Está en la página 1de 17

INFORME, LABORATORIO N°5

TEST DE VISION ESTEROSCOPICA Y ORIENTACION DE UN PAR DE


FOTOGRAFIAS AEREAS BAJO UN ESTEREOSCOPIO DE ESPEJOS

CURSO DE FOTOINTERPRETACIÓN
CÓD. 720045M

PRESENTADO POR:
Incognito
Estudiante De Ingenieria Topográfica

PRESENTADO A:
JORGE ENRIQUE GARCIA HURTADO
Profesor Titular Universidad Del Valle

UNIVERSIDAD DEL VALLE


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL Y GEOMATICA
CALI, VALLE DEL CAUCA
MARZO 05 DE 2020

TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. Introducción ………………………………………………………….……… 3

2. Objetivos ……………………………………………………………………...4

3. Material y equipo…………………………………………………………5,6,7

4. Marco teórico ……………………………………………………….,8,9,10,11

5. Metodología……………………………………………..…… 12,13,14,15,16

6. Bibliografía………………………………………………………………..….17

LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura (1) Estereoscopio de espejos…………………………..…….…5
Figura (2) fotografías IGAC……………………………………………...6
Figura (3) índices de refracción del ojo humano………………….…..8
Figura (4) visión estereoscópica………………………………………….…. 11
Figura (5) posición de estereoscopio ……………………………………..…12
Figura (6) fichas figuras estereoscópicas ……………………….….…12
Figura (7) orientación preliminar de las fotografías aéreas ……..………..13
Figura (8) determinación de puntos principales sobre las fotografías
Aéreas ……………………………………………………………………….…..14
Figura (9) transferencia de puntos principales………….……..……………14
Figura (10) Línea de vuelo…………………………..………….………15
Figura (11) determinación base instrumental………………….…..…15
Figura (12) Orientación final de las fotografías aérea……………….……16
1. INTRODUCCIÓN

2
La fotointerpretación a través de las fotografías aéreas permite hacer un análisis de
cualquier área determinada teniendo en cuenta la información que ofrecen las
fotografías de estudio.
La estereoscopia es una técnica capas de recoger información visual tridimensional
y crear la ilusión de profundidad mediante una imagen estereográfica, un
estereograma, o una imagen 3D la ilusión de la profundidad de una fotografía,
película, u otra imagen bidimensional se crea presentando una imagen ligeramente
diferente por cada ojo, como ocurre en nuestra forma habitual de ver.
La visión estereoscópica constituye un procedimiento más para la obtención de la
forma de los objetos en escena. Nuestro sistema visual humano es capaz de percibir
en tres dimensiones y además es estereoscópico, constituido por dos ojos, ello es
lo que ha hecho que los sistemas estereoscópicos artificiales utilicen al menos, dos
imágenes distintas de la misma escena.
La idea básica de las imágenes estereoscópicas es que, partiendo de dos imágenes
desde el mismo punto de vista, pero con una pequeña diferencia de ángulo entre
ellas, el cerebro se encarga de unir esas dos imágenes, formando una sola que es
la que nos produce la visión tridimensional.
En esta práctica se empleará el estereoscopio, un instrumento que nos facilita la
visión estereoscópica, con ayuda del material trataremos de observar dos imágenes
planas ubicadas justo debajo del estereoscopio, para así detectar la tercera
dimensión. Esto nos ayudara a ejercitar la capacidad descriptiva y la agudeza visual,
así como la concentración y percepción tridimensional.

2. OBJETIVOS

3
2.1 General
Evaluar la capacidad de visión estereoscópica de los participantes en el curso, y
aprender a orientar correctamente un par de fotografías aéreas bajo un
estereoscopio de espejos y determinar la base instrumental de la fotografía.

2.2 Específicos
1. Colocar el estereoscopio de espejos en la posición correcta para
realizar el trabajo.

2. Ubicar la ficha de figuras estereoscópicas en la posición adecuada para


la lectura bajo el estereoscopio

3. Conocer los pasos necesarios para obtener una visión tridimensional


de las figuras, a través de los lentes del estereoscopio.

4. Poner en práctica el concepto de imagen tridimensional a partir de un


esquema bidimensional

5. Estimar la profundidad relativa de las figuras determinando la


secuencia.

6. Verificar la orientación de las fotografías teniendo en cuenta que sean


del mismo vuelo y el número de la fotografía sea consecutivo,
reconocer la información general sobre las fotografías

3. MATERIAL Y EQUIPO

4
 Ficha de figuras estereoscópicas

 Formulario “Test de visión estereoscópica “


 Estereoscopio de espejos

Figura (1) Estereoscopio de espejos

5
 Dos fotografías aéreas verticales: tomadas por el IGAC con la siguiente
estructura número de vuelo 2785. correspondiente a los números de
las fotografías 21 y 23 respectivamente.

Figura(2) fotografías IGAC

 Regla de cristal 30 cm de longitud

6
 Calculadora de bolsillo.

 Cinta adhesiva

 Lápiz de grasa.

4. MARCO TEÓRICO

7
4.1 OPTICA DEL OJO.
El ojo, según se ilustra en la figura 6, equivale ópticamente a la cámara
fotográfica
corriente; tiene un sistema de lentes, un sistema de abertura variable (la
pupila), y una retina
que corresponde a la placa. El sistema de lentes está formado por:
8
1. La interfase entre aire y superficie anterior a la córnea
2. La interfase entre superficie posterior de la córnea y humor acuoso
3. La interfase entre humor acuoso y superficie anterior del cristalino
4. La interfase entre superficie posterior del cristalino y el humor vítreo

Figura (3) índices de refracción del ojo humano

8
El índice de refracción del aire es 1, el de la córnea 1,38, el del humor acuoso
1,33, el del cristalino (en promedio) de 1,40 y el del humor vítreo 1,34. Si se
añaden algebraicamente todas las superficies refringentes del ojo y se
consideran que forman una lente única, la óptica de un ojo puede simplificarse
sistemáticamente como ojo reducido. Esto es útil para cálculos simples.
En el ojo reducido se considera que existe una sola lente a 17 milímetros por
delante de la retina, con poder de refracción total de aproximadamente 59
dioptrías cuando el cristalino está acomodado para visión lejana. El ojo, pues,
puede asimilarse a un sistema óptica que
comprende:
 Una lente convexa, con centro óptico O, con distancia focal próxima a
17 mm, con eje principal que puede confundirse con el eje visual

 Una superficie sensible, pequeña región de la retina que comprende la


mancha amarilla, situada, en un ojo normal, en el plano focal imagen
de la lente anterior

 Un diafragma, cuyo diámetro se regula automáticamente para dejar


pasar una luz ni demasiado intensa, ni demasiado débil

De la misma manera que una lente de vidrio puede enfocar una imagen sobre
un papel, el sistema de lentes del ojo puede enfocar también una imagen
sobre la retina; esta imagen está invertida con respecto al objeto. Sin
embargo, la mente percibe los objetos en la posición adecuada, a pesar de la
orientación inversa de la imagen de la retina, porque el cerebro está
acostumbrado a considerar una imagen invertida como imagen normal.
El poder refringente de la lente ocular puede aumentarse desde 15 dioptrías
hasta aproximadamente 29 dioptrías en los niños pequeños; esto es, tiene
poder de acomodación total de 14 dioptrías. Para ello, la forma de la lente se
cambia desde moderadamente convexa a muy convexa.
La función principal del iris estriba en aumentar la cantidad de luz que entra
en el ojo en la oscuridad y disminuir la que penetra cuando la luminosidad es
intensa. La pupila del ojo humano puede llegar a ser muy pequeña, de
aproximadamente 1,5 mm, y muy grande como de casi 8 mm de diámetro.

9
Por tanto, la cantidad de luz que penetra en el ojo puede variar unas 30 veces
a consecuencia de cambios en las dimensiones de la abertura pupilar.
Si la distancia de un objeto al cristalino del ojo es de 17 metros, y la distancia
de la lente a la imagen es de 17 mm, la proporción entre las dimensiones del
objeto y la dimensión de la imagen es de 1000 a 1. Así, un objeto situado 17
metros por delante del ojo y de 1 m de altura produce en la retina una imagen
de 1 mm.
Hay tres medios principales gracias a los cuales el aparato visual percibe
normalmente la distancia, fenómeno que se denomina percepción de
profundidad.
Son los siguientes:
1. Dimensiones relativas de los objetos
2. Paralaje de movimiento
3. Estereopsis o estereoscopia

Si una persona sabe que un hombre mide 180 cm y lo ve con un solo ojo,
puede determinar a qué distancia se halla según la dimensión que tenga su
imagen en la retina. Esta sería la determinación de la distancia según unas
dimensiones relativas conocidas. Cuanto mayor la distancia, menor la
imagen; y cuanto menor la distancia, mayor la imagen.
Otro medio importante de determinar con los ojos la distancia es el paralaje
de movimiento. Si una persona mira a lo lejos con sus ojos completamente
parados, no percibe paralaje de movimiento; pero cuando mueve su cabeza
de un lado a otro, las imágenes de los objetos cercanos se mueven
rápidamente por la retina, mientras que las imágenes de los objetos distantes
casi quedan estacionarias. Por este mecanismo del paralaje de movimiento
pueden saberse las distancias relativas de diferentes objetos, incluso
empleando un solo ojo.
Otro método que permite percibir el paralaje es el de la visión binocular. Como
cada ojo se halla a poco menos de 5 cm del otro, las imágenes en las dos
retinas son diferentes. Es casi por completo la estereopsis la que brinda a
una persona con dos ojos mucha mayor capacidad de juzgar las distancias
relativas cuando el objeto se halla cercano que a una persona que solo tiene

10
un ojo. Sin embargo, La estereopsis prácticamente carece de importancia
para percepción de profundidad a distancias mayores de 50 metros.

4.2 VISION ESTEREOSCÓPICA.


El hombre dispone de dos ojos que forman imágenes ligeramente distintas del
mundo. La diferencia relativa en las posiciones de los objetos en las imágenes se
denomina disparidad y está provocada por las diferencias en su distancia del
observador. El cerebro humano es capaz de medir esta disparidad y de usarla para
estimar las distancias relativas que nos separan de los objetos.
Se emplea el término disparidad absoluta
para referirse a la discrepancia angular en
la posición de la imagen de un objeto en
ambos ojos. El término distancia se refiere
a la distancia física objetiva del observador
respecto del objeto, medida habitualmente
desde uno de los ojos. El término
profundidad se refiere a la distancia
subjetiva del objeto tal como la percibe el
observador. Figura (4) visión estereoscópica

4.3 VISION ESTEREOSCOPICA ARTIFICIAL


La visión estereoscópica se basa, en que al observar dos imágenes de la misma
escena, tomada desde dos puntos de vista diferentes, se puede obtener una
impresión tridimensional del paisaje observado, formando lo que llamamos modelo
espacial o modelo estereoscópico. Para una observación estereoscópica correcta,
se deben cumplir las siguientes condiciones:
Cada ojo debe observar que le corresponde; o sea, el ojo izquierdo debe observar
la escena izquierda, y lo mismo debe ocurrir con la del derecho. El resultado será la
observación tridimensional con efecto orteoscópico; si invertimos la situación de las
imágenes, se producirá un efecto seudoscopico. Las imágenes se deben colocar,
para una correcta observación, de manera que los puntos homogéneos, estén sobre
la misma recta, es decir, las imágenes de los puntos correspondientes, deben estar
situados sobre las paralelas a la base estereoscópica, no debiendo existir paralaje
vertical en la observación.

11
5. METODOLOGIA

5.1. Test De Visión Estereoscópica.

 Colocar el estereoscopio de espejos sobre la mesa en posición


adecuada para el trabajo.

Figura(5) posición de estereoscopio

 Ubicar la ficha de figuras estereoscópicas en la posición normal de


lectura bajo el estereoscopio, de tal manera que la figura izquierda
pueda ser observada bajo el lente izquierdo y la figura derecha bajo el
lente derecho.

Figura (6) Ficha de figuras estereoscópicas

12
 Observe a través de los lentes del estereoscopio y obtendrá una visión
tridimensional de las figuras, las figuras se observaran a diferentes
profundidades
 Estime la profundidad relativa de las figuras y determine la secuencia
de acuerdo a la figura que este observando consigne en el formulario
la secuencia

5.2. Orientación De Un Par De Figuras Aéreas Bajo Un Estereoscopio De


Espejos

5.2.1 Orientación preliminar. Verifique que las fotografías entregadas


sean del mismo vuelo y que el número de fotografías sea
consecutivo

Figura(7) orientación preliminar de las fotografías aéreas

5.2.2 Determinación de los puntos principales (P1 Y P2) en cada


fotografía; se determina el punto principal de cada fotografía, con
ayuda de las marcas fiduciales, y se lo marca con dos pequeñas

13
intersecciones en cada fotografía, el punto principal de la fotografía
izquierda se identoifica como P1 y el de la fotografia derecha como
P2.

Figura(8) determinación de puntos principales sobre las fotografías aéreas

5.2.3. Determinacion de puntos transferidos P1’Y P2’: el punto principal


de la fotografía izquierda es identificado y marcado en la fotografia
derecha;se repite la operación para determinar el punto homólogo del
principal de la fotografia derecha sobre la izquierda.

Figura(9) transferencia de puntos principales

14
5.2.4 Los dos puntos principales que aprecen sobre cada una de las fotos
(propio y homólogo de la otra) son alineados con una regla, y la línea
que une los cuatro puntos alineados será la línea de vuelo.

Figura (10). Línea de vuelo

5.2.5 Determinación de la base instrumental. despues de alinear los cuatro


puntos, fije la fotografía izquierda con cinta de enmascarar y mida la
distancia desde P1 hasta P1’. (En la foto derecha) que representa la
base BI la cual debe estar entre 23 y 25 cm.

Figura (11). determinación base instrumental

15
5.2.6 Orientación definitiva: Coloque el estereoscopio sobre las fotografías
y atendiendo a las instrucciones del profesor, fije la fotografía derecha
con cinta de enmascarar y al hacer la observación sobre el sistema
óptico del estereoscopio estará en condiciones de ver el área efectiva
de las fotografías en 3D.

Figura(12) Orientación final de las fotografías aérea

16
6. BIBLIOGRAFIA.

http://www.dsi.uclm.es/personal/AntonioFdez
http://www.gisandbeers.com/imagenes-n-tiempo-real/
https://www.studocu.com/co/document/universidad-distrital-francisco-jose-de-
caldas/cartografia
https://www.google.com/search?q=VISION+ESTEREOSCOPICA+ARTIFICIAL

17

También podría gustarte