Está en la página 1de 15

La Dicotomía entre el concepto de Estado y el de Mercado, El Dilema de la Gestión

Pública Moderna

Nelcy Deinir Suarez


Blexi Del Carmen Granados
Edwin Geovanny Rojas
14 marzo de 2020

RESUMEN

Este artículo de la Especialización en Gestión


Pública pretende bajo los conceptos de
economía pública, hacienda pública y
presupuesto público analizar el paradigma
económico actual desde la relación entre dos
conceptos antagónicos que se han mezclado
en las economías mundiales que son “Estado”
y “Mercado” generando en la administración
pública dilemas entre mantener la
intervención Estatal en la economía como
agentes que deben corregir fallas de
funcionamiento del Mercado pero que a su
vez deben ejercer la función de proveer
bienes y servicios públicos a la comunidad
bajo las primicias de distribución equitativa
del ingreso y la riqueza. Este articulo
aborda el tema tomando bases teóricas
actuales y un ejercicio empírico desarrollado
alrededor del análisis del comportamiento
presupuestal del Municipio de Zipaquirá.

Palabras clave: Economía pública, Hacienda pública, Presupuesto público,


Mercado, Estado.
La Dicotomía entre el concepto de Estado y el de Mercado, El Dilema de la Gestión Pública
Moderna

Introducción

Desde épocas como la revolución industrial, la primera guerra mundial y otras épocas de marcadas
diferencias ideológicas, el estado hacía presencia en la economía de una u otra manera, desde
entonces ha estado vinculado con el control de las actividades comerciales y con atención a los
ciudadanos de las necesidades básicas.

Las dinámicas económicas de las naciones están relacionadas con el cumplimiento de las normas,
sin embargo, en ocasiones sus políticas no son acordes con lineamientos de materia comercial,
económica y financiera del país. Las Economías en los países tienen diferentes actores que aportan
de manera significativa, en su desarrollo e implementación. En este documento nos proponemos
conceptuar cuál es el papel del Estado en la economía, identificando su función y como afecta de
manera positiva o negativa al desarrollo de la misma.

A través de este documento buscamos reflejar los instrumentos de los que se vale el estado para
intervenir la economía de un ente territorial, el análisis del comportamiento de sus ingresos y gastos
durante un periodo determinado muestra las distintas evoluciones del presupuesto y permite
plantear acciones que buscan corregir las deficiencias que se presentan y fortalecer los ingresos del
Municipio de Zipaquirá Cundinamarca.

En la primera parte de este documento se presentan los instrumentos centrales de intervención del
Estado asociados con la Hacienda Pública y su contextualización en el escenario colombiano, en la
segunda parte se realiza el análisis general de los ingresos y el gasto público de El Municipio de
Zipaquirá Cundinamarca y luego se plantean acciones de mejora que contribuyan al fortalecimiento
de sus finanzas.
La Dicotomía entre el concepto de Estado y el de Mercado, El Dilema de la Gestión Pública
Moderna
MARCO TEÓRICO

¿CUÁL ES EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA?

La mayoría de las economías en el mundo están marcadas por el capitalismo, situación por
la cual las naciones tienen diferentes actores privados y públicos y el último de los dos con una
presencia importante, escenario que incentiva a que los países cuenten con economías mixtas.

Debido a esta concepción de economías mixtas, es que el Estado ha entrado a ganar mayor
espacio, ya que es el ente que entra a suplir las necesidades que los sectores privados no pueden
subsanar, sumado al control que ejerce sobre los mercados a fin de evitar que presenten fallas como
el monopolio.

En las últimas décadas el papel del Estado en la economía de cada uno de los países ha ido
cambiando de la misma manera en la que se modifica su geopolítica, las posiciones en el orden
mundial, hacen que las economías sufran fluctuaciones, avances o retrasos dependiendo de las
posturas políticas de los gobiernos de las diferentes naciones.

En esta medida el rol del Estado no solo está relacionado a su responsabilidad directa de
intervención, sino que puede estar directamente relacionado con corrientes ideológicas de
Gobierno, es decir que en algunas situaciones, prima la posición política sobre la responsabilidad
del Estado de trabajar por el bien común. Casos a resaltar en esta década son Venezuela, quien
teniendo una economía sólida se ha visto reducida y su pueblo obligado a una migración a países en
donde la economía les favorezca. También se conoce el ejemplo de Brasil, unos años atrás, quienes
por el contrario crecieron significativamente y fueron denominados como potencia económica en
Sudamérica.

Aun así y con las marcadas tendencias políticas en diferentes regiones del mundo, el rol del
estado en la economía es preponderante, pues este cumple un papel estratégico en el desarrollo del
país buscando la igualdad y la justicia entre los diversos grupos sociales. La intervención del
Estado en los sectores económicos está dada por roles y funciones que buscan influir, entre otros,
en la correcta distribución de los recursos.

Las personas satisfacen diversas necesidades a través del Estado y del mercado, por eso es
importante que los dos mecanismos (Estado-Mercado) funcionen adecuadamente. Se requiere de
buenas instituciones que coordinen y normativicen su funcionamiento, el mercado debe estar regido
por la oferta y la demanda mientras que el Estado debe velar por establecer los lineamientos que
lleven a la ciudadanía a suplir todas sus necesidades.

Cuando las condiciones en la economía no son favorables para alguno de los actores
involucrados, el Estado en su rol de regulador debe implementar estrategias que propendan por la
estabilidad y crecimiento económico para toda la población, esto lo consigue a través de políticas
monetarias, fiscal, entre otros.

A través de su función de asignación asegura la provisión de los bienes y servicios que el


sector privado no provee a los ciudadanos: seguridad, defensa, educación, salud, servicios públicos,
que finalmente es la responsabilidad más grande del Estado, el Gasto Público; además, debe
determinar las cantidades y usos que se le van a dar a los factores productivos (tierra, trabajo y
capital).
En su función de Retribución debe adoptar medidas cuyo principal objetivo sea modificar
la distribución de la riqueza entre los individuos o los grupos sociales buscando disminuir las
brechas existentes entre las clases sociales, mientras que en su función estabilizadora debe
intervenir la economía evitando fluctuaciones y efectos negativos, estabilizando los precios y
alcanzando un elevado nivel de empleo.

Aunado a lo anterior, el Estado interviene en la economía no solo a través de las funciones


que tiene asignadas para tal fin, sino que también tiene dos maneras de hacerlo: directa o indirecta.
Directa actuando como sujeto económico con empresas públicas, nacionalización de empresas o
actividades y con la planificación e indirecta o política económica, que es la manera en la que el
Estado adopta medidas que determinen el comportamiento de los sujetos económicos, sin que
medie una obligación.

De allí que con regularidad se escuchen quejas de la intervención del Estado en la


economía, dependiendo del lugar en el mercado que ocupe, por ejemplo: “El pueblo” se queja
porque el Estado no le suple todas sus necesidades básicas (Situación evidenciada en el paro que
vive Colombia y otros países de la región en estos momentos) o por el contrario se escucha a las
empresas y agremiaciones decir que el Estado ha intervenido tanto que no les permite decidir a
libertad sobre la política económica.

A través de estas funciones y de estas dos maneras, el Estado participa en la economía, con
la finalidad de evitar crisis que afecten en mayor medida a la población más vulnerable, para esto
debe procurarse recursos que obtiene a través la recaudación de impuestos, subsidios, controles de
precios, el ejercicio de actividades económicas como por ejemplo la venta de bienes y servicios,
rentas por utilización o explotación de bienes del Estado, crédito, entre otros.

Al final el papel del estado en la economía busca desarrollar una serie de estrategias y/o
acciones que coadyuven a mantener unas óptimas condiciones de equilibrio, condiciones que la
economía por sí misma no puede generar debido a que los mecanismos de autorregulación no
funcionan en circunstancias de irregularidad, esto obliga a que el estado a través de sus Gobiernos
asuman las diferentes funciones que permitan evidenciar y mitigar los posibles fallos de mercado.

Las principales políticas económicas e instrumentos de que dispone el Estado para realizar
su intervención en la economía. Como ya hemos visto la economía no se regula por sí sola, de ahí
la importancia de la intervención del Estado, es necesario recordar que las políticas y demás
instrumentos que utilizan los gobiernos, tienen relación con las políticas económicas mundiales,
con el régimen político-social y en general con las condiciones históricas de desarrollo de la
sociedad, por eso es importante analizar la historia del desarrollo económico del país para entender
y plantear políticas efectivas que controlen los indicadores y generen crecimiento económico.

Los Estados intervienen en la Economía, para corregir posibles fallas en la asignación


eficiente de los recursos disponibles que se presenten en el proceso económico (Mercado), es así
que las tres grandes funciones del estado en la Economía son:

1. Función Asignativa: Corregir las fallas asociadas al suministro de los bienes públicos, la
presencia de externalidades, así como las situaciones de competencia e información imperfecta.
2. Función Distributiva: La cual está orientada a minimizar la desigualdad en la distribución de la
renta.
3. Función Estabilizadora: Donde el Estado busca suavizar los impactos de los ciclos económicos.

En torno a estás tres funciones es que el Estado toma decisiones, de acuerdo a la realidad
económica del país con el fin de corregir las fallas y mantener un equilibrio

Siendo así el Estado se vale de distintas políticas como la fiscal, la monetaria, exterior, de
rentas, etc., la política fiscal es entendida como las decisiones que toma el gobierno con respecto a
los impuestos y al gasto público cuyo principal objetivo es el de impulsar el crecimiento y lograr la
estabilidad de la economía, mientras que en la política monetaria busca controlar la estabilidad en
los precios y la cantidad de dinero en circulación, con la política exterior busca regular las
transacciones con otros países buscando el equilibrio, crecimiento económico a través de las
políticas internacionales.

El estado colombiano necesita recursos para funcionar y para financiar las actividades de
inversión descritas en sus planes, programas y proyectos de gobierno con los cuales busca
satisfacer las necesidades que emanan de la sociedad. Para cumplir con estos objetivos el Estado se
financia a través de los ingresos que pueden ser tributarios (impuestos) o no tributarios
(contribuciones, tasas, regalías, multas, etc.). A través de los ingresos que recauda el Estado debe
generar estrategias para satisfacer las necesidades de los ciudadanos materializando así la acción
estatal.

Entonces los impuestos financian al Estado, pero estos repercuten directamente en los
ciudadanos, es decir son los ciudadanos los que contribuyen directa o indirectamente a financiar el
Estado a través del pago de la carga impositiva. Para entender un poco más el tema de los
impuestos quisiera traer al debate los comentarios de Martín Krause, sobre la forma en que los
individuos satisfacen sus necesidades en dos caminos básicos; a través del mercado o a través del
Estado, es así que en el mercado podemos trabajar, tener recursos para satisfacer nuestras
necesidades de vestuario por ejemplo y a través del Estado mediante políticas (Estas varían de
acuerdo a cada país y su historia) podemos satisfacer otras necesidades como seguridad, justicia y
otras las cuales han cambiado con la historia que son objeto de debate como la Salud y la
Educación.

Ahora el debate viene desde las teorías económicas antiguas empezando por Adam Smith
quien trato en gran medida en explicar las razones del precio y porque había cosas que tenían
mayor o menor valor, dando vital importancia al trabajo, David Ricardo profundiza en la misma
teoría de VALOR-TRABAJO pero luego MARX, profundiza sobre el termino plusvalía que era el
concepto utilizado para denominar la ganancia del Capitalista o dueño de los medios de
producción, pero luego se rescatan los conceptos de utilidad y escasez para al final terminar en la
teoría de la utilidad marginal.

Todo esto para explicar que, de los intercambios que se realizan en el proceso económico o
mercado se financia el estado para cumplir sus funciones y además suministrar los bienes y
servicios públicos que son los que no pueden ser excluidos, ni generan rivalidad de consumo.
Ahora cuando los estados no tienen medios de producción, dependen completamente del libre
mercado y la gran discusión se da en torno a las cargas impositivas a cada uno de los individuos
que realizan diferentes intercambios en el mismo y que al final se reflejan en los precios, es decir
que no solamente disminuyen el ingreso de los individuos, sino que al final afectan su poder de
adquirir bienes y servicios.

La Dicotomía entre el concepto de Estado y el de Mercado, El Dilema de la Gestión Pública


Moderna
RESULTADOS EMPÍRICOS

Por hacienda pública se entiende el conjunto de entidades del gobierno que se encargan de
administrar los recursos del Estado en lo relacionado con el recaudo y ejecución de gastos
orientado a la satisfacción de las necesidades de la sociedad. A nivel nacional encontramos el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público que es la entidad encargada de la administración de los
recaudos y a nivel territorial se encuentran las Secretarias de Hacienda y Finanzas Públicas
encargadas de administrar los recursos de una manera eficiente cumpliendo su función social en los
diferentes sectores.

La hacienda pública debe velar por:


• Un efectivo sistema de recaudo de ingresos
• Ejecución y control de los recursos
• Asignación de un presupuesto equitativo a las entidades

Para el cumplimiento de sus objetivos la Hacienda Pública hace uso de “El Sistema
presupuestal” que es un conjunto de herramientas que usa el Estado para organizar la información
financiera en los entes públicos y lograr la optimización de los recursos satisfaciendo las
necesidades sociales, es decir a través de este el estado asigna recursos y determina los gastos
necesarios El sistema presupuestal está conformado principalmente por:
• Plan Financiero
• Plan Operativo anual de inversiones y
• Presupuesto Anual de la Nación

Adicionalmente estas herramientas se encuentran condicionadas por los programas de gobierno,


el Marco fiscal (mediano, corto y largo plazo), Plan de Desarrollo y el Plan anual de caja (PAC),
los cuales determinan la manera en que funciona el sistema presupuestal.

Para entender un poco más analizaremos el caso de Los ingresos y el gasto público de un ente
territorial (i.e. municipio o departamento, en sus diferentes categorías) seleccionado, con el fin de
establecer, mediante un análisis comparativo, sí se está frente a un equilibrio o desequilibrio
presupuestal (i.e. déficit / superávit).

De acuerdo a la información consignada en la plataforma de información terriData de la


Dirección Nacional de Planeación sobre los ingresos del Departamento de Cundinamarca, se tomó
el municipio de Cundinamarca por ser uno de los municipios de mayores ingresos para realizar el
análisis sobre la ejecución presupuestal:

El Municipio del Departamento de Cundinamarca con mayores ingresos durante los últimos diez
años es Zipaquirá, sin embargo, el comportamiento en la ejecución presupuestal no ha sido
constante y presenta picos significativos positivos y negativos que requieren de un mejoramiento en
la planeación y ejecución del presupuesto.
Zipaquira
Grafica Déficit/SuperAvit
20000
15000
10000
5000
0
-500000 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
-10000
-15000
-20000
-25000
-30000

Déficit fiscal_x000d_Pesos corrientes


Déficit fiscal_x000d_Pesos constantes

Grafica 1. Zipaquirá, Déficit/Superávit.

Tabla 1. Déficit/Superávit

Déficit fiscal Déficit fiscal


Año
Pesos corrientes Pesos constantes

2000 102,8 102,8


2001 -217,72 -203,169225
2002 -2494,66 -2345,695686
2003 -4364,72 -3830,911213
2004 6480,45 5370,756955
2005 -81,04 -63,93544786
2006 5309,82 4016,55556
2007 -10219,54 -7324,407957
2008 1590,05 1065,072442
2009 -4833,31 -3106,948345
2010 -14083,3 -8851,981722
2011 -13333,05 -8103,67057
2012 7907,69 4658,583566
2013 -1035,87 -598,1833369
2014 -17628,35 -9892,97796
2015 -673,19 -359,8364756
2016 9071,77 4510,20953
2017 8723,51 4157,684412

Los Ingresos del Municipio han tenido años significativos en disminución de ingresos como en
el año 2003 y 2008 con una variación anual de -9% y -11% respectivamente, desde el año 2010 los
ingresos tuvieron un aumento significativo y mantuvieron una constante de crecimiento hasta el
2016 donde decreció con una variación anual de -2%.
Tabla 2. Variación de Ingresos Anual
Variación Anual En Referencia al Año Anterior
Variación
Año
Anual
2000  
2001 -1%
2017
2002 31%
2015
2003 2013
-9%
2011
2004 27%
2009
2005 3%
2007
2006 11%
2005
2007 29%
2003
2008 -11%
2001
-15% -10% -5% 27%
2009 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
2010 28%
2011 12%
2012 4%
2013 25%
2014 0%
2015 13%
2016 -2%
2017 11%

Tabla 3. Ingresos, Gastos Zipaquirá


Ingresos Totales Gastos Totales
Año Millones pesos Millones pesos
corrientes corrientes
2000 $ 13.547,04 $ 13.444,24
2001 $ 13.358,13 $ 13.575,85
2002 $ 19.397,69 $ 21.892,35
2003 $ 17.838,95 $ 22.203,67
2004 $ 24.489,54 $ 18.009,09
2005 $ 25.344,08 $ 25.425,12
2006 $ 28.421,00 $ 23.111,18
2007 $ 40.154,20 $ 50.373,74
2008 $ 36.250,38 $ 34.660,33
2009 $ 49.782,43 $ 54.615,74
2010 $ 69.457,79 $ 83.541,09
2011 $ 78.493,22 $ 91.826,27
2012 $ 81.505,67 $ 73.597,98
2013 $ 109.400,78 $ 110.436,65
2014 $ 109.100,47 $ 126.728,82
2015 $ 124.842,88 $ 125.516,07
2016 $ 122.471,10 $ 113.399,33
2017 $ 137.357,30 $ 128.633,79
Variación Pesos Constantes
Ingresos/Gastos
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
-0.2 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-0.4
-0.6

Variación Ingresos Totales_x000d_Pesos constantes


Variación Gastos Totales_x000d_Pesos constantes
Grafica 3. Ingresos/Costos Pesos Constantes.

En la siguiente grafica podemos ver con más claridad el incremento en los ingresos que se han
generado desde el año 2000 hasta el año 2017, donde la situación del Municipio ha mejorado en
recaudo de dinero en el ingreso corriente sin embargo hay una diferencia significativa con dl
ingreso constante y también un desequilibrio en relación a los gastos.

Pesos Corrientes
Ingresos Vs Gastos
$ 160,000.00
$ 140,000.00
$ 120,000.00
$ 100,000.00
$ 80,000.00
$ 60,000.00
$ 40,000.00
$ 20,000.00
$-
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Ingresos Totales_x000d_Millones pesos corrientes


Gastos Totales_x000d_Millones pesos corrientes

Grafica 4. Ingresos/Gastos Pesos Corrientes

Para hacer una síntesis de la situación del Municipio podemos concretar que han existido
acciones que han permitido que sus ingresos cambien considerablemente desde el año 2010
probablemente por las iniciativas de gestión y desarrollo económico basadas en el Turismo, sin
embargo, al parecer los precios de las necesidades básicas también han aumentado. El gasto
público ha crecido en proporción al aumento en el ingreso, sin embargo, aún no hay un equilibrio
relacionado entre el ingreso y el gasto público que permita definir una década de gestión pública
adecuada, con picos de Déficit Fiscal considerables.
La Dicotomía entre el concepto de Estado y el de Mercado, El Dilema de la Gestión Pública
Moderna

ACCIONES DE MEJORA

Como una acción orientada a fortalecer los ingresos públicos en el municipio de Zipaquirá
consideramos pertinente la revisión del ingreso tributario evaluando los indicadores de desempeño
del rubro sobre el cual consideramos pertinente realizar la estrategia de fortalecimiento, los datos
de análisis considerados en el diagnostico a partir del año 2010 al 2017 nos muestran el crecimiento
de estos ingresos.

2.017 2.016 2.015

1 TOTAL INGRESOS 116.660.109.111 107.773.135.895 100.009.597.934

11 INGRESOS CORRIENTES 97.999.867.306 91.517.020.615 82.954.871.086

1101 TRIBUTARIOS 38.315.181.579 37.186.634.409 32.694.283.760

11012 INDIRECTOS 20.471.516.927 18.004.371.417 14.762.589.991

1101205 Impues to de Indus tri a y Comerci o 8.455.979.826 6.344.153.602 5.758.304.094

110120501 Impues to de Indus tri a y Comerci o de l a vigencia actua l 5.727.233.558 4.201.128.344 3.721.436.652

110120501 RECURSOS
1101 PROPIOS ICLD 5.727.233.558 4.201.128.344 3.721.436.652

110120502 Impues to de Indus tri a y Comerci o de l a vigencia anteri or 127.955.768 123.034.392 120.241.698

110120502 1101
RECURSOS PROPIOS ICLD 127.955.768 123.034.392 120.241.698

110120503 Anti ci po de Indus tria y Comercio 2.600.790.500 2.019.990.866 1.916.625.744

110120503 1101
RECURSOS PROPIOS ICLD 2.600.790.500 2.019.990.866 1.916.625.744

Fuente: Alcaldía Zipaquirá, elaboración propia

Análisis de Ingresos

En la plataforma TerriData del Departamento Nacional de Planeación se encuentran tanto los


datos de ingresos como de gastos hasta el año 2017, discriminados en diferentes categorías lo que
facilita el análisis de las cifras.
De acuerdo a la información encontrada empezaremos por analizar las diferentes fuentes de
ingresos del Municipio de Zipaquirá, como son los ingresos provenientes del Sistema General de
participaciones (SGP), recursos del sistema general de regalías (SGR), ingresos tributarios e
ingresos no tributarios
La siguiente tabla muestra tanto los ingresos totales como gastos totales en miles de millones de
pesos.

Tabla No. 2 resumen de los ingresos Tributarios del período de análisis (10 años).

Donde se puede observar que el rubro de los ingresos tributarios mantiene un ritmo ascendente con
una variación anual positiva. Sin embargo, la variación anual de los años 2012, 2014 y 2016
principalmente, es baja comparada con los demás años del período analizado. Siendo estas de 3.8,
8.29 y 1.15 puntos porcentuales respectivamente. Se puede inferir que en estos años el recaudo de
los ingresos tributarios ha decaído.
Tabla No . 2 Ingre s o s Tributarios (2 0 0 7 - 2 0 1 7 )
RUBRO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
INGRESOS
TRIBUTARIOS $ 12 .0 61 $ 1 4 .85 0 $ 1 7.4 3 0 $ 21 .8 89 $ 2 4.10 6 $ 2 5.0 2 3 $ 30 .2 53 $ 3 2.76 1 $ 40 .5 1 6 $ 4 0 .9 83 $ 4 5.52 7

Base de proyección tributaria - Zipaquirá.

Bas e Proye cción Ingres o Tributario Zipaquirá; Cundinamarca (2 0 0 7 - 2 0 1 7 )


Formula: 2 0 0 8/ 20 0 7 2009/ 2008 2 01 0 / 2 0 0 9 2 0 1 1 / 2 0 10 2 0 12 / 2 0 1 1 2013/ 2012 20 1 4 / 2 0 1 3 20 1 5 / 2 0 1 4 2 01 6 / 2 0 1 5 2 0 1 7 / 2 0 16
=(F2 0 / E2 0 )-
1 2 3 ,1 3 % 1 7 ,3 7 % 2 5 ,5 8 % 1 0 ,1 3 % 3 ,8 0 % 2 0 ,9 0 % 8 ,2 9 % 2 3 ,6 7 % 1 ,1 5 % 1 1 ,0 9 %

Con una tasa de ponderación de crecimiento anual de 14.51 %


Proye cció n Ingre s o Tributario Inte rve nido

2018 2019 2020 2021 2022


Proye cción Re caudo
de Ingre s os $ 31.7 92,5 5 $ 3 6.40 6,25 $ 4 1 .68 9,4 8 $ 47 .739 ,41 $ 5 4.66 7,3 1
Tributa rio s

2018 2019 2020 2021 Porc e nta je


Pro ye cc ió n Re c a udo c o n
Inte rve nció n c o n e l 9 5 % de
re cupe ra ció n de Ca rte ra $ 30.2 02,9 2 $ 3 4.58 5,94 $ 3 9 .60 5,0 1 $ 45 .352 ,44 9 5%

Tabla No . 3 de proye c ció n Ingre s o Tributa rio Inte rve nido


Año ba s e a to ma r 2 0 1 7 2 01 8 2 01 9 2 020 20 2 1 Valor a ño 2 017
($ 4 5 5 2 6 , 5 7 ) $ 75.7 29,4 9 $ 8 0.11 2,51 $ 8 5 .13 1,5 8 $ 90 .879 ,01 $ 4 5.52 6,5 7
Proyecció n Re caudo 9 5%$ 71.943,02 $ 76.106,88 $ 80.875,00 $ 86.335,06

De acuerdo con el informe de gestión de la alcaldía para el año 2015, el incremento que se logró en
el recaudo de impuestos se debió a la implementación de estrategias de gestión de cobro y a
políticas de cultura tributaria, una de ellas fue el pago en línea que le permitió a los habitantes del
municipio realizar sus pagos desde la comodidad de su casa y realizar campañas informativas a los
contribuyentes para que éstos conocieran las condiciones especiales de pago oportuno.
Para lograr la meta de recaudo de los ingresos tributarios tomando como año base el 2017 con una
tasa ponderada del 14.51 % y proyectando una recuperación de cartera de 95 % para los años del
2018 al 2021, una de las propuestas a implementar sería:

Estrategia para fortalecer el ingreso público No. 1


Promocionar el turismo, establecer planes de cultura tributaria, campañas publicitarias y
redistribución de la riqueza:

Población:
 Los dueños o poseedores de predios – impuesto predial.
 Los comerciantes – Impuesto sobre la industria y comercio.
 Compradores de bienes y servicios – impuesto al valor agregado (IVA)
 Los que realizan Transacciones financieras. Etc.
Descripción de la propuesta:
Los ciudadanos en general tienen una mala percepción del estado, de la forma como administra los
recursos y de la redistribución que hace de ellos, por esta razón es indispensable que desde el
gobierno municipal se establezcan lineamientos y políticas públicas destinadas a realizar
inversiones de orden social en donde todos los habitantes se vean beneficiados y esto mismo los
incentive y motive a cumplir con sus obligaciones tributarias. También tomar medidas para sanear
la corrupción estableciendo políticas de gestión transparentes.[ CITATION ude \l 9226 ] Entre otras
acciones que se pueden tomar se tienen:
 Definir facilidades de pago a los contribuyentes morosos para que se pongan al día en sus
obligaciones tributarias.
 Establecer planes de recuperación de cartera reduciendo intereses y haciendo descuentos a
los contribuyentes que se comprometan a realizar pagos en determinadas fechas.
Impacto fiscal:
Con la implementación de la anterior estrategia las finanzas del municipio se van a ver
fortalecidas y le permitirá al gobierno municipal contar con recursos para ejecutar obras de
inversión social que redundarán en beneficios para la comunidad en general y a la población en
condiciones de vulnerabilidad.

Estrategia para incrementar la eficiencia del gasto público No. 1


Plan incentivar el desarrollo económico y empresarial del municipio de Zipaquirá:

Población:
Pequeñas empresas de comercialización de bienes y servicios del municipio de Zipaquirá.

Descripción:
La actividad económica del municipio de Zipaquirá se desarrolla principalmente en el sector
comercial, mediante establecimientos de comercio y servicios que, de acuerdo con el informe de la
cámara de comercio, las empresas no cuentan con la totalidad de sus documentos en regla, registro
mercantil, registros de contabilidad, registros de información tributaria, entre otros. Otra de las
debilidades de este sector es que las empresas funcionan en locales con poca
publicidad[ CITATION Cam \l 9226 ].
El gobierno debe implementar planes que apoyen a estas pequeñas empresas y que centren sus
esfuerzos en aspectos como:
 Mejoras en los procesos.
 Administración de los negocios.
 Capacitación al recurso humano.
 Inserción de nuevos productos y servicios en el mercado del municipio.
 Inyección de capital al sector.
 Facilidades e incentivos para que mantengan su documentación en regla.
Impacto fiscal:
El apoyo al pequeño empresario por parte del gobierno tiene un impacto positivo en la política
fiscal del municipio, ya que incide positivamente en el desarrollo económico de la región, aumenta
la capacidad adquisitiva de los empresarios, aumenta los ingresos tributarios, reactiva la generación
de empleo, en términos generales, reactiva la economía del sector y mejora la calidad de vida de los
habitantes en general.

Estrategia para fortalecer el ingreso público No. 2


De acuerdo al diagnóstico realizado a las finanzas del municipio de Zipaquirá años 2000 al 2017
se observa que el desempeño fiscal del municipio no es constante presentando picos significativos
positivos y negativos a lo largo de este periodo, a pesar de los diferentes mecanismos de planeación
presupuestal aplicados en todo el departamento de Cundinamarca NO se evidencia de manera
tangible y constante un aumento considerable en el recaudo que permita el fortalecimiento de los
ingresos del ente territorial.

Indicador de pobreza multidimensional como herramienta para conocer el estado


socioeconómico de los municipios y departamentos.

Según proyecciones del DANE basados en el Censo nacional de población y vivienda realizado
en el 2018, este año la cifra de habitantes a nivel nacional es de 50 millones aproximadamente, una
cifra que está afectada por el efecto migratorio de Venezuela y que para el 2023 será de 52
millones.
Fuente: DANE – Proyecciones de población con base en el CNPV 2018

El DANE pone a disposición de los alcaldes y los gobernadores, El IPM – Índice de pobreza
multidimensional calculado a nivel municipal a partir de los datos del CNPV - 2018, este indicador
mide la pobreza desde 5 dimensiones, entre ellas:
1. Educación
2. Niñez y juventud
3. Trabajo
4. Salud
5. Vivienda y servicios públicos
Donde cada hogar que tenga al menos un 33 % de privaciones entre esas dimensiones es
considerado pobre.

Este indicador le permite a los alcaldes y gobernadores conocer el estado socio económico de
sus municipios y departamentos, para que con la ayuda de herramientas como el kid de planeación
territorial y Terridata puedan estructurar de mejor manera sus planes de desarrollo y las políticas
públicas para disminuir la pobreza de sus habitantes. Según cifras del DANE Las tasas de
incidencia de pobreza multidimensional municipal más altas se presentaron en: Uribía (La
Guajira) con 92,2%, Cumaribo (Vichada) con 91,4% y Alto Baudó (Chocó) con 90,6%. Por otra
parte, los municipios con menor incidencia de pobreza multidimensional fueron Sabaneta con 4,5%
y Envigado con 4,9% en Antioquia y Chía (Cundinamarca) con 6,7%.[CITATION DAN4 \l 9226 ].
La Dicotomía entre el concepto de Estado y el de Mercado, El Dilema de la Gestión Pública
Moderna

CONCLUSIONES

El ministerio de hacienda en concordancia con la constitución de 1991 es el encargado de definir


y ejecutar la política económica del país, la regulación en materia fiscal tributaria, aduanera, de
crédito publico, presupuestal, de tesorería, cooperativa, financiera, cambiaria, monetaria y
crediticia. [ CITATION Min2 \l 9226 ]

El banco de la republica en representación del estado es el organismo facultado para dirigir la


política monetaria y cambiaria.

Los modelos económicos tienen diferentes visiones sobre la forma como se deben afrontar los
problemas de producción, inflación y desempleo que enfrentan las economías de mercado actuales.[
CITATION esa \l 9226 ]

La inflación es una variable de la economía de la que hacen uso los responsables de estabilizar la
economía de un país, para entre otras, establecer políticas para financiar inversiones, incrementar el
empleo y la actividad productiva.

El gobierno nacional es el encargado de tomar medidas frente a la coyuntura económica por la


que el país atraviese, en este momento por ejemplo ante la declaración del coronavirus como
pandemia, el gobierno nacional está tomando medidas para mitigar los efectos en los sectores del
turismo y de la aviación. [ CITATION Pre \l 9226 ]

Una de estas medidas tomadas por el gobierno nacional es la de reducir los aranceles de manera
temporal a los insumos que se puedan ver afectados relacionados con el sector salud y de
transporte.[ CITATION Pre \l 9226 ]
La Dicotomía entre el concepto de Estado y el de Mercado, El Dilema de la Gestión Pública
Moderna

REFERENCIAS BIBLLIOGRAFICAS

Ludeña, L. (2013). El rol del Estado en la Economía del Siglo XXI. Revista Cultura, 27, p. 99-115.
Recuperado de http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_27_1_el-rol-del-estado-en-la-
economia-del-siglo-xxi.pdf

Krause, M. (2011). Economía institucional y políticas públicas: fallas de mercado. Recuperado


de https://newmedia.ufm.edu/video/economia-institucional-y-politicas-publicas-fallas-de-mercado-
sesion-i/

GestioPolis.com Experto. (2002, noviembre 22). ¿Por qué y cómo interviene el estado en la
economía? Recuperado de https://www.gestiopolis.com/por-que-y-como-interviene-el-estado-en-
la-economia/

Economía 2.0 para Bachillerato. La intervención del Estado en la economía. Recuperado de


https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-9-el-estado-y-la-politica-
economica/1-la-intervencion-del-estado-en-la-economia

http://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Politica-Economica.pdf

https://www.banrep.gov.co/es/politica-monetaria

http://ojs.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/FACE/article/viewFile/1931/954

DANE. (s.f.). Medida de pobreza multidimensional municipal de fuente censal 2018. Obtenido de
dane.gov.co: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-
vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-de-fuente-censal

MinHacienda.gov.co. (s.f.). Obtenido de


https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/AcercadelMinisterio/pages_misinyvisin

Presidencia.gov.co. (s.f.). Obtenido de Presidencia.gov.co:


https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Presidente-Duque-resalta-medidas-del-
BanRepublica-para-garantizar-liquidez-en-el-mercado-financiero-200312.aspx

esap.edu.co. (s.f.). Obtenido de esap.edu.co: http://www.esap.edu.co/portal/wp-


content/uploads/2017/10/5-Politica-Economica.pdf

También podría gustarte