Está en la página 1de 7

Definicion, y clasificación de los parasitos:

El parásito es un ser vivo que de manera temporal o permanente vive a expensas de otro organismo de distinta
especie, que es el huésped, obteniendo de éste nutrición y morada, al que puede producir daño y con el que tiene
una dependencia obligada y unilateral.
Los parásitos tienen determinadas características para asegurar su permanencia, resistir a los factores adversos y
mantener su poder infectante. Cuando el parásito ha alcanzado un determinado estado de desarrollo se conoce
como forma infectante.

 Clasificación de los parásitos 


Los parásitos pueden clasificarse teniendo en cuenta distintos criterios:
1- según habiten en el interior ó en la parte externa del huésped, se clasifican en:
•    Endoparásitos, que pueden se intracelulares, como Leishmanias sp. o extracelulares, por ejemplo Fasciola
hepatica
•    Ectoparásitos, por ejemplo Sarcoptes scabei (sarna)
Se suele dar el nombre de infección a la invasión interna y de infestación a la externa, por ectoparásitos
2- según el tiempo de permanencia del parásito en su huésped se clasifican en:
•    Permanentes, requieren del huésped durante todo su ciclo evolutivo, por ejemplo Enterobius vermicularis, y la
mayoría de los parásitos humanos
•    Temporales, el parásito sólo busca al huésped para alimentarse, por ejemplo Triatoma infestans
•    Periódicos, requieren del huésped durante una etapa de su ciclo evolutivo, por ejemplo Necator americanus
3- según la capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre, se clasifican en:
•    Patógenos
•    No patógenos
Los patógenos en determinadas circunstancias no producen sintomatología ni causan daño al huésped, como ocurre
en los portadores. En condiciones especiales de susceptibilidad del huésped, los no patógenos pueden aumentar su
capacidad de producir lesión, en este caso se los considera parásitos oportunistas.
4- según la necesidad, se clasifican en:
•    Obligatorio, es el que requiere de por lo menos un huésped para cumplir todo o un parte de su ciclo evolutivo
•    Facultativo: cuando un organismo de vida libre puede adaptarse a la vida parasitaria, por ejemplo Strongyloides
stercoralis.
•    Accidental, cuando un organismo de vida libre llega  a un huésped y continúa en él su ciclo sin adaptarse a la vida
parasitaria, por ejemplo  Naegleria fowleri
4- como todos los seres vivos, los parásitos están clasificados en grupos taxonómicos, que son, de mayor a
menor: reino, phylum, clase, orden, familia, género y especie.La unidad biológica es la especie, con características
morfológicas, fisiológicas y genéticas bien definidas.
El nombre científico de los parásitos, como el de todos los seres vivos, se expresa con dos palabras, generalmente
derivadas del latín y es el mismo en todos lo idiomas; la primera representa al género y debe escribirse con
mayúscula, la segunda corresponde al nombre de la especie y se escribe con minúscula
Lo que agrupamos bajo el nombre de parásitos es una gama variada de seres vivos que va desde organismos
unicelulares a multicelulares, e incluyen tres grupos:
•    protozoarios
•    metazoarios o helmintos
•    artrópodos parásitos

Parásitos de los humanos

Los parásitos de los humanos incluyen virus, riquetsias, bacterias, hongos, protozoos, gusanos y trematodos. Los


virus y las riquetsias no se consideran, la mayoría de las veces, organismos vivos, pero utilizan métodos parecidos a
los utilizados por los parásitos para transmitirse entre sus huéspedes, y obtienen de ellos todos sus nutrientes.
En la especie humana, las bacterias y los hongos son los parásitos que originan la mayoría de las enfermedades
infecciosas comunes. Los protozoos producen también ciertas enfermedades. La enfermedad del sueño de los
humanos, por ejemplo, es causada por un organismo unicelular llamado Trypanosoma; otro organismo similar causa
la malaria.

Tipos de parásitos

Existen dos tipos de parásitos. Para cada grupo se entrega la clasificación y nombres de algunos especimenes a modo
de ejemplo:

Parásitos internos

 Redondos: Ascaris, Ancylostomas y Trichuris.

 Planos: Tenias ("lombriz solitaria"), Equinococcus Granulosus y Dipylidium Caninum.

Parásitos externos

 Garrapatas: Es un parásito chupador de sangre dañando al huésped, actúa como vector de múltiples


organismos y provoca una lesión en el sitio de fijación. Puede transmitir ciertas enfermedades protozoarias,
virales y rickettsiales del ganado doméstico y del hombre.

 Pulgas: Es un parásito comprimido en sentido lateral, succiona sangre. La adulta se alimenta sólo con sangre
de sus huéspedes causando intenso prurito e irritación por su mordedura que es constante y la secreción
salivar de productos tóxicos y alergénicos. La infección secundaria es una complicación frecuente, junto con
los traumas autoinflingidos.

 Piojos: Los vulgarmente llamados "piojos de la cabeza" (pediculus humanus capitis) son insectos que viven
sobre el cuero cabelludo y cabellos del ser humano. Son ectoparásitos.

Enfermedades parasitarias

 Teniasis.  Fiebre tifoidea.

 Tricuriasis.  Shigelosis.

 Pediculosis.  Botulismo.

 Cólera.  Amebiasis.

Factores determinantes de la patogenia

La virulencia del parasito:

La virulencia o capacidad intrínseca de un parasito para causar una enfermedad depende no solo de cada especie de
parasitos en particular, sino también de las razas o de las cepas o población del mismo. Entre las diferentes amebas
que viven en la luz del intestino grueso del hombre, tan solo una de ellas, la entamoeba histolytica, es capaz de
invadir la pared del intestino y causar una Disneteria amebiana, proceso que se complica cuando el parasito es
llevado por la sangre a otras visceas en las que puede desarrolar asimismo su capacidad invasora y dar origen a
Amebosis secundarias, los denomimandos abcesos amebianos hepáticos y pulmonares.

Por otra parte dentro de esta especie de ameba se conocen varias decenas de cepas, que ueden tipificarse mediante
métodos enzimáticos o derivados de la biología molecular, de las que tan solo algunas, fundamentalmente
distribuidas n zonas tropicales, son virulentas o invasoras y capces de produci la enfermedad.
Tejidos y órganos invadidos por el parasito:

Los paraitos se localizan en determinados órganos, o tejido dañado para reparar eficazmente los daños o lesiones
causadas por el parasito.

Los gusanos enteroparasitos que se nutren del contenido intestinal suelen ser escasamente patogenenicos, en tanto
que aquellos que, a pesar de tener este hábitat intestinal, lesionan la pared del ntestino para alimentase de la sangre
extravasada, como son los anquilostomatidos, muestran una patogenia con frecuencia acusada.

Las larvas cisticerco de la Taenia solium pueden desarrollarse en diversos sistemas organicos del hospedero humano,
los musculos esqueléticos y el cerebro entre ellos. En tanto que el desarrollo de varias decenas de cisticercos en los
musculos puede pasar indetectada o cursar asintomáticamente, la presencia de un solo cisticerco en el cerebro o en
el globo ocular puede dar orige a transtornos patológicos graves o incluso fatales.

Giardia lamblia

Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis es un protozoo flagelado patógeno perteneciente al


orden Diplomonadida que parasita el tracto digestivo de humanos y otros mamíferos, produciendo una patología
denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis.

Ciclo vital de Giardia lamblia.

Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino delgado (principalmente en el duodeno) adherido a


las vellosidades intestinales por medio de los discos bilobulados. Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido
intestinal inicia el proceso de deshidratación, momento en el que comienza el enquistamiento del trofozoito. Pierde
los flagelos, adquiere una morfología ovalada, se rodea de una pared quística y madurez. Los quistes expulsados
junto a las heces ya son infectantes. Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al
duodeno, donde se disuelve la pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que se divide
inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio intestinal, cerrando así su ciclo vital.

Patogenia

La patología originada por G. lamblia se debe principalmente a los efectos que causan la acción mecánica de
adherirse y fijarse al epitelio intestinal. Dichos efectos producen una alteración de las microvellosidades, que
disminuyen su superficie de exposición al ser engrosadas, y esto conlleva la aparición de diversas alteraciones
fisiológicas más o menos graves, según el mayor o menor deterioro del proceso de absorción. Cabe mencionar que la
sustracción de alimento producida por el parásito no parece ser relevante en la patogénesis. La patogenicidad
también se ve muy influenciada por el tipo de cepa y el estado inmunitario del hospedador.

Sintomatología

pueden ser desde inexistentes hasta presentar una sintomatología grave. En caso de que la infección curse con
síntomas, estos aparecen tras un período de incubación que dura en torno a 1-3 semanas, y consisten
principalmente en diarreas mucosas, sin restos de sangre y meteorismo, dolor abdominal y anorexia.

En los casos más severos se puede llegar a producir el síndrome de malabsorción, debido a la destrucción de las
células epiteliales del intestino delgado. Esto obliga a un constante reciclaje de los epitelios con células inmaduras,
que aún no son capaces de absorber o digerir ciertas moléculas, lo que determina una malabsorción
de lípidos, glúcidos y proteínas. Está caracterizada por la aparición de esteatorrea (heces grasas y copiosas) y,
posteriormente, de deficiencias proteicas y vitamínicas (sobre todo vitaminas liposolubles).

La duración de la fase aguda de la infección es de unos 3 ó 4 días y va desapareciendo a medida que actúa el sistema
inmunitario del hospedador a través de los linfocitos T. En algunos individuos, principalmente aquellos
inmunodeficientes, la enfermedad puede hacerse crónica, pudiendo prolongarse los síntomas durante años.
Tratamiento

Las infecciones humanas son tratadas convencionalmente con metronidazol, tinidazol onitazoxanida.  

Ciclo de vida: Toxoplasma gondii

La toxoplasmosis es una zoonosis de distribución mundial. Se infectan animales herbívoros, omnívoros o carnívoros,


incluyendo casi todos los mamíferos. En la carne destinada a consumo humano es frecuente la presencia de quistes
tisulares. Los invertebrados como moscas y cucarachas pueden contribuir a la difusión de los ooquistes, que
acompañan a la defecación de los gatos. Los ooquistes que salen con las heces no son de inmediato infectantes,
deben pasar por un proceso de diferenciación en la tierra que dura hasta tres semanas y pueden mantenerse
infecciosos durante mucho tiempo en la tierra húmeda (aproximadamente un año).

Ciclo vital de Toxoplasma gondii: el gato es el huésped definitivo (1) (donde el parásito se reproduce), el gato se


infecta e infesta a otros animales por los ooquistes tisulares. El hombre se infecta consumiendo ooquistes liberados
con las heces (3) o bien al ingerir carne contaminada con ooquistes tisulares (2).

El parásito se presenta bajo tres distintas formas: taquizoito (un trofozoíto que puede encontrarse en casi cualquier
órgano, principalmente el cerebro y músculos), quistes tisulares y ooquistes. Estos últimos sólo se producen en
los intestinos de los huésped definitivos.

El ciclo vital de Toxoplasma tiene como huésped definitivo al gato o miembros de su familia, que tras ingerir alguna
de las formas del parásito sufre en las células epiteliales de su intestino un ciclo asexual y luego un ciclo sexual,
eliminándose en sus heces millones de ooquistes. Cuando estos esporulan se vuelven infecciosos pudiéndose
infectar otros animales por su ingestión. Por debajo de 4 °C, o por encima de 37 °C, no se produce la esporulación y
los quistes no son infecciosos.

Los humanos sufren la transmisión del parásito fundamentalmente por vía oral a través de la ingesta de
carnes, verduras, el agua, huevos, leche, u otros alimentos contaminados por ooquistes o que contienen quistes
tisulares. De hecho, hasta un 25% de las muestras de carnes de cordero y cerdo presentan ooquistes, siendo menos
frecuentes en la carne de vaca. Los gatos, sobre todo si se manipulan sus excreciones, pueden infectar al ingerir los
ooquistes por las manos contaminadas.

Se ha estudiado con cierto detalle el importante papel que juegan los gatos en la eliminación de los ooquistes en la
tierra como parte de la transmisión de la enfermedad. En algunas islas del Pacífico, se ha demostrado que la
ausencia de gatos está asociada a la ausencia de anticuerpos humanos en contra de Toxoplasma y, al contrario, en
regiones con prevalencia de anticuerpos están en proporción directa con la población de gatos o el contacto con la
tierra contaminada por heces felinas.

Los gatos se infectan al consumir roedores y aves, que son huéspedes intermediarios que contienen los quistes
(con bradizoítos) que mantienen una infección crónica en estos animales.

La segunda vía de transmisión es la materno-fetal o congénita dando origen a la toxoplasmosis congénita. Más rara
es la transmisión por transfusiones o por recepción de órganos. El contagio interhumano de toxoplasmosis solo se ve
en casos de la transmisión trasplacentaria.

Ancylostoma duodenale es una especie parásita del filo de los nematodos causante de una de las parasitosis más


prevalentes en el mundo, en particular en países en desarrollo. Junto con la especie Necator americanus son los
causantes de la anquilostomiasis en el hombre.
Morfología

La Ancylostoma duodenale es un gusano redondo, no mayor a 2 cm de largo. Como el resto de


los nematodos son organismos con sexosseparados. Carecen de labios pero la boca está provista de una cápsula con
cuatro ganchos o dientes cortantes con las que se adhiere a las vellosidades de la mucosa del intestino.

Hay dos tipos de larvas:

 Rabditiforme: de aproximadamente 300 μm x 17 μm.

- Son redondeadas en el extremo bucal con un abertura que se comunica con un esófago y un bulbo digestivo.

 Filariforme: del doble del largo (unos 500 μm).

- El esófago cubre 1/3 parte de la extensión del cuerpo y la cola con terminación puntiaguda.

Ciclo de vida: En el suelo

El hábitat del adulto es el intestino delgado, principalmente el duodeno del hombre, quien es


el hospedador susceptible de estos helmintos. Como resultado de la cópula, la hembra deposita los huevos en la luz
del tubo, los cuales son expulsados al exterior con las heces. Elhuevo termina por desarrollarse en el suelo húmedo
hasta que eclosiona liberando una larva rabditiforme o L1. Al cabo de varios días, esta sufre transformaciones en el
suelo y se convierte en una larva filariforme o L3 el cual es la forma infectante para el hombre.

Ciclo de vida libre

De ser el caso que la larva filarioide no llegase a penetrar a su hospedador, puede continuar su transformación,
también llamadas mudas y convertirse en estadios larvarios dióicos, es decir con sexos en organismos separados.
La reproducción sexual de estas larvas originan nuevas larvas rabditiformes (L1) infectantes, completando así un
ciclo de vida libre del hospedador. Ello es función de condiciones ambientales y suelos orgánicos ricos.

En el huésped

Una vez que penetran la piel, las larvas filariformes alcanzan las vénulas superficiales y migran al torrente sanguíneo
hasta el corazón. Al pasar a la circulación pulmonar, atraviesan la pared de los alveolos. Suben luego por el árbol
respiratorio y son deglutidos al sistema digestivo y descienden al intestino delgado donde terminan desarrollándose
en los adultos.

Glosario:

helminto :m. zool. Gusano, esp. los parásitos del intestino y del hígado.

Inocular v. tr. Introducir en el organismo por medios artificiales el virus o la bacteria de una enfermedad
contagiosa: vacunar es inocular los virus que producen la enfermedad, para que el organismo cree anticuerpos.

Los microorganismos que colonizan normalmente el cuerpo humano se distribuyen debido a un fenómeno que se
denomina tropismo tisular, que significa que la flora bacteriana coloniza ciertas zonas o tejidos, y otros no.

se llama adhesina a los múltiples factores que producen las bacterias para adherirse efectivamente a


sus hospedantes. La adherencia es usualmente un paso esencial en la patogénesis (producción de enfermedades)
o infecciones bacteriales, requerido paracolonizar un nuevo hospedante.

humoral relativo a los líquidos corporales

Las peptidasas (antes conocidas como proteasas) son enzimas que rompen los enlaces peptídicos de las proteínas.
Usan una molécula de agua para hacerlo y por lo tanto se clasifican como hidrolasas.
FACTORES ASOCIADOS A LA
PATOGENICIDAD PARASITARIA

• Exposición y dosis infecciosa


• Penetración de barreras anatómicas
• Unión
• Replicación
• Lesión tisular y celular
• Alteración, ilusión e inactivación de las defensas del huésped
MECANISMOS DE VIRULENCIA PARASITARIA

Exposición y entrada.

Adhesión y replicación.

Lesiones celulares y tisulares.

Rotura, evasión e inactivación de las defensas del


organismo anfitrión

EXPOSICIÓN Y ENTRADA

. Estos organismos se adquieren casi siempre a partir de una fuente exógena

ADHESIÓN Y REPLICACIÓN

.Puede darse a través de la interacción de estructuras de la superficie del


parásito conocidas como adhesinas y los receptores glucoproteicos o
glucolípidos presentes en algunos tipos celulares, aunque no en otros.

LESIONES CELULARES Y TISULARES

.La mayoría de los parásitos inicia el proceso de la enfermedad mediante


la invasión de los tejidos normalmente estériles y su ulterior replicación y
destrucción.
ROTURA, EVASIÓN E INACTIVACIÓN DE LAS DEFENSAS DEL
ORGANISMO ANFITRIÓN

.El parásito debe ser capaz de eludir el sistema ínmunitario de defensa del
organismo anfitrión para que se mantenga el proceso patológico.
CONCLUCION

De esta forma se pude concluir que cada uno de los agentes biológico
estudiados en el documento anterior, son parásitos, por que viven a
expensas de otro organismo y que de él obtienen los nutrientes necesarios
para su proliferación y estos a su vez causan daño severo en el organismo
del ser humano, aunque muchos de ellos convivan en el mismo cuerpo
como flora normal y que estos no rompan el equilibrio de las funciones
fisiológicas del humano.

Así también que cada uno de estos agentes biológicos tienen uno o mas
mecanismos de evadir, o bien mejor dicho características propias para la
evasión del sistema inmunológico para causar daño.

También podría gustarte