Está en la página 1de 5

CITOESQUELETO

El modelo de célula desde hace muchos años aún prevalece; una célula donde sus componentes
están embebidos en una interface acuosa, donde esas estructuras flotan en esa interface
molecular (iones, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, etc.

Sin embargo, el interior de la célula no es así, no todo es una interface donde todo está
suspendido, sino por el contrario el interior de la célula está ocupado por una red muy organizada
de proteínas que forman filamentos, esta red se encarga de proveer a las células de tres grandes
características y condiciones especiales:

1. SOPORTE Y ANATOMIA: Esta red de proteínas sirve para que estos componentes celulares
puedan tener una interface de agarre, de soporte físico mecánico, de anclaje para
organeras y su localización topológica dentro de la célula.
Determinador de variabilidad de tipo anatómica en las células que componen a un
organismo multicelular, como los tejidos, órganos, se encuentran anatomías diferenciadas
(células esféricas, cubicas, ásteres, etc). Esa red de proteínas se relaciona con el
citoesqueleto con la función de soporte mecánico.

2. MOVIMIENTO: Dos modelos mecánicos:


A. Célula se puede mover como un conjunto (ejm, los glóbulos rojos, plaquetas
que se mueven con el cuerpo lo necesita para hacer coagulación,
espermatozoide; sale del sistema y se enfrenta en un ambiente donde tiene
que llegar a su blanco de acción) son células que están moviéndose, tienen
movilidad, mecanismos de movimiento propio.
B. Movimiento al interior de la célula: El movimiento que hay no de la célula
como conjunto sino de los componentes de la célula a su interior.

3. REGULACION:

A. El citoplasma regula la organización estructural (correcta distribución de


componentes al interior de la célula),

B. Regula actividades de la célula misma.


Se pudo evidenciar que el citoesqueleto está vinculado a esta función regulatoria de estructura y
actividad gracias a la fisiopatología de la enfermedad neuro degenerativa Alzheimer, en la cual
observó las células de un individuo enfermo y otro con ausencia de la enfermedad, encontrando
que las células de Alzheimer mostraba una marca histológica de acumulación de BETA amieloides,
y de la proteína TAU, se propuso que estos componentes traían como consecuencia un cambio
estructural, se quiso modificar esta acumulación
de las proteínas pero no hubo cambios ni
respuestas. Entonces descubrieron que no era la
verdadera causa sino que había un elemento
previo en la célula por el cual se desencadena
esta acumulación de esas moléculas,
encontrando como responsable al citoesqueleto,
debido a que las moléculas TAU y BETA
MIELOIDE no se distribuían adecuadamente en
el interior de la célula y se acumulaban en un
espacio que no era adecuado.
TAU es una molécula de desecho que manifiesta
el defecto de la mala distribución de
componentes, para poder desecharla debo
someterla a un mecanismo de excreción de ese
espacio, y ese mecanismo consiste en que esa
molécula debe movilizarse de donde este
topológicamente hacia la periferia de la célula y atravesar nuestra barrera limitante que es la
membrana.

¿CÓMO ES EL CITOESQUELETO?
 Una red fibras de tipo proteico que están al interior de la célula ocupando el
espacio citoplasmático o citosol (cambiando el paradigma de citosol como una interface
de tipo acuoso).
 En esta red fibras encontramos que no todas son iguales, no hay homogeneidad en
esos componentes del citoesqueleto, de manera que hay un factor diferenciador (un
factor geométrico): Una fibra, un filamento, a los cuales se le puede medir el grosor o
diámetro, y se puede obtener según su grosor o diámetro un patrón de variabilidad, unas
muy gruesas y otras delgadas. Entonces se encontró 3 grandes grupos, que pueden ser
reconocidos por esa característica de diámetro o grosor (tamaño):
Estos se van a asociar según la característica de tamaño a estructura o a movilidad Estos 3
grupos no se distribuyen aleatoriamente, no los vamos a encontrar al interior de la célula
en cualquier lado de la célula, sino que hay un patrón de distribución.

GRUPOS DE FIBRAS EN CITOESQUELETO


MICROTUBULOS MICROFILAMENTOS FILAMENTOS INTERMEDIOS
-Los mas pequeños, grosor -Los de mayor diámetro, -Grosor intermedio
pequeño. tienen un rango que -Grosor por encima de los 10 nm, pero no
-Su grosor no supera los 10 oscila entre 20 y 25nm. supero 15 o 16 nm.
nm, oscila entre 6 a 10 nm. - Se ubican en zona específica para
-Tiene una distribución a lo -Tienden a distribuirse determinar la anatomía e interactúan con los
largo y ancho del espacio hacia la zona periférica microfilamentos, su posición depende el tipo
restante de la célula luego de la célula (adosados o de célula: se pueden encontrar cerca al
de los microfilamentos. muy cerca a la núcleo o asociado a organelas, en otras
Cruzan de lado a lado, polo membrana). células por todo lado como los
a polo, a la célula. -No son microfilamentos.
tan regulares como los -Son mayas moleculares
microfilamentos, no forman (como un colador de -En estos, la composición diferencial de los
mayas, no actúan como jugo) completamente demás es que tienen una gran familia
redes, el único momento en simétrica, que tiene un proteica que conforma este grupo de
que actúan como redes tamaño de poro especial filamentos como la BIMENTINA,
muy organizadas y que separa por tamaño BIMBLASTINA, QUERATINA,
estructuradas es en la que quiere que pase y NEUROFLIAMENTOS, Y OTRAS, cuyo diámetro
división celular, a esta no pase. no es ni muy delgado ni muy grueso con
organización se le llama uso disposición topológica dependiendo la célula.
mitótico o uso acromático. -La composición -En estos filamentos intermedios si
diferencial de los encontramos proteínas globulares y fibrosas,
-La composición diferencial microfilamentos es una hay una mezcla.
de estos son dos proteínas proteína presente en
(de la misma familia con esta organización: la -Estos filamentos intermedios son
características comunes) proteína ACTINA, determinadores de la anatomía o morfología
proteínas ALFA Y BETA algunos los llaman celular, por eso tienen distribución diferencial
TUBULINA, estas proteínas directamente como
son globulares, no fibrosas. filamentos de actina, son
-El movimiento se da proteínas globulares, no
gracias a los microtúbulos fibrosas.
gracias que las proteínas son
de la familia globulares. La - Las células están
célula se mueve sometidas a fenómenos
prolongándose de tensión mecánica
polimerizándose y ejercidos sobre la
despolimerizándose membrana, pero los
(alargándose y acortándose) microfilamentos que
. están justo al lado de la
Una función inadecuada de membrana en forma de
esos microtúbulos maya dando resistencia
polimerizando puede hacer mecánica para cuando
que reparta o distribuya se ejerce presión de
inadecuadamente esos afuera (y el mosaico
componentes celulares. fluido trata de
desorganizarse), esta
maya trata de contener,
balanceando y
manteniendo esa
homeostasis estructural
de la membrana.
Se ha encontrado que en las células es muy común ver puntos de interacción entre los
microfilamentos y filamentos intermedios (resistencia y forma) actúan como estructura en
conjunto, porque tienen que soportar mecánicamente la fuerza de tensión desde el
exterior hasta el interior, pero también hay que mantener la forma o anatomía.
La composición de estas proteínas en estas estructuras filamentosas (que llamamos
citoesqueleto)
Proteínas globulares y fibrosas o filamentosas.
- Las proteínas fibrosas son rígidas.
- Las proteínas globulares no son rígidas, no son compactas porque están hechas de
unidades, podríamos llamarlas un polímero complejo que esta echo de monómeros donde
cada proteína fuera un monero de ese polímero complejo que es el filamento. Si se pasa la
resistencia mecánica de estos monómeros, el filamento se puede desarticular, pero como
el filamento esta echo de esos monómeros funcionalmente, si se sueltan los monómeros
se podrían volver a unir cuando no hay resistencia mecánica y ser reconstituirá esa
estructura filamentosa manteniendo la maya.
Es por eso que en los microfilamentos vemos proteínas globulares de actina, que se
articulan unas con otras formando un filamento, que mecánicamente, aunque pierde
condición de rigidez para sostener esa membrana celular de los efectos de presiones
externas, permite que cuando la presión sobrepase y se retire esos mecanismos
estresores, el filamento vuelva a reconstituirse, de manera que puede ocurrir un
fenómeno polimerizante (tomar varios y unirlos) o un fenómeno de despolimerización.
El fenómeno despolarizante y polimerizante tiene una condición topológica especifica
asociada a los extremos de los filamentos (que están formamos por monómeros). De
manera que el filamento se puede alargar o se puede acortar, y estos ayudan a mejorar la
resistencia mecánica en la maya, por ejm, para aliviar la tensión puede distribuir la energía
de la presión alargando el filamento para tener más moléculas que pueden absorber esa
energía que se está generando a partir de la interacción por esa fuerza de presión sobre
mi membrana y sobre la maya, la puedo repartir y puedo hacer que esa maya responda de
una manera más eficiente a ese incremento de la fuerza que viene de afuera, pero si la
fuerza se acaba lo que hace es acortarse, de manera que puede jugar a polimerizarse y
despolimerizarse para ese efecto de resistencia mecánica.

También podría gustarte