Está en la página 1de 11

Comercio Exterior
Colombiano-
Exportaciones III

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Comercio Exterior Colombiano-Exportaciones III

Índice

1 Instrumentos de Política Comercial .......................................................................................................... 3


1.1 Arancel: ......................................................................................................................................................... 3
1.2 Subsidios: .................................................................................................................................................... 4
1.3 Cuotas de importación: ....................................................................................................................... 5
1.4 Salvaguardas: ............................................................................................................................................ 5
1.5 Normas de origen: ................................................................................................................................. 5
1.6 Políticas antidumping .......................................................................................................................... 6
1.7 Políticas administrativas: .................................................................................................................... 7
2 Acuerdos Comerciales de Colombia con el Resto del Mundo ................................................ 7
3 Organismos que Orientan la Política Comercial ............................................................................... 9
4 Resumen ................................................................................................................................................................ 10
5 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................ 11
6 Referencias a Recursos Digitales ............................................................................................................. 11

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Comercio Exterior Colombiano-Exportaciones III

Objetivos

 Objetivo 1: Identificar los principales instrumentos de política comercial.

 Objetivo 2: Reconocer los principales acuerdos comerciales entre Colombia y el resto


del mundo.

 Objetivo 3: Identificar los organismos que orientan la política comercial en Colombia.

1 Instrumentos de Política Comercial


Para que un país logre de manera efectiva los objetivos en materia de política comercial, es
necesario una serie de instrumentos que se relacionan a continuación:

1.1 Arancel:

El arancel es un tributo indirecto que grava los bienes que son objeto de importación al
Aranceles: Existen tres tipos de aranceles: territorio aduanero nacional. Se pueden encontrar de tres tipos: ad valorem, específicos
Ad valorem, específico y mixto.
o mixtos:

 Ad valorem: Se grava un porcentaje del valor de la mercancía, siendo la forma


más común de gravamen. En ella se grava por partida arancelaria1.

Designación de la
Código Gravamen (%)
Mercancía

1001.11.00.00 Trigo duro para la siembra 5

Importación de trigo duro para la siembra por $100`000.000 de pesos colombianos.

Arancel = $100`000.000 * 5% = $5`000.000

 Específico: Se relaciona un arancel con respecto a la cantidad importada, sea


por peso, cantidad, unidades, etc.

1 Es la descripción de una mercancía con respecto a un renglón arancelario. La partida arancelaria se determina
por el arancel de aduanas.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Comercio Exterior Colombiano-Exportaciones III

Designación de la Mercancía Cantidad Importada Arancel por Tonelada

Trigo duro para la siembra 100 Toneladas $50.000

Importación de trigo duro para la siembra por 100 toneladas.

Arancel = 100 toneladas de trigo * $50.000 por tonelada = $5`000.000

 Mixto: Se compone del tributo ad valorem y específico, aplicado dependiendo


del producto y los gravámenes que se especifique.
Arancel ad valorem del 10% sobre la importación de zapatos más un arancel
específico de $14.000 por par de zapatos. Importación por $100`000.000 de
pesos de 10.000 pares de zapatos.

Designación de la
Gravamen (%) – ad valorem Gravamen por par
Mercancía

Calzado 10 $14.000

Arancel ad valorem = $100`000.000 * 10% = $10`000.000

Arancel específico = 10.000 * $14.000 = $140`000.000

Arancel Total = $150`000.000

1.2 Subsidios:

Los subsidios son una ayuda financiera realizada por el estado a los productores o
Subsidios: Ayuda financiera realizada por el consumidores nacionales con el fin de disminuir costos o garantizar una rentabilidad de
estado a productores, con el fin de los productores nacionales. Son considerados una barrera comercial debido a que
garantizar las rentabilidad de estos.
distorsionan los precios de mercado y limita el libre comercio. Los subsidios buscan
contribuir al productor nacional contra la importación barata de producto y subvenciona
para alcanzar mercados externos que importan el producto, o puede por otro lado para
estabilizar los precios de mercado o proteger sectores importantes de la economía
nacional.

Dependiendo las políticas internas, un país puede adoptar dos tipos de subsidios, los
directos y los indirectos. En los directos, el gobierno realiza un pago o una subvención
directo al beneficiario. Por otro lado, en los subsidios indirectos la subvención se realiza
por medios que no implican directamente al beneficiado, sino conecta otros medios
que beneficia conexamente al sector que se quiere proteger.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Comercio Exterior Colombiano-Exportaciones III

El tema de subsidios es polémico en la actualidad, debido a que algunos países


manejan estos como un asunto de política nacional. Ejemplo de ello es el sector
arrocero colombiano cuando compite con el arroz de Estados Unidos (El Tiempo, 2004);
pese a tener costos de producción más bajos, en el mercado existe competencia del
producto de ambos orígenes debido a que el Gobierno Estadounidense subsidia casi el
50% de los ingresos de dichos productores, lo cual permite que los productores de este
país compitan en el mercado internacional.

1.3 Cuotas de importación:

De forma unilateral un país puede restringir el ingreso de un producto en particular,


Cuotas de importación: Restricción al ingreso de buscando con ello proteger la industria nacional o mantener los precios del mercado
mercancía al territorio aduanero.
interno de manera estable. Por otro lado se puede permitir el ingreso de ciertas cantidades
de producto de un sector protegido, dada una situación de desabastecimiento.

Las cuotas de importación hacen referencia a cantidades específicas que pueden ser
importadas de un producto al territorio nacional, como ejemplo se puede citar el sector
arrocero el cual tiene que permitir el ingreso de miles de toneladas de producto en algunas
temporadas de desabastecimiento, con el fin de garantizar el suministro de este producto
de la canasta básica alimenticia.

1.4 Salvaguardas:

La salvaguarda es una medida de emergencia que es adoptada por las autoridades de


Salvaguardas: Restricción al ingreso de comercio exterior nacionales, dada la amenaza causada a la industria nacional por el
mercancía al territorio aduanero, como
ingreso o importación de producto proveniente del extranjero. Es una medida que suele
medida temporal y de emergencia para
ser temporal mientras se logra garantizar la protección de la industria nacional. Para
proteger a la industria nacional.
generar una salvaguarda no es necesario que se presente la determinación que se está
realizando una práctica desleal en comercio, sino que es una decisión unilateral con el
fin de proteger los intereses nacionales.

1.5 Normas de origen:

Las normas de origen son una serie de criterios que son tomados en cuenta para
Normas de Origen: Criterios para determinar determinar la procedencia de un bien. El objetivo de determinar el origen, consiste en
el origen de un bien que los derechos de aduana pueden variar según el producto objeto de importación. En
ese sentido, pueden existir productos transformados con materias primas de distintos
países, y si la transformación del bien es sustancial, logrará tener el origen del país en el
cual fue transformado. En ese sentido podrá gozar de beneficios económicos si el p aís

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Comercio Exterior Colombiano-Exportaciones III

hace parte de un acuerdo comercial o si el producto tiene una preferencia arancelaria en un


acuerdo entre países.

Las normas de origen son aplicables incluso entre países que cuentan con un acuerdo
comercial, con el fin de evitar que países terceros, los cuales no están suscritos l acuerdo
comercial, se beneficien por la reorientación de bienes.

Eventualmente las normas de origen pueden convertirse en una barrera comercial, dado
que los requisitos que imponen las naciones que comercian pueden variar, haciéndose más
flexibles o inflexibles dependiendo los intereses de las naciones.

En el proceso de acreditación de normas de origen, el comerciante del país exportador,


debe relacionar el cada uno de los componentes del producto y relacionar que contenido
puede ser nacional o de un país tercero.

1.6 Políticas antidumping

Inicialmente, el dumping es una práctica comercial que consiste en vender un producto por
Políticas Antidumping: Política que va en debajo de su precio de mercado o incluso por debajo de su costo de producción. El objetivo
contra de la exportación de bienes por
de esta práctica consiste en acabar con la competencia del país al cual se exporta, logrando
debajo de los costos de producción.
finalmente monopolizar el mercado de destino. El dumping se considera a veces una
práctica desleal de comercio, sin embargo no es prohibido bajo el amparo de la
Organización Mundial de Comercio (OMC) y existe un debate extenso entre defensores y
detractores.

La manera de determinar si una nación está realizando dumping, es cuando ésta vende el
producto en el mercado externo a un precio inferior del mercado interno, sin embargo, este
criterio puede ser equivocado, debido a que existen productos que no tienen una variación
de precios en el mercado nacional dado que son productos tradicionales, mientras que en
un mercado externo los precios pueden variar según la demanda u otros factores de
competencia. Adicionalmente, el considerar que una empresa vende por debajo de los
costos de producción, puede significar un absurdo, dado que esto la llevaría a la quiebra.
Adicionalmente existen diversos tipos de dumping que presentan ciertas particularidades
(Gutiérrez, 2008).

Las políticas antidumping se generan después de que distintos organismos de ámbito


nacional llegan al dictamen de que se realizó efectivamente dumping y se causó un daño
en la industria nacional, por ende generan una política de protección para impedir que los
productos foráneos lleguen al país en un precio menor. Dicha política puede variar según
las autoridades nacionales consideren, puede ser desde aumento de aranceles, cuotas de
importación, entre otras medidas.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Comercio Exterior Colombiano-Exportaciones III

1.7 Políticas administrativas:

Las políticas administrativas son una serie de mecanismos para restringir las importaciones
Políticas Administrativas: Serie de procesos de un país. Se puede constituir en una barrera comercial, dado que estos procesos
administrativos en los procesos de
burocráticos tienden a desestimular el comercio de bienes. Estas políticas administrativas
importación y exportación.
pueden ser una serie de requisitos de origen exagerados o un papeleo extenso, para lograr
la salida de la mercancía al mercado externo. Las políticas administrativas, restrictivas del
comercio exterior son muy utilizadas, dado que no infligen acuerdos comerciales, sino se
constituye como una barrera soterrada, que es evidente pero difícil de comprobar.

2 Acuerdos Comerciales de Colombia con el Resto del


Mundo
En los últimos años Colombia ha venido realizando esfuerzos para integrarse
económicamente con el resto del mundo, abriendo su economía a las exportaciones y a las
importaciones de bienes y servicios. En esa medida ha suscrito acuerdos comerciales con
otros países con el fin de gozar de preferencias arancelarias para una serie de productos o
para la totalidad de ellos que son comercializados.

En esa medida Colombia se hace miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC)


en el año 1995 y miembro del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) desde el año
1981.

Colombia tiene acuerdos comerciales vigentes como:

 Comunidad Andina de Naciones (CAN): Es un organismo regional con preferencias


arancelarias, suscrito en 1969 entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, en el cual se
eliminan o disminuyen los aranceles para los países miembros.

 Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia – Estados Unidos: Es un acuerdo


comercial que fue suscrito en el año 2006 y el cuál fue aprobado por las dos
naciones en el año 2011, para entrar en vigencia desde el 15 de Mayo de 2012. En
dicho tratado, se busca realizar un desmonte progresivo de los aranceles para el
comercio entre las dos naciones, desmonte progresivo que se realiza para ciertos
sectores de la economía que son sensibles al sector externo. El objetivo es llegar al
desmonte total de los aranceles y barreras comerciales, facilitando el libre flujo de
mercancías entre los dos países.

 Tratado de Libre Comercio Colombia – México: Tratado que fue entró en vigencia
en el año 1995 por Colombia, México y Venezuela, este último se retiró del tratado
en el año 2006.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Comercio Exterior Colombiano-Exportaciones III

 Tratado de Libre Comercio con Guatemala, Honduras y El Salvador.

 Comunidad del Caribe (CARICOM): Es una organización de 15 naciones con un


acuerdo principal sobre comercio, cooperación económica y técnica entre Colombia
y la comunidad del Caribe (Jamaica, Belice, Barbados, Dominica, Antigua y Barbuda,
Trinidad y Tobago, Guyana, Granada, Monserrat, San Cristobal y Nieves, San
Vincente y las Granadinas).

 Acuerdo Comercial entre Colombia – Unión Europea: Tratado de Libre Comercio que
fue firmado entre Colombia, Perú y los países de la Unión europea para el libre
tránsito de mercancías.

 El Acuerdo de Alcance Parcial dentro del Tratado de Montevideo entre Colombia y


Nicaragua en 1980.

 Mercosur: Acuerdo de Complementación Económica entre Colombia y Argentina,


Brasil, Paraguay y Uruguay aprobado en el 2004 por la República de Colombia.

 Colombia y Chile: Estos dos países están suscritos dentro diferentes acuerdos como
el Acuerdo de Complementación Económica, Acuerdo de Libre Comercio y Acuerdo
para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones.

 European Free Trade Association (EFTA): El Acuerdo de Libre Comercio entre la


República de Colombia y los estados miembros de la AELC (Suiza, Liechtenstein,
Noruega e Islandia) aprobado en el 2010.

 Colombia-Venezuela: El Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial


permite la aplicación transitoria de un acuerdo entre estos dos países mientras se
aprueba la Ley, que fue aprobada en el 2012.

 Colombia-Cuba: El Acuerdo de Complementación Económica, vigente desde el


2001, pretende fortalecer y profundizar el intercambio comercial a partir de bases
armónicas y equilibradas que ofrecen los dos países.

Adicionalmente, Colombia cuenta con una serie de acuerdos suscritos con otros países, al
igual que se encuentra en negociación para incrementar su apertura económica frente al
mundo2.

2 Se pueden revisar todos los acuerdos comerciales vigentes, suscritos y en curso con los que cuenta
Colombia en el siguiente link: http://www.tlc.gov.co/

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Comercio Exterior Colombiano-Exportaciones III

3 Organismos que Orientan la Política Comercial


La instancia máxima que regula las relaciones de comercio exterior a nivel internacional, es
Organización Mundial de Comercio: la Organización Mundial de Comercio (OMC). Este organismo se encarga de reglamentar las
Organización para la apertura del comercio, normas que rigen el comercio exterior entre países y armonizar las normas nacionales a
que fomenta los acuerdos comerciales
estándares más globales. De igual manera realiza el arbitraje entre disputas que se
entre naciones.
presenten por la negociación de bienes y servicios entre los países que suscriben un
acuerdo. En esa medida se puede afirmar que la OMC es la instancia máxima del comercio
a nivel internacional3.

Existen otros organismos multilaterales que fomentan, armonizan y median en los asuntos
relacionados con la política comercial de los países. En el caso de Colombia se
mencionaron comunidades que buscan el desarrollo económico y la integración de los
4
países como el CAN, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) , CELAC
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), entre otros, que buscan favorecer
las condiciones, reglas y fluidez del comercio exterior colombiano.

En el ámbito nacional las decisiones de política comercial no están dirigida por un


organismo que resuelve qué grado de integración económica se tendrá con el resto del
mundo, sino es el resultado de una serie de intereses públicos y privados, que llevan a que
se generen y dictaminen leyes y normas que integren al país con el mundo. Se puede
relacionar al respecto, que ciertos sectores industriales buscan la protección de su industria
y otros sectores buscan la apertura económica buscando una economía abierta. Finalmente
el grupo con más poder logra sus intereses, los cuales son gestionados por los organismos
de política comercial a nivel nacional. En Colombia, las decisiones se gestionan desde el
poder ejecutivo, el cual con base en los intereses nacionales, promueve los acuerdos
comerciales con otros países, siendo negociados y ratificados por el Congreso de la
República. Diferentes organismos dan forma a la política comercial de Colombia, cómo la
ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), el Banco de la Republica (Banco
Central de Colombia), los ministerios que van acorde a una política de desarrollo planteada
por el gobierno nacional, entre otros organismos.

Cuando la política comercial del país está clara, diferentes organismos la gestionan en
distintos ámbitos. Mencionando de nuevo al Banco de la República, participa manejando la
política cambiaria, que influye de forma indirecta en los procesos de comercio exterior al
igual que presenta cifras y estudios relativos al comercio exterior. El DANE también se
encarga de construir cifras de comercio exterior, que son importantes para ver de qué
manera se utilizan los instrumentos de política comercial. En la parte operativa, la rama del

3 La información con respecto a la OMC puede ser vista en el siguiente link: https://www.wto.org/index sp.htm
4 Organismo que busca la integración regional, con miras al desarrollo económico y social, buscando
establecer un mercado común latinoamericano. Se puede encontrar toda la información relevante del
organismo en el siguiente link: http://www.aladi.org/

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Comercio Exterior Colombiano-Exportaciones III

gobierno que se encarga de gestionar todo lo relativo a la política comercial es el Ministerio


de Comercio, Industria y Turismo. Dicho organismo tiene como fin, lograr los objetivos que
plantea el gobierno nacional en materia de comercio exterior, gestionando y regulando todo
lo referente al comercio exterior.

El sistema de comercio exterior está integrado por tres subsistemas:

 Subsistema de Administración Pública: Compuesto por el Consejo Superior de


Comercio Exterior, el Ministerio, Bancoldex, Fiducoldex, Proexport, organismos de
administración pública y dependencias de ministerios, departamentos
administrativos y superintendencias conexas al comercio exterior.

 Subsistema Mixto: Comisión de Competitividad y Comercio Exterior y los Comités de


Asesoría Nacional y Regional.

 Subsistema Empresarial: Conformado por entes privados que realizan actividades de


comercio exterior.

Todos estos actores que hacen parte de entidades públicas y privadas, dan forma a los
procesos de comercio exterior a nivel nacional y orientan la política comercial del país5.

4 Resumen
 En los procesos de intercambio, las naciones cumplen sus objetivos de política
comercial, entendido como las relaciones de intercambio que se generan frente a las
demás naciones. Para alcanzar dichos fines, pueden utilizar distintos instrumentos de
política comercial, como aranceles, subsidios, cuotas de importación, entre otros.

 Colombia ha celebrado distintos acuerdos comerciales con distintos países del


mundo, con miras a generar una apertura económica acorde a su política comercial.
En dichos acuerdos, el país busca beneficiarse del comercio de bienes y servicio.

 Existen distintos organismos que promueven y fomentan la integración comercial,


con fines específicos de grupo de países. Es así, que se encuentran organismos
multilaterales que buscan una integración global, regional o de grupo de países, los
cuales movilizan bienes, servicios y capital libremente.

5 En el capítulo 3 de este curso, “Instituciones del Comercio Exterior Colombiano”, se puede relacionar las
instituciones que intervienen en los procesos de comercio exterior.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Comercio Exterior Colombiano-Exportaciones III

5 Referencias Bibliográficas
 Bajo, O: Teoría de comercio internacional . (1ª ed.) Barcelona: Antony Bosch, 1991.

 Gamboa, N: La economía Colombiana. Del modelo de protección al modelo de


apertura. (1ª ed.) Medellín: Universidad de Medellín, 2007.
 Kalmanovitz,S: Economía y Nación: una breve historia de Colombia. (1ª ed.)
Bogotá: Editorial Norma, 2003.

 Skidmore, D. International Political Economy: The Struggle for Power and


Wealth . Wadsworth Publishing Company. Septiembre 2002.

6 Referencias a Recursos Digitales


 ALADI. Inicio. En aladi.org. Disponible en < http://www.aladi.org/ >

 EL TIEMPO. Subsidios como arroz, en E.U. En El Tiempo. 2004. Disponible en

 < http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1531852>

 Gutiérrez Solsona, F. Medidas Antidumping. Instrumento del Neoproteccionismo.


En Universidad Complutense de Madrid. 2004. Disponible en internet <
http://eprints.ucm.es/6594/1/9434.pdf>

 MINCOMERCIO. TLC. En Mincomercio. Disponible en internet <


http://www.tlc.gov.co/>

 OMC. Acerca de la OMC. En wto.org. Disponible en Internet <


https://www.wto.org/indexsp.htm>

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte