y humana).

Dirección: Esta etapa es la que hace funcionar los planes y la organización


Coordinación: Consiste en reunir toda la información en busca de unificación y cohesión.

Control: Se verifica el resultado con el plan original

Diferencias entre Taylor y Fayol

• Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los hace en sentido
contrario.
• Taylor realiza sus estudios en base a tiempos y movimientos y selección del personal, Fayol
presta más atención a las tareas administrativas.
• Taylor es práctico, Fayol es teórico.
• Los estudios de Taylor tuvieron aplicación inmediata, los de Fayol tardaron mucho en
reconocerlos.
• Taylor trabaja en niveles operativos y Fayol lo hace en niveles administrativos
• Taylor promueve la organización funcional, mientras que Fayol promueve la organización
lineal.

5.4 Aportes de la escuela científica

1.- La Administración como ciencia: los autores clásicos pretendieron elaborar una ciencia de la
dirección, inexistente hasta ese momento.

2.- División y especialización del trabajo, para facilitar su aprendizaje y ejecución.

3.- La supervisión funcional.

4.- Concepto del “Homo Æconomicus“: presunción de que lo único que mueve al hombre son
las recompensas y sanciones económicas.

5.- Énfasis en la eficiencia: se trata de descubrir la mejor manera de ejecutar un trabajo (the
best way).

6.- Principio de excepción: un sistema de control que no se basa en el trabajo medio, sino en la
verificación de las excepciones o desvíos de los patrones establecidos.

5.5 Aportes de la escuela clásica

14 principios administrativos

1.División del trabajo: especialización de las tareas y de las personas para aumentar la
eficiencia.
2. Autoridad y responsabilidad: autoridades el derecho de dar órdenes y el poder de esperar
obediencia; las responsabilidades una consecuencia natural de la autoridad e implica saber
rendir cuentas.
3. Disciplina: depende de la obediencia, la dedicación, la energía, el comportamiento y el
respeto de las normas establecidas.
4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior.
5. Unidad de dirección: establecimiento de un jefe y un plan para cada grupo de actividades
que tengan el mismo objetivo.
6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben
estar por encima de los intereses individuales.
7. Remuneración del personal: debe haber una satisfacción justa y garantizada para los
empleados y para la organización en términos de retribución.
8. Centralización: se concentra la autoridad en una jerarquía dentro de la organización.
9. Jerarquía: la autoridad deriva de los niveles superiores hacia los niveles inferiores.
10. Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar.
11. Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.
12. Estabilidad personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la
organización, cuando un individuo permanezca mas en el cargo será mejor.
13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurarse de su éxito.
14. Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen grandes fortalezas
para la organización.

5.6 La teoría X y la teoría Y de Douglas McGregor

La teoría X y la teoría Y son dos teorías contrapuestas de dirección definidas por Douglas
McGregor en su obra El lado humano de las organizaciones, en la década de 1960 en la MIT
Sloan School of Management. Esta teoría ha sido usada en el sistema de administración de
recursos humanos, el comportamiento organizacional, la comunicación organizacional y el
desarrollo organizacional. En ella se describen dos modelos contrastantes de motivación
basada en la fuerza laboral. Representan dos visiones distintas del trabajo y las formas de
dirección.

El creador de las teorías "X" y "Y", McGregor, es uno de los personajes más influyentes en la
gestión de recursos humanos. Sus enseñanzas tienen aún hoy bastante aplicación a pesar de
haber soportado el peso de más de cinco décadas de teorías y modelos gerenciales. En su obra
El lado humano de las organizaciones (1960) describe dos formas de pensamiento en los
directivos a las que denominó "teoría X" y "teoría Y". Son dos teorías contrapuestas de
dirección; en la primera, los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo
amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y
necesita trabajar.

Teoría X
La teoría x lleva implícitos los supuestos del modelo de Taylor, y presupone que el trabajador
es pesimista, estático, rígido y con aversión innata al trabajo evitándolo si es posible. El
director piensa que, por término medio, los trabajadores son poco ambiciosos, buscan la
seguridad, prefieren evitar responsabilidades.

Teoría Y
La teoría Y, por el contrario, se caracteriza por considerar al trabajador como el activo más
importante de la empresa. A los trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y
flexibles. Se cree que los trabajadores disfrutan su trabajo físico y mental, actuando como si
fuera un juego o mejor dicho como algo que se disfruta para ellos. Los trabajadores también
poseen la habilidad para resolver cualquier tipo de problema que se dé, de una manera
creativa, pero este tipo de talento es desaprovechado en muchas de las organizaciones al dar
estas las normas, reglas y restricciones de cómo trabajar dejando al trabajador sin libertad.

El directivo piensa que, por término medio, los trabajadores:

La inversión de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el descanso y el


juego.
Las personas ejercen autodirección y autocontrol al servicio de objetivos con los que se sienten
comprometidos.
El grado de compromiso con los objetivos se da en proporción con la magnitud de las
recompensas que se asocian con sus logros.
Los seres humanos aprenden a aceptar y a buscar responsabilidades.
Capacidad de las personas de ejercer un grado elevado de imaginación y creatividad en la
solución de problemas.
En las condiciones de la vida industrial moderna solo se utiliza de forma parcial las
potencialidades de los seres humanos.
Y considera que, para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe:

Considerar al individuo maduro y responsable.


Considerar que el trabajador ejercerá un estilo de dirección participativo, democrático, basado
en la autodirección y autocontrol y con escaso control externo.
La teoría Y está basada en que la persona que se encuentre al mando cree que dando las
condiciones apropiadas para trabajar la mayoría de las personas trabajarán bien y tendrán un
buen desempeño. También cree que la satisfacción que deja el realizar bien un trabajo ya sea
mental o por el uso de fuerza, es un factor de motivación.

Relación entre la teoría X y la teoría Y de McGregor

McGregor identificó la teoría X y la teoría Y como diferentes por las características antes
mencionadas en las dos secciones pasadas. La teoría X asume que a los individuos no les gusta
su profesión y se debe tener una supervisión en las acciones realizadas por los trabajadores.
Por otra parte en la teoría Y se asume que a los individuos les gusta su profesión y están
dispuestos a tomar ciertas responsabilidades, al contrario que en la teoría X los trabajadores,
no necesitan de supervisión y se espera que se conviertan en una buena fuerza productiva
laboral.

Supuestos de la teoría X Supuestos de la teoría Y


1. Trabajan lo menos posible. 1. Consideran al trabajo natural como el juego.
2. Carecen de ambición. 2. Se auto dirigen hacia la consecución de los objetivos que se
les confían.
3. Evitan responsabilidades. 3. En ciertas condiciones, buscan responsabilidades.
4. Prefieren que las manden. 4. Tienen imaginación y creatividad.
5. Se resisten a los cambios. 5. Sienten motivación y desean perfeccionarse.
6. Son crédulas y están mal informadas. 6. Asumen los objetivos de la empresa si
reciben compensaciones por lograrlos.
7. Haría muy poco por la empresa si no fuera por la dirección. 7. Asumen los objetivos de la
empresa si reciben compensación por lograrlos, sobre todo reconociendo los méritos.

5.7 Teoría Z William Ouchi

La teoría Z de Ouchi propone la integración de la vida laboral y personal del ser humano, que
procura la humanización de las condiciones de trabajo aumentando así la autoestima de los
trabajadores. Se trata de una nueva cultura empresarial en la que los trabajadores, gracias a su
plena integración en la organización, son capaces de autosuperarse a diario, favoreciendo así
el desarrollo de la empresa y de su persona.

También conocida como “método japonés”, la teoría Z fue desarrollada por William Ouchi en
colaboración con Richard Pascale. Esta teoría considera que existen 3 tipos de empresa: las
empresas A (americanas), las empresas J (japonesas) y las empresas Z, cuya cultura es
novedosa y se denomina cultura Z.
La cultura Z es una cultura empresarial con ambiente laboral integral que favorece la
autosuperación

La cultura Z se caracteriza por ser participativa y estar basada en las relaciones humanas,
considerando al trabajador como un ser integral de su vida laboral y personal, motivo por el
cual el trabajo en equipo, la confianza y la toma de decisiones colectivas son los máximos en
los que fundamenta esta filosofía empresarial humanista.

El sentido de pertenencia es el motivo por el cual el trabajador se siente parte de la estructural


de la empresa, y por ello, asume su rol como una pieza más del entramado organizacional,
dando todo de sí mismo para alcanzar los objetivos empresariales, asegurando así la óptima
productividad.

5.8 Incidencia de la Globalización en la Administración

Globalización se puede definir como el reconocimiento por parte de las organizaciones, de que
los negocios deben tener un enfoque global, en lugar de local.

El término de la globalización de la administración es una realidad de la vida diaria. Se puede


observar en la televisión y periódico que están llenos de noticias que nos recuerdan que las
organizaciones han adoptado un enfoque global.

Los noticieros hablan, con frecuencia de asuntos como las balanzas comerciales
internacionales y las fluctuaciones de las monedas. No es raro leer acerca de empresas
japonesas que están avanzando en los mercados de Estados Unidos ni de empresas
estadounidenses que están progresando en los mercados de Japón. Se nos informa de
administradores de los países que estaban tras la cortina de hierro que ahora se preparan en
Europa Occidental o Estados Unidos y de empresas estadounidenses y británicas que se unen
para ofrecer nuevos servicios de telecomunicaciones y viajes en avión. Hoy, ningún gerente se
puede dar el lujo de suponer que su organización está aislada de todas estas actividades
mundiales. Hoy, no es nada raro encontrar una organización global, con oficina matriz en
Estados Unidos, que cuente con operaciones fabriles en, por decir algo, Estados Unidos,
Alemania y Singapur; que venda sus productos en docenas de países llamados Cuatro Tigres
Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán. Las grandes organizaciones no son las únicas que
han optado por la vía global, también es cada vez mayor la cantidad de pequeñas empresas
que lo hacen. La Globalización es el Reconocimiento por parte de las organizaciones, de que las
organizaciones deben tener un enfoque global y no un enfoque local. También puede esta ser
definida de muchas maneras, dependiendo de qué nivel se desee analizar, se puede hablar de
la globalización del mundo entero, de un país, industrias específicas, empresas, hasta de un
modelo económico y político.

A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre los países,


tal como se refleja en los flujos internacionales de bienes, servicios, capitales y conocimientos.

A escala nacional, se refiere a la magnitud de las relaciones entre la economía de una nación y
el resto del país.

Es un proceso de crecimiento internacional o mundial del capital financiero, industrial,


comercial, recursos, humano, político y de cualquier tipo de actividad intercambiable entre
países.
Oportunidades de la globalización:

Las oportunidades de la globalización en condiciones apropiadas este fenómeno ofrece


posibilidades extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia, productividad,
difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y acercamiento entre los hombres. En
suma, puede contribuir a que se produzca en un contexto mundial un crecimiento más fuerte,
mejor equilibrado y más propicio para el desarrollo de los países pobres.

La globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que


anteriormente se hallaban mas fragmentados. Los flujos de información, tecnología y capital
de cartera han sido los que más han incrementado su movilidad y por consiguiente,
constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías
con menor capacidad relativa de generación endógena. Sin embargo las condiciones para
aprovechar estas oportunidades esta heterogéneamente distribuidas entre países. Un aspecto
central. Por consiguiente, reside en identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y
permiten revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos pasados.

El proceso de globalización también crea nuevas oportunidades en tanto incrementa la


competencia, sienta las bases para el establecimiento de nuevas alianzas empresarias y
sociales, y contribuye a la desarticulación de los oligopolios establecidos.

5.9 Principales características de la globalización y su impacto sobre la tecnología de la


información y la comunicaciones

La llegada de la tecnoglobalización supone el inicio de una revolución tecnológica que acaece


hoy día en las sociedades avanzadas. Con ella, se están produciendo transformaciones
importantes en diversos aspectos de la vida humana.

El desarrollo tecnológico, sobre todo el referido a las tecnologías de la información, está


produciendo un cambio en las maneras de comunicación entre los individuos. Algunos
expertos han situado estas nuevas formas de comunicación, producción y difusión en lo que de
manera consensuada se ha descrito como la sociedad de la información.

¿Qué es la tecnoglobalización?

El término hace referencia al proceso de mundialización de la tecnología que las sociedades


están experimentando desde hace varias décadas. Este proceso conduce a la conexión en red
de las vidas locales bajo una instancia supranacional que las unifica en un contexto que se sitúa
por encima de ellas. La relación entre ambos procesos está empíricamente comprobada a
partir de la constatación de que las técnicas vanguardistas son el motor de la expansión de la
globalización.

Se amplían los horizontes de la creatividad y la innovación materializándose una


transformación estructural en el seno de las sociedades contemporáneas. La relevancia de este
proceso es tal que hoy día las organizaciones sociales y personales se componen en su
totalidad por información y comunicación.

Las principales características de la globalización

Libre comercio
A medida que el proceso de globalización crece, se fomenta el desarrollo e implantación de
diversos tratados de libre comercio de bienes y servicios entre países de un mismo o de
diferente continente o región, con el fin de expandir los mercados y acrecentar la economía y
productividad.

Vea también Libre comercio.

2. Industrialización

La globalización impulsó el continuo desarrollo industrial de los países con economías fuertes
y, a su vez, favoreció la industrialización de gran cantidad de países en vía de desarrollo,
especialmente en Latinoamérica y Asia. Esto también generó una mayor integración
económica internacional y empleos.

3. Sistema financiero mundial

El sistema financiero se internacionalizó y dio origen al mercado de capitales mundiales, por


esta razón instituciones como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional tienen una
responsabilidad muy importante en cuanto a la toma de decisiones y formulación de políticas
financieras.

Las grandes corporaciones internacionales han tenido un papel fundamental en el proceso


económico y financiero a lo largo de la globalización, y han recibido apoyo de parte de dichas
instituciones financieras.

Vea también Finanzas.

4. Globalización económica

La globalización económica se refiere a la expansión de las diversas actividades económicas


que generó un acelerado intercambio de mercancías, bienes y servicios a nivel nacional e
internacional.

Por esta razón, se han creado diversos reglamentos de mercado a fin de observar y analizar la
actividad económica de un país y del mundo en general.

Vea también Economía.

5. Conectividad y telecomunicaciones

El desarrollo de las tecnologías, las comunicaciones y el internet han sido piezas


fundamentales para la globalización.

Las personas, los políticos, los empresarios, entre muchos otros, buscan las comunicaciones
rápidas y sin fronteras, a fin de compartir e intercambiar conocimientos, información,
tecnología y cultura entre países y regiones.

6. Movimiento migratorio
La globalización impulsó el movimiento migratorio de millones de personas en busca de un
mejor empleo y calidad de vida.

Las empresas o corporaciones multinacionales comenzaron a ampliar sus instalaciones a nivel


mundial y a generar nuevos puestos de empleo y tránsito de personal de un país a otro, según
la capacitación, formación y disposición del individuo.

Vea también Migración.

7. Nuevo orden mundial

Reunión del G7 en 2014.


Se plantea un nuevo orden mundial tras el proceso de la globalización por causa de las nuevas
políticas, tratados y conexiones comerciales, culturales, tecnológicas, políticas y económicas, a
fin de determinar un orden y control internacional.

Por ejemplo, en lo económico se abren nuevos mercados, se propicia el libre comercio a fin de
entrelazar las economías nacionales e internacionales.

En lo político, se establecieron reglamentos que delimitaban un orden, derechos y libertades al


comercio. Y en lo cultural, se intercambiaron costumbres, valores y tradiciones

5.10 Papel e importancia de la gerencia sobre la aplicación de la tecnología de la información


y las comunicaciones en la administración de empresas

. Los sistemas y las tecnologías de la información se han convertido en un componente


fundamental de las empresas y organizaciones exitosas, constituyendo un campo esencial de
estudio en administración y gerencia de empresas. Hoy día se hace imperativo que los
especialistas en administración deben desarrollar competencias en el manejo de sistemas de
información lo cual contribuye a la comprensión básica de los mismos para poder entender
cualquier otra área funcional de la Empresa.

Los sistemas de información abarcan muchas tecnologías complejas, conceptos abstractos y


aplicaciones especializadas en innumerables áreas de la organización. El rol del usuario final o
del gerente no requiere absorber todo este conocimiento para ello debe concentrar sus
esfuerzos en cinco áreas:

Conceptos base: Orientar esfuerzo en los conceptos técnicos que le permitirán comprender los
sistemas de información y su contribución a las operaciones empresariales, la toma de
decisiones gerenciales y la ventaja estratégica de la empresa según su naturaleza.
Tecnología: conceptos, desarrollos y aspectos gerenciales en la tecnología de la información,
es decir hardware, software, redes administración de base de datos y otras tecnologías de
procesamiento de información.
Aplicaciones: Los principales usos de los sistemas de información para operaciones,
administración y ventaja competitiva de una empresa, incluidos el comercio electrónico
mediante el uso de internet, intranets y extranets.
Desarrollo: Comprende la forma en que los usuarios finales o especialistas de información
desarrollan soluciones de sistemas de información a problemas empresariales utilizando
metodologías de desarrollo de sistemas de información.
Los desafíos de manejar en forma efectiva y ética los recursos y estrategias en el uso de la
tecnología de la información en los niveles global, empresarial y de usuario final.
Recursos y tecnologías de los sistemas de información
Los sistemas de información es una combinación organizada de personas, hardware, software,
redes de comunicaciones y recursos de datos que recopila, transforma en productos y servicios
en una organización tanto a sus clientes internos y externos. Las empresas y otras
organizaciones necesitan talento humano que puedan utilizar estaciones de trabajo en red
para aumentar su propia productividad y la productividad de sus grupos de trabajo, equipos de
procesos y departamentos.

La información obtenida tiene sus bases en la comunicación establecida entre sí, utilizando
mecanismos físicos (hardware), procedimientos e instrucciones de procesamiento de
información (software), canales de comunicaciones (redes) y datos almacenados (recursos de
datos). Desempeñando así un papel principal al ver que los recursos de sistemas de
información se utilizan de manera eficiente y efectiva para beneficiar las metas individuales,
colectivas y por ende las metas de la empresa; lo cual se traduce en términos de minimizar sus
costos, el tiempo y el uso de recursos. La medición de la efectividad de la tecnología de la
información se mide en cuanto ésta contribuya y respalde las estrategias de la organización,
los procesos del negocio, sus estructuras, la cultura organizacional e incremente el valor
comercial de la empresa en un entorno dinámico.

La administración apropiada de los sistemas de información


La administración apropiada de los sistemas de información es un desafío para los gerentes lo
cual representa:

Un área funcional principal de la organización, que es tan importante para el éxito de la


empresa como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de operaciones,
marketing y administración de recursos humanos.
Herramienta de apoyo para la eficiencia operativa, la productividad y la moral del talento
humano, el servicio y la satisfacción del cliente.
Una fuente importante de información y respaldo necesaria para promover la toma de
decisiones efectiva por parte de los gerentes.
Un factor importante en el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a la
organización una ventaja estratégica en el mercado, local, regional, nacional y global.
Un activo importante para la organización lo cual maximiza su inversión versus el costo y su
valor estratégico en el manejo de recursos.
Una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para el talento humano que vincula
a su entorno interno y externo.
Una sociedad de Información Global
Estamos viviendo en una sociedad de información global emergente, con una economía que
depende cada vez más de la creación, la administración y la distribución de recursos de
información a través de redes globales interconectadas como internet.

Por consiguiente, la información es un recurso básico en la sociedad de hoy. Las personas de


muchas naciones gran parte de la fuerza laboral se compone de trabajadores que se ocupan en
labores de prestación de servicio o trabajadores del conocimiento, es decir, personas que se
dedican la mayor parte del tiempo a la comunicación y colaboración en equipos y grupos de
trabajo, y a la creación, el uso y la distribución de información.

Entre los trabajadores del conocimiento se incluyen ejecutivos, gerentes y supervisores;


profesionales como contadores, ingenieros, científicos, corredores de seguros, corredores de
bolsa y profesores, personal de staff como secretarias y personal administrativo de oficinas.
La dimensión ética de la Tecnología de la Información
En una sociedad globalizada hay un factor preponderante en el uso de la tecnología de
información el usuario debe tener en consideración la responsabilidad ética que esto implica.

El uso inadecuado e irresponsable es perjudicial para sí mismo y su entorno en


independientemente del rol que ejerza debe conocer aquellos aspectos generales y específicos
sobre los delitos informáticos y otros riesgos asociados al uso de la tecnología de información.

Las organizaciones deben desarrollar estrategias que permitan mitigar los riesgos y el costo
que ello implica mediante la autorregulación, defensa, educación, código de ética, incentivos y
certificación en nomas internacionales y mejores prácticas en materia de seguridad
información y sus componentes. Por ende la información y los sistemas de información son
recursos valiosos para los trabajadores, las organizaciones y la sociedad, cumpliendo las metas
en cada uno de los ámbitos de acción orientando sus esfuerzos a ser más eficientes, rentables
y socialmente responsable.

La importancia de los sistemas de información no solo se basa en el apoyo que ésta pueda
brindar a las operaciones de la organización, la toma de decisiones y la ventaja estratégica que
propendan al posicionamiento de la empresa. Es el compromiso que se desprende desde el
nivel estratégico y en cascada hacia las unidades de apoyo y táctico operativa de gestión,
adicionalmente a ello, un elemento importante serán aquellos mecanismo de control que se
implementen a los fines ejercer el mejoramiento continuo de los distintos procesos lo que
permitirá a las empresas cumplir con las metas y demandas del mercado, su capacidad de
respuesta y el ser resiliente antes los cambios adverso en el entorno.

5.11 La calidad en trabajo y en las empresas y el papel de la gerencia

El control total de la calidad es un sistema efectivo de los esfuerzos de varios grupos en una
empresa para la integración del desarrollo del mantenimiento y de la superación de la calidad
con el fin de hacer posibles mercadotecnia, ingeniería, fabricación y servicio, a satisfacción
total del consumidor y al costo más económico.

Papel de los gerentes durante dicho proceso

Las funciones que tienen los gerentes al momento del control de calidad son:

 Revisar la decisión de aprobar o rechazar, luego de la evaluación de los resultados de


las materias primas, de envase y empaque del producto.
 Verificar que se efectúen las validaciones apropiadas.
 Apoyar en la elaboración y verificación del cumplimiento de la captación continua del
personal y que sea captación se adapte a las necesidades.
 Verificar la aprobación y control de proveedores de materiales y fabricantes de
materia prima.
 Apoyar el cumplimiento de las exigencias de buenas prácticas de manufactura.
 Lograr los objetivos de la empresa.

5.12 La importancia de la norma ISO 9000 y 9001 sobre el comercio internacional y la


administración
ISO 9000

El sistema de Normas ISO 9000 nació en el seno de la Comunidad Económica Europea en el


año 1987, como respuesta a la invansión de productos asiáticos, logrando un total consenso
internacional, habiendo sido aplicada en más de 180.000 empresas. Estas normas constituyen
una familia de normas altamente genéricas que pueden aplicarse a industrias y servicios de la
más variada amplitud.
Las empresas que siguen los procedimientos sugeridos por las normas ISO 9000 se benefician
porque disminuyen los costos de desechar y reprocesar los productos que están fuera de las
especificaciones requeridas y porque se tornan en proveedores más confiables para sus
clientes.
Las normas ISO 9000 de gerenciamiento de la calidad ha tenido más de 70.000 inscripciones en
todo el mundo, lo cual evidencia que la comunidad de negocios internacionales las ha
adoptado como un sistema válido, confiable y adaptable. La serie de Normas de
Aseguramiento de la Calidad ISO 9000, está compuesta por cinco (5) normas o guías de
carácter general o estándar, las cuales proveen una introducción general a la Gerencia de
Calidad y al Aseguramiento de la Calidad. Estas normas son:

ISO 9000: Gestión y Aseguramiento de la Calidad. Lineamientos para la selección y utilización


de las demás normas.
Sus objetivos principales son:

Establecer claramente las diferencias y relaciones entre los principales conceptos relativos a la
calidad.
b) Establecer las directrices para elegir y utilizar la serie de normas sobre el sistema de
calidad, tanto para el aseguramiento como para la gestión de calidad; e igualmente para
asegurar externamente la calidad.

ISO 9001: Modelo de Sistema de Aseguramiento de la Calidad aplicable a: Diseño, Desarrollo,


Producción, Instalación y Servicio.
Se aplica cuando la conformidad de los requisitos especificados debe ser asegurada por el
proveedor durante varias etapas que puedan incluir el diseño, desarrollo, fabricación,
instalación y servicio.
Se aplica en situaciones contractuales:

Cuando el contrato establece el cumplimiento de aspectos relativos al diseño del producto y


los requisitos del producto son definidos principalmente en función del desempeño.
La confianza en la conformidad del producto puede ser suministrada por el proveedor, a través
de una demostración adecuada de su capacidad o idoneidad para diseñar, desarrollar, fabricar,
instalar y ofrecer un servicio

ISO 9001

En un mundo empresarial muy competitivo, posicionarse como una empresa eficiente y que
apuesta por la calidad es cada vez más indispensable. Contrariamente al criterio tradicional
según el cual la calidad implica altos costes, las investigaciones ponen de manifiesto la
incidencia sobre la rentabilidad de una empresa delos costes de tener una estructura operativa
que genera productos de mala calidad.

Actualmente existen estándares y normas que nos permiten establecer niveles de calidad en
los procesos que se desarrollan en nuestra empresa. Este es el caso de la ISO 9001.
Además de ser una plataforma ideal desde la que avanzar hacia otras certificaciones de
sistemas de gestión del medio ambiente, la seguridad o la responsabilidad social, ISO 9001
permite a la pequeña y mediana empresa situarse al nivel de las más grandes, equiparándose
en eficiencia y compitiendo en igualdad de posibilidades en el agresivo mercado actual.
Gracias a la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad según la norma UNE-EN ISO
9001, la organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma coherente
productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.
Entre otras ventajas, ofrece la posibilidad de cumplir con clientes que, cada vez más, requieren
proveedores certificados, aumentar la posibilidad de incrementar sus ventas en la Unión
Europea, mejorar los sistemas de calidad propios, así como la documentación y los
proveedores en cuanto a desempeño, e igualmente generar una mayor confianza entre
proveedores y clientes.
Esta norma internacional promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se
desarrolla, implanta y mejora la eficacia de un sistema de gestión de la calidad, basado a su vez
en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Comprobar, Actuar).
Beneficios ante el mercado:
Mejorar la imagen de los productos y/o servicios ofrecidos.
Favorecer su desarrollo y afianzar su posición.
Ganar cuota de mercado y acceder a mercados exteriores gracias a la confianza que genera
entre los clientes y consumidores.
Beneficios ante los clientes:
Aumento de la satisfacción de los clientes.
Eliminar múltiples auditorías.
Acceder a acuerdos de calidad concertada con los clientes.
Beneficios para la gestión de la empresa:
Servir como medio para mantener y mejorar la eficacia y adecuación del sistema de gestión de
la calidad, al poner de manifiesto los puntos de mejora.
Cimentar las bases de la gestión de la calidad y estimular a la empresa para entrar en un
proceso de mejora continua.
Aumentar la motivación y participación de personal, así como mejorar la gestión de los
recursos.
A la hora de implementar la norma ISO 9001:2015 es necesario tener en cuenta tres conceptos
importantes:
Necesidad del liderazgo
No hay sistema de gestión eficaz sin un colectivo de personas trabajando con un propósito
común, y para que esto sea posible es necesario el liderazgo de la alta dirección. Los requisitos
del Sistema de Gestión de la Calidad deben integrarse con los procesos esenciales de la
organización, y sus objetivos deben ser parte de la planificación estratégica. Para conseguir
este alineamiento es fundamental la involucración de la alta dirección y su capacidad para
implicar al resto de personas en la eficacia de su trabajo. Ahora más que nunca, es necesario
atender a lo que ocurre a nuestro alrededor, tanto fuera como dentro de la propia
organización. Existen factores que requieren ser considerados a la hora de planificar los
procesos: el entorno competitivo, las tecnologías existentes, el marco legal en el que
operamos, los valores corporativos, etc.
Cualquiera de estos elementos puede afectar al logro de nuestros objetivos, y al grado en que
ofrecemos productos y servicios conformes a nuestros clientes. El cliente seguirá siendo el
foco esencial de la ISO 9001, y para garantizar que se cumplen sus requisitos debe
contemplarse por parte de cada organización que pueden existir otras partes interesadas,
cuyas expectativas o requisitos podrían afectar al producto o servicio que le ofrecemos.
Gestión del cambio
Tanto una buena identificación del contexto en el que se opera, como una clara demostración
de liderazgo y compromiso por parte de la alta dirección son claves para afrontar las
situaciones de constante cambio a las que actualmente se enfrenta cualquier organización:
nuevas prácticas de negocio, tecnologías en permanente evolución, internacionalización de los
mercados, todo ello obliga a adoptar una predisposición al cambio. El borrador de la norma
incide muy especialmente en el modo en que se actúa ante estas situaciones, tanto desde el
punto de vista de la planificación (considerando de manera sistemática y planificada, las
posibles consecuencias del cambio, la disponibilidad de recursos, asignación de
responsabilidades, etc.) como en lo que respecta a la revisión y control de los cambios cuando
se han producido de forma no planificada.
El riesgo como parte del enfoque a procesos
A través de este concepto se pretende que la organización identifique aquellos escenarios
posibles en los que podrían no cumplirse los resultados esperados, y establezca las acciones
pertinentes para abordar tales riesgos. En otras palabras, es necesario tener en cuenta el
carácter preventivo que debe aportar un sistema de gestión de la calidad, y que parecía
haberse simplificado en exceso con la aplicación de las “acciones preventivas” como
herramienta a tal efecto. Con este planteamiento, no resulta necesario incorporar ningún
requisito específico sobre la actual acción preventiva. Es importante recordar, no obstante,
que el enfoque basado en riesgos incorporado en el ámbito de ISO 9001 reconoce la diversidad
de procesos que pueden definirse, y las diferentes consecuencias que una situación de riesgo
puede tener sobre los requisitos de los productos y servicios, o sobre la satisfacción del cliente.
Por tanto, la aplicación de este enfoque debe ser lo suficientemente flexible. No se incluyen
requisitos específicos sobre metodologías de evaluación de riesgos, sino que se establece un
marco genérico para que cada organización lo adopte en función de su actividad y las
particularidades de su modo de gestión.

5.13 Importancia de una correcta aplicación de los procesos administrativos en el éxito de las
empresas

La importancia del proceso administrativo radica en que sigue siendo utilizado hoy en día por
la mayoría de las empresas en el mundo, debido a la universalidad de sus términos y funciones
las cuales cuentan con su propia importancia.

En la actualidad podemos notar que todas las empresas exitosas utilizan un proceso
administrativo para manejar sus operaciones ya que este proceso compuesto por la
planeación, organización, dirección y control son los procesos sistematizados necesarios para
lograr lo que se proponen. El proceso administrativo es extremadamente importante en todo
tipo de empresas ya que el uso de este proceso evita improvisaciones en los momentos más
difíciles y en la toma de decisiones importantes.

La planeación es el primer elemento o etapa del proceso administrativo. Este consiste en


determinar los objetivos, formular políticas, procedimientos y métodos para lograrlos. Esta
etapa es muy importante ya que permite trabajar de manera eficiente.
Durante la etapa de organización el administrador debe definir las funciones,
responsabilidades y coordinar todos los recursos de la empresa utilizando una estructura de
relaciones entre personas, trabajo y recursos.
La dirección es la tercera fase de la administración pero la primera fase dinámica de la práctica
administrativa. Esta etapa consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para
alcanzar las metas de la organización. Esto se logra a través de la comunicación, el liderazgo, la
motivación y la toma de decisiones.
El control es la fase final del proceso administrativo pero que a su vez sirve para detectar las
modificaciones que se deben realizar a los planes previos y hacer las correcciones necesarias
para poder alcanzar los objetivos de la empresa.
5.14 Incidencia de planificación sobre el logro de los objetivos de las empresas

También podría gustarte