Está en la página 1de 6

Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La

Plata
Taller de Producción del Trabajo Integrador Final.

Construcción del Estado del Arte.

Profesores: Ayelen y Marisol.

Alumna: Espinola Carola Elizabeth


Noviembre 2019.

Desarrollo:

Las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y su impacto en las nuevas formas de


comunicación.
- Cómo impactan las herramientas de IA en nuestras maneras de comunicarnos.
- Un teléfono móvil puede albergar una multiplicidad de herramientas que nos
permitan tener a la mano un sinfín de medios, esto cómo nos transforma en la
manera de percibir la comunicación.
- El lector sólo ve sus intereses, cómo y sobre qué se adaptan estos algoritmos de
IA.
- Cuáles son los desafíos que enfrentamos los profesionales de la comunicación
con respecto al manejo de estas herramientas.
- Cuál será el rol de los comunicadores ante el desarrollo de herramientas que cada
vez son más inteligentes, detectan cada vez más rápido las fake news, redactan y
construyen información.
- Hay suficiente material sobre el desarrollo de estas herramientas en el campo de
la comunicación que nos permita tener una proyección de análisis sobre las
mismas.
Tema, problema: El desafío de las herramientas de IA en el ámbito de la comunicación
y la escritura en medios web.
El estado del Arte:
En esta construcción del “estado del arte”, vamos a partir de varios conceptos con
respecto al tema a abordar, que se tratará de enmarcar dentro de las herramientas de
inteligencia artificial y su impacto en el ámbito de la comunicación y los medios web.
Si partimos de la visión actual de Inteligencia Artificial donde su interés se enfoca en:
“Actualmente, el mayor objetivo de la inteligencia artificial es desarrollar un tipo de
procesamiento que simule la inteligencia humana para que realice tareas que requieran
aprendizaje, solución de problemas y decisiones” 1. podemos decir que en esta evolución de
hacer un tipo de procesamiento que simule la inteligencia humana, hay varios tipos de
herramientas que se han desarrollado, incorporando al mundo de la ciencia a esta
rama de investigación desde 1980.
La I.A, es una ciencia nueva, que sufrió muchos cambios en su uso, recién en el año
2006, empezó a utilizarse con más habitualidad el término inteligencia artificial en
otros ámbitos que no fueran el plenamente científico, desde allí hubieron muchos
saltos tecnológicos, algunos impensables, se dividieron varias ramas dentro de ella
que se fueron consolidando, como el Machine Learning, técnicas aplicadas a la
gestión financiera empresarial, al marketing, retail, medicina, robótica, etc, y otras que
se fueron disociando como la capacidad de una máquina de traducir de voz a texto,
que en su momento fue considerado una IA, pero posteriormente pasó a ser dejado de
lado. Podemos decir que las herramientas de inteligencia artificial están en constante
evolución y desarrollo y han ganado prestigio en varios campos introduciendo nuevas
maneras técnicas y en el ámbito de la comunicación nuevos desafíos.
Para poder relacionarlo, con el campo de la comunicación, vamos a analizar la postura
sobre las tecnologías que propuso en los 60’ Marshal McLuhan, que aunque con su
visión determinista, planteó una serie de “leyes” o aspectos de los medios, además de
hablar de los efectos del los medios, particularmente de la televisión en la entrevista
sobre “el medio es el mensaje”. McLuhan, claramente allí habla de los efectos de la
televisión y de lo que producirían los medios “envolventes”, postura interesante porque
él lanza esta mirada al aire, diciendo que: “se debería analizar sus efectos”.
Para partir de un concepto dentro del determinismo, vamos a citar Cesareo Morales,
quién en su trabajo de investigación sobre “Inteligencia, Medios y Aprendizaje”2 hace
una reseña de la teoría de Marshal McLuhan, en sus palabras:
“quien habla de los medios como herramientas de extensión de las capacidades
humanas y objeto transformador de la cultura. McLuhan señala cuatro aspectos en los
que se rigen todos los medios: extensión, desplazamiento, recuperación e inversión.
Donde para él, cada tecnología “es una extensión del hombre, de sus órganos y
facultades. Pero si esta extensión se agranda o intensifica, simultáneamente se
desplaza a la tecnología, condición o situación anterior que no es intensificada. Estas
dos leyes son correlativas: cuando surge una nueva tecnología hay un desplazamiento
de la anterior a un nivel subordinado, por lo que no se intensifica en la misma medida
que la más reciente. Sin embargo, la tecnología desplazada no muere del todo, no es
olvidada, se recupera en algún punto de la carrera tecnológica. Toda nueva tecnología
1
Disponible en: https://inteligenciaartificialkarlacevallos.wordpress.com/2014/10/29/1-3-historia-de-
la-inteligencia-artificial/
2
Disponible en: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37inteligenciaq.pdf
recupera a las anteriores, las envuelve y les da otro significado (el contenido de un
medio es un medio más viejo). En su cuarto aspecto se sostiene que cuando un medio
es llevado a los límites de su potencial, tiende a invertir sus características principales.
En particular cuando se explota la capacidad de los medios de comunicación, su
cualidad se invertirá en una incapacidad de comunicar”.
Por otra parte, en palabras de McLuhan3:
“Pero estas máquinas son extensiones de nuestros propios seres y son metáforas:
son literales, no figurativas. Todas las tecnologías, lo que sea, y toda la ciencia en el
mundo son extensiones de nuestros propios cuerpos y, por lo tanto, metáforas. Creo
que fue Allen Tate quien dijo: "El alcance de un hombre debe exceder su alcance o lo
que es una metáfora". Pero de todos modos ... Mire los nuevos entornos como
metáforas de nuestros propios cuerpos y sistema nervioso”.
Además, si repensamos, como McLuhan plantea este cambio de los medios, siempre
atendiendo al contexto en el cual se produjo, el señala: 
“Significa organizar varios medios para ayudarse mutuamente para que no se
cancelen entre sí, para reforzar un medio con otro. Se podría decir, por ejemplo, que
la radio es una ayuda más grande para la alfabetización que la televisión, pero la
televisión podría ser una ayuda maravillosa para enseñar idiomas. Por lo tanto, puede
hacer algunas cosas en algunos medios que no puede hacer en otros. Por lo tanto, si
observa todo el campo, puede evitar este desperdicio que se produce al cancelar uno
al otro”4.
Por otra parte, Raymond Williams5 sostiene “los diferentes medios tienen
características específicas, y esas características están relacionadas con
determinadas situaciones e intenciones históricas y culturales. Gran parte de la
atracción inicial que ejerció la obra de McLuhan fue que, al parecer, prestaba atención
a la especificidad de los medios: las diferencias en calidad entre el habla, la prensa, la
radio, la televisión, etcétera. Pero en su obra, como en la totalidad de su tradición
formalista, los medios nunca fueron concebidos realmente como prácticas”. En este
sentido Williams, sostiene que hay que desprenderse del determinismo que embarga
a McLuhan, pero si hay algo que reconocer de él es que un medio siempre alberga
otro anterior.
Por otra parte, podemos retomar lo dicho por Ithiel de Sola Pool:
“Un proceso llamado “convergencia de modos” está difuminando las líneas entre los
medios, incluso entre las comunicaciones entre dos puntos, como el correo, el teléfono y
el telégrafo, y las comunicaciones de masas, como la prensa, la radio y la televisión. Un
sólo medio físico (ya sean cables u ondas) puede transmitir servicios que en el pasado se
proveían por caminos separados. Inversamente, un servicio provisto en el pasado por un
3
Disponible en: http://www.marshallmcluhanspeaks.com/interview/1968-marshall-mcluhan-in-
conversation-with-norman-mailer/index.html
4
Disponible en: http://www.marshallmcluhanspeaks.com/interview/1977-violence-as-a-quest-for-
identity/index.html
5
Williams, Raymond. Televisión. Tecnología y Forma Cultural, Buenos Aires, Paidós, 2011,
capítulo 3 y 5, pp. 63-104, 153-172.
medio determinado (ya sea la radio, la televisión, la prensa o la telefonía) hoy puede
ofrecerse por varios medios físicos diferentes. Por consiguiente, se está erosionando la
relación de uno a uno que solía existir entre un medio y su uso”6.

Norberto Murolo, señala sobre las narraciones dentro de Internet: “de esta manera una
narración para Internet recupera la lógica de otros lenguajes para el mismo medio: los
microrrelatos, la escritura blogging, los textos de redes sociales virtuales, las noticias de
portales de información (notablemente más breves que sus ediciones impresas). De esta
manera, el video de las nuevas pantallas también toma como primera premisa la corta
duración. Como señalábamos, esto es por la especificidad del medio: Internet. Allí la
mayoría de la información que circula parece tener que ser concisa”.
Qué sucede cuándo profesionalmente se pretende producir para las nuevas pantallas. Se
cae en la réplica de las viejas pantallas. Como le sucedió a cada nuevo medio, intentar
seguir los pasos de un medio anterior brinda seguridad y afianzamiento en la propuesta
hasta la obtención paulatina de su propia identidad. Esto está sucediendo con las nuevas
pantallas”7.

Si hablamos, por otra parte, de lo planteado con respecto a lo dicho sobre las
herramientas de IA en el campo de la comunicación, recientemente en “Doxa
Comunicación”8, a través de un pedido en línea se recibían escritos para elaborar una
investigación sobre dicho tema, desde nuestro campo, no existen muchos trabajos
directamente desarrollados, pero sí se encuentran disponibles varios artículos, e informes,
que serían necesarios tenerlos en cuenta para el desarrollo de dicho trabajo. También es
de considerar que muchos de estos artículos están en inglés y no fueron desarrollados en
Latinoamérica, por la concentración de empresas que desarrollan IA.
En ese aspecto podemos mencionar a la página “Soma Comunicación”9, en donde está
publicado un artículo, el cual, muestra la inmersión del periodismo en herramientas de IA:

“El Periodismo ha ido incorporando la inteligencia artificial a las rutinas


productivas para adaptarse a las nuevas necesidades que el sector va creando y para no
quedarse atrás. Primero fue la introducción de las nuevas tecnologías, que comenzaron a
cobrar fuerza a finales del siglo pasado y, actualmente, se está apostando por avances en
la inteligencia artificial al servicio del Periodismo. De hecho, es una tendencia cada vez
más presente, tal y como se indica en el informe ‘2018 Tech Trends For Journalism and
Media’, y ya se han conocido ejemplos de cómo una información en bruto acaba
convirtiéndose en una narración”.

En el informe10 que señala la cita, se trabaja sobre varios ejes, en principio que es el fin de
los teléfonos inteligentes en las grandes economías, donde se innovará con interfaces de
conversación. Por otra parte, se habla de la gran cantidad de tecnología para usos
avanzados, se dice que las agencias de noticias deberán tener en cuenta a las interfaces
6
Ithiel de Sola Pool en Convergence Culture de Henry Jenkins extraído del libro On Free Speech in
an Electronic Age.
7
RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en
Comunicación www.razonypalabra.org.mx. Comunicación
8
Disponible en:
http://www.doxacomunicacion.es/pdf/monogrficointeligenciaartificialyperiodismo_1.pdf
9
Disponible en: https://somacomunicacion.com/inteligencia-artificial-al-servicio-del-periodismo/
10
Disponible en: https://futuretodayinstitute.com/2018-tech-trends-for-news/
de voz, la descentralización de contenido, la realidad mixta y los nuevos tipos de
búsqueda y el hardware (cubesats y cámaras inteligentes). Además de que interpela a los
periodistas a comprender qué es la inteligencia artificial y qué no es, ofreciendo a través
de este informe, un manual que sirve para dicho proceso. También se hablan de redes
astilladas, por el esfuerzo de muchos gobiernos para dividir el acceso a internet y la
restricción de ciertos contenidos, además de los esfuerzos para detectar situaciones de
acoso, compartir recursos y conectarse con las fuentes en las redes restringidas. También
se hace foco en la concentración de las empresas que trabajan en el desarrollo de IA,
principalmente en regiones de Estados Unidos, la Unión Europea y Asia. Lo que se pide a
los periodistas es que amplíen la mirada a otros campos, puesto que la “tecnología
engendra tecnología” y se está produciendo una explosión en cámara lenta.
Quizás lo más destacable del informe es que apunta a que los periodistas aprendan a
utilizar los recursos que ofrecen las IA, a fin de enriquecer sus informes, puesto que
tendrán a la mano muchísima más información fiable a través de ellos, en el informe
expresa “tendrán superpoderes, si tienen la capacitación para usarlos”.

También es interesante tomar lo expresado por la página de ciencias y tecnología


“Universia”, en la cual se explaya lo siguiente:
“Uno de los peligros más grandes para la profesión es la Inteligencia Artificial, con la
que se entrena a robots y algoritmos para detectar palabras clave y datos relevantes en
distintas noticias, que luego de determinado proceso permitan crear nuevas notas. Si bien
esta tarea es de alguna forma programada por periodistas de carne y hueso que enseñan
a los robots a identificar la información importante, lo cierto es que las noticias finales son
elaboradas por robots”.
Situación que ya se realizan en varias salas de redacción incluso en el diario La Nación,
con el desarrollo de LNData11 que incorporó “una herramienta basada en .Net/SQL que
concentra todo el ciclo de vida de los datos, e incorpora técnicas de IA y Machine
Learning para alguna de sus etapas”.

Con respecto de los riesgos de estas herramientas, podemos señalar al informe del Pew
Research Center, el cual aborda la temática señalando que los algoritmos que utilizan las
herramientas de IA, son tan buenas cómo los datos que en ella se cargan, datos que
como ellos mencionan son muchas veces “limitados, deficientes o incorrectos”. Y cito un
ejemplo del New York Time, uno de los primeros diarios en utilizar estas herramientas, el
cual, en el año 2015, al año de haber introducido esta herramienta, publicó un terremoto
que nunca sucedió12. Además, este informe señala, que muchas veces, se pueden incurrir
en sesgos por culpa de los programadores o de la base de datos, donde ellos obtienen
información. Por otra parte, esboza que se profundizarán los prejuicios y la desigualdad,
al dejar datos afuera, además que la vida real muchas veces no obedece a cálculos
matemáticos. Una solución sería “enseñar” al algoritmo a ver una relación de causalidad.

En otro informe, realizado en Tow Center for Digital Journalism13, por otra parte se habla
del contenido ético de cada medio, profundizando en que como las herramientas de IA, no
se gestan dentro de los medios de comunicación, muchas veces no obedecen a la
comprensión de los valores éticos de los medios, porque no pueden ser modelados por
los ingenieros que las crean.
11
Disponible en: https://journalismcourses.org/courses/AI1018/Caso_La_Naci
%C3%B3n_Data_con_IA.pdf
12
Disponible en: https://sanfrancisco.cbslocal.com/2015/05/30/4-8-and-5-5-magnitude-earthquakes-
did-not-hit-northern-california-automated-quake-alerts-fail-usgs-la-times-a-2nd-and-3rd-time/
13
Disponible en: https://academiccommons.columbia.edu/doi/10.7916/D8X92PRD
Si retomamos el informe de AP14, es muy claro con respecto a que utilizar las
herramientas de IA, cambia el flujo de trabajo en las salas de redacción, sus datos
indican:
-“Con la producción automática de informaciones financieras, los redactores de la agencia
estadounidense han liberado un 20% de su tiempo.
-Igualmente, se han pasado de generar 300 noticias financieras cada cuatrimestre a
generar unas 3.700”.

También se puede leer algunos artículos en la revista Forbes15, donde se narra qué se
está haciendo desde PA, para innovar en IA, en los medios de comunicación, es un breve
pantallazo a lo que propone PA en su informe.

Para culminar, anexaré un vídeo, interesante sobre el https://www.journalismfestival.com/


qué también habla de los riesgos de que las IA lleguen a las salas de redacción, sin la
visión consciente que estas herramientas pueden tener errores, los desafíos de
formación, de conocimiento que existen sobre ellas.

En estos informes, se describe el impacto que pueden producir, aunque es muy temprano
para decirlo. Sí, por otra parte, se puede ver cómo puede afectar de forma negativa a los
periodistas si sus roles cambian y si sólo se abocan a controlar la automatización y se
descarta la necesidad de analizar los datos obtenidos, la fiabilidad de estos datos. Hay
una necesidad imperiosa de los periodistas de perfeccionarse en estas herramientas, ser
conscientes de la brecha desigual que se puede llegar a crear, la necesidad de mayor
transparencia en cuanto a los algoritmos utilizados, aferrarse a la ética periodística y
abocarse a ser cada vez más y mejores periodistas.

14
Disponible en:
https://insights.ap.org/uploads/images/ap_insights_the_future_of_augmented_journalism.pdf
15
https://forbes.es/business/30400/periodismo-tambien-apuesta-la-inteligencia-artificial/

También podría gustarte