Está en la página 1de 14

¿Una fiesta juvenil?

Performance en torno a la fecha 21 de septiembre durante la


institucionalización democrática cordobesa de 1984 y 19851.
Por Alejandra Soledad González;
Revista AVANCES Nº 8, CIFFYH, UNC, Córdoba, 2004-2005.

“Por sus performances las conoceráis... las culturas se expresan


más completamente en sus performances rituales y teatrales y
gracias a ellas adquieren conciencia de sí mismas” (Victor
Turner, 1980).

Dentro de las efemérides nacionales objetivadas en el transcurso del siglo XX, la jornada 21 de
septiembre presentaba la particularidad de reunir tres conmemoraciones diferentes: el día de la
primavera, el día del estudiante y el día de la juventud2. No obstante las divergencias de las
evocaciones, la construcción de analogías entre los tres objetos rememorados era una práctica
recurrente tanto al nivel de los sujetos como de las instituciones. Un ejemplo de ello fueron los festejos
realizados en la provincia de Córdoba durante los años 1984 y 1985, los cuales devinieron auspiciados
por un nuevo organismo estatal creado por el angelocismo: la Secretaría de la Juventud.
En el presente trabajo intentaremos comenzar a explorar las singulares políticas y poéticas
celebratorias que el gobierno democrático Radical fabricó en torno a la fecha en cuestión durante los
dos primeros años de su gestión en la provincia. Esta indagación, que desde una mirada culturalista se
interroga por los usos de la esteticidad en las esferas de poder, se aboca en esta ponencia a documentos
estatales, testimonios y fuentes periodísticas.

De enfoques y contextos
De acuerdo con el objeto que aquí nos ocupa era conveniente realizar un recorte conceptual que nos
permitiera criticar, y a la vez conectar, tres ejes diferentes: a) un acontecimiento anual particular, como
son los actos en torno al día 21 de septiembre; b) un curador singular, como es el gobierno
constitucional de los años 1984-1985; y c) unos sujetos específicos, como son “los jóvenes”, en su

1
Esta ponencia se inscribe dentro una investigación mayor que realizo en el marco de mi tesis de Licenciatura en Historia,
titulada: Los usos de la categoría “juventud” en los espacios político-gubernamental y artístico-plástico. Un estudio de los
procesos de naturalización de la cultura en el contexto cordobés 1982-1985.
2
La celebración de la llegada de la primavera encuentra antecedentes en varias culturas ancestrales, como por ejemplo en
el mito de Perséfone elaborado en Grecia durante la Antigüedad. En cuanto a la conmemoración por el día del estudiante,
cabe señalar que en Argentina se institucionalizó como efeméride por impulso del Ministro de Educación José Salinas,
durante el gobierno de Hipólito Irigoyen (1916-1922). Respecto a la evocación de la fecha en cuestión como día de la
juventud se desconocen sus orígenes explícitos. Paralelamente, cabe señalar que con posterioridad al contexto que nos
ocupa, se estipularon tres nuevas menciones para la fecha 21 de septiembre: “Día del Artista Plástico”; “Día Internacional
de la Paz” (por iniciativa de la Organización de Naciones Unidas se celebra desde el año 2002); “Día Mundial de
Alzheimer” (creado por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzheimer).

1
doble visibilidad de objetos celebrados y de agentes celebrantes. Entre los diversos enfoques que
podían cumplimentar dicho objetivo decidí combinar los aportes de los Estudios de la Performance
(principalmente las contribuciones de Richard Schechner y Victor Turner) con una Historia Cultural
interdisciplinaria (que retoma los estudios de Claude Schmitt & Giovanni Levi, Pierre Bourdieu y
Michel Foucault).
Schechner explica que mas allá de que algo “sea” una performance, cualquier cosa puede ser estudiada
“como” performance. En este sentido se debe realizar una primera diferenciación entre unas
actividades humanas especiales y una perspectiva teórica específica3.
En la actualidad, la idea de performance como “puesta en escena” puede referir a acciones
desarrolladas en esferas tan diversas como el juego, el ritual, las artes, la vida cotidiana, los medios de
comunicación, el gobierno...4 Paralelamente, los Estudios de Performance nos posibilitan examinar al
mundo actual en términos de teatralidad y, desde esta perspectiva, la investigación social es
enriquecida con nuevas problemáticas5.
De acuerdo con ello, los actos realizados por el estado democrático cordobés de la década de 1980
para conmemorar el “día de la juventud” van a ser pensados como performances. Estas
escenificaciones, entre otras, fueron una de las herramientas políticas privilegiadas usadas por el
angelocismo para construir una singular “identidad juvenil” acorde al nuevo contexto constitucional.
Otro de los “padres fundadores” del citado enfoque fue Victor Turner6. Este etnólogo realizó una
interesante diferenciación entre los rituales liminales de las sociedades “primitivas” y los géneros
culturales liminoides y pseudoliminales de las culturas postindustriales. Las primeras ceremonias se
definen principalmente por un carácter comunitario, colectivo, obligatorio y religioso, funcional al
orden social imperante; pero con un espacio marginal donde los sujetos pueden jugar con las reglas
existentes y recrearlas. Como ejemplo paradigmático podemos mencionar al carnaval. En cambio, los
géneros liminoides se caracterizan por exaltar las notas de jerarquía, individualidad, elección y

3
Al igual que sucede con otras categorías: “Algo ‘es una performance’ cuando en una cultura particular, la convención, la
costumbre y la tradición dicen que los es. En la cultura occidental, desde los antiguos griegos en adelante se concuerda en
que la representación de un texto dramático es una performance (...) A lo largo del siglo pasado la idea de que “es”
performance se ha extendido cada vez más. La expansión fue impulsada por una fuerte tradición de vanguardia: desde el
simbolismo, futurismo, surrealismo y dadaísmo a los happenings, el teatro ambientalista, los medios múltiples y la realidad
virtual. Los experimentos (...) han acercado y borroneado las fronteras entre las artes preformativas y entre el arte y la vida.
Acompañando a los artistas han aparecido teóricos de la performance.” (Schechner, 2000:13).
4
Schechner advierte que estas categorías forman un “continuumm de final abierto” pues sus significados podrán variar de
acuerdo al contexto cultural en que se desarrollen.
5
Dice Schechner (2000: 13): “Las performances marcan identidades, tuercen y rehacen el tiempo, adornan y remodelan el
cuerpo, cuentan historias, permiten que la gente juegue con conductas repetidas, que se entrene y ensaye, presente y
represente esas conductas”.
6
Cabe aclarar que, para reconstruir una síntesis conceptual del mencionado teórico me basaré en el texto La Selva de los
Símbolos (1967). En cuanto a sus trabajos sobre performance, los cuales no se hayan traducidos al español en la actualidad,
me acercaré a los mismos indirectamente mediante las conferencias dictadas por Gustavo Blázquez (2003) sobre el tema:
“Ritual, Performance y Performatividad.”.

2
mercancía, produciendo de este modo una radical diferenciación entre actores/espectadores, por una
parte, y trabajo/ocio, por otra. Es el caso de las prácticas artísticas y deportivas; instancias desde las
cuales sería común criticar al orden cultural vigente. Finalmente, los eventos pseudoliminales tienen la
peculiaridad de ser presentados por sus organizadores mediante una simulación de liminalidad; sin
embargo, debajo de tal disfraz el objetivo principal solo reside en reforzar las relaciones de
dominación existentes. Es en este grupo donde Turner ubica a las performances y, como arquetipo de
las mismas, a los actos cívicos. En esas “puestas en escena” se pueden distinguir dos partes: una
visible, circunscripta a la actuación y otra oculta, referida a la metáfora de raíz que constituye el
sustento ideológico de la ceremonia. Otro elemento prioritario señalado por el autor es el doble
carácter que posee una performance en tanto producto y productora social; es decir, resultado de una
puja política en la cual se establece “la forma correcta” de celebrar y, a la vez, creadora de nuevos
órdenes, ya que consagra determinadas ideologías al celebrarlas.
De acuerdo con lo anterior, nuestra hipótesis sostiene que los eventos organizados por el estado
provincial para conmemorar el “día de la juventud” en los años 1984 y 1985 tuvieron un carácter
pseudoliminal. Si bien los actos eran publicitados como festejos comunitarios abiertos a “todos los
jóvenes”, la metáfora de raíz (re)producía las divisiones sociales de clase, ya que la posibilidad de
participación en los agasajos quedaba circunscripta mayoritariamente a los estudiantes –los únicos que
poseían feriado escolar en el mes de septiembre y disponibilidad de tiempo libre para actividades
extralaborales-.
Debido a que nuestro interés radica en historizar unas ceremonias publicitadas por sus oficiantes
como “juveniles”, los Estudios de Performance necesitan ser complementados por otros enfoques
culturales que problematizen la categoría “juventud”. Los aportes de esta última perspectiva fueron
ampliamente desarrollados en anteriores trabajos personales (González, 2002; 2003). A modo de
síntesis, podemos remarcar las prácticas de objetivación (Cf. Foucault, 1982) global que las culturas
occidentales contemporáneas realizaron alrededor de la citada categoría biológico/social (Bourdieu,
1978)7.
La palabra que hasta el período decimonónico había sido utilizada para distinguir un período vital de
los varones blancos burgueses se democratiza en el siglo XX, extendiéndose al género “femenino”, a
diferentes grupos raciales y a distintas clases sociales. Diversos estudios de “juventud” coinciden en
afirmar que en el transcurso de dicha centuria el término en cuestión se usa para designar a un nuevo

7
Al respecto, cabe remarcar las ideas de Feixa (1998:35-36): "Como condición social difundida entre las diversas clases
sociales, y como imagen cultural nítidamente diferenciada, la juventud no apareció masivamente en el escenario público
hasta el lindar del siglo XX (...) Pero no surgió de la nada, es posible rastrear su origen en el largo proceso de transición
del feudalismo al capitalismo, así como en diversas transformaciones producidas en el seno de instituciones como la
familia, la escuela, el ejército y el trabajo."

3
actor social colectivo que desde la década de 1960 deviene protagonista activo (Cf. Ariés, 1973;
Abramo, 1994; Hobsbawm, 1994; Feixa, 1998). De esta manera, “los jóvenes” se transformaron en
una problemática cuyas resoluciones fueron encaradas no solamente por las tradicionales instituciones
socializadoras (familia, escuela, ejército y trabajo) sino también por nuevas entidades, como la iglesia,
las universidades, el estado-nación, la Organización de Naciones Unidas.
A medida que la visibilidad de las prácticas “juveniles” crecía se fueron construyendo determinadas
interpretaciones de las mismas. Braslawsky (1984) sostiene que alrededor del término en cuestión
suelen tejerse tres mitos principales que definen a “la juventud” por la homogeneidad8, el conflicto
generacional y la participación política. Estas visiones esencialistas son refutadas con la sola
operación de confrontarlas a variables como sexo, clase, raza, contexto..., sin embargo, mediante los
procesos de naturalización de la cultura (Cf. Foucault, 1977; Bourdieu, 2000) llegan a instalarse en
las estructuras objetivas y subjetivas de la sociedad9. Ese es el marco sociogenético en el cual debemos
interpretar las resignificaciones de la palabra “juventud” desarrolladas en Córdoba durante los años
1984-198510.
De las performances gubernamentales
Los eventos organizados por la Secretaría de la Juventud en septiembre de los años 1984 y 1985
presentaron la particularidad de homenajear el mismo objeto/sujeto, es decir, “la juventud”.
Paralelamente, una segunda nota compartida fue la extensión del período festivo de un día (el
tradicional 21) a una semana (cuyos actos eran ubicados alrededor de la primera fecha citada). Pero la
tercera y más interesante característica fue que las múltiples performances desarrolladas por el
organismo estatal devinieron dividas por sus propios curadores en dos géneros precisos: uno artístico

8
Este mito consiste en identificar a todos los jóvenes con algunos de ellos. La autora utiliza una metáfora de colores para
explicar lo anterior: La interpretación de la juventud “dorada”, famosa en la literatura universal, vincula a los jóvenes con
los privilegiados-despreocupados o militantes en defensa de sus privilegios, con individuos que poseen tiempo libre y una
cierta “moratoria social”. La interpretación de la juventud “gris”, en cambio, hace a todos los jóvenes depositarios de todos
los males. Transforma conceptualmente a la juventud en el grupo que más sufre los embates de la crisis y la herencia de la
sociedad autoritaria; son mayoría entre los desocupados, pobres y delincuentes. Por último, la interpretación de la juventud
“blanca” ve en ella al Mesías, a personajes que podrán hacer todo lo que no hicieron sus padres, incluso construir una
Argentina democrática (Cf. Braslawsky, 1984: 13-14).
9
Mediante ese concepto ambos autores hacen referencia a situaciones donde una invención social pierde su carácter de
construcción histórica para devenir como un “dato biológico” universalizado.
10
En relación con lo anterior cabe reseñar el conjunto de hipótesis principales que guían a la investigación global en que se
inscribe esta ponencia: *Los valores y roles de "la juventud" fueron resignificados durante el proceso de reconstrucción
democrático argentino, asumiendo "los jóvenes" un lugar activo y principal en la concreción de dicho proyecto. Estas
resignificaciones cristalizaron principalmente con la instauración del nuevo régimen institucional, ya que *desde el
gobierno provincial democrático se intentó construir una novedosa relación entre el Estado y "los jóvenes" donde el
primero asumiera la "protección ciudadana" de los segundos, vínculo de socialización que reemplazaría a la anterior
"persecución juvenil" por parte del régimen militar. *En el caso cordobés fueron prioritarias las representaciones que
asocian juventud con participación política, llegando a vislumbrarse por momentos el mito de la juventud blanca que
asigna a los jóvenes un rol protagónico en la construcción de una sociedad democrática (González, 2003).

4
y otro político. Destacados los paralelismos precedentes es el momento ahora de profundizar en las
especificidades que adquirieron las celebraciones en cada año.
Los festejos de 1984 titulados Semana de la Juventud se desplegaron entre los días 16 y 22 de
septiembre, abarcando tanto al espacio capitalino como al interior provincial. Observemos los eventos
artísticos previstos para tal fin:

SEMANA DE LA JUVENTUD EN EL INTERIOR PROVINCIAL


Con motivo de los festejos por la Semana de la Juventud la Secretaría de la Juventud ha programado diferentes
presentaciones artísticas en el interior.
Viernes: el mimo Claudio Masetti actuará en Luque; Alejandro Gobbi y Mundo Nuevo en Calamuchita; Luis
Alesso y el Grupo Tambor en San Francisco; Ruth Barros y José Chiofallo en Balnearia; José Serrano y dúo
Carande-Nuñez en Embalse. Sábado: La Para. Domingo: Yacanto, Alta Gracia y Sacanta. (Jueves 20-9, La Voz
del Interior, Locales, 1ra. Secc. Pág. 11).

FIESTA DE LA JUVENTUD.
Como parte de los festejos que está llevando a cabo la Secretaría de la Juventud, se realizó ayer en el teatro
Griego, un festival de música popular donde se dieron cita alrededor de 2000 jóvenes. Como lo testimonia el
documento fotográfico, la belleza femenina tuvo una singular presencia en la reunión, circunstancia por demás
explicable, tratándose del Día de la Primavera.
(Sábado 22-9, La Voz del Interior, Locales, 1ra. Secc. Pág. 8).

Las presentaciones estéticas con motivo de las conmemoraciones de septiembre deben ser
comprendidas en el marco de un programa político mayor que sincrónicamente delineaba los objetivos
específicos de la Secretaría de la Juventud respecto del área Cultura y Educación. En uno de los
documentos de la entidad se expresa como fin prioritario: “La Construcción de Circuitos Culturales en
la Provincia de Córdoba, para lograr el desarrollo de actividades regionales, el intercambio cultural
regional y la difusión provincial de actividades artísticas jóvenes”11. De acuerdo con lo expuesto en la
fuente periodística precedente, y en otras de la época, podemos pensar que las performances
desarrolladas en las localidades provinciales se circunscribieron a la esfera de las artes escénicas y
musicales. Coincidentemente, el festival realizado en la capital citadina también se restringió al género
de “música popular”. Siguiendo a Turner podemos decir que estos sucesos aglutinaron las
características de los géneros culturales liminoides y pseudoliminales. Tanto en el caso de las
presentaciones regionales como en la celebración metropolitana se estableció una nítida división entre
actores (los agentes enviados por el gobierno) y espectadores (los jóvenes)12. Por otra parte, el
homenaje capitalino era mostrado como una “fiesta juvenil comunitaria”, pero al producirse en la

11
Informe de Proyectos en fase de estudio e implementación, Departamento Coordinación, Secretaría de la Juventud, 1984,
pág. 2.
12
Al respecto queda por dilucidar para futuras investigaciones las particularidades de los artistas elegidos y los modos de
selección, una cuestión central sería conocer la implicancia de la categoría “juventud” para ambos elementos: ¿los artistas
eran reconocidos como “jóvenes” tanto a nivel personal como de su producción?, ¿qué significados aglutinaba dicha
rotulación?.

5
fecha 21 de septiembre podemos deducir que su metáfora de raíz evocaba otras dos conmemoraciones:
la estudiantil y la primaveral; de este modo la participación quedaba implícitamente restringida a los
sectores sociales medios y dominantes.
Como ya anticipamos, paralelamente a los agasajos artísticos la Secretaría de la Juventud coordinó
especiales actos político-gubernamentales; los cuales también se extendieron más allá de los límites de
la ciudad de Córdoba:

II CONSULTA REGIONAL
Hoy en San Francisco se concentrarán desde las 18,30 hs., en la Dirección Municipal de Cultura, las comisiones
juveniles y los jóvenes participantes de los tres departamentos convocados: San Justo, Río Primero y Río
Segundo. Se debatirán temas como: juventud y agro, industria, desempleo, violencia y colonización cultural.
Las conclusiones de ésta y de las cinco restantes consultas serán incorporadas al Seminario Nacional sobre
Juventud a realizarse el próximo noviembre en esta provincia. El acto contará con la presencia del Secretario de
la Juventud, Dr. Luis Molinari Romero, y la Directora de Promoción Juvenil, Dra. Alicia Ferrero. La consulta
será clausurada por el Gobernador, Dr. César Angeloz.
(Jueves 20-9, La Voz del Interior, Locales, 1ra. Secc. Pág. 11).

Como señala Alicia Ferrero, la finalidad principal de la Secretaría era “servir de canal de
participación de la juventud y ello implicaba abarcarlo todo: toda la provincia, todos los sectores,
todos los temas”13. En las expresiones anteriores es posible leer un anhelo de control totalizador sobre
un grupo social considerado peligroso (Cf. Foucault, 1976). Desde esta perspectiva, las seis Consultas
Regionales previstas pueden entenderse como un intento de comunicación/ domesticación con y de
“los jóvenes”; donde las comisiones y debates son dirigidos por funcionarios gubernamentales. Nótese
que se planea integrar a las conclusiones de estas performances locales en una ceremonia mayor, el
Seminario Nacional sobre Juventud, que también tendrá al Estado cordobés como “curador”. En este
punto, cabe recordar que el organismo gubernamental de “juventud” creado por el angelocismo fue
pionero a nivel nacional. Así, su posición de anfitrión para eventos que involucren a “la juventud
argentina” será una práctica reiterada durante 1984 y 1985.
Un último punto que quiero remarcar del acto desarrollado en San Francisco es la presencia de tres
autoridades principales del ejecutivo provincial (Luis Molinari Romero, Alicia Ferrero y César
Angeloz); hecho que nos demuestra la importancia política adjudicada a tal celebración. La asistencia
de los funcionarios de la Secretaría juvenil puede explicarse por su función de organizadores; pero la
presentación del gobernador es una acción que implica significados más complejos. Observemos, en
principio, los fragmentos del discurso pronunciado por César Angeloz en oportunidad de la clausura
de la performance en cuestión:

13
Entrevista con la funcionaria, noviembre de 2003.

6
San Francisco. HABLANDO A LOS JÓVENES, EL GOBERNADOR EXALTÓ LA CONVIVENCIA
DEMOCRÁTICA.
Con más de 2000 jóvenes asistentes el gobernador reiteró que ‘nada es más importante que la soberana decisión
del voto popular estableciendo de que manera debe gobernarse la república o los destinos de la Nación’. Al
destacar el hecho de que estuvieran reunidos jóvenes de todas las ideologías el gobernador destacó: ‘si de esto
somos capaces ahora, no tengo dudas que los desencuentros que me tocaron vivir, no serán los desencuentros de
ustedes ni de vuestros hijos. Que no haya el canto de ningún chacal que los pueda llamar; que el grito de ningún
coyote tratando de recoger los despojos de este país los convoque; que nadie vuelva a pensar que la violencia es
el instrumento apto para recuperar a veces las postergadas decisiones de un país o los legítimos deseos de un
pueblo. La violencia trae solo la muerte. Hay que afirmarse en las posiciones chicas y muchachos. En la ley, en
el derecho, en la justicia y en la creencia certera de que solamente en el deber cumplido y de acuerdo a las
íntimas convicciones vamos a hacer posible otra vez que se encuentren dentro de muchos años nuestros hijos (,)
por que ustedes lo hicieron posible para que la paz, la convivencia y la ley sean el marco grande de nuestra vida
como país democrático’.
Al arribar al Cine Mayo de esta ciudad, donde se hicieron la reunión plenaria y el acto de clausura de las
Jornadas Regionales de Juventud, fue aclamado por los jóvenes que llegaron a hacer dificultoso su tránsito hasta
el escenario donde se encontraban las autoridades provinciales y municipales.
PERÓN-BALBÍN. En su encendida alocución el Dr. Angeloz, que se negó a usar micrófonos por su irregular
funcionamiento, expresó su reconocimiento a todos los jóvenes que ‘no venían a pedir nada, sino a traer la fe
para seguir creyendo que este estilo de democracia que alcanzamos el 30-10 los argentinos tiene que ser válido
para ustedes y para vuestros hijos’. Recordó que esto de que se reunieran jóvenes de diferentes ideologías
hubiera sido imposible hace 30 años y se habría corrido el riesgo de ser acusados de traidores, por uno u otro
partido (los jóvenes en varios pasajes llegaron a ovacionarlo): largos desencuentros entre argentinos que
nacieron en 1930 cuando aquel general Uriburu desenvainando su sable interrumpiera el proceso constitucional
de nuestro país’. Posteriormente Angeloz destacó la aparición del entonces coronel Perón, lo que arrancó
aplausos de los asistentes, y también elogió la figura de Ricardo Balbín quien ‘saltando de una tapia’ quiso con
su abrazo a Perón poner fin a todos los desencuentros. Sucintamente recordó la Revolución del ’55, los golpes
contra Frondizi, la caída de Illía y el retorno del peronismo en 1973 hasta que sobrevino el golpe de 1976,
‘donde muchos (dijo) creyeron que venía la panacea al margen de las clases populares o de la Constitución. Allí
están los despojos de la República. Allí está lo que le ha tocado recibir a este gobierno. Allí están los 45 mil
millones de deuda externa, el Beagle y las Malvinas. Todo esto ha ocurrido en 54 años y por eso ustedes, chicas
y jóvenes, quizá no alcancen a comprender la dimensión de esta reunión de ustedes. Allí están todos juntos y
están buscando algo por encima de la apetencia o el enriquecimiento personal, quizás están tratando de regar la
planta de la democracia que alcanzamos el 30 de octubre.
MOLINARI ROMERO. Por su parte, el Secretario de la Juventud aseguró que ‘los jóvenes, sin ningún tipo de
distinción, hemos mostrado en San Francisco que estamos dispuestos a dar un testimonio de fe en el sistema
democrático y en sus instituciones. Nunca más (enfatizó) podrá volver a repetirse un golpe de Estado o una
interrupción del sistema constitucional, en la medida que sigamos protagonizando hachos como éste’.
(Viernes 21-9, La Voz del Interior, Locales, 1ra. Secc. Pág. 9).

Numerosas son las problemáticas que se desprenden de la fuente periódica citada. De acuerdo al
objeto que nos ocupa en esta ponencia nos detendremos en algunos ejes particulares. Un primer
elemento que debemos observar es que el acto de clausura de la II Consulta Regional, organizada por
el gobierno con motivo de la “Semana de la Juventud”, comprendió dos performances singulares
realizadas ambas en la jornada del 20 de septiembre. La primigenia fue celebrada en la Dirección
Municipal de Cultura de San Francisco y tuvo por principal portavoz al gobernador Angeloz. La

7
segunda fue efectuada en el Cine Mayo de la capital cordobesa y, además del gobernador, tuvo como
disertante al Secretario de la Juventud14.
En cuanto a la ceremonia perpetrada en San Francisco el periódico nos informa que a la misma
asistieron, aparte de las autoridades estatales, un grupo de 2000 jóvenes. Esta cantidad resulta
escasamente representativa –un 0,4 %- del total de “jóvenes cordobeses”; los cuales, según la
estadística del propio gobierno, ascienden a 500.000 sujetos15. Una hipótesis plausible para
comprender lo anterior sostendría que los únicos individuos que tuvieron posibilidad de acudir a un
acto político durante un día laborable (el jueves 20 de septiembre) fueron aquellos que pertenecían a
los sectores sociales medios y altos, dedicados generalmente solo a la actividad educativa –la cual,
generalmente, permite licencias durante los festejos por el día del estudiante-.
Del discurso pronunciado por el gobernador en la Dirección Municipal de Cultura podemos deducir
que Angeloz reivindica a la democracia recuperada formalmente en 1983 como el mejor sistema de
gobierno; en cuyo régimen se deberán acatar las reglas de la paz, la convivencia y la ley. Estas normas
son especialmente remarcadas a “los jóvenes” por que ellos representan para los nuevos dirigentes un
peligro latente de violencia16. Además, de acuerdo con los documentos trabajados en el marco de la
investigación mayor en que se inscribe esta ponencia, podemos decir que en la disertación precedente
Angeloz hace referencias implícitas a dos procesos históricos recientes: las “guerrillas” y el terrorismo
de Estado. Así, advierte a “los jóvenes” que: “... la violencia no es el instrumento apto para recuperar
los legítimos deseos de un pueblo. La violencia solo trae la muerte”.
Las ideas anteriores son ampliadas en la alocución efectuada en la capital cordobesa. Allí el líder del
radicalismo local se permite interpretar la presencia “juvenil” en el acto del Cine Mayo como una
manifestación de “fe en el estilo de democracia alcanzado en octubre del año 1983”. De esta manera,
equipara arbitrariamente las prácticas gubernamentales con las religiosas y, por extensión, se inviste a
sí mismo de funciones pastorales como, por ejemplo, la conducción del “rebaño juvenil”.
Posteriormente, Angeloz realiza una singular lectura del proceso político pendular que vivieron los
argentinos entre 1930 y 1983, valorando positivamente al radicalismo y colocando en una posición
subalterna al justicialismo y a los gobiernos militares. Además, su disertación remarca enfáticamente

14
Si bien la nota periodística sobre los actos de clausura solo destaca las alocuciones de Angeloz y Molinari Romero,
avisos anteriores anunciaban la presencia para dichos eventos de Alicia Ferrero. Por ello queda como un interrogante para
próximos estudios profundizar sobre la presentación de esta funcionaria.
15
En un fragmento del mensaje inaugural que Eduardo Angeloz dedica a la legislatura de Córdoba, el 12 de diciembre de
1983, se expresa: “más de medio millón de jóvenes de entre 15 y 30 años habitan nuestra provincia...” (Angeloz, Eduardo
(1995), La Aventura de la Democracia, ed. Letras de Córdoba, Córdoba. pág. 88).
16
Recordemos que los diversos investigadores de la categoría “juventud”, más allá de la divergencia de enfoques y
problemas, coinciden en afirmar que a nivel del sentido común occidental es frecuente la interpretación de “los jóvenes”
como un grupo humano “peligroso” para el orden social. La explicación reside en que los sujetos atraviesan en dicho
período vital múltiples transiciones (tanto biológicas como psicológicas) que devienen en crisis existenciales desde las
cuales se desarrollan conflictos con numerosas instituciones culturales. (Cf. Abramo, 1994; Feixa, 1998).

8
el caótico legado nacional recibido por el alfonsinismo. Esta peculiar acción historicista puede ser
interpretada desde Hobsbawm & Ranger (1984) como una invención de tradiciones, es decir, como
una herramienta política utilizada para generar lealtades y para establecer legitimidades de relaciones
de poder.
Las sintéticas expresiones del Secretario de la Juventud, según la reproducción que realiza la prensa,
nos advierten sobre un complejo proceso de subjetivación (Foucault, 1982) global desarrollado dentro
de tal organismo: sus autoridades, así como todos los empleados, se decían a sí mismos como
“jóvenes”17. Consecuentemente, se conferían la legítima representación del citado grupo biológico-
social y, de este modo, construían para él un específico dictamen: “La juventud debe ahora asumir su
protagonismo dentro de la democracia haciéndose partícipe de la reconstrucción del país” sostenía
Molinari Romero dos meses después de ocupar su cargo estatal18. Otro elemento importante del
mensaje reseñado es que este funcionario también utiliza la metáfora religiosa para explicar prácticas
políticas: “los jóvenes, sin ningún tipo de distinción, hemos mostrado en San Francisco que estamos
dispuestos a dar un testimonio de fe en el sistema democrático”. De esta manera, confirma la
explicación metafísica que daba el gobernador sobre la presencia “juvenil”.
En cuanto a la interacción líderes/masas, se abre una interesante vía de análisis si la enfocamos
desde las categorías performativas de actores/espectadores. En la ceremonia capitalina, la primera
posición correspondió al gobernador, el cual emitió su alocución desde el escenario cinematográfico;
la segunda ubicación, en cambio, fue asignada a los jóvenes, quienes fueron situados en el espacio de
la platea. A nivel de la disposición geográfica la información del diario es contundente; sin embargo, a
nivel de la comunicación entre los agentes mencionados las noticias son dudosas. Si bien al principio
de la nota se señala que se reseñará un plenario, solo se reproducen las palabras de Angeloz y de
Molinari Romero; mientras “los jóvenes” únicamente son visibles indirectamente cuando ovacionan al
gobernador. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿las autoridades estatales gozaron del monopolio verbal en
la clausura de la II Consulta Regional sobre juventud?, ¿qué buscaba el gobierno mediante esa
“consulta”, debates y discusiones o monólogos normativos?. Es posible que el diálogo “juvenil”
solamente estuviese circunscrito al interior de las comisiones juveniles; cuyas opiniones recién fueron
publicadas (fragmentariamente) en el diario del día posterior:

PRONUNCIAMIENTO DE LA JUVENTUD.
En el marco de la II Consulta regional se elevaron una serie de conclusiones derivadas de los debates realizados
por las comisiones de trabajo conformadas en la oportunidad. Los jóvenes se pronunciaron por temas tales
como: actividad agropecuaria, industria, trabajo, cultura, centro de estudiantes, violencia y democracia, y

17
Alicia Ferrero recuerda que “los 89 empleados de la Secretaría eran jóvenes” (entrevista con la funcionaria, noviembre
de 2003).
18
La Voz del Interior, 27-11-1983, 1ra. Secc. Pág. 8.

9
universidad, cobrando estos dos últimos temas especial relevancia. En este sentido, los jóvenes expresaron su
rechazo a ‘toda forma de violencia”, manifestando que ‘la manera de combatirla es promoviendo la democracia
participativa y afianzando las instituciones y el respeto a la Constitución’. Agrega este informe que ‘lo que
repugna a la juventud es la inautenticidad, la hipocresía, la carencia de ejemplos y la defensa de los intereses
mezquinos. La actitud que asumimos es de crítica y rebeldía, pero también de colaboración’. Al referirse al
tema Universidad expresaron: ‘la universidad debe ser un derecho de mayorías y no el privilegio de unos pocos’
manifestando que ‘el ingreso debe ser irrestricto, instrumentando un curso de nivelación previo y
concientizando sobre las necesidades del país’. Asimismo señalan que a los fines de orientar la educación
secundaria para que un paso de un nivel a otro sea gradual, debe implementarse ‘un ciclo básico y dos años de
materias optativas’. Finalmente agregaron: ‘la universidad debe contribuir al proyecto de liberación nacional
para lograr la independencia económica, tecnológica y cultural’. (La Voz del Interior, 22-9-84, Locales,1ra.
Secc. Pág. 7).

Si en algo es rico el contexto de la transición democrática cordobesa respecto del tema “juventud” es
en los prolíficos discursos que emitieron numerosos individuos y grupos autodenominados “jóvenes”.
Lo curioso es que en las celebraciones por la Semana de la Juventud, tanto en 1984 como en 1985, la
única fuente subjetiva que publicitó el periódico La Voz del Interior fue la reproducida en el párrafo
anterior. De dicha nota quisiera remarcar dos elementos principales. En primer término, podemos
deducir de acuerdo a las temáticas que adquirieron mayor relevancia en la II Consulta Regional que
los sujetos asistentes al evento se autoreconocían como “jóvenes estudiantes universitarios”. Desde ese
lugar proponían un rol prioritario de la universidad en la liberación nacional. En segundo lugar, es
posible observar que retomando el tópico violencia/democracia, puntualizado en la ceremonia por los
líderes radicales, advertían: “la manera de combatirla (a la violencia) es promoviendo la democracia
participativa”. Posteriormente aseguraban: “la actitud que asumimos es de crítica y rebeldía, pero
también de colaboración”. Esas expresiones nos permiten hipotetizar que los propios sujetos
marcados significaban su identidad mediante el mito de la juventud participativa (Braslawsky, 1984),
destacando así mismo la potencial peligrosidad de su posición.
La mayoría de los paralelismos existentes entre las performances realizadas por la Secretaría de la
Juventud durante los años 1984 y 1985 ya fueron sintetizados en las páginas precedentes. De acuerdo
con ello, solo nos detendremos seguidamente en las notas divergentes que presentó la última
celebración. Una primera peculiaridad de los eventos desarrollados en el segundo año de
institucionalización democrática fue que los festejos se circunscribieron geográficamente a la capital
cordobesa. Por otra parte el número y la diversidad de las actividades conmemorativas crecieron
notablemente. Observemos las noticias periodísticas respectivas:

“Dará comienzo el lunes la SEMANA DE LA JUVENTUD.


Entre las principales actividades se cuentan: la Fiesta Provincial que se realizará el jueves 19/9 en el Estadio
Córdoba y el Panel Político que se efectuará el lunes 23/9 con representantes de países limítrofes. La
organización está a cargo de la Secretaría de la Juventud; la cartera de Cultura y de Deportes; la Secretaría de
Educación Física de la Provincia; la Inspección Zona Nacional N° 2 y la Municipalidad de Córdoba. En cuanto
a los objetivos, Molinari Romero expresó: ‘se intenta mostrar a la juventud en sus diferentes actividades dentro

10
de un clima de participación y movilización. Se incluyen cuestiones que hacen a la cultura popular; pero se ha
puesto el acento en cuestiones políticas fundamentales (...) Un panel, que esperamos, contará con asistencia
multitudinaria y, en que los jóvenes podrán asistir a una visión de la situación en países latinoamericanos que
han atravesado por situaciones similares a la nuestra, en cuanto transición democrática (...) Los próximos
comicios son una circunstancia particularmente importante, ya que es la primera vez que los jóvenes van a
asistir a una oportunidad de ejercicio democrático dentro de la democracia. PROGRAMA:
Lunes 16-9: *8 a 18 hs. Actividades deportivas para colegios provinciales y nacionales. *14,30 hs. Teatro San
Martín, la Comedia infanto-juvenil presentará ‘Un día en la plaza’.*20 hs. Antebar del Teatro. Se proyectarán
videos musicales.*21,30 hs. se pondrá en escena ‘La prostituta respetuosa’.
Martes 17-9: *19 hs. Sala Luis de Tejeda: ‘La zorra y las uvas’.*21 hs. Teatro San Martín. Festival musical de
AMIC19.
Miércoles 18-9: *16 hs. Obra: ‘Un día en la plaza’.*17 hs. Sala Luis de Tejeda. Obra: ‘La bicicleta’. *19 hs.
Hall central de Teatro San Martín. Presentación de Roberto Maldonado Costa y el Dúo Ántar. *21 hs. Cine-
debate.
Jueves 19-9: *Antebar del Teatro San Martín. Proyección de videos artísticos. *21 hs. Sala Mayor. Se podrá ver
‘El Artistazo’
Viernes 20-9: *20 hs. Inauguración de la muestra de cerámica precolombina, proyección de audiovisuales y
debate sobre situación aborigen. En Hipólito Irigoyen 494.
Sábado 21-9: *Desde las 7 hs. Parque Sarmiento: Picnic de la Juventud con actividades recreativas, deportivas y
artísticas. *Maratón Juvenil ’85. *21 hs. Ex- Escuela Olmos. Obra ‘Un ángel llega a Babilonia’.
Domingo 22-9: *11 hs. Centro Manuel Belgrano. Jornadas de aerobismo y ciclismo.
Lunes 23-9: *19,30 hs. Conferencia en el aula Magna de la Facultad de Ingeniería, UNC: ‘Transición a la
Democracia en América Latina’. Panel con representantes de Argentina, Uruguay y Brasil.
Toda la Semana: *Alumnos secundarios pintarán murales por toda la ciudad”.
(12-9, la Voz del Interior, Locales, 1ra. Secc. Pág. 10).

De lo anterior se desprende una tercera diferencia respecto de las performances realizadas en 1984, la
posición de curadora que detentaba la Secretaría de la Juventud es compartida en 1985 por otras
cuatro instituciones estatales: la Cartera de Cultura y Deportes, la Secretaría de Educación Física, la
Inspección Zona Nacional N° 2 y la Municipalidad local.
En cuanto a los objetivos explicitados por Molinari Romero, podemos corroborar nuevamente que a
nivel de las autoridades provinciales fueron prioritarias las representaciones que asocian “juventud”
con participación política (Cf. Braslawsky, 1984); de este modo, se asignaba a “los jóvenes” un rol
protagónico en la reconstrucción de la Argentina democrática. Así, se intenta mostrar a la juventud en
sus diferentes actividades dentro de un clima de participación y movilización. Paralelamente, el
funcionario especifica que se incluyen cuestiones que hacen a la cultura popular; pero se ha puesto el
acento en cuestiones políticas fundamentales. De acuerdo con lo anterior cabría preguntarse ¿por qué
el número de eventos políticos muestra una proporción ínfima en relación a las acciones artísticas y
deportivas planificadas? Podríamos pensar que, como ocurre en muchas clasificaciones sociales y
estatales, los fenómenos políticos son construidos como prioritarios, a diferencia de las acciones
recreativas (estéticas y atléticas) que son colocadas en un lugar secundario y como complemento de lo
político. De esta manera, la principal actividad elaborada para festejar y clausurar la Semana de la
Juventud es el Panel Político que se efectuará el lunes 23/9 con representantes de países limítrofes. El

19
Cabe señalar que dicha sigla hace referencia a la entidad local: Asociación de Músicos e Intérpretes de Córdoba.

11
espacio físico elegido para dicho acontecimiento es el Aula Magna de la Facultad de Ingeniería20; allí
se intentará debatir sobre los procesos de transición política en América Latina. La elección edilicia y
temática nos permite inferir que los primordiales espectadores esperados por el gobierno en la
conferencia son los estudiantes universitarios. Acompañando al suceso anterior fueron previstos dos
grupos de “entretenimientos” estéticos y recreativos.
En el primer grupo cabe destacar que adquieren visibilidad siete prácticas reconocidas en la época
como “artísticas” 21: teatro, música, cine, videos musicales, el “Artistazo”22, pintura mural y cerámica.
En cuanto a los escenarios en que se concretaron dichas acciones cabe señalar que las cinco primeras
se desarrollaron en las instalaciones del principal Teatro capitalino –el San Martín-, mientras la sexta
anunciaba abarcar las calles de toda la ciudad, y la séptima era albergada por las instalaciones de la
propia Secretaría de la Juventud –cita en calle H. Irigoyen 494-. Paralelamente, existieron pequeñas
variaciones en relación a los públicos esperados: los espectáculos promocionados parecían invitar a
“todos los jóvenes” de Córdoba; pero el área de pintura muralista estaba reservada para los alumnos
secundarios.
En el segundo conjunto, por su parte, se planificaban cuatro acciones recreativas: actividades
deportivas para colegios, una Maratón Juvenil, unas Jornadas de Aerobismo y Ciclismo, y un pic-
nic23. En relación a los ámbitos físicos que las contendrían, podemos inferir que la primera y la tercera
de estas acciones se plasmarían en edificios escolares de nivel secundario; en tanto la segunda
ocuparía las calzadas de la capital cordobesa y la última se plasmaría en el Parque Sarmiento.
Coincidentemente con lo expuesto, en los destinatarios de estas acciones se insinuaban, nuevamente,
“la juventud” en general, y los estudiantes secundarios en particular.

20
Cabe destacar que dicho edificio se encuentra situado en pleno centro de la capital cordobesa: en la esquina de las calles
Duarte Quirós y Vélez Sarsfield.
21
El espacio discursivo de la ponencia no me lo permite; pero sería interesante encarar una investigación donde se
problematizaran las clasificaciones jerárquicas con las cuales la sociedad cordobesa de finales de siglo XX discriminaba
entre prácticas “artísticas” y “no artísticas”. En esa tarea resultaría disparador el texto de Tatarkiewicz (1996)
22
Respecto de este evento restan dudas para especificar si su organización se debió a una decisión oficial –como parece
sugerir la programación gubernamental citada en la nota precedente-, privada o mixta. En otras fuentes de la época, parece
ratificarse esta última posibilidad ya que el “Artistazo” es promocionado de la siguiente manera: “La iniciativa fue dada
por la Organización Argentina de Actores Delegación Córdoba, la Asociación de Músicos e Interpretes de nuestra ciudad
y la Asociación de Artesanos del Paseo de las Artes, más la adhesión de innumerables organizaciones culturales. Mimos,
palomas, poetas, globos al pie de la Catedral en Plaza San Martín. Artistas cordobeses proponen la semana del estudiante
(…)” (22-9-85, La Voz del Interior, 3ª secc. Pág.3). Nótese que en la propaganda de la Secretaría de la Juventud se indica
que la presentación del Artistazo se realizará en las instalaciones de la Sala Mayor del Teatro San Martín y no en la
explanada de la Catedral. Por lo cual, cabe suponer que se trató de dos performances diferentes.
23
Este evento fue el único que, además de ser anunciado, fue reseñado luego de su concreción por la prensa: “En el parque
Sarmiento los jóvenes recibieron con música a la primavera, una fiesta plena de colorido que reunió a una multitud,
durante la jornada con pic-nic, espectáculos, actividades deportivas y recreativas. En esta oportunidad, compartieron por
primera vez el mismo escenario, músicos contemporáneos, como ser el grupo musical ‘Los Cuartetos’, y cantantes
aficionados. También se realizó la selección de la Reina de la Juventud, participando alumnos de los colegios secundarios.
El encuentro que se inscribe en la Semana de la Juventud Democrática fue organizado por la Secretaría de Juventud de la
provincia”. (Domingo 22-9, La Voz del Interior, Locales, 1ra. Secc. Pág. 6)

12
Reflexiones finales
La presente ponencia intentó plantear una serie de interrogantes acerca de las festividades organizadas
por el angelocismo durante los años 1984 y 1985 en la ciudad de Córdoba en torno a la fecha 21 de
septiembre. En nuestro recorrido pudimos constatar que la fecha citada evocaba en las acciones y
representaciones gubernamentales el día de la juventud; sin embargo, esta celebración se mixturaba
propositalmente con otras dos efemérides: el día de la primavera y el día del estudiante. De este
modo, al asociar la edad “joven” con la estación “primaveral” podemos inferir que se intentaba
solidificar un proceso de naturalización de la cultura (Cf. Foucault, 1976; Bourdieu, 2000) que
igualaba analógicamente el florecer biológico de “todos” los seres vivos. Sin embargo, la arbitrariedad
de la analogía anterior quedaba sugerida por otra de las acciones del gobierno Radical: la
identificación de “los jóvenes” con los estudiantes. La conmemoración oficial del día de la juventud
en la jornada del 21 de septiembre restringía la posibilidad de su celebración a los sectores sociales
burgueses que, generalmente, al desempeñarse como alumnos gozaban de un legalizado feriado
escolar. Paralelamente, los festejos excluían a los grupos trabajadores, para la mayoría de los cuales, la
fecha en cuestión **era** no laborable solamente si recaía en un día domingo. Así, si bien los actos
eran publicitados como festejos comunitarios abiertos a “todos los jóvenes”, la metáfora de raíz
(re)producía las divisiones sociales de clase (Cf. Turner, 1980).
Por otra parte, al problematizar las prácticas anteriores como performance (Cf. Schechner, 2000)
pudimos detectar que los actos gubernativos estuvieron codificados, prioritariamente, en base a la
división teatral de actores/espectadores. Así, mientras los roles protagónicos correspondieron a los
funcionarios oficiales “mayores” el lugar de la recepción –preponderantemente pasiva- quedó
circunscrito a los “jóvenes estudiantes”.

13
BIBLIOGRAFÍA.
ABRAMO, H. 1994: Cenas Juvenis, ed. Pagina Aberta LTDA, Sao Paulo.
ARIÈS, P. 1987 (1973): El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, 2da.edic. , ed.Taurus,
Madrid.
BLÁZQUEZ, G. 2003: Conferencias dictadas en el seminario ‘Ritual, Performance y
Performatividad’, FFYH, UNC. Inédito, Córdoba.
BOURDIEU, P. 1990 (1978): “La “juventud” no es más que una palabra” en: Sociología y Cultura,
edit. Grijalbo, México.
_____________ , 2000: La dominación masculina, ed. Anagrama, Barcelona.
BRASLAWSKY, C. 1986 (1984): “La “juventud” argentina: Informe de situación”, CEAL, Buenos
Aires.
FEIXA, C. 1998: De jóvenes, bandas y tribus, Antropología de la Juventud. Ed. Ariel, Barcelona.
FOUCAULT, M. 1985 (1976): Vigilar y castigar, ed. SXXI, México.
______________ 1987 (1977): Historia de la Sexualidad, Tomo I y II, ed. SXXI, México.
______________ 1982: “El sujeto y el poder” en DREUFUS, H. y RABINOW, P. 2001: Michel
Foucault: mas allá del estructuralismo y la hermeneútica, ed. Nueva Visión, Buenos Aires.
GONZÁLEZ, A. S. 2002: “La categoría ‘juventud’ como instrumento de clasificación de las prácticas
y de los agentes artísticos. Córdoba, 1982-1985”, Rev. Avances N° 6, CIFFYH, UNC. Córdoba.
_______________ 2003: “‘Jóvenes artistas’. Construcción de productores estéticos en el escenario
plástico cordobés, 1982-1985”. Rev. Avances N° 7, CIFFYH, UNC. Córdoba.
HOBSBAWM, E y RANGER, T. 1984: A invençao das tradiçoes, Río de Janeiro.
HOBSBAWM, E. 1998 (1994): Historia del siglo XX, ed. Crítica, Bs. As.
NUSENOVICH, M. 2001, “Hacia una historia de la fiesta y la performance en Córdoba”. Ponencia
presentada en las III Jornadas de Investigación SECYT, UNC. Ed. En Actas de las Jornadas, formato
cd. Córdoba.
SCHECHNER, R. 2000: Performance. Teoría y prácticas interculturales, Libros del Rojas, UBA,
Buenos Aires.
SCHMITT, J.C. y LEVI, G. 1996 (1995): Historia de los Jóvenes, Tomo I y II, ed. Taurus, Madrid.
TATARKIEWICZ, W. 1996. Historia de seis ideas. Ed. Tecnos, Madrid.
TURNER, V. 1980 (1967): "Entre lo uno y lo otro: El período liminar en los 'rites de passage'" en La
Selva de los Símbolos, ed. SXXI, Madrid.

14

También podría gustarte